Pues sí, os he hecho un pequeño esquema, pero básicamente hoy es una pena que no haya salido ordenador porque así podríamos cada uno jugar un poco con nuestro usuario. ¿Lo tenéis alguna vez? Ah, pues si podéis, si no, no pasa nada. Espero que sí, lo que no sé es si es pública. Eso no lo sé, eso no lo sé. No pasa nada. A ver, sobre todo lo que quiero con esta tutoría es que... A ver si me acuerdo cómo funcionaba esto. Ahí estaba aquí. Sobre todo lo que quiero con esta tutoría es... Ay, qué pequeñito. Ahí se ve un poco mejor. Es que va, se ve fatal. Bueno, pues entonces no hay mucho... Creo que no tengo... No sé si tengo lupa. No, tengo lupa. ¿De un alto tamaño? Vale, esto me vale un poco. Vale. No me va a quedar muy bien, pero no me importa. Vamos a ver. Si queréis usar el ordenador, no, ¿eh? Como voy a enseñaros yo aquí, si no os apetece, que no os apetezca. No, no. ¿Qué es lo que vamos a ver? Pues, fundamentalmente, algo que desde la UNED se está notando que hay una cierta carencia es que utilicéis las herramientas que se ponen a vuestra disposición en la web para, una, comunicaros entre vosotros, comunicaros conmigo, comunicaros con el equipo docente, conseguir material y conseguir el material al día, tener las dudas que queráis, se las podéis preguntar a Teresa, por supuesto. Pero si os resulta más fácil, por la cercanía, preguntármelas a mí, pues yo encantada de solucionaros todos los problemas que tengáis. Ese es mi objetivo. Ayudaros, acompañaros en el proceso de aprobar esta asignatura. Ese es el objetivo fundamental. Si además de aprobar consigo que le cojáis un poco de gustillo, pues ya será satisfacción personal. Vale, pero a vosotros yo sé que vuestro objetivo es aprobar. Y es lo que vamos a hacer. Vamos a conseguirlo entre todos. Como no sé si venís al resto de las asignaturas, sois tres, creo que solo sois tres personas que estéis matriculadas en este centro, pues entre vosotros también podéis compartir cosas, compartir ejercicios, dudas, lo que os apetezca. O sea, la idea es que no estéis encerrados. El problema que tiene la UNED es que hay veces que te da la impresión de que estás solo y que no tienes nada alrededor. Pues que no lo veáis así. No es una facultad presencial en el sentido de otras universidades en las que tenéis cien compañeros y siempre hay alguien con quien te llevas mejor o con quien te llevas peor, no sé ustedes, pero intentad colaborar un poco entre vosotros. Porque os puede ayudar a la hora de, o sea, aquí o incluso con las otras asignaturas en las clases anteriores. Entonces, algo que nos aconsejan, que os digamos, el equipo docente, es esto, es muy importante, que leáis la guía, porque en la guía se supone que están todas estas pautas para que desarrolléis mejor vuestro trabajo dentro de esta asignatura. Vamos a ver dónde está. Yo creo que ya abrí las aulas AVI. Aquí está. Si os vais al campus, bueno, eso lo tenéis que buscar en la UNED. ¿Todos habéis entrado ya en el curso virtual? Vale, perfecto. Yo ya tengo aquí. Lo que pasa es que, claro, yo tengo mi visión de profesor, pero bueno, vosotros tenéis lo mismo. Si os vais a la asignatura, a micro, vais a ver que aquí está. A ver dónde encuentro la guía, que nunca sé dónde está. A ver si la encuentro. ¿Dónde está el estudio? Sí, ¿dónde está aquí el estudio? Aquí abajo. Ah, aquí abajo, sí. Vale, pues mirad, leeros bien todo esto porque al final os va a dar muchas pautas. Por ejemplo, algo que es interesante para que tengáis así una visión de lo que estáis haciendo y cuánto os falta, lo que estáis estudiando y cuánto os falta, es esta parte. Es bastante interesante. ¿Qué es lo que estáis estudiando? Esto se va a dividir en tres bloques. Un bloque bastante grande de unos cuantos temas de análisis del comportamiento del productor. ¿Habéis dado un micro de primero? ¿Habéis dado micro de primero? Análisis del comportamiento del consumidor. ¿Cómo te llamas? Miguel. Soy Miguel, Andréa y Alejandra. Vale. Andréa y Alejandra ya me dijeron que les gustó la micro de primero y bueno, la tienen fresca. Me he matriculado... ¿Estás a la par? Tengo el segundo cuatrimestre de primero todo probado. Lo he matriculado directamente en el segundo. Ha sido imposible. O sea que tienes aún la micro del año pasado. Pues cuando la estés estudiando vas a ver que se parece muchísimo en estos primeros temas, ese tema concretamente. Y bueno, y en último también tiene algo que ver. El primero lo que vamos a ver es cómo se comporta un productor, un individuo, que se supone que asumimos que es un ente, más da igual, que lo que hace es combinar inputs, combinar factores productivos, trabajo, capital, materias primas, cosas así. Las mete como en una máquina, digámoslo así, y de ahí saca su producción. Pues el consumidor, básicamente lo que tiene es él tiene unos gustos, la máquina es como si fueran sus gustos. El consumidor tiene una serie de bienes que compra, tiene unos gustos y el resultado, el óvulo para el consumidor es el consumo. O sea, al final lo que le produce al empresario son beneficios y lo que le produce al consumidor es lo que nosotros llamamos satisfacción, utilidad. Pues el comportamiento de uno y de otro son el mismo. Ellos tienen claro su objetivo. Su objetivo es comprar en lo más barato posible para aumentar su producción o comprar lo más barato posible para aumentar su satisfacción, por ejemplo. Entonces vas a ver que existe una similitud muy interesante entre uno y otro. Y estudiar uno te va a ayudar con el otro y a vosotras recordad uno os va a ayudar con el otro. Eso respecto al tema del análisis del comportamiento. Pero, se me ha cerrado eso. Bueno, ya se nos ha cerrado. Luego te haremos la teoría del precio y la organización del mercado. Es decir, una vez que tengamos claro cuál es el objetivo del productor, cómo combina los factores productivos, cómo busca el menor coste posible, cómo calcula su función de coste, su función de oferta, todas estas cosas, pues vamos a distinguir, porque la realidad es así, distintos mercados. Entonces, vamos a tener el más, el que se estudia siempre, el de la Dan Smith, la mano invisible, competencia perfecta. Hay un montón de vendedores, un montón de compradores, nadie por sí mismo es capaz de influir en el mercado y vamos a ver cómo se generan las funciones de oferta dentro de un mercado de competencia perfecta. Luego nos vamos a ir al extremo opuesto. Solo hay un vendedor, por ejemplo. Entonces, los monopolios, los monopolios de oferta, claro. Ese vendedor es el único que vende en un mercado y digamos que tiene un fuerte poder de mercado, ¿vale? Luego vamos a relajar un poquito eso y en vez de uno, hay pocos, dos, un duopolio, tres, cuatro, cinco, y vamos a ver cómo se comportarían los distintos oligopolistas, que va a ser ese caso, en un mercado en el que ellos tienen cierto poder de mercado y si se ponen de acuerdo, entonces lo tienen todo, como si fueran monopolistas. Y después vamos a ver un poco competencia monopolística, que es así una cosa un poco rara, en la que, aunque hay competencia, el consumidor y, por supuesto, el vendedor lo intenta, vende su producto como si fuera único. Un ejemplo muy típico son las marcas de coches. O sea, al final, lo que compras es un coche, pero no es verdad. Tú cuando te compras un coche, no te compras solo un coche, te compras un coche asociado a una marca. ¿Ok? ¿Para lo que sirve? Es lo mismo, para llevarte del punto A al punto B. Vale. Y bueno, y por último, vamos a ver el equilibrio general competitivo, que es el último bloque. Equilibrio general competitivo y bienes públicos. Esto solo está formado por dos temas, aquí hay unos cuantos, aquí por lo menos tres o cuatro. Yo diría tres o cuatro, y aquí nada, son dos temas. Vale, entonces, es interesante que veáis, o sea, que encuadréis esta asignatura dentro de esos tres bloques fundamentales. Vais a tener el examen este de la PAC, o PEC, la PAC es lo de la agricultura, la PEC, la vais a tener creo que, si no me equivoco, es el 15 de diciembre. ¿Vale? Vamos a intentar prepararla, pero yo os puedo ayudar, a ver, yo os voy a ayudar en todo lo que vosotros me digáis, pero tenéis que, la asignatura la tenéis que preparar vosotros, o sea, no sirve de nada que yo venga, hombre, os puede servir, estáis una hora y media oyendo hablar del tema y, hombre, algo os queda. Pero siempre es más interesante que me vengáis con dudas, porque eso os va a ayudar mogollón. Si no, pues yo intentaré meteros así algún ejercicio, pero claro, tenéis que haberlo mirado un poco. Entonces, no pasa nada porque un día alguien se despiste un poco, pero intentad llevar la asignatura más o menos al día. Eso, el examen es tipo test, algo que os digan otra cosa, pero vamos por las instrucciones de la tipo test. No se sabe si será online o presencial. Yo me decantaría porque es probable que sea presencial, porque esa es la idea. Y eso, si sacáis una buena nota en la PEC, hombre, no podéis suspender el examen final, pero es muy raro. Es que la PEC es casi más del 50, es casi el 60% de la asignatura. Entonces, es muy raro que os vaya a salir mal el examen final. Habiendo hecho... Hemos hecho un buen análisis de autoevaluación en ese examen. Entonces, es bastante importante que le echéis un vistazo y que la preparéis, que preparéis ese examen, que no vayáis a probar. Por supuesto, si no lo lleváis preparado, id a probar. Quiero decir, ese examen hay que hacerlo sí o sí, aunque uno no haya abarcado todo. ¿Por qué? Sirve para saber cuánto soy capaz de responder. A un examen. Enfrentarse a un examen siempre es bueno. Y además, si se suspende, es una forma de decir, pues tienes que ponerte las pilas. Bien. Luego tenéis los foros de debate, que son... Bueno, aquí hay ciertos... Echarle un vistazo a todo. Lógicamente, los documentos van a ser todo lo que os deje Teresa, que dejará seguramente los temas... Ella os da la videoclase y luego deja los... Los PDFs de los temas suele dejarlos ahí colgados. Luego, esto yo creo que es