Hola, buenas tardes. Comenzamos hoy las tutorías de la asignatura Historia de la Antropología I. Mi nombre es Manuel Varela Matrón, seré vuestro tutor en este curso 2021, en esta asignatura del primer cuatrimestre. Estoy en el Centro Asociado de Cádiz y os atenderé cada martes alterno. Como el temario es amplio, además de las sesiones que tengamos presenciales o temáticas, los martes alternos, creo que os he dicho, con periodicidad semanal, les estaré enviando por el foro… Hola, buenas tardes, María Lely Navarrete, Arbolí. De la Universidad de Cádiz, bienvenida María Lely. Decía que… estaba diciendo que nos vamos a ver cada martes alterno, ¿de acuerdo? Hoy es la primera sesión, te agradezco que estés compartiéndola conmigo, María Lely, nos veremos cada martes alterno y los martes que no tengamos tutoría, como el temario es muy amplio, estaba diciendo, bueno, te has incorporado, como el temario es muy amplio, pues iré subministrando por el foro grabaciones de todos los temas que haya que leer y que vamos a ver ahora de manera pormenorizada. Así que ese será el esquema de trabajo de esta asignatura. Clases telemáticas o presenciales, ya está permitida la presencialidad y con mucho gusto. Yo estoy en el sector de Cádiz ahora mismo emitiendo en un aula, por eso no tengo la mascarilla, no hay nadie, ¿de acuerdo? No hay nadie y entonces en ese sentido, pues, no tengo la mascarilla, pero si viniese la tendría y estés invitado a venir aquí al aula 2-3, Plaza de San Antonio de Bordeaux. Bien, lo primero que tenemos que hacer, lo primero que tenemos que hacer y sugiero es que os leáis la guía de curso, la guía de curso, la guía que ha dado el discurso docente, está dirigido por la profesora Angualtrao Mullar Seixter, como sabéis, Magnoria Fernández Moreno, María Teresa Riquelme, y este año se incorpora Catarcina Alexandra Porada, ¿de acuerdo? Aquí tenemos tutorías presenciales cada martes, están los cursos virtuales donde yo voy a dirigirme con vosotros por el curso virtual ALT, en el que ya he enviado un mensaje de bienvenida. Luego está la guía de curso con las competencias, los resultados, la metodología, la AP que es colegada al equipo docente, que es voluntaria, ¿vale? ¿En qué va a consistir el examen? Todo eso lo podéis ver, me parece absurdo comentarlo aquí, tenemos poco tiempo, pero lo podéis ver en la guía de curso y la bibliografía básica y complementaria. Yo voy a comentar ahora aquí en qué van a consistir los temas que tenemos que leer de manera obligatoria y sobre lo que van a ir dirigidos las pruebas presenciales, ¿de acuerdo? Este es el índice del temario de la asignatura. Van a ser presenciales, por lo que se llame hasta ahora, María Leni, es muy pronto, vamos a ver cómo va todo, ¿vale? A priori se trabaja con la presencialidad de la alma, bienvenida sea. Nosotros vamos a ir conteniendo la casa desde abajo, minuto 1, hoy martes 5 de octubre y lo que venga vendrá. Y vamos a ir a lo positivo, y lo positivo es trabajar la asignatura desde abajo y desde abajo es primero estudiarla, ya me he atravesado. Entonces este índice temario de la asignatura que tenemos aquí os pongo. Un tema 1 de 6, el evolucionismo y el materialismo y dialéctico que se compone de 7 lecturas, que me imagino que ya conoces. ¿Las conoces, María Leni? Ya sabes, perfecto. El tema 2, difusionismo y aculturación, dos lecturas. Particularismo histórico, el comienzo de la antropología norteamericana, con Frank Boas nos va a llevar tres lecturas. El funcionalismo en el ámbito de la Blossachon, en la antropología francesa y en la ecología cultural, tres lecturas. Esto es lo que tenemos que hacer, ¿de acuerdo? Ah, eres repetidora, muy bien. Con lo cual todo esto se suena mucho, muy bien. Lo lamento, pero bueno, a ver si este año lo sacas. ¿De acuerdo? Nos centramos ya en el tema 1, y los demás los dejamos para el futuro. Ahora nos centramos en el tema 1, evolucionismo y materialismo y dialéctico. Este es el índice de lecturas. Tenemos que leer un primer artículo de la autora y directora de la asignatura, Waltron Ulalz Eichster, una introducción al evolucionismo social. Os lo voy a enviar grabado. Os lo voy a enviar grabado. Bohanna y McLather, el Ritm de lecturas, antropología, lectura, biografía de Spencer, Morgan y Taylor. Os lo voy a enviar grabado. Marvin Harry, el desarrollo de la teoría antropológica e historia de las ideas de la cultura, que es este libro que yo os recomiendo que tengáis a mano. Es muy interesante, es muy lenso, lo