Los intentos con el cañón. La biografía la han cogido, pero bueno, sobre esa hablamos en la siguiente sesión. Entonces, como sois alumnos de primero, el objetivo en principio de la sesión de hoy, que no iba a durar una hora, o sea que tampoco hemos perdido mucho con el traje del proyector, era presentar qué información hay en el curso virtual, cuál es importante, porque hay demasiada información en muchas ocasiones. Es bueno también ir a lo esencial y cómo vamos a funcionar también en las tutorías. Nosotros hablamos de tutorías en la UNED, pero ya sabéis que algunas asignaturas tienen un formato en el que esas tutorías son clases magistrales o clases tradicionales en torno a una serie de temas que forman parte del temario de la asignatura. Bueno, pues Prehistoria I es una de esas asignaturas que no son solo consultas, sino que iremos explicando y desgranando el temario de la asignatura. Aunque eso ya lo hacíamos antes de la pandemia, yo siempre en las sesiones desde que se estableció este sistema de INTECA por el que habéis entrado José y Javier, grababa las sesiones, bueno pues con más motivo en estos dos últimos años en los que ha habido gente que ha tenido más recelo para haber ido al centro asociado por los contagios o porque bueno, lo que sea. Entonces bueno, os podéis conectar en directo todos los martes de 6 a 7 pero si alguien algún día no puede conectarse en directo que sepa que al término de la sesión yo configuraré un poquito la grabación y la dejaré disponible para todos en un sitio que ahora os diré para que la veáis sin ningún tipo de dudas. Entonces voy a compartir bien, justo Si me he equivocado a la hora de compartir, he compartido otra pestaña que no era la adecuada. Yo creo que debe ser... No. Vaya. Perdonad. A ver, compartiendo la pantalla. Ahora estáis viendo en la grabación una lista de asignaturas. Historia Antigua I, Prehistoria... Historia... ¿Estáis viendo eso? No, me parece que no. Joder, estamos hoy... Ah, vale. Entonces vosotros cuando entráis en vuestro curso virtual os salen una lista de asignaturas en las que estáis matriculados. A mí me salen las asignaturas en las que imparto docencia o asisto a las consultas o a las tutorías. Tendríais que pinchar en Prehistoria 1 las primeras etapas de la humanidad. Una vez que pinchéis en eso, tenéis aquí una serie de globos. con información que es bueno conocer y también información que es bueno obviar. Entonces, yo creo que una primera cosa que cualquier alumno de Prehistoria I y de cualquier otra asignatura de primer curso en la UNED y quedarse con eso ya para los años siguientes, es descargar en este icono que viene aquí, no lo voy a hacer ahora porque se abrirá otra pestaña y no podré compartirla, la guía de estudio. La guía de estudio suele ser un documento en PDF breve de máximo 10-12 páginas donde se explica el temario, se explica la bibliografía, se explican los sistemas de evaluación y en definitiva, bueno, pues es la información básica para quien quiera seguir la asignatura y quien quiera saber qué tiene que preparar, cómo se le va a evaluar, con qué pruebas y con arreglo también a qué, como se llaman ahora, a qué objetivos estudiar. de aprendizaje. Quizá al principio, pues bueno, hay parte de esa guía de estudio, pues bueno, que sea una literatura así como muy pedagógica que no interese, pero bueno, al menos ver el temario, las referencias que se hacen a los manuales, el modelo de evaluación, los porcentajes que la evaluación cuenta respecto de la evaluación continua, las prácticas que tendréis que hacer o que podéis hacer y que ahora explicaré. Entonces, bueno, aquí se puede entrar una vez, descargar ese PDF y listo. Hay también otro icono aquí a la izquierda que se llama el plan de trabajo que en función de las asignaturas a veces añade información a la guía de estudio, es decir, puede haber un pequeño resumen de alguno de los temas, una pequeña descripción de los objetivos de cada tema, bueno, se trata de descargar y comparar si realmente, bueno, pues esos elementos se complementan o no y si no, pues bueno, quedarnos con la guía de estudio. El equipo docente de prehistoria, ya sabéis que nosotros, los tutores de la sede central, los tutores, perdón, de los centros asociados, en realidad lo único que hacemos es un poco ser facilitadores de vuestro aprendizaje, pero ni somos, en mi caso, expertos prehistoriadores, yo me dedico a la historia de la antigüedad, ni os vamos a evaluar nuestras misiones, que durante estas semanas tengáis en nosotros, pues una ayuda introductoria para antes de enfrentarse al estudio solitario de los temas. Que os suenen las cuestiones principales y que de esa manera ese estudio sea un poco más grato que empujarse todo el temario, digamos, de manera solitaria. Nosotros, lógicamente, estamos disponibles para consultas tanto a través del correo electrónico que ya tenéis como en las sesiones. Bueno, si alguien la sigue en directo, pues al final o al principio, a través del chat, es una pena que no se pueda hablar, pues no me ha quedado