muy interesante, los foros de debate. Vale. Aquí tenéis, por el momento no hay nadie, claro, lógicamente. Este foro es el que os digo yo que os puede servir. Es el mío. No sé si he llegado a poner algo. Sí, comienzo de las tutorías. Bueno, os conté porque no sabía si ibas a venir o no ibas a venir. Yo aquí todo lo que me preguntéis os lo voy a responder e intentaré hacerlo pronto. Hombre, yo trabajo en otro sitio, pero si no todos los días, cada dos días echaré un vistazo a los foros. Con lo cual, no hay ningún problema. Es más, me pondré alertas para que me lleguen a mi correo de la UNED. ¿Cómo podemos hacer aquí? Solicitar notificaciones. Si le dais a solicitar notificaciones, pues eso quiere decir que cada vez que alguien escriba aquí me va a llegar una notificación a mí. Eso sería, es interesante que lo pongáis en los foros en los que os interese o en todos. Vale. Yo además de los vuestros, pues veo también el de, a ver, yo también veo la coordinación tutorial que es el de Teresa con nosotros, con los tutores y luego el grupo de tutoría 46 que nunca supe cómo usarlo porque el año pasado lo utilicé pensando que lo veían los alumnos, pero no estaba, ah sí, lo veían los alumnos y también mis compañeros. Entonces, bueno, depende de los profesores. Hay profesores que son muy activos en los foros y hay profesores que nunca escriben en los foros. Yo sí veo que vosotros escribís en este, por supuesto os contesto también. Pero si utilizáis el mío, más que nada por no hacer menos al resto, ¿eh? Pero bueno, a mí es que me da un poco de palo ser yo muy participativa y que el resto no lo sea. Entonces, creo que por eso he creado ese, para que no haya problemas. Vale. Eso respecto al, ya os digo. Es interesante navegar aquí y ver, mira, ahora me entra la vida, y ver dónde estábamos, aquí. Vale. Vale. Y ver todo lo que hay por aquí que puede ser muy interesante. Otra cosa que es interesante. Las aulas virtuales. Vale. ¿A través de qué plataforma? A través de INCECA. ¿Habéis escuchado alguna aula alguna vez? ¿O sea que sabéis entrar? ¿Sabéis buscar? ¿Sabéis buscar el material? ¿Sabéis que podéis buscar el material de otros años, de otros profesores? Vale. Eso recordad, lo tenéis. Vamos a ver si lo tengo, soy capaz de verlo. Aquí está. Bueno, pues no, tampoco está. Bueno, está en este formato nunca lo he utilizado, pero no sé si se llama repositorio o algo así. Y ahí tenéis todas las clases que hemos ido grabando y hemos colgado todos los profesores. Tendréis todas las mías del año pasado, más la de un montón de profesores de micro, podéis echar un vistazo, incluso podéis utilizar las clases de otro profesor si os parecen más amenas, más bonitas, más chulas, más interesantes. Decírmelo para que cambie mi criterio, el criterio de darla yo. Pero bueno, eso. ¿Qué más? Ah, y nos quedaría... A ver, ¿dónde está? Aquí, campo escritor. Y también es muy interesante que echéis un vistazo a Academos. A ver, mi escritoría. Aquí está. Academos web. En Academos web se os pone cada profesor de cada asignatura, os va a poner, vosotros entráis con vuestro usuario y os va a dar, fijaros, el calendario de clases. Los horarios y enunciados de exámenes en los que los haya. La guía completa de la asignatura, esta es la guía que tenéis en el curso virtual. Bueno, acceder al curso virtual, que es el de los foros, tutorías en línea. Bueno, y listado de estudiantes matriculados. Yo en teoría, a partir de aquí, fue, por ejemplo, en el centro de Madrid, Torrejón, hay todos estos. ¿Qué sois? Alejandra. Eh... Uy, va. ¿Serán del año pasado? Porque Yoselin, por ejemplo, es una chica que yo juraría que le di clase el año pasado. No estáis ninguno, ¿no? O sea, solo Alejandra. Ah, no, que encima es Alejandro. Vale, es probable que esto sea del año pasado, que aún no lo han cambiado. Porque es que yo me fijé y yo os envié una comunicación aquí. O sea, yo cogí aquí y os envié el correo. Claro, no sé muy bien por qué está esto aquí. Esto no debería estar... O sea, estas personas a mí no me suenan de nada. del otro día que entré y cuando os envié el correo, os lo envié a todos. Vale, de hecho, fijaros, si me fijo en mis comunicaciones, en mis comunicaciones os envié este correo. Este es el mío. Aquí está, enviados. Este fue el que yo os envié. ¿Veis que era inmenso? Pues lo envié el 22 de septiembre. No he recibido yo ningún correo. Es que no ha pagado en el día. ¡Uy, va! En teoría lo envié desde ahí. Y vamos, vamos a ver. Vamos a ver, acá vemos. Es que, pues, el año pasado, a ver, bienvenidos, era este, de hecho es la bienvenida. Vamos a ver. ¿Era porque no estáis matriculados aún? Vale, pues es eso. Pero hay 25 países. Pero hay 25. Esperad, que a lo mejor aquí veo los correos. Mirad, se lo envié justo a Cruz González Paula, a Fernández Simán Nieto Francisco Javier y no soy ninguna de vosotros, y a María Antonia López Rodríguez. Pues estas tres personas, en teoría, fueron quienes recibieron el correo que yo envié. Bueno, en el correo simplemente os enviaba vamos a ver dónde está. En el correo simplemente os enviaba bueno, aquí está. Os comentaba, aquí está el calendario completo, aquí está. Básicamente os copié esto. Os contaba cómo pretendía planificar yo las tutorías y entonces es algo que tenemos que hacer, contar en primer lugar cuáles son nuestras intenciones en este curso, cómo vamos a organizar las tutorías, bueno, fundamentalmente, estos son los tres puntos, que se ve fatal. Hola, estos son los tres puntos que yo os digo, bueno, lo que haré será reenviaros el correo. ¿Me podríais apuntar vuestro correo? El de la UNED o básicamente, fundamentalmente el de la UNED u otro que leáis, porque os hago copia. porque además así ya os lo envío directamente a vosotros aquí bueno pues fundamentalmente hay tú no estás en las casas de micro ¿no? no, vale lo que os decía que fundamentalmente la intención con esta tutoría es resolveros las dudas que tengáis me gustaría que tuvierais muchas dudas porque eso significa que lo habéis mirado luego intentar una vez que ya hemos, una vez que ya vosotros habéis estudiado un tema o un bloque, resumir y sacar los puntos más importantes de ese bloque, hacer como una especie de esquema hola hacer una especie, perdona porque es que como estaban ellos, pensé que pensé que solo estaban ellos y empecé la clase mucho antes, pero no no te preocupes, ahora vuelvo a contaros un poco pues eso contar, resolveros vuestras dudas, muy importante yo creo que es lo fundamental de mi el hecho de que esté aquí, es lo más importante por lo que yo estoy aquí ayudaros a eso, a esquematizar a relacionar unos temas con otros porque os puede ayudar muchísimo a a preparar bien la asignatura, saber relacionar unos temas con otros y saber relacionar con lo que pasa en la realidad porque al final de lo que sabemos es de donde mejor aprendemos, o sea viendo el comportamiento de las empresas e intentando identificar los distintos mercados, los modelos de mercado que hay con la realidad os va a quedar mucho mejor que si os dedicáis a chacar, empollar y demás y luego también, pues vamos a intentar resolver los ejercicios de otros exámenes, o los ejercicios que vosotros me propongáis, pero bueno, de exámenes sería interesante si traéis el móvil vamos a jugar algún día para que sea así un poco ameno a contestar así un poco anónimamente venga, yo os planteo una serie de preguntas que serán tipo test en el encerado y que vosotros vayáis contestando para que sobre todo los primeros días para que nos dé palo contestar y ver cómo un poco medir el pulso de cómo lo vais preparando bueno será más o menos lo que os contaba que la primera tutorial bueno es la dedicaré a que conozcáis bien esta asignatura el material didáctico el libro de texto tipo de exámenes su dificultad como ha visto las asignaturas de los alumnos de otros años gracias etcétera por lo visto el año pasado fue un poco desastre una sola tutoría presencial casi todas online entonces creo que hubo bastante malos resultados este año no sea así que haya muy buenos resultados para todos y la normalidad que lo necesita fijaros una cosa que me una cosa que es interesante para ganar sobre todo mirad cómo son las estadísticas del año pasado no de hace dos años como en muchas de las que hay en la universidad, en esa asignatura, si uno prepara la asignatura y se presenta a prueba. Es decir, el problema de la universidad es que la gente no sé por qué, bueno, todos lo hemos hecho en alguna asignatura, no te atreves a presentarte a los exámenes. Siempre hay que atreverse a presentárselos aunque no tengas ni idea. Siempre hay que presentarse porque siempre hay que ver qué es uno capaz de hacer y sobre todo hay que asumir las consecuencias de nuestros propios actos. Si yo no he estudiado, pues me aguanto y veo qué soy capaz de preparar. Y si he estudiado y veo, pues en función de la metafísica sabré si he estudiado los estudiantes, si me engaño un poquillo al mismo o si soy totalmente sincero conmigo. Y de verdad he estudiado todo lo que creo que he estudiado. ¿Vale? Entonces, es algo que siempre hay que intentar solventar. Es el miedo a no presentarse. Hay que presentarse a todos los exámenes. Entonces, hombre, si tenéis tres días seguidos un mismo examen, pues a lo mejor, sobre todo la gente que trabaja, igual tiene que decidir. Pero, bueno, corre convocatoria, pero no elimina una posibilidad. Entonces, bueno, ¿qué más le da a uno aprobar en primera convocatoria que en segunda convocatoria? Es decir, en la primera convocatoria se puede gastar. Hombre, la quinta no, pero en la primera convocatoria se puede gastar. Pues un poco más. Más a la ligera, digamos así. Bien. Entonces, nada, os traía las estadísticas, pero veo que no está muy bien. Tendría que buscarlas. Se pueden buscar en la web, pero creo que no voy... Fijaos, creo que este 77,37% es de los que aprueban por término medio habiéndose presentado. ¿Veis que es un porcentaje muy alto? Vale. Quiero decir que no os dé miedo, pero creo