sé. No es fácil, lo sé. Es interesante, lo sé. Y ahí vamos a leer evolucionismo en los métodos. Os lo voy a enviar grabado. ¿De acuerdo? Luego tenemos del libro de Marx, Parkin, Friedemann y Liget, Unrigging, que se llama la disciplina, otro camino que se centra en los desarrollos que han seguido las antropologías británicas, alemanas, franceses y estadounidenses. Y ahí hay que leer el surgimiento de la antropología en Inglaterra, de Parkin, de Gingrich la ilustración alemana, de Gingrich antropología académica y de Harry, patrioleismo y arte. Este es el esquema de todo lo que es el tema. No nos hago miedo, es este es el tema más denso, porque tiene que ver con los inicios de todo. Por eso se extiende más, es lógico, en este primer tema, porque estamos hablando de los inicios de la disciplina, mediados del siglo XVIII, XIX, principios del siglo XX, hasta la primera guerra mundial, segunda, y todo esto se da en este tema. ¿Vale? Quizás hasta la primera hay tránsito a la segunda. Por lo cual es un tema bastante denso, pero que me interesa conocer por dónde han ido cada una de las distintas versiones de la antropología, clave, digamos, nacionalista. ¿De acuerdo, Mari Lely? Vale, como os decía, yo voy a enviar grabado 1.1, 1.2, 1.3, hoy vamos a grabar en 1.7, que es Barry Harry, Materialismo Dialéctico, y la semana próxima enviaré el 1.4, 1.5 y 1.6. Con lo cual, la semana que viene, que no tenemos clase, porque además es de Stephen Cunning, tendréis vuestra grabación. Y nosotros volveremos a vernos el 26. El 12 no, el 19 tampoco, volveremos a vernos el 26 de octubre. ¿De acuerdo? Marte 26. Pero para entonces habremos finalizado el tema 1 completamente. El día 26 de octubre el tema 1 ya habrá sido visto y comentado en su totalidad. A partir de ahí, pues avanzaremos con el tema 2, y así sucesivamente. Como digo, cada semana tendréis o una clase presencial como esta, telemática online, grabada, o la que no tengamos clase alternativa, pues tendréis la grabación en el Zorro. De manera que podemos ir avanzando de manera pautada, para que a final de curso estén todos los temas comentados. Es la ventaja que tienen las grabaciones. Vale, dicho lo cual, pues vamos a comenzar. Bien, estamos ahora comentando el tema de Marvin Harris, el último de los, de la lectura de este tema 1, Evolucionismo y Materialismo Dialéctico. Y este tema tiene que ver con Materialismo Dialéctico. ¿De acuerdo? Está centrado en el capítulo 8º del manual de Marvin Harris. El capítulo 8º. ¿De qué va esta explicación de Marvin Harris sobre Materialismo Dialéctico? Lo primero que hace es centrarse en Mark Yengel y Darwin. en general, Román Bariza, ¿vale?, a la cual se le da la bienvenida. Está con nosotros Maribel y Navarrete. ¿De acuerdo? Acaba de comentar María Luanda que todo esto está siendo grabado, con lo cual se seguirá la grabación. Como tenemos poco tiempo, no voy a repetir lo que he dicho, sino lo va a decir. ¿De acuerdo? Estamos explicando ahora, de todas las lecturas, el punto 1.7 de Marvin Garry. Marvin Garry, Materialismo dialéctico. ¿Vale? Materialismo dialéctico para México es superinteresante porque nos pone en el origen de todo esto. Fíjense que estamos hablando de Marx, Engels y Darwin. Y el rechazo que ha habido a los ideólogos marxistas y a los ideólogos burgueses dentro de la antropología, sobre todo en los estadounidenses, que veían al mundo del mar como un enemigo durante la guerra fría y todo eso. Esto lo explica perfectamente. No sé si has leído el artículo, Maribel. Vale. Pues vemos que es un artículo denso, pero que tenemos que escoger las ideas fundamentales. No podemos meternos en la cabeza 35 páginas de Hague, pero sí captar las ideas fundamentales que un poco esbozo en la pantalla que tenéis aquí. Importante la influencia de Marx y su contribución a las lecciones sociales, sobre todo la herencia que va a recibir de Engels Morgan. Habéis visto que cuando hablamos de los liberalistas clásicos, Morgan, cómo Morgan aprende de Engels y va a tomar, perdón, cómo Engels, me equivoco, cómo Engels ha vuelto Marx y Engels retoma de Morgan ciertas estructuras del paréntesis relacionadas con la productividad social y de ahí va a construir un discurso interesantísimo. Por eso dice la influencia de Marx y su contribución a las ciencias sociales, sobre todo a partir de Engels. La siguiente pregunta es Marx y la ley de la evolución cultural. Evidentemente, Marx estaba centrado en un proceso de Esmeriano, de una revolución proletaria, la sociedad desaparecería, aparecería la sociedad sin líderes, se aniquilaría la sociedad burguesa, es un planteamiento que en realidad no ha tenido su manifestación real, con lo cual hay una contribución fundamental e importante, pero ha sido para mí, como antropólogo, mucho más importante la contribución de Engels, sobre todo el libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, libro que os recomiendo que leáis. Está abajo disponible, cuando queráis, Marx, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ahí vemos la conexión perfecta entre Engels y la antropología que da de este cuerpo. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo, Marileni? Interven cuando quiera, que aquí nos atiende perfectamente María Yolanda. Hay otra cosa que se ha cuestionado. Decía Marileni la doctrina de la unidad entre teoría y práctica. No se ha demostrado la teoría marxista en una práctica real. Tenemos ejemplos en Rusia, tenemos ejemplos en Cuba, en determinadas repúblicas sudamericanas, que han intentado llevar el marxismo a la praxis y no ha prosperado como sistema. De hecho, no sigue prosperando. Tiene mucha dificultad para avanzar. Entonces, cosas que se alegran en los papeles de Pandora, que estamos leyendo en la prensa, y todos estos libres, pues tienen para irse a fiscales. Pues ya se te viene todo abajo. Ya ética. O sea, si usted dirige una república popular y encima tiene usted un para irse a fiscales en las islas vírgenes, pues apague la moneda. Y su credibilidad está bajo menos. Usted es igual. Usted sigue siendo un burgués capitalista. Está repitiendo el sistema. Bien, pues entonces la unidad entre teoría y práctica se mostró difícil de manifestar. Hay dificultad. Y luego está el amenazo de la política, implicaciones políticas morales en la investigación. Esto es fundamental, muy interesante en Estados Unidos. Porque hay que observar cómo toda la teoría marxista y de Engels va a tener un desarrollo. Entonces, el siglo XIX, evidentemente, está bajo, pero cuando todo esto, el sistema lo va subyendo, nos estamos colando la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial, que está. Entonces, todo esto, las ideas de Marx se ven desde Estados Unidos como una amenaza al sistema capitalista. Porque son las ideas que importan de lado. Nos inventamos en el mundo de la guerra fría. Ahora estamos en historia pura. Historia pura de los años 40 hasta la caída del muro de Martín. Con lo cual, todo esto es una amenaza de la política desde el punto de vista norteamericano, evidentemente, con las implicaciones políticas y morales que van a llevar a la investigación. Y en los departamentos de investigación de las universidades norteamericanas. Por el periodo de McCarthy, la caza de brujas, digamos el cierre de determinados cineastas, como es Yacaza, llega al cine, de ahí la especie de corte con todo el que se manifieste un poco desde el punto de vista social. Se le va a ver como el herido del sistema norteamericano. Y eso va a llegar a la universidad. También habla de esto. Se habla aquí, perdón, habla Morgan, habla Harris. Habla Harris. El evolucionismo de Marx. El evolucionismo de Marx tiene paralelos con Darwin, con Morgan, con Spencer y con Taylor. Recordemos el evolucionismo, en primer lugar, de Darwin, el origen de las especies en 1871. La supervivencia de los más aptos, la selección natural, el azar. Morgan, desde el punto de vista norteamericano, como sabemos, fíjense que Morgan es un abogado y que se va a vincular con la liga de los hirokeses. Se hace hirokesis. Y como abogado va a defender los intereses de los hirokeses por sus tierras, que están siendo escoleadas por los blancos. Y se convierte en hirokes. Spencer, desde la antropología británica, por ejemplo, con social status, sociólogo. Spencer es sociólogo. Spencer es interesantísimo. Es el defensor auténtico de la supervivencia de los más aptos. Las naciones más aptas tienen que dirigir a naciones menos aptas. Y están legitimadas para hacerlo. Spencer es el que va a legitimar el colonialismo totalmente. Si somos superiores debemos ser tutelados. Y luego está Taylor. Taylor es el tercero, que es otro abogado. Morgan es abogado. Spencer es sociólogo. Taylor es abogado. Ninguno son antropólogos. Pero ya están dirigiendo doctrinas antropológicas, de alguna manera. Luego está la convergencia de Marx como sociólogo con Spencer como sociólogo. Eso es muy interesante. La convergencia de Marx y Engels con Spencer, los dos. Los dos. El concepto