claro este concepto del tema anterior o de algo que estoy estudiando por mi cuenta. Pero bueno, no hace falta que esperéis cada semana porque yo miro el correo también de laboratorio. Todos los días y puede tardar más o menos horas, pero más o menos lo respondo al día por lo menos. En tres semanas, con lo cual, si alguien tiene una duda que le impide seguir estudiando, pues que lo espere al martes siguiente y que la plantee. Con lo cual nosotros, para las consultas de ordinaria administración o de contenido, nos vamos a comunicar en el aula, los que vengáis al aula, a través de la plataforma con el chat, como hemos hecho hace un rato, los que la sigáis por web conferencia. Pero, claro, quien realmente hace el temario, piensa los exámenes, los diseña, los pone y los corrige, es el equipo docente de la sede central. Y ellos, a diferencia de otros cursos virtuales, han ido acumulando, como veis, una gran cantidad de enlaces a audios de radio, a vídeos... Bueno, pues que son muy útiles tanto para los temas iniciales que vendrían hasta aquí, todos estos temas que forman parte del primer manualito, el de la prehistoria y su metodología, como para los temas más clásicos que tienen que ver con la humanización y las distintas fases del paleolítico, del epipaleolítico y del neolítico. Que son los tres grandes momentos entre el pleistoceno y el holoceno que se estudian en esta asignatura. ¿Todo ese material hace falta verlo? Bueno, yo creo que no, que con estudiar el manual es más que suficiente. Pero bueno, son muchos vídeos y programas de radio que a lo mejor uno se lo puede poner en un momento que tenga de asueto, en el que no quiere estar estudiando propiamente y le pueden ayudar a entender mejor el achelense. O el asunto del proceso de humanización o atapuerca, pues un poco que cada uno... Que funcione echando un vistazo a esto a partir de sus intereses. Pero además el equipo docente de la sede central está presente en este espacio, vuelvo atrás para que veáis, este espacio que se llama foro de debate. Este equipo docente, también eso es muy positivo, a diferencia de otros, tiene muy bien ordenado este espacio porque como veis prácticamente ordena las consultas por los grandes temas que hay que tratar entre los temas introductorios y luego desde el cuaternario hasta el neolítico. El cuaternario es casi el primero que no es introductorio pero también es un tema de carácter ambiental y luego pues bueno, la comunidad. Y las distintas frases del paleolítico, el epipaleolítico, el mesolítico y el... De modo que si alguien está estudiando y tiene una duda sobre el paleolítico superior, pues puede hacer dos cosas, preguntármela a mí y si le sé responder, pues fantástico. Y si aún sabiéndole responder no se queda satisfecho, bueno, pues puede entrar en la pestañita relativa al paleolítico superior y ver si alguien, obviamente hoy todavía no hay consultas, solo hay un poco en los temas generales de funcionamiento del curso y demás. Y ver si algún profesor de la sede central ha contestado alguna duda que otro compañero haya planteado sobre esa cuestión o ha abierto un hilo de debate sobre una cuestión que nosotros nos estábamos planteando. Ya veis que además la atención de cada foro se la reserva... Un profesor, en nuestro caso el responsable de corregir los exámenes del centro de Tudela es el profesor Jesús Jordá, al que se le ha encomendado administrar la prehistoria de América y no sé cuál el concepto de prehistoria. Pero todos ellos son bastante asiduos de estos foros y la verdad es que de la misma manera que en algunas asignaturas es bastante lamentable el absentismo de los profesores de la sede central en las cuestiones que se van planteando, aquí el equipo docente lo lleva sino al día, al menos a la semana. Y bueno, pues a medida que vayamos avanzando, estas primeras sesiones son un poco raras, ¿no? Porque todavía... Hay gente matriculándose y demás. Bueno, pues veréis que esto crece bastante. Entonces, bueno, depende de cada uno. El tiempo que quiera dedicar al foro de debate. Hay uno que está muy indicado para perder el tiempo, que es el foro de estudiantes. Crear un grupo de WhatsApp, intercambiar apuntes, aquí ya que cada cual vea si le compensa realmente entrar o no. En este, como veis, no lo modera el equipo docente, con lo cual cabe todo tipo de spam académico que cada uno tiene que ver cómo funciona. Pero, dado que estáis matriculados en el centro de Tudela o sois alumnos de la UNED de La Rioja que recibís esta asignatura por webconferencia en esta zonificación un poco que acometió la UNED hace algunos años, vuestro sitio semanal para encontrar el material de apoyo que yo suba y la grabación a posteriori, el material de apoyo siempre lo subiré antes y la grabación la pondré debajo. de el mensaje en el que estaba expuesta al mensaje en el que estaba subido el material, bueno, pues vuestro sitio es este grupo de tutoría que lo han llamado el grupo de tutoría 3. ¿Veis que hay ahí un mensaje de bienvenida que yo puse el domingo a las 9 menos