que es de toda la carrera. Me da la impresión. No sé por qué. Bueno, igual es que pensaba navegar y enseñároslo buscándolo en Academos, pero tampoco importa mucho. Bien. Pues entonces, muy importante que aprendáis a... ¿Eres...? ¿Ala? Hola. Ah, vale. Es que pusiste palo, no pasa nada. Vale. Paula, ¿qué estás? Paula, yo soy Julia y os contaba... Bueno, como no vino el profe de matemáticas, empezamos un poco antes la clase porque sé que había tres personas solo y coincidía que yo solo las tres personas que había. Te envío un correo, así puede que sí, ¿no? Sí. Ah, vale. Es que no me llegó porque no estaban matriculados aún. Vale. En ese correo os contaba lo que tengo puesto en la presentación de la asignatura. Entonces, ah, fijaros, algo que tengo hecho, no lo tengo en todos los temas, pero algo que tengo hecho aquí en Afademos, aquí está, es lo que voy a dar en todas las asignaturas. Mira, o sea, en todos los días. Aquí está. Esto es lo que mi intención, espero conseguirlo, hombre, después todo se deriva un poco en función de cómo vayáis vosotros. Pero, por ejemplo, el 4 de octubre, que es la de hoy, pues básicamente quería eso, acceso a la asignatura a través de un usuario, tal, como presentarnos en el foro. O sea, contaros un poco, que participéis un poco en el curso virtual. Y que... Que intentéis llevar la asignatura más o menos al día, porque es muy importante. Si la lleváis al día, o casi al día, no vais a tener ningún problema. Veros la guía, si podéis contestar y participar en los foros de los temas que hay de Teresa, genial, que os da palo participar en esos foros, porque después de todo es el equipo docente. Pues os vais al foro... El foro que yo he abierto para que planteéis todas las dudas que tengáis. Acordaos, está dentro del grupo de tutorías 46, no es ese, es este. Aquí está. Foro del tutor, Julia Torralba. Vale, eso solo vais a ver vosotros y yo. Con lo cual, preguntad todo lo que os apetezca, plantearme todas las dudas. O sea, no es necesario que escribáis... Hombre, yo os agradecería que escribáis sin faltas de ortografía. Y esas cosas. Pero bueno, que no pongáis... Que no me escribéis como escribís a vuestros amigos en WhatsApp. Vale, pero que bueno, que no pasa nada, que no os preocupéis. Que yo voy a intentar, y si no entiendo la pregunta, os diré, no entiendo la pregunta, por favor, desarrolla un poco más y ya está. Vale, todas las dudas que tengáis de la asignatura, planteádmelas, que os aseguro que os las voy a resolver. Dale, o por lo menos intentadlo. Si hay algo que se... Si hay alguna capa, no os preocupéis, que lo miro o lo que sea. Vale, pues eso, que los foros, que es muy importante, que yo creo que es muy importante que participéis porque eso os ayuda a ir metiéndoos en la asignatura. Es bastante interesante y ya que tenéis esa herramienta, aprovechadla. Vale, sigo con esto. Acá vemos, pues eso, lo que os decía, que os voy contando, voy anticipando lo que quiero dar en cada día de clase. Entonces, si hay un día que no podéis venir, como lo vamos a grabar, no sé cómo quedarán las grabaciones, pero bueno, si no queda muy bien, la rehago y la hago un poco más, explicando un poco mejor ese tema. Vale, tengo solo hechas la de hoy y la del próximo día, pero ya iré añadiendo. Antes del lunes siempre voy añadiendo lo que voy a meter. Además, así sabéis, si no podéis venir, lo que os habéis perdido, que eso también es interesante. Vale, pues en la de hoy precisamente quería eso, contaros un poco al principio esto, que aprendáis a meteros en el campo virtual, que utilicéis Datademos Web, que es interesante, y en Inteka, que indica que es lo que tenéis vuestras aulas. Bien, que podéis asistir o podéis ver los contenidos de esta clase o de cualquier clase, de cualquier profesor que haya dejado colgada en el repositorio y también podéis asistir virtualmente al aula. Es decir, podéis, yo sabría que estáis ahí y entonces cualquier duda que me planteéis en el chat, pues con el resto de los compañeros la podemos resolver. Sería cuestión de escribir e incluso daros... Palabra, daros voz para que preguntéis, que eso también es interesante, como si estuvierais uno más aquí. Vale, eso es muy importante. Entonces, estos tres puntos son fundamentales para que os introduzcáis en la asignatura y no le tengáis ya no miedo, sino más bien que no resulte extraña, que resulte cómodo tratar con la asignatura de microeconomía. Vale, bien. Y luego, aprovechando... Paula, ¿tú también ya probaste la micro del primero? El año pasado. Ah, vale. ¿Y qué te pareció? Perfecto. Pues lo que os decía en general, esta asignatura, las bases son las mismas. ¿Por qué? Porque lo que... Ah, para el primer bloque, ¿eh? Y el segundo bloque está relacionado con el primero, con lo cual, en la de primero teníais un individuo que lo que hacía era consumir. Bien, pues ahora lo que tenemos es un individuo que lo que hace es producir, pero al final son individuos racionales y que tienen un objetivo. Uno maximiza su satisfacción, otro maximiza sus beneficios. Uno utiliza compravienes para generar satisfacciones, para consumirlos. El otro lo que hace es comprar factores productivos para juntarlos y sacar una producción. Los mercados, pues es algo que lo conocéis de la realidad. Vos no sabéis más o menos lo que significa un mercado durante con muchos vendedores y muchos compradores que hay como casi como si fuera una subasta. Entonces llega un momento en que se llega a un equilibrio y al final se vende a ese precio en el equilibrio. Por mucho que yo quiera vender, si quiero vender a un precio en el que nadie quiere comprar, pues me iré para mi casa con mi cesta. Bien. Productos que llevo al mercado. Luego, eso sería en un no, en un no así digamos libre, donde hay libertad de entrar y de salir, a lo que llamamos competencia perfecta. Pero luego tenemos a las eléctricas como ejemplo, claro, de oligopolio o de monopolio. Competencia monopolística, quizás sea el que menos nos resulte familiar, pero bueno, ya veréis que es otro tipo de mercado que se puede reflejar en la realidad perfectamente. Y luego el tema de equilibrio general competitivo es un consumidor. Realmente ahí lo que tenemos son dos consumidores que van como a un mercado, son los dos únicos, entonces en vez de entrar con dinero entran por bienes, patatas y peras. Y se intercambian entre ellos patatas y peras. Alguien ajeno decide cuál es el precio al que está la patata, el precio de patata y cuál es el precio al que está el kilo de peras. Entonces, al final todo lo que habéis visto en la teoría del consumidor. Y la teoría del productor vais a mezclarlo en equilibrio general competitivo. Y bueno, luego los bienes públicos, que son un poco fallos de mercado y bienes públicos, que aunque es un tema que no tiene demasiado que ver con todos los anteriores, es un tema muy bonito. ¿Por qué? Porque os habla de lo que se llaman las externalidades. Externalidades, el hecho de que alguien contamine el medio ambiente, si está bien desde el punto de vista teórico que se internalice ese coste y que pague, que contamine y que pague, o si el que tiene los derechos a contaminar es él, pues nos tendremos que fastidiar al resto del mundo y tendremos que asumir que como tiene los derechos de propiedad de contaminar, si queremos que no contamine, tenemos que pagarle. O sea, ese tema es un tema muy chulo. Sobre todo, es un tema de actualidad. Vale, y se acabaría ahí la asignatura. Ya llegas al final de la asignatura. Eso, que si os gustó ver el primero, yo creo que está oscuro. ¿Tú eres? Julio. Yo soy Julio. Julio, ¿puedes pedirme un correo con esto y comunicarme contigo? Sí. Si quieres el de la UNED, el de la UNED. O si preferís otro, porque el de la UNED no lo queréis mucho, pues ponedme ese otro. Julio, empezamos un poco antes, bueno, bastante antes, porque pensaba que solo había tres personas y el profesor de matemáticas no estaba. Entonces, pero bueno, no os preocupéis, son ahora las ocho. Que sí, acabamos a las nueve y diez, nueve y cuarto. Sí, seguimos esperando ya. Yo ahora me voy a ir esperando y otros. ¿Vas a ver? Claro, porque pensaba que ya todavía, pero he mirado y he visto que en matemáticas hay un profesor que está escuchando. Sí, bueno, perdón. Bueno, como te os decía, se está grabando la clase, pero es un poco, probablemente no la tiene, porque a los que no estén aquí, yo creo que esta clase así no les interesa excesivamente. Al resto de mis compañeros les he contado un poco, súper resumen, que revisen de vez en cuando en el campus. Sí, sí, vale. Pues esto es un consejo de Teresa, que os veáis la guía y que entréis frecuentemente en el curso virtual para que todas las noticias y todas las actualizaciones que vayáis viendo, que las tengáis presentes. Luego, para mí es muy importante que la veáis bien en los foros y si participáis en los foros, pues creo que es muy buena idea. He abierto uno que se llama Foro del Tutor Julián Torralbacala, que soy yo, para que me planteéis todas las dudas que tengáis. Desde, Julia, este ejercicio no lo entiendo, pues ya sé que lo traigo para el próximo día. Estoy estudiando no sé qué, pero es que no soy capaz de estudiar, pues me miro en el libro. Si veo que hay algún otro material que os puede ayudar, de libros complementarios, a ver, esta es la guía para aprobar la asignatura. Es todo lo que está en el libro, os puede entrar en el examen y todo lo que entra en el examen tiene que ver con el libro. O sea, que es muy importante que el libro, ese libro de microeconomía intermedia, que tenéis en la guía. ¿Qué pasa? Que hay veces que si uno tiene más material para leerlo, para echar otros ejercicios, pues también es interesante. Si vais a buscar material por internet, que hay miles, miles, decídmelo, para que yo le eche un vistazo. Porque igual que hay miles de cosas, a veces esas miles tienen su herramienta. Vale, o están un poco mal utilizadas, o yo qué sé. Entonces, decídmelo, yo lo superviso y os digo, pues genial, voy a