de proletariado, el concepto de burguesía, la lucha por la vida, la supervivencia, el capitalismo que defiende Spencer. Spencer defiende el capitalismo. Marx lo rechaza. Todo esto. Por supuesto que Marx tiene un esquema evolucionista. Marx tiene un esquema evolucionista. Lo que pasa es que el evolucionismo de Marx acaba cuando el Estado desaparece. Es Estado utópico. Esto acabará cuando el Estado desaparezca. Y las clases burguesas, las clases proletarias, hacen a Marx poder. Ese Estado no existe. No existe. Es una utopía. Es una utopía. Por lo tanto, Marx no fue un evolucionista unilineal. Porque los evolucionistas unilineales eran salvajismo, barbaria y civilización. Y Marx diría que la civilización era la expiración de la civilización. Finalizaba. Se finalizaba. Pero los evolucionistas clásicos no. Los evolucionistas clásicos unilineales decían que todas las sociedades tienen que pasar por un estado de salvajismo, de barbarie, un poco más evolucionada, y al final alcanzarán la civilización. Y Spencer decía que nosotros nos vamos a llevar a la civilización. Legitimaba el colonialismo. Spencer legitimaba el colonialismo. Somos superiores y nos tenemos que tutelar. Pero Marx no fue un evolucionista unilineal porque él cuando llegaba a la civilización el Estado desaparecía. Spencer era al revés. Spencer era un individualista acérrico. El Estado tenía que estar limitado a defender el país unilineal. Lo demás era iniciativa plural. Spencer era convencido. El Estado tiene que estar limitado. Al individuo no lo puede tocar. Al individuo es libre. Es un sociólogo. El Estado tiene que llegar hasta determinada meta y es defender a una nación en periodo de guerra. Más allá no tiene que entrar en nada. Capitalismo es salvaje. Libertad individual. El que quiera ganar que gane. El que quiera ser rico que sea rico. Y a mí que no me toque la individualidad. Es interesantísimo. Eso lo demuestra el social status. Estatística social. Por lo cual Marx no era un evolucionista lineal. Deje de claro. Y Marx está anticipando a ser Henry Mayne y a Luis Henry Morgan, por supuesto. Marx, el sociólogo, el capital, Dash Capital, ¿verdad? Está anticipando lo que luego van a hablar Henry Mayne y Morgan. La importancia de las naciones tribales y de los parentescos en la construcción del Estado. Lo que pasa es que Marx va por una línea distinta a la de Henry Mayne, que era abogado, y Morgan, que era abogado. Ellos van viendo cómo las naciones tribales y el parentesco van haciendo una estructura social. Matriarcado, patriarcado, descendencia, descendencia universal, la red de parentesco, donde se va la novia, donde se va el novio, la genus, la orda, todo esto, el parentesco está apareciendo y de tal manera está apareciendo la antropología del parentesco. Es como se organiza la sociedad. Y luego van a venir bandas, tribus, jefatura y Estado. Los de la historia de la política y la antropología. Está claro que Marx no fue un antropólogo, fue un filósofo. Por supuesto, desconocía el mundo primitivo. Él se queda sorprendido cuando lea Morgan, porque Morgan estaba haciendo lo que él no hacía. Morgan, Marx era un filósofo central en su despacho. Luego fue el antropólogo de Silló, de Gabinete. Pero Morgan estaba yendo por todas las tribus, desde el norte de América, concentrándose en Canadá. Fue accionista de los ferrocarriles, fue investigador de ferrocarriles, fue a visitar las tribus, convivió con ellas. Era abogado, tenía acciones. Era un mundo distinto. Morgan es situado en el Faro West. Esta película que vemos de Kao Boita, ahí está Morgan. En ese momento histórico, está Morgan haciendo su trabajo de cambio. Cuando está la caballería de los Estados Unidos, ahí está Morgan. Es lo original que puede ser ese. Por eso surge aquí Marx y la antropología. Muchos dicen que Marie Angel no tiene sentido la historia de la antropología. Sin embargo sí, es fundamental. Descuidaron los datos etnográficos, cierto. Marie Angel no hizo el trabajo de cambio. Nunca. Descuidaron. Y formularon principios de la evolución cultural sin haber ido al campo a desarrollarlo. Sin embargo, ¿quién salva todo esto? Engels. Engels al final lee a Morgan. Engels lee a Morgan. Y de ahí va a sacar las conclusiones válidas a la antropología. La conexión de Marie Angel con la antropología viene por Engels leyendo a Morgan. Y sacando este título que os he dicho, la historia de las instituciones, ¿no? La historia de la evolución, el origen de la familia, el origen de la familia y