ver si le toco una idea a esta persona. Si es el resultado, pues pues, en la mitad. Pero bueno, o sea, mi idea y el objetivo de que yo esté aquí es ayudaros a aprobar la asignatura. Algo, porque les decía yo, si además consigo que os guste, genial. Porque ya os digo, para mí esta es una de las asignaturas, o sea, para mí la microeconomía es una de las materias más bonitas de economía. Y yo soy economista. Vale, los que sois de AVE, bueno, a lo mejor no es la asignatura que más os guste. Pero vamos, no me acabáis de estar con la nota, olvidad, a la analítica, que es un cargo por decir algo. Yo qué sé, todavía postes o alguna así un poco más amena, pero eso es... Yo creo que los presentantes son muy buenos. Gracias. Bueno, pues eso, que me escribáis todo lo que queráis, que pongáis ahí todo lo que queráis. Es un foro solo para vosotros y para mí, con lo cual que nos dé palo, que nos dé vergüenza preguntar toda la... o incluso para hablar entre vosotros. O sea, igual que hables conmigo, podéis hablar con los compañeros de ahí. He descubierto esto, pues yo qué sé, Julio, ¿tú qué opinas? Pues ya está. Vale. Bien, que me gustaría que interactuases entre vosotros, porque ya que estáis aquí y sois pocos, pues aunque viváis lejos, bueno, por lo menos en el momento que estemos aquí todos nosotros, yo intentaré siempre venir un poco antes, pero claro, como está el profe antes y además es puntual en la salida, o sea, puntual no, más bien tal vez en la salida, por lo menos hace dos años. Pues va a ser difícil, pero bueno, si hace falta, me puedo quedar diez minutos o quince minutos más, un poco más de tiempo, o incluso podemos cambiar alguna clase que no os venga bien, podemos intentar darla otro día. Eso también, o sea, se puede... Yo intentaré ser flexible. Yo por las tardes... Yo trabajo en el INE, soy estadístico del Estado. Cuando comienza carrera, si os apetece, hablamos de las oposiciones del INE. Entonces... Entonces, aunque soy economista de formación, bueno, a mí, para mí la economía, que será una asignatura que tenéis en cuarto, es también una asignatura muy bonita, es economía práctica. Se centra estadística con economía y con matemáticas, pero bueno, básicamente es estadística y economía. Entonces, bueno, como a mí esas cosas me gustaban mucho, pues decidí hacer unas oposiciones en las que utilizar a eso y las aprobé y me vine a vivir a Monterrey. Llevo seis años en el INE. Y como también me gustaba mucho dar clases, porque yo antes de ser estadística era investigadora de la universidad, pues me decidí por la UNED, porque me da mucha flexibilidad y demás. Y bueno, opté a esta asignatura y la saqué, la venía docente, qué sé yo. Entonces, yo... O sea, tengo un horario bastante flexible por las tardes, claro, por la mañana tengo que estar... Trabajo, pero por las tardes puedo venirme un lunes o venirme un martes o venirme un miércoles o cualquier día. No todos los días, pero sí que puedo... O sea, yo tengo que trabajar por las tardes, pero no todas las tardes. Con lo cual, si alguien que avise con tiempo, eso sí, no puede venir un lunes y el resto no tiene inconveniente en que la clase de lunes la cambiemos a otro día, avisamos a Cristina y no habría ningún problema. Vale. Bueno, pues eso, que el libro de texto es este, que es un libro de texto que tiene muchísimos, muchísimos ejercicios, además ejercicios muy parecidos a los de los exámenes, con lo cual, sobre todo hacer los ejercicios, leeros el contenido, pero lo más importante, haced los ejercicios, porque es la única forma de saber si el contenido... ¿Lo estáis entendiendo o no? Traedme siempre todas las dudas que tengáis, que eso es muy importante. Y si no, si solo hablo yo, esto puede ser un aburrimiento de mucho cuidado. Vale. Bien. Me ha avisado que ya llevo una hora aquí, supongo, ¿no? Ah, no, hay dos personas. Esperad un segundillo. Hay alguien más por ahí al otro lado. Está Agustín y Lidia. Hola, ¿podría mostrarlo un momento? ¿Puedo mostrar el aburrimiento también por la cámara? Ah, vale. Ups. Se ve, ¿no? A ver, voy a preguntar, voy a preguntarle si está haciendo un rollo. Bueno, pues lo que os decía... Lo que os decía... Ah, vosotros estáis bien. Yo se oía un ronron, pero no sabía qué era. Bueno, lo que os decía, que si no podéis venir, también podéis asistir a la tutoría, sí. No sé, ya. Es que esto me preocupa tanto. El año pasado yo hablaba directamente a la cámara, no pasaba nada, pero... ¿Qué me dice? No, estoy acostumbrada a las tutorías virtuales. Vale, pues genial. Porque yo no. Vale, pues eso. Me gustaría ahora, ya que os he contado así un poco, ver cómo andáis de esa micro de primero. O sea, me gustaría que participásemos un poquito y yo deciros, ¿os acordáis de lo que eran las culpas de indiferencia? Y que vosotros me digáis lo que recordáis, qué os parece. O sea, si es algo difícil, si era fácil, si era lógico. A ver cómo andáis de la micro, con los que no... No pasa nada. ¿Os parece? Sí. Vale. Pues vamos a poner la pizarra. Vale. Vamos a poner la pizarra, si soy capaz de localizarla. Está aquí. Pizarra. Bien. Ay, perdón. Cancelar. Que no, que no. Cancelar. Vale. Bien. A ver si os acordáis de todo eso. ¿Os acordáis de la teoría del consumidor? En principio del todo. Bueno. ¿Os acordáis que tenéis un señor que iba al mercado a comprar? Normalmente representábamos que compraba dos bienes. ¿Os acordáis de eso? Y los poníamos así como en un... Sí. Y decíamos, esta es la cantidad que compra de X y esta es la cantidad que compra de Y. ¿Os acordáis que era una cosa así? Este individuo tenía una renta, que la ganaba por su trabajo. Normalmente a la renta la llamábamos R o M. ¿Qué os gusta más? R de renta. Vale. Bueno, es monetario de ingresos. ¿R de renta o R de renta? Pues nada, depende de lo que seamos. ¿Más que los sistemas escribir en castellano o en inglés? Está igual. No importa. R o M. Sí que es importante que sepáis que las dos representan la renta. Vale. La renta se daba siempre en unidades monetarias. En euros, en dólares, en colígeles, en lo que sea. Bien. Este individuo, el bien X, el X representaba la... cantidad de equis del 10 x y representaban la cantidad del 10 pero estos dos bienes eran los que a mí me gustaba y voy a comprar había unos precios los acordáis el precio de x y el precio de él y de dónde salían esos precios los acordáis bueno exacto o sea yo no puedo gastar más de lo que tengo porque si os fijáis aquí no pido prestado si yo pudiera pedir prestado sí no podría superar toda mi vida y yo decidiría consumir a lo largo de toda mi vida y yo toda mi vida se supone que no puedo dejar deudas pero en la teoría de la teoría económica hay como distintas enfoques el que vamos a ver nosotros es como un enfoque estático es decir yo en un momento dado me voy al mercado y en ese momento dado tengo una serie de variables que no puedo mover que para mí están dadas bien esas variables fijas o también se llaman parámetros matemáticas a lo que está fijo se le llama parámetro es arte la microeconomía utiliza las matemáticas y que las matemáticas de la micro son exactamente iguales que las matemáticas de la física que las matemáticas de las ciencias naturales o sea la herramienta es la misma entonces la renta que tiene este señor y los precios a los que puede comprar los dos bienes que le gustan consumir son parámetros para él es decir la renta está dada y los precios están dados quien lo decide le da igual es exógeno no es una decisión de este señorín ese señorino sabe que lleva tanto dinero en el rocillo que quiere gastar todo lo que tiene en comprar el bien X y el Y tiene que comprar todo lo que tiene en comprar el bien X y el Y bien y que el precio del bien x él no decide No puede influir en él. Y el precio del bien y tampoco puede influir en él. Fijaros, esto de que no puede influir ya nos da una idea de qué tipo de mercado está operando este individuo. Él compite con el resto de los compradores. Estaría en un mercado donde la demanda es muy parecida a lo que veremos en competencia perfecta. El señor va a comprar y no puede decidir sobre los precios. Tiene toda la información en el sentido de que conoce perfectamente cuándo vale cada unidad del bien X y cuándo vale cada unidad del bien Y. Eso sí, evidentemente tiene sus gustos claros, clarísimos. Es decir, es un tío racional, es alguien que prefiere tener más a menos, que si está más a gusto leyendo este libro que leyendo este otro. Y está más a gusto leyendo un tercero que leyendo otro en medio, con la propiedad transitiva, está más a gusto leyendo el tercero que leyendo el primero. ¿Os acordáis de los axiomas del interior del consumidor? Es lógica, pura lógica. Un individuo que consume no es racional. Nadie juega a la ruleta rusa si no tiene un premio. Porque necesita una satisfacción. O sea, el riesgo de... Bueno, no sé si se ha echado y supongo una satisfacción muy grande. Solo que el propio riesgo. Que también los gustos son siempre respetables. Es decir, cuando tengamos un consumidor, cuando vos tenéis un consumidor, las preferencias de ese consumidor, los gustos, nunca eran comparables con los demás individuos. Él tenía su gusto y su personalidad, digamoslo así. Y él sabía lo que quería y lo que quería más y lo que no quería tanto. Vale. Bueno, pues... Ahora, en medio del consumidor, en medio del productor, no vamos a tener individuos tan especiales. Todos los productores, digamos que, lo que eran los gustos, ahora se va a llamar tecnología. Unas empresas pueden utilizar la tecnología y otras, otras. Si queréis darle alguna equivalencia, podría ser esto. Lo que es la tecnología para el productor es el gusto, la utilidad para el consumidor. Y podéis calcular la equivalencia. Bueno. O sea, que cuando tenéis consumidores... Y podéis calcular la equivalencia. Teníais el precio de un bien X que estaba dado, el precio de un bien Y que estaba dado, y la renta que estaba dada. Y teníais una restricción, bueno, una que se llamaba ISO-COSTED. Uy, perdón, me