el Estado. ¿De acuerdo? No cabe duda de que Marx y Engels eran materialistas culturales, por supuesto. Los dos. Eran materialistas culturales. ¿Por qué? Los dos veían un orden. Un esquema evolutivo. De eso va el evolucionismo. Ver esquemas evolutivos a nivel de la humanidad. La gran parte de esa antropología que estudia la historia de la humanidad, de todas las tribus y tal, como evolución. Y Marie Angel sí lo veía. Ellos querían establecer los principios básicos de evolución. Por eso eran materialistas culturales. Y ellos se van a centrar en el concepto modo de producción. Un país como produce. ¿Quién detenta las fuentes de energía? ¿Quién controla la producción? ¿Quién la almacena? ¿Quién la distribuye? Por eso él va al Estado Socialista donde todo es para todos. Tópico. El modo de producción. Y ellos hablan de la gran transformación, por supuesto. La gran transformación. El modo de producción y cómo se traduce todo en grandes cambios. Pero claro, dice aquí, vuestro libro en la página 205. Vamos a leerlo, me parece interesante. La página 205. Arriba dice, en contraste con ella, el programa materialista cultural. Hay que ver, el programa del materialismo cultural incluye como una parte integrante la prioridad de la orientación del observador. Esto es muy importante. El programa del materialismo cultural, lo importante es la orientación del observador. Es lo que va adelante, y si no conocéis esta palabra, es la visión ética. Ética. External. Ética. External. Sobre la orientación del actor. Y la orientación del actor es enigma. Externa. Un observador, un antropólogo, un etnógrafo, cuando va a hacer trabajo de campo desde fuera, va a tener una visión ética. External. La del observador. Ética. Frente a la orientación del actor, el que forma parte de esa comunidad, que tiene una visión interna, por lo tanto se llama emic. Terminado en c. Y dice, las hipótesis, la hipótesis de que las explicaciones causadas hay que buscarlas en las condiciones materiales de la vida, condiciones materiales, estamos hablando de materialismo dialéctico, implica una actitud de extremo escepticismo ante la importancia de los significados manifiestos de todos los acontecimientos verbales. Es decir, hay que atender a las condiciones materiales de la vida, más que a lo que manifiestan sus actores, porque los actores de adentro no tienen una visión, están dentro del sistema. Y un observador desde fuera tiene una visión, está este como llegando a la vida. ¿Cuál es su medio de producción? ¿Cómo tiene organizado el paréntesis? ¿Cómo subsiste? ¿Cuáles son sus fuentes de aprovisionamiento? Las condiciones básicas. A partir de ahí, se organizará en estructura política. Eso es lo que se llama la estructura. Está la infraestructura, los medios de producción, el paréntesis, donde viven, en qué medio ambiental, en qué ecología. Luego, a partir de ahí, eso va a determinar cómo se tiene que estructurar políticamente. Y una vez que está la infraestructura, la estructura, después vienen las superestructuras. ¿Cómo tienen sus dioses? Sus mitos, su religión, su cultura, su arte. Escriben, tienen leyes, esa es la superestructura. Pero en el materialismo dialéctico, la línea va de la infraestructura, lo básico, cómo como vivo y cómo duermo y con quién me relaciono. A partir de ahí va a subir la estructura política, qué juego político nos daba, qué leyes nos daban. Y a partir de ahí, vamos a cumplir nuestro mundo de mitos, de dioses, de muertos. El concepto de cultura, el concepto del culto a los muertos, el concepto de dioses, todo. Pero lo básico, la línea causal, viene de abajo, de lo primario. Ese es el materialismo dialéctico. ¿De acuerdo? Por ello, el funcionalismo es causal y diacrónico, por supuesto. Causal y diacrónico significa que todo está sometido a las leyes de la historia. Por eso es diacrónico, a través del tiempo. Este funcionalismo desde que todo va de lo básico, de lo concreto, diría yo, a lo abstracto, de lo concreto, cómo como y cómo duermo y cómo me protejo y cómo creo un ejército para enfrentarme al enemigo, hasta lo abstracto, mi concepto de la vida, del más allá, de la muerte, eso después. Eso después. Entonces, este es un funcionalismo causal diacrónico, que tiene que atender a la diaconía. ¿Y qué es la diaconía? La historia. ¿Eh? La historia. ¿De acuerdo? Ha habido una cierta relación o una cierta cita de si fueron mariengues racistas. Porque ha habido, no lo leo esto, lo podéis leer vosotros, no me parece interesante, está