he ido a esta micro. No, la recta presupuestaria. Mi intención era llamarlo recta presupuestaria. Ah, vale. Es que tendría que estar compartiendo. Vale. Vale. Voy a decirles a estos chicos, voy a intentar compartir la pizarra. Se me van a ir, porque claro, pobres, solo escucharme compartir. ¿Será ventana? Puede ser esto. Vale. A ver si estoy capaz. Espero estarlo compartiendo. Vale. Lo que os decía, teníamos un bien X, un bien Y, teníamos a un consumidor, vamos a llamarlo así, y tenía una renta, que le llamábamos R, un precio de bien X, que le llamábamos PX, y un precio... del bien Y, que le llamábamos PX. Vale. Estas cosas estaban dadas para él. Es decir, no influía en ninguna de esas tres variables. Digamos que lo podríamos llamar parámetros o, como le vamos a llamar en el micro, dados. Precio por su precio, renta dado. A veces, pues aparecerá la variable con una raya por encima. Eso significa que están dados. Que tienen un valor concreto. O aparecerá un subíndice. Cuando quiera pasar de una renta a otra distinta, por ejemplo, parte de una R sub 0 y va una R sub 1 mayor que R sub 0. Por ejemplo, hay un aumento de la renta, le dan la renta, por ejemplo. Vale, bien. Pues ahora en la micro de ese mundo vamos a tener un productor. Vale, me olvido de la renta. Ahora, ¿qué creéis que compra un productor? Ya os digo, el productor y el consumidor son como hermanos. ¿Qué creéis que compra un empresario? Batería clima y sobre todo que dos cosas muy, que se habla mucho de ellas. Trabajadores, trabajo y máquinas, capital. Entonces, esas van a ser las dos principales variables de un productor. Trabajo, que aquí llamábamos X, ahora lo vamos a llamar trabajo. Y la otra variable va a ser capital. El trabajo normalmente se le llama labor, L. Labor, labor, de trabajo. A veces se le llama N, en macro, no habéis dado ninguna macroeconomía. Pues en la macro se le suele llamar N al trabajo. ¿Por qué N? Normalmente se le llama N. Es el número de trabajadores. En cambio, L se suele utilizar para definir las horas trabajadas. No es tanto personas físicas, sino horas trabajadas. Pero bueno, no es muy bien, pero bueno. Y el capital se le suele llamar K. La K no sé muy bien por qué. Pues capital es todo, ¿eh? No. Bien, pues fijaros. El consumidor compraba dos bienes X e Y y el vendedor... Compra, el productor, como he dicho, compra dos bienes. ¿Vas a ver? Estos bienes son especiales. Sold. más el negro son factores productivos o sea que x 6 eran bienes y en cambio l y cat son factores también son bienes os acordáis como representamos las preferencias o la satisfacción o la utilidad del consumidor y eso es que normalmente las promesas os acordáis de la diferencia de una función de utilidad voy a ver si puedo borrar un poco esto a ver si soy capaz no sé si estoy compartiendo con el resto disculpad un segundo así hasta aquí borró voy a borrar esta parte porque quiero seguir escribiendo allá abajo y voy a comprobar si tengo alguna pregunta en el chat me olvido de esto bueno ahora es que podía haber borrado todo y vale vamos a ver si soy capaz de poner esto aquí vale alguien dice te oímos menos mal vale ves la pizarra o sea que alguien ha dicho algo no y yo creo que el escrito si nos hablas no hace falta que escribas es verdad que luego ha perdonado y Vale. Vale, es verdad. Bien, pues lo que os decía. Están diciendo que sí que lo ven, ¿no? Fijaros, esto no sale de la nada. Esto es lo que en la micro llamabais una burla de indiferencia. Ah, vale, porque tengo puesto la goma. Aquí está. Bueno. Vamos a ir a otro sitio. De hecho, no sé si os acordáis, pero esto se le llamaba así, U barra o U sub cero, porque si dibujábamos varias, esto lo llamamos U doble barra. Normalmente es más cómodo llamarlo U sub cero y U sub uno. Voy a llamarlo U sub cero y U sub uno para que resulte más sencillo. Esto lo llamamos U sub cero y esto U sub uno. ¿Os acordáis? ¿Os acordáis de dónde salían esas curvas de la función de utilidad? O sea, el individuo tenía un gusto, digamos así, por esos dos bienes. Consumía X e Y y con independencia total y absoluta de los precios de la renta, o sea, yo puedo tener unos gustos muy caros, aunque no tengo culo. Vale. ¿Cuál es? Yo puedo tener unos gustos muy modestos y está zorrada. Entonces, yo tengo unos gustos que están definidos por una función, que esa función representa mis preferencias. Esta función era una típica, una típica, esta. X representa la cantidad del bien X que yo voy a consumir e Y era la cantidad del bien Y que yo voy a consumir. Si yo fijo, fijo cautividad, es decir, si decido que U es igual a U0, pues eso es un número. Y digo, vale, pues U0 es igual a X al cuadrado por Y a la cuarta, por decir algo. Si yo despejo de aquí y es igual a, bueno, más menos, el menos me importa bien poco, la raíz cuarta, ¿no?, de U0 partido de X al cuadrado, por decir algo. U0 es un número, 75, 40, 20, lo que sea. X es una variable e Y es otra. Ahora, si yo dibujara esto, si yo dibujo esa curva, voy a tener una curva compresa de ese estilo. Es decir, a partir de los gustos de un individuo, fijando los gustos de un individuo en un valor, consigo la curva de indiferencia. Pues ahora iremos a un productor. El consumidor tiene satisfacción, es decir, lo que decide va en función de la utilidad que le proporcionan los bienes X y Y. Ahora bien, el productor va a comprar los bienes L y K, trabajo y capital. Eso es lo que comprará el productor. Vale. L y K. Compra estos dos bienes. ¿Cómo? ¿Cómo los mezcla? A ver qué se os ocurre. Tengo una empresa y una empresa mezcla ordena, bueno, mezcla. Máquina que hace tornillos con horas de un trabajador que hace tornillos. ¿Qué creéis que relaciona a esas dos variables? La máquina de hacer tornillos con el señor. Si el señor no tuviera ni puñetera idea de manejar esa máquina, ¿crees que haría tornillos? No. Si la máquina de hacer tornillos no lo hubiera inventado, no existiría. Lo que intento es que lo identifiquéis con la tecnología. Es decir, la tecnología es el equivalente a la utilidad. La tecnología es para el productor lo que la utilidad era para el consumidor. La tecnología es la forma en que el empresario utiliza el trabajo capital, la forma en que lo utiliza para poder obtener un producto. Con lo cual, en el caso de la tecnología, a nivel del productor, esto se va a transformar en otra cosa. Pero va a significar lo mismo. En vez de tener satisfacciones, en vez de tener utilidad, lo que vamos a tener es tecnología. Es decir, producción. El individuo es una función de producción. El individuo lo que busca es satisfacción. El empresario lo que busca es producción. El individuo maximiza su satisfacción. El empresario maximiza su producción. ¿Lo veis? El individuo tiene una función de utilidad. El productor, el vendedor, tiene una función de producción. Que además se va a parecer mogollón a las funciones de utilidad. De hecho, no sé si os acordáis, ¿os acordáis de aquello de complementarios perfectos, sustitutivos perfectos, preferencias del día a un día y todas esas cosas? Pues eso va a ser exactamente lo mismo en la tecnología. Es decir, podéis sacar una equivalencia casi perfecta entre teoría del consumidor y teoría del productor. Si os vais a la teoría del consumidor, os va a ayudar a estudiar y a entender la teoría del productor. Cuando las tengáis que dar a las dos a la vez, pues intentad buscar las equivalencias de una y otra. Vale. Entonces, bueno, lo único que vamos a tener es, en vez de llamarlo x e y, lo voy a llamar, bueno, trabajo y capital. Aquí, en vez de definir la producción en un, o sea, voy a definir la producción en una cantidad u supero, que es la producción a la que yo quiero llegar. Llegar, aquí voy a tener u en vez de u, y esto va a ser i, que es el capital, normalmente. Esto va a ser el trabajo, y esto va a ser u, su cero. Ninguno se ha visto esta misma vacía de la u, ¿no? Bueno, pues ya os adelanto yo que, en este caso, la curva ya no se va a llamar de indiferencia, se va a llamar iso-cuarta. Fijaros. Fijaros. Curva de indiferencia. ¿Qué quería decir? Que el individuo, el consumidor, estaba indiferente en cualquier punto de esa curva. ¿Por qué? Porque todos los puntos le proporcionaban la misma satisfacción. Esta, al llamarse iso-cuarta, ¿qué quiere decir? Que el productor estará indiferente en cualquier punto de esa curva. ¿Por qué? Porque todos los puntos de esa curva le van a proporcionar la misma producción. Vale, para que veáis, existe bastante homogeneidad y correspondencia entre unas cosas y otras. Y luego, pensad en eso, que ningún individuo, igual que el consumidor, era transitivo, que las curvas de indiferencia eran complexas, porque al individuo siempre le gustaba tener cosas intermedias entre extremos, que se cumplía la propiedad transitiva, que las preferencias eran distintas, que las propiedades eran completas, es decir, que se podía siempre comparar. ¿Qué más? Ya casi no me acuerdo, porque como se han hablado yo ahora. Pero bueno, había una serie de acciones que eran lógicos, bueno, pues en la teoría del productor no va a haber esas acciones, no sé muy bien por qué, pero también se van a cumplir todas esas características. El productor, con el mismo coste, siempre preferirá producir más o producir menos. ¿Por qué? Porque asumimos que todo lo que produce lo va a producir menos. Fijaros que aquí... Este señor que produce no puede decidir, en principio, a no ser que sea un opcionista, no puede decidir sobre los precios de los factores que compra. Lo mismo le pasaba al consumidor, que no podía decidir sobre los precios de lo que compraba. Puede decidir si quiere gastarse más o menos. Aquí no. Bueno, ¿os acordáis de la ecuación de Slasky? Pues, igual no lo sabéis. Vale, ¿os acordáis de las curvas de demanda marxarianas? Existían las curvas de demanda marxarianas y las curvas de demanda fixianas. Se obtenían, igual me estoy pasando, os estoy dando una micro así. Se obtenían de dos problemas del consumidor, que se llamaban duales. El