metido en una época en la que hablar de otras personas muchas veces era en términos de menospreciarlo, pero yo creo que era un lenguaje de la época. Lo que pasa es que así lo sometido aquí es que... Pero ya se están anticipando cuestiones de raza, evidentemente. Ya se están anticipando. Fíjense que la página 209, la página 209 en el párrafo central sobre Engels, se habla que en el c. XVII Engels, en el origen de la familia, la propiedad privada y el estado de este preferiche, ¿de acuerdo? Ahí ya se cita Steinor, Morgan y Spencer, que son los evolucionistas clásicos, y ya se estaba empezando a derivar la idea de que los hermanos eran una tribu aria bien dotada. ¿De acuerdo? Ya se estaba empezando a manejar el concepto de raza ahí. Vamos a ver ahora el tema de la estrategia del paternismo cultural. El epígrafe XIX. Es muy interesante leer. Los principales puntivos de esta ley son la trisección de los sistemas socioculturales. En una base esto es muy importante. Este epígrafe es fundamental para entender de qué va el paternismo cultural. El XIX. Estoy abajo de la página 209. Dice, los principales componentes de esta ley de la evolución cultural. En primer lugar, trisección de los sistemas socioculturales en una base tecno-económica, tecnología y economía, organización social, estructura e ideología. Ideas. Eso es un sistema tricotónico, ¿verdad? Tecnoeconomía, organización social, estructura e ideología. La explicación de la ideología, ¿cómo explicamos de la Higle de Orrías? Y la organización social, pues se explican como respuestas adaptativas a las condiciones tecnoeconómicas. Es decir, que lo fundamental es la tecnoeconomía. Y a partir de la tecnoeconomía sale, de manera causal, el planteamiento político y el planteamiento ideológico. No sé si queda claro. Lo repito, la explicación de por dónde surge una ideología y una organización social, se explican como respuestas a la base, la tecnoeconomía. Las condiciones tecnoeconómicas. Y luego es la formulación de un modelo funcionalista capaz de recoger efectos en la interacción entre todas las partes sociales. Y la preeminencia de la cultura sobre las razas, eso es un postulado. La preeminencia de la cultura sobre las razas, eso es fundamental. No sé si esto queda claro, Marislel y María de Holanda, un poco. La base es la fundamentalidad, la tecnoeconomía. Esa es la base de la tereneco-cultural. Vamos a ver el mito de la explicación monádica. Esto es un mito, es un mito simplista. Una explicación monádica es explicar todo por un único concepto. Y esto es simplista, es un reduccionismo. Todo en un único factor. Por lo cual hay que huir de ello y buscar muchos más sentidos. Por ejemplo, en la antropología norteamericana, del particular histórico, Boas no abordaba con una única explicación. Veía que había muchos más factores económicos, geográficos, raciales. Esto de explicar todo por una única causa evidentemente se superó. No hay más leyes. Mira después el desarrollo de la antropología como independiente del marxismo. El punto 22, la página 214. El desarrollo de la antropología es independiente del marxismo, pues lo que hay que hacer es comparar la estrategia del materialismo cultural. Ojo, que Marvin Harris, no lo he dicho, que es el que hace este manual, es un defensor del materialismo cultural, es el mayor defensor del materialismo cultural, me parece muy interesante. Se trata de ver que más allá de otras opciones de la antropología, esta es muy explicativa de por qué los pueblos avanzan y el Bayes por dónde empieza, para abajo, cuál es su tecnología. Tiene batería atómica, tiene historia de la edad del carbón, está en la edad de piedra, eso es fundamental. Y después cuál es su economía, qué hacen, por lo que hacen, por lo que producen, lo venden, es auto consumo, eso va a determinar qué papel van a jugar en el mundo, está claro. Si no tienen acceso al agua, si no tienen acceso a recursos básicos, si pasan hambre, si son pocos, si tienen poca demografía, eso va a originar una estructura política básica mínima y unas ideas adecuadas para ello. Pero si te vas a otra tecnología donde hay grandes recursos, grandes tecnologías, grandes fuentes de energía, que se exportan, que generan negocios, como ha generado el capitalismo, ese es otro punto. Y Barenjar explica todo por la tecno-economía. A partir de ahí va a subir modelos de sociedades distintas, a nivel mundial. Y son leyes universales, que se puede capticar en Brasil, en Oceanía, en Rusia, en la Patagonia, donde sea. Economía a un determinado nivel genera una estructura de un determinado nivel y los desarrollos de un determinado nivel. Y prácticamente las civilidades son iguales a nivel mundial. Eso es lo que dice Hanna. Hay una epígrafe muy interesante que es el 23, que dice la influencia de Borja sobre Marx y Engels. Evidentemente, Borja, cuando hace y publica Ancient Society, la sociedad antigua, ahí cuando lo ven, Borja y, perdón, Marx y Engels se dan cuenta de que ahí está la base de algo que ellos desconocen. Ellos, de alguna manera, ven en Borja un ser superior. Porque estaban investigando instituciones primitivas que ni Marx ni Engels fueron capaces de investigar, porque eran filósofos. Entonces, ellos van a articular los descubrimientos de Borja con una interpretación materialista de la historia. ¿De acuerdo? La obra que es fundamental de Borja es Ancient Society. Muy importante para Marx y para Engels. Le abrió los ojos, dice, a la complejidad de las culturas primitivas, porque ellos tenían insuficiencia para conocer esa saga. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque Borja estaba trabajando con las tribus, con las tribus indias americanas, por lo tanto tenía mayor conocimiento de campo. Engels y Marx eran estudiosos de gabinete, evidentemente, y nunca habían tenido trabajo de campo, por supuesto. Esto es muy importante, ¿vale? Fíjense hasta el punto de que muchos de los libros de Engels son prácticamente paráfrasis de Ancient Society. Engels está dando a conocer a Europa lo que ha escrito Borja en América en Ancient Society. Lo está divulgando y copiando paráfrasos, porque lo re-idóneo para explicar la teoría socialista marxista en Europa en la época final del siglo XIX, prácticamente. ¿De acuerdo? Y Morgan lo que hacía era una comparativa. ¿Perdón? Morgan lo que hacía era una comparativa para poder estudiar de esas tribus, lo que hacía era una comparativa con los copilantes. Esto también lo ha llevado a publicidad también en las trabajas de la arqueología, encontrarse restos de civilización antigua y comparar con esas tribus, que es lo que en realidad se dedicaba a Borja en esa época, creo yo, cuando leí de un poco. ¿Viste eso? ¿Va por ahí o no? Sí. Donde influye Morgan, y ese es el sentido de este tema, Morgan influye en Engels, más que en Mar. ¿De acuerdo? Claro, ¿qué va a pasar en la antropología norteamericana? ¿Qué va a pasar en la antropología americana? Fíjense en esto, el problema que se citó respecto a Morgan. Un americano, Morgan, es descubierto por dos filósofos marxistas, Mar y Engels. Consecuencia, como las teorías de Mar y Engels las van a aplicar en el socialismo soviético, Stalin, y el socialismo soviético es el enemigo natural de Estados Unidos durante la Guerra Fría, Morgan va a ser, digamos, crucificado en Estados Unidos, por decirlo de la manera metafórica, va a ser crucificado en Estados Unidos, porque sus teorías, que no tienen nada que ver con el socialismo, porque era un capitalista, Morgan era un capitalista, era un apodado, con inversiones, con acciones, con propiedades, pero era, como sus teorías son asimiladas por el socialismo europeo a través de Engels, y asimiladas a su vez por el estadunidismo ruso en la Guerra Fría, consecuencia, Morgan y sus teorías son perseguidas en Estados Unidos. Esto es importante. Ahí dice el epígrafe final. El efecto de Mar y Engels en la interpretación de Morgan. ¿De acuerdo? Está en el párrafo final. Lo dice, lo verdaderamente, en la página 217, arriba, lo verdaderamente importante es que de ese modo la estrategia materialista-cultural quedó asociada, mucho más para mal, que para bien, a una interpretación de la cultura primitiva que era producto de una investigación claramente no materialista. Incorporado al esquema de Morgan, lo que estaba diciendo, en la doctrina comunista, la ciencia de la antropología cruzó el umbral del siglo XX convencida de que para sobrevivir, para necesitar rechazar el esquema de Morgan y destruir el método sobre el que se basaba. El ataque antropológico contra Morgan iba a tener las siguientes consecuencias. Uno, el abandono del método comparativo, tan útil en la antropología como eso del mundo. El rechazo de los intentos de contemplar la historia desde una perspectiva nomodética. Ojo con esta palabra. Nomodética es buscar leyes generales, válidas para el 90% de las explicaciones, con las excepciones posibles de un 10%. Una explicación nomodética busca leyes generales, que impliquen desarrollos