primer problema era maximizar la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria. De ahí sacabais unas curvas de demanda que se llaman, en teoría económica, las curvas de demanda marxianas. Donde os da la cantidad que compro de un bien en función del precio de ese bien, del precio de los demás y de mi renta. Es decir, cuando yo acabo generando una función a partir de la maximización de la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria, ya habéis dado, o vais a dar en matemáticas dos, bueno, Es decir, eso que es un problema matemático, ya lo habéis agregado en micro. La única diferencia es que en micro os habéis ido seguramente al resultado. Para controlar las funciones de demanda de un consumidor, lo que hay que hacer es igualar las relaciones marginales de sustitución al cociente de los precios. Eso viene de algún sitio, no viene así de venta. Viene de construir de optimización matemática. Que lo veréis en matemáticas. Es decir, si uno quisiera saber desde el principio de dónde vienen las cosas, pues se le escriben las matemáticas. Si uno llega al equilibrio y dice, este siempre es el equilibrio y siempre se va a dar, salvo excepciones, siempre se va a dar así. Entonces, bueno, no sabes dónde viene, pero sabes que siempre partes de ese lugar. Vale, pues es algo que va a pasar tanto en las iso-cuantas, o en las iso-cuantas como en las curvas de diferencias entre tanto la teoría del consumidor como la teoría del productor. Lo que vamos a... Lo que vamos a tener en cuenta siempre es que el individuo tiene unas preferencias, vale, si quiero maximizar su utilidad o dar su restricción presupuestaria, obtengo una estructura de su demanda. Ahora bien, podría no hacer eso, podría decir que lo que quiero es dar alguna satisfacción, quiero minimizar mi gasto, es decir, el otro problema. En vez de maximizar la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria, lo que quiero es minimizar el gasto, minimizar PX por X más PI por Y, quiero calcular el mínimo de todo esto, de todo esto en función de X y de Y, claro, y sujeto a qué, pues que la utilidad sea una nada. Esa es la otra forma de construir la demanda. De aquí, de aquí, no tengo la curva de demanda marxariana, sino otra curva de demanda que se le llama fixiana. Olvidaros de eso, que seguramente ni lo habíais dado. Y eso se trata de la ecuación de Sarsky, o sea, es un poco, es un poco meternos un poco más en el meollo de la mente lo que dais en primer lugar. Sí, posiblemente, porque la ecuación de Sarsky tiene que ver con el efecto recta y el efecto sustitución, que eso sí que lo dice, ¿verdad? Vale, pues la ecuación de Sarsky se saca de aquí, de esta optimización, no de la que tú sabes maximizar la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria. Vale, ¿qué es lo que quería contaros con esto? Pues os quería contar que esto, esta es lo que vamos a utilizar en materia del productor. En vez de maximizar la Q sujeta a la restricción presupuestaria, lo que vamos a hacer es minimizar el coste, el gasto sujeto a las duras de diferencia, es decir, ay perdón, a las eso cuantas, es decir, lo que voy a tener es que yo voy a tener un gasto, que sería este, ¿quién es este gasto? Hombre, pues este gasto es, bueno, ya me he pasado, este gasto es PL por L más PK por K igual a C barra, es un gasto, un coste, ¿qué es lo que dice el empresario? Que se gasta en comprar trabajo y en comprar capital a los precios que se deciden en mercado. Y lo que voy a tener son una serie de curvas de indiferencia, claro, perdón, una serie de isopuertas, Q1, Q2, Q3. Fijaros, esto mismo se podría haber hecho en teoría del consumidor. Es decir, una serie de curvas de indiferencia y el gasto, la recta presupuestaria, la recta presupuestaria más baja, es la que me interesa, dentro de una misma curva de indiferencia. Cuando lo hacía así, era dentro de una misma recta presupuestaria la curva de indiferencia más alta. ¿Os acordáis de eso? Pues aquí es lo mismo. La única diferencia es que la teoría del consumidor no la vamos a enfocar tanto así, sino al revés, como la otra ecuación de demanda que se podía ver. Y no tanto la típica que decís, la RMS, bueno, esto al final es lo mismo, ¿eh? La RMS tiene que ser igual a PX entre PI. Pues aquí va a ser lo mismo. Lo que pasa es que RMS es igual a PX entre PI, ¿sí? Pero U es fija. La U es fija. Lo que no es fijo es la M. Aquí lo que era fijo era la M. Buscábamos la utilidad más alta dada una M concreta, que era la que tenía el señor. El señor tenía una M, bueno, una R, un PX y un PI. Vale. Pues lo que nos interesa, no tanto la R sino una U fija, PX es fija y PI también. Es decir, este problema, la resolución de ese problema, no del primero. Vale. A ver cómo van estos puntos. Pobres. Vale. Bueno, pues vamos a compartir. Vale. ¿Os acordáis? ¿Os acordáis si el individuo... Tengo esto X y esto Y. Vale. Tengo esta cantidad, x sub cero y sub cero, dos combinaciones de consumo. ¿Creéis que la utilidad de x cero y sub uno es mayor o igual que la utilidad de x cero y sub cero? ¿Qué diríais? Bueno, ¿entendéis lo que quiere decir eso? x igual a cinco, oi, perdón, x igual a cinco, cinco, a cinco, e y igual a cuatro es igual a ocho. Bueno, vale, sí, igual a ocho. Decidme si este individuo se comporta mal, bien, ¿qué opináis? Esperad que borro esto. ¿Qué habéis puesto? Cuatro. Cuatro. Igual a ocho. ¿Qué diríais de este señor? Este consumidor. Yo preferiría dar uno por la suma de inocuidad, es decir, cuanto más mejor se irá relacionando. Vale, fijaos. Este es el dos cuatro y este es el cinco cuatro. Es como si fuera este el dos y el cinco. Lo que pasa es que he puesto la x al revés. Vale, pues no pasa nada. Lo pongo así, x cero, x uno. Este es el dos y este es el cinco y este es el cuatro. Me olvido de esto. Fijaos, este es el primer punto, ¿vale? Dos, cuatro. Este es el segundo, cinco, cuatro. No importa que no esté muy bien hecho, dejéis para un lado. Esta utilidad es 16. O sea, el señor cuando está aquí, este individuo cuando está ahí, en este punto tiene una utilidad de 16. En cambio, cuando está aquí, tiene una utilidad de 8. Está claro que el bien X es más. Yo diría que le disgusta. ¿Lo veis? Le doy más de X y no está más satisfecho. Es más, está menos satisfecho. Eso quiere decir que este individuo ya está saciado. No cumple el axioma de la insaciabilidad, que ahí no me acuerdo cómo se llama. Pero la idea es esta. Cuanto más, mejor. Pues este no lo cumple. ¿Vale? En el caso del actividad del productor, aquí lo que estaríamos diciendo es, si X es el número de trabajadores, por decirlo de algún modo, y Y es el número de máquinas, por decirlo de algún modo, fijaos, aquí imaginaos que son ordenadores. Tenemos dos trabajadores y cuatro ordenadores. Y consiguen producir 16, lo que sea, 16 servicios. En cambio, si tengo 5 trabajadores y 4 ordenadores, producen 8. ¿Qué creéis que está pasando ahí? En esta fábrica. Venga, esto se ocurra. Parece que se os ocurre algo. ¿Veis? Se hace un empresario. No, no, no. Porque si tienes para recursos 5, pero menos, se supone que es un resumen por ordenadores igual, porque no recursos. Claro. Eso quiere decir que de estos 5 trabajadores, hay por lo menos 3 que no las rascan. Están haciendo café. Es más, están molestando a los otros. Porque antes, con 2 y 4, producíamos 16. Y ahora con 2, sí. Con más, producimos menos. Menos. ¿Entendéis? O sea que, pensad siempre, e intentad llevarlo a la realidad, porque se explica muy fácilmente. Si buscáis ejemplos, podéis explicar este tipo de cosas muy bien. Vale. Esto no tiene sentido. Y esto tampoco. En la realidad podría entenderlo. Hombre, es raro. Pero bueno, podría ser. Es decir, le podéis usar una explicación lógica. La explicación lógica para el consumidor es que no le gusta nada el bien y... Y que le obligues a tomar más de él, le resulta desagradable, le desagrada consumir el bien y. Para él, el bien y es un mal. ¿Os acordáis que se hablaban de males? Los males, por sí solos, nunca se consumen, lógicamente. Los males, el consumidor solo los consumirá si va acompañado de un bien. Bien, vale. Bueno, pues aquí lo que pasa es simplemente que este conjunto no es eficiente. Tecnológicamente no tiene sentido. Aquí se están desperdiciando recursos esta empresa. ¿Por qué? Porque la tecnología te permitía producir más, en cambio está produciendo menos. Es ineficiente esa combinación de recursos. Vale. O sea, hoy estoy desvariando. Quiero decir, no estamos sentados en ningún tema concreto. Solo quiero que le busquéis un poco la relación entre consumidor y producto. Vale, bien. ¿Qué pasaba? De hecho, me estoy adelantando en muchas cosas del periodo del productor. ¿Os acordáis cuando teníais unas curvas de indiferencia que tenían esa pinta? Sí. ¿Os acordáis de esas? Vale. ¿Qué significaba eso? Las tres propuestas. ¿Cuánto de la mano izquierda y cuánto de la mano derecha? Eran indiferentes. Indiferentes son siempre. A ver, asumimos que yo me gusta consumir buenas, pero no sea malo. Indiferentes quiere decir que me gusta consumir X y me gusta consumir Y. ¿Y qué significa eso? Y si tú me das más de Y, o te voy a anunciar algo de X. Vale. Pero eran complementarios, sustitutivos, perfectos. Eso es. Sustitutivos, perfectos o complementarios. Estos dos bienes eran complementarios. ¿Cuánto de la mano izquierda y cuánto de la mano derecha? Aparte de la mano izquierda, ¿cuánto de la mano derecha? Y os lo hago así. Pensad en los trabajos. Yo tengo, bueno esto se supone que es la de 45 grados, o sea, X igual a Y. Imaginaros que yo tengo un guante de la mano izquierda, que X son los guantes de la mano izquierda, por ejemplo, y que Y son los guantes de la mano derecha. Si yo tengo un guante de la mano izquierda y me das otro más de la mano izquierda pero solo tengo uno de la mano derecha, ¿creéis que me sentiré más satisfecha? No, porque no me gusta ponerme dos guantes de la misma mano si solo tengo uno en la otra. Vale, si es al revés y tengo uno de la mano