generales, universales, asumiendo que pueda haber excepciones. Nomodéticas. Tres, un retraso de 40 años en la verdadera puesta a prueba de la estrategia de materialismo cultural. Por el rechazo al Estado unido durante el periodo de la Guerra Fría. Se obvió. El materialismo cultural era sinónimo de marxismo, de estadunidismo, de comunismo. Península. Sobre todo en el mundo norteamericano. ¿De acuerdo? Bien, con esto un poco hemos punteado este masífico artículo de Marvin Harris sobre el materialismo dialéctico. No olvidemos que Marvin Harris es un defensor del materialismo dialéctico. Pero a pesar de ello, este manual es muy fecundo, porque nos da una visión muy amplia de todo. Aquí hemos hablado un poco de la subvención del siglo XX de talismo, de comunismo, de adaptación de estas ideas. La base es la cuestión, el orden que habíamos dicho. La base del estrategismo cultural. La estrategia del materialismo cultural. Ese punto es fundamental. Es decir, cómo la explicación del materialismo cultural va desde una base tecno-económica. Eso lo fundamenta. A partir de ahí van a surgir las demás leyes. Pero ¿de dónde? ¿Cuál es el punto cero? ¿Cómo una sociedad se organiza tecno-económicamente? A partir de ahí surgirá una estructura política que es el segundo nivel, estructura, y una superestructura ideológica, el tránsito. Pero lo primero es cómo se aprovisionan los vasos. Y esa es la tecnopología donde está incluido el paréntesis. ¿Quién manda? El jefe, la horda. ¿Y cómo se organiza? El matriarcado, patriarcado, filiación matrilineal, patrilineal. ¿Dónde está la residencia del marido o la de la mujer? Es patrilocal, usurilocal. Eso lo de en la antropología del parintesco. Entonces, este tipo de cuestiones básicas son las que van a después ser las fuentes de las leyes que van a producir un tipo político y un tipo ideológico. Manny Lorente dice infraestructura, estructura política y superestructura mental ideológica. Ese es el orden. Por ahí parte nada más Manny Lery, María Nelanda. No sé si nos veremos en otras asignaturas. Este tengo en otra. Muy, muy bien. Super. ¿Y cuál es? ¿Esto es la antropología 2? No, este es el primero. Bueno, entonces. Manny Lorente, Manny Lerengo. Me estoy poniendo un montón de trabajo acordándome de esta gran cosa. Y bueno, aquí hay esta bucheta de la primera, ¿no? ¿Tenemos febrero y agosto? Sí, ya que nos quedan simbólicas. Pues ya hay simbólicos, vale. Eso lo vemos la semana que viene. Sí. Bueno, la semana que viene va hasta el siguiente, porque tenemos fiesta. Ahora saltamos, Manny Lery, saltamos la semana que viene. Yo he dicho antes, que acabas de llegar tú, que voy a mandar por el foro los artículos de este tema. Pues yo tengo artículos, trases grabadas. Y enviaré por el foro esta, que estamos finalizando. Y enviaré los artículos 1.1.1.2 y no 3. De este tema 1 de evolucionismo y materialismo dialéctico. ¿Vale? ¿De acuerdo? Manny Lery. Manny Leranda, aquí tienes delante... Este es el tema 1, ¿vale? Estos son los siete artículos que hay que leer. Yo os voy a enviar grabados mañana en 1.1.1.2 y no 3. Más este. ¿Vale? La semana que viene os enviaré en 1.4, 1.5 y 1.6 de fiesta. ¿Vale? De tal manera que cuando volvamos a verlo, 5.7.12, 7.7.26, volvemos a verlo, el tema 1 ya habrá pasado. Y comenzaremos con el tema 2. El tema 2 que tiene que ver con difusionismo y aculturación. ¿Vale? Así que yo ruego que vayáis leyendo estos temas a pesar de que yo voy a perder la grabación. Ya digo que este tema 1 es muy largo, muy denso, porque tiene que ver con el nacimiento de la antropología. Evolucionismo social, siglo XIX. Los clásicos Spencer, Morgan y Taylor. Harris, el evolucionismo, los métodos que emplearon los evolucionistas Spock, Spencer, Morgan y Taylor. Y luego un acercamiento a cómo se enfoca la antropología desde el siglo XIX en el mundo británico, alemán, francés y estadounidense. Para ver por dónde va cada enfoque de la antropología. Muy acercada a los nacionalismos, evidentemente. Y ahí vamos a ver el surgimiento de la antropología en Inglaterra, lo recibiréis grabado. Preludio de Bertura, un acercamiento a los comienzos de la antropología alemana. La antropología académica a nivel universitario de Kindrich y este que hemos dado hoy de materialismo dialectico. Por lo cual voy a tener prácticamente las 7 grabaciones. Podréis estudiar con un fundamento sonoro, no sé si os valdrá mucho o no, lo que yo aporte. De acuerdo, hace, no ha ido el Marileu. Bueno, Ana María, ¿no andas? Finalizamos.