izquierda o lo que sea, bueno, y me das otro de la otra mano pero solo otro, no, solo si me das uno más de la otra mano, o sea, si me das uno más, uno y uno, al final si me das dos guantes de la mano izquierda y dos guantes de la mano derecha, solo así conseguiréis aumentar mi... mi satisfacción y, por tanto, pasar a una curva de indiferencia más alta. Estos dos bienes se les llamaban complementarios, ¿vale? Pues cuando trabajáis con factores productivos, también hay factores productivos complementarios. Ejemplo típico, bueno, ¿por qué decirse que típico? Lo del ordenador y un trabajador. Ahora, normalmente dos personas no comparten el mismo ordenador. Es decir, si yo tengo un trabajador... y un ordenador, podré, o un automata, imaginaos, en vez de un ordenador, un trabajador y una máquina, que solo la puede controlar una persona, podré hacer tantos tornillos. Si le añado otro trabajador, los tornillos son los mismos. ¿Por qué? Porque el segundo trabajador no está haciendo nada. Ahora bien, si tengo dos trabajadores y dos máquinas, dos autómatas, podré duplicar o más, que duplicar, eso es más relevante, el número de producciones. Es decir, la producción, acordaos que el U, en teoría de consumidores, es equivalente a la Q, la producción, en teoría de consumidores. Vale, pues estas preferencias, en micro, se llaman de Leontier. Vale, preferencias de Leontier. Y definen sustitutivos perfectos. y sustitutivos complementarios perdón complementarios vale esas preferencias vamos a pasar a ver qué le pasa hoy ley de los rendimientos decrecientes no eres agustín no si agustín la ley de los rendimientos decrecientes lo que te está diciendo es que si añades nuevos factores productivos la producción va creciendo pero cada vez en menor proporción esa es la ley de rendimientos decrecientes esa ley de rendimientos decrecientes lo que está muy relacionada con otras funciones de producción no las de león kiev una copa de hablas vale olvidar eso estaba contestando a vuestro compañero os decía preferencias de los 10 tengo que seguir no me ha contestado preferencias de los 10 o tecnologías si estoy en el consumidor a las preferencias si estoy hablando del productor pues a la vez de tecnología os acordáis de la quinta que tenía un significa que estos dos bienes son complementarios y se complementan en relación uno a uno. Tecnología de violencia. Lo mismo. Sí, yo estoy casi segura de que es cuando se ve así. Tengo un lugar, pero podría que sí. Hay que tener los factores productivos que son complementarios y que se mezclan uno a uno también. ¿Por qué? Porque aquí delante hay un número y por aquí hay otro uno. Es decir, si yo dibujara las curvas de indiferencia de este productor, pues me cogería aquí L igual a K o K igual a L. Claro. Estas serían las curvas de indiferencia. Ay, perdón, estas serían las isocuartas en este caso. Tecnología de violencia y preferencia de violencia. Lo mismo. ¿No necesitan ser uno a uno? Podría ser así. Aquí la relación de complementariedad no es uno a uno. Solo tenéis que igualar. AF es igual a BI. Y despejar I. Pero siempre debe ser constante, ¿no? Sí, A y B son constantes. Siempre, sí, sí. Estas serían las curvas de indiferencia si estoy en el caso de un consumidor. Es decir... No, voy a pasar a otra. ¿Puedo pasar? Sí. A ver. ¿Estás viendo lo que he escrito del teorema del consumidor? Sí. Ah, vale, eso fui yo. Si lo ves, no sé de lo que es lo que sientes. Espera a ver si ha habido más escrito por abajo. No. Vale, Agustín. Voy a preguntar. Agustín, ¿te queda claro lo de la ley de rendimientos decrecientes? Cuéntamelo, por favor. Vale, ¿puedo pasar ya? Ah, os decía que podría ser que la función de utilidad, ay, podría ser que la función de utilidad, sigo con la función de utilidad porque es lo que más conocéis, vale, pero esto lo vamos a ver después en curso. Podría ser que la función de utilidad fuera, por ejemplo, mínimo x2y y aquí lo que tenemos es que, si despejo y, si hay igual o x igual a 2y, si despejo y, y es igual a un medio de x. Vale. Pues imaginaos, esto podría ser azúcar y café. X puede ser azúcar. X significa terrones de azúcar e y significa tazas de café. Eso le quiere decir que yo no soporto el café sin azúcar y que yo solo consumo azúcar con café, bueno, por lo menos en este caso. Vale. Eso quiere decir que las estoy consumiendo la relación 1 a 2. Es decir, por cada x yo consumo y, es decir, o si preferís, por cada y, a ver. Por cada y, un medio de x. Vaya hombre, esperad que lo voy a poner al revés para que resulte más cómodo. Son complementarios, ¿eh? Voy a poner un 2x en vez de... Estoy en el caso de bienes, ¿eh? Me olvido de la teoría del productor por el momento, aunque si queréis podríamos decir lo mismo. Voy a poner así, 2xy. Vale. Borro. Para que resulte más fácil. Ahora, ¿qué tengo? Que 2x es igual a y. Y son las tazas de café y X son los terrones de azúcar. Pues eso quiere decir que yo complemento cada taza de café con dos terrones de azúcar. Voy a asegurarme, porque esto es muy fácil de decirlo así, pero voy a hacer el gráfico y comprobar que lo que estoy diciendo es realmente cierto. ¿Y eso cómo lo puedo adivinar? Pues muy fácil, con las curvas de diferencia. Fijaros. Y voy a llamarlo café. Vale, para que resulte más fácil. Vaya hombre. Y lo llamaré café, pero la limpa se pone aquí normalmente. Y café y X terrones de azúcar. Bueno, pues imaginaros, yo tomo una taza de café con dos terrones de azúcar. Eso significa que esta recta tiene que ser Y igual a 2X. ¿Creéis que tiene la pinta de ser Y igual a 2X? No, es algo eso. Vale. Bueno, no pasa nada. Dejadme dar una vuelta. Y dibujar la buena. Y igual a 2X. Y ya veréis cómo me he equivocado. O sea, esto sería 1 y Y es igual al doble de X. Bueno, lo dibujamos bien. 1 y 2. ¿Veis que ahora ya sí claramente? Esto es así, ¿no? Si yo dibujara la recta Y igual a 2X. Hombre, la recta Y igual a 2X, ¿cómo la dibujáis? Cuando tenéis que dibujar la recta, ¿cómo la dibujaríais? ¿Cómo dibujaríais la recta Y igual a 2X? ¿Cómo se sugeriría dibujarla? Sustituyendo valores. Como no tiene término independiente, ya sé seguro. Si no, sustituyo. ¿Qué pasa con el origen? ¿Lo veis? O sea, le doy como aquí. Es cuando es pequeño. ¿De qué sería? Si es vale. Cuando X vale 0, ¿cuánto vale Y? 0. Y cuando X vale 1, ¿cuánto vale Y? 2. Bueno, 2. ¿Cuánto vale Y? 2. Pues ya sé que pasa por el punto 0, 0 y por el 1, 2. Ya sé que pasa por el 0, 0 y por el 1, 2. Dibuto la recta. Y esta es la recta Y igual a 2X. Vale, bien. Pues tal, que veamos la relación. Fijaros, yo tengo uno de calma. Estaba bien de la otra forma, no pasa nada. Yo por cada dos tazas de café le echo un terron de azúcar en definitiva. Solo, solo me tomo medio terron. Para que veáis que es fácil equivocarse, pero así ni de coña os vais a equivocar. O sea, vais a tener toda la seguridad de que lo estáis diciendo bien. Por cada taza de café yo me tomo medio terron de azúcar. No está muy bien hecho en las caras, pero ¿ves? Solo he hecho medio terron de azúcar por cada taza de café. Ahora. A esta taza de café, en vez de echarle medio, echadle un terron entero. ¿Qué es lo que voy a hacer? Dejarlo a la mitad en la mesa, porque no me gusta. Vale. ¿Eso qué quiere decir? Que este punto tiene la misma utilidad que el del vértice, que este. Aquí van a estar los vértices de las curvas de diferencia. Dadle más azucarillos. Me da igual. No los quiero, no los voy a usar. O sea, los voy a usar. Lo dejo ahí. Bueno, y casi nada es que en vez de eso no me desagradara tener súper súper dulce el café. O sea, que no lo he hecho. Pero bueno, la mejor opción es dejarlo apartado en la mesa. Así tendría que tener más satisfacción. Ahora, dadme, tengo medio de azúcar, dadme dos tazas de café. Me gusta lo mismo que antes, porque me das café, pero como no me des azúcar para acompañar ese café, estoy indiferente. ¿Vale? ¿Eso qué significa? Que las curvas de diferencia de este individuo son así. Si en vez de un medio uno tuviera uno dos, que fue el que dibujé al principio, sus curvas de diferencia serían estas. Vale. Es decir, que no es sólo mínimo de X,Y. En general, es mi utilidad, porque sigo con la teoría del consumidor, mínimo de A por X igual a B. Donde, lógicamente, A y B tienen que ser números mayores que 0. Vale. ¿Os acordáis cuando las curvas de indiferencia eran así? ¿Dónde estaba el equilibrio del por subido? Porque ahí la r no es igual a px entre pi. No se puede. ¿Os acordáis? ¿Os acordáis? Dibujad una curva de indiferencia y preguntad recta presupuestaria. Esta misma. Esta es la recta presupuestaria, px por x más pi por i igual a m. Si yo estuviera en esta recta presupuestaria, ¿creéis que me quedaría aquí? ¿Creéis que me quedaría aquí? ¿Creéis que me quedaría aquí o me iría aquí? ¿Qué bueno. De todos los puntos de mi recta presupuestaria, ¿dónde consiguió la mayor utilidad? ¿Dónde alcanza la curva de indiferencia más alejada? ¿Esta curva de indiferencia no tengo acceso a ella? No, no tengo a verla suficiente. ¿Esta tengo acceso? Sí, pero si es que no lo mato todo. ¿Esta es la de todas? ¿De todas las que pasan por esta recta? No. O sea, ¿que podría pasar por aquí? ¿De todas estas? Esta es la más alejada del origen. Por tanto, si se dice que abre, es donde me aporta el mayor nivel de satisfacción. Vale. Pues en teoría, ¿qué es el productor? Va a ser algo parecido. De todas mis ISO cuántas, dada una ISO coste, que voy a llamar, ¿dónde se irá este productor? Pues donde consiga los mayores niveles. los sustitutivos perfectos los sustitutivos perfectos si pasa cuando x son sustitutivos perfectos y ahora es un ejemplo de lo que creéis vosotros es un típico sustituto para vosotros acordaos que el consumidor es único y sus preferencias son las que son estos son preferencias y no estamos hablando de renta ni de nada los precios son los que sean aquí sólo hablamos de sus gustos para vosotros dependiendo de vuestros gustos ponerte los ejemplos de sustitutivos perfectos las gafas y lentillas muy bien como lo sustituyes uno a uno el resto es un ejemplo poli negro y bolígrafo azúcar y mire estos son los gustos de cada uno si andrés le da igual consumir azúcar y miel ninguno de nosotros puede decir nada de acuerdo yo puedo decir el no sin para mí no son porque yo me cuido entonces mis preferencias están incluidas por el marketing de la publicidad que me dicen las cosas malos que tal vale mis preferencias yo las genero a partir de mis gustos y muchas cosas que incluyen en mis gustos vale pero eso es ajeno a mi en este caso vale las típicos son los bolis pero cualquiera de los otros podría servir bien. Fijaros que vosotros me habéis puesto unos que se sustituyen uno a uno, pero no es necesario que se sustituyan uno a uno. Puedes sustituir un bolígrafo por dos azules. Bueno, podría ser perfectamente. O unas gafas por dos lentillas. A ver si hay algo más típico. Esa. O sea, yo, vale, por lo menos cojo ahí unas gafas, pero a cambio me gusta las dos lentillas porque si no lo pongo una no veo suficiente. vale bien os acordáis la pinta que tenía las curvas indiferencias de dos sustitutivos perfectos está claro que si las típicas eran estas imagina los polinesios 1 1 bien entonces yo tengo un poli negro y un bolígrafo si yo tuviera bueno de cuántos negros cuantos azules tendría que tener para ganar misma satisfacción me causa satisfacción es tener dos bolis si en vez de una mente de un azul tengo dos cárceles y una negra bien porque la relación es una obra eso significa que aquí hay 45 grados dos bolis azules y dos bolis azul vaya bueno mejor así los dos bolis azules y los negros e el equivalente acordaros que este es el 2-2 o sea lo que me importa es tener cuatro bolis entonces me voy aquí esto sería uno está un poco mal pero bueno imaginaros que aquí está el 4 vale voy a suponer que ahí está el 4 entonces se supone que tienen que ser paralelas aquí tendré que tener otro 4 o sea esta utilidad es la utilidad de tener dos bolis perdón es la utilidad de tener dos bolis es que esto es un poco malo esta otra utilidad esta otra curva de indiferencia me está definiendo la utilidad de tener cuatro bolígrafos como son sustitutivos me da igual que el color de los que sea lo que me importa es tener cuatro bolígrafos vale bien sustitutivos perfectos cuando las curvas de indiferencia son de sustitutivos perfectos como es este caso la función de utilidad tiene esta pinta En este ejemplo A y B valían 1 Pero no tienen por qué valer 1 Por eso os decía Las gafas y las lentillas Vale Tanto A como B Tienen que ser Mayores que C Vale Bueno, pues También vamos a tener esto En teoría del productor Sustitutivos perfectos Los trabajadores con las máquinas Eso que quiere decir Que yo puedo sustituir una por otra Porque la producción que voy a conseguir Va a ser la misma Aquí es más difícil Sobre todo cuando trabajamos con un trabajo de capital Es más difícil definir el capital y el trabajo Como los sustitutivos perfectos Porque lo único es que sean complementarios Vale Y por último, ya lo dejamos Y os dejo iros que ya vamos en el primer día Os he entretenido un montón No me contesto Ah Era eso por ejemplo De mensualidades Ah, mira, sacarina y azúcar Pobre, es que no te hago caso Agustín, perdona Al ver esto de vez en cuando Vale, sacarina y azúcar, perfecto Porque le da igual O sea, los sustituyo Va a una mesa Hay azúcar, vale Hay sacarina, vale O sea, me da igual Calimento, fresa, cualquiera de las dos cosas Porque lo que importa es la cantidad Que consume No el pie u otro Los intercambios sin problema Vale Bien, pues la última que nos queda De todas las curvas De toda la estructura De las funciones de hostilidad Que después veremos sobre el equivalente Las funciones de producción El próximo día o así Pues son las de pop-dablas Ah, aquí está Vale Preferencias pop-dablas O tecnología pop-dablas Pop-dablas, bueno Tiene una cantidad de teoría Sobre funciones de producción Muy importante U de x,y Igual a A, uy, ya, no, perdón X elevado a la a Por y elevado a la b Estas son preferencias pop-dablas con miradas eran los economistas del siglo 20 que desarrollar una teoría de la producción muy muy interesante pero también todas las curvas de diferencia que dibujéis con pesas viene de este tipo de funciones y utilidades normalmente las más típicas tienen esta pinta o suena bueno eso no suena yo son a esto es que la mente abierta que da igual bueno pues esas son preferencias contadas las preferencias más habituales que existen las más genéricas generan curvas de indiferencia con pesas y lo que me dice las preferencias contadas es que no soy maestra de vista si tengo cosas por el medio me gustan más es decir entre dos puntos que son indiferentes pero son un poco extremos fijaros tengo mucho de él y poco de equis y de aquí que tengo mucho de x y poco de ahí pues prefiero tener un poco más a ver nada para que son primeras contadas y la tecnología contada es una estructura de la función de producción del consumidor ¡Gracias! súper súper importante de hecho es muy probable que si tenéis un ejercicio en el examen donde os pidan tienes la función de postes o la función de postes o que calculeis las productividades marginales y las productividades medias y todo eso sea una contablas y además esta contablas está donde hablan alfa alfa suele ser no es necesario alfa suele ser un número comprendido entre cero y uno normalmente estas no son normalmente no es x elevado a la cuarta por y elevado a la sexta eso va a estar relacionado con algo que veréis en matemáticas bueno se le llaman funciones homogéneas bueno no sé si ahora será así pero antiguamente cuando dábamos matemáticas en segundo estudiamos un tipo especial de funciones que se llamaban funciones homogéneas y eso lo asociábamos a la teoría económica es decir que si yo teniendo el capital fijo voy añadiendo cada vez más trabajadores más trabajadores más trabajadores la cantidad de producción que voy consiguiendo aumenta pero cada vez a una escala más pequeña porque porque tengo el capital fijo entonces llega el momento de hablar trabajadores que no tienen máquinas para poder trabajar o ingresa para eso sabéis que hay rendimientos decrecientes productividades marginales decrecientes Y otra cosa es que la función tenga rendimientos a escala de crecientes, que quiere decir que si yo doblara los factores productivos, la producción se aumentaría en menos del doble. Eso es rendimientos de crecientes. Digo doblar por decir algo, ¿eh? Si queréis triplicar o cuatriplicar, aumentaría pero en menos de cuatro veces. Cuando los rendimientos son crecientes, lo que consigo es que la producción aumente más del doble, si doblo los factores productivos. Todos, ¿eh? Y cuando los rendimientos son constantes, a escala constantes, si yo duplico, por decir algo, los factores productivos, la producción se reducirá exactamente. Eso tiene que ver con esto. Bueno, vale, dime. Vale, eso tiene que ver con esto. Vale. Bueno. Bueno, realmente, esta es rendimientos constantes porque si os... Ah, bueno. Los rendimientos los sabré dependiendo de las potencias de X y de Y. Y, una X. De las potencias de X y de Y. Vale, que todos los bienes se llaman X y de Y, nada, a mí no me interesa nada. Vale. Bueno, pues, hoy ya os he dado bastante la brasa. ¿Habéis recordado qué era lo que me importaba? Vale, pues genial. Y, vamos a ver. Me voy a despedir de esto, pobres. No quiero guardar nada. Bueno, no escribo. Por hoy lo dejamos. Si podéis venir a clase el próximo día, pues genial. Si no, intentaré no liaros mucho por utilizar nuestra tecnología. De acuerdo. El año pasado lo daba, pero solo miraba para vosotros. Entonces, no tenía un aula y la mitad de las veces no me acuerdo que estás ahí. Pero, bueno, nos vemos el próximo lunes, que es píspero de festivo. ¿Alguien va a hacer puente o vais? Vale, porque si queréis hacer puente y queréis, pues intentamos cambiarlo. Yo tampoco me voy a limosinar. El lunes de la semana que viene... El lunes de la semana que viene hay clase. Hola, sí que se te escucha. No, no se te escucha, perdona, te leo, pero no te escucho. Te tendría que dar un paso. Hasta luego. Hasta luego. Bueno, si hay dudas, empezamos a leer. El primer tema es el tema de la tecnología y todo esto que os he estado contando es tecnología. O sea, todo esto está dentro de, vais a empezar con la función de producción, que es el equivalente a la función de utilidad, y de ahí empezamos a ir a otras. Vale. Bueno, para darle todo lo que creáis conveniente. Porque si no, yo sigo, sigo, sigo y sigo. Vale. Gracias. Venga, gracias a vosotros. Chao. ¿Qué tal, Miguel? Bien. Bueno, tú eres el que puede que estén más perdido. Es que si no, ya voy a ir a seguir esa compasión. Por eso, por eso. El segundo, el segundo cuatrimestre. El primero aprobado. Prefiero, si no, chaco ahora todo. El primer cuatrimestre, pues, tengo 800. Pero tienes que sacar. Esta tienes que sacar. Bueno, genial. Bueno, si veis que me rollo, que se me va un poco. Un poquito, me suena algo de la, de macro, que te tiene el segundo cuatrimestre. Claro, claro. Yo no he estudiado por el trabajo, que no habrá matacaballo. Ya, es que esas cosas. Sí, para probarla, pero no me gusta, me gusta venir y hacer las cosas bien. Sí, es mucho más fácil. Sí, es mucho más fácil. Y hay alguien que ha preguntado que si se me escucha. Ah, no, era yo. Me acuerdo de mi público, que lo de la bomba de azúcar y el café. ¿Por qué? No lo he entendido yo mal. ¿Por qué? Porque había mostrado que había mostrado el café. No, no, os dije, eso es lo que creo, pero os lo voy a asegurar y era al revés. Claro. ¿Te diste cuenta? El cuarto cuatrimestre eran dos azucarillos. Y era al revés. Y en el dibujo era al revés. O sea, era por cada... Taza de café, solo medio azucarillo. O sea, yo te decía, lo lógico es por cada... Pero viendo ese dibujo, esa curva no era así, era al contrario. Por eso os decía, si lo dibujáis, os comprobáis... Claro, si lo dibujáis, comprobáis si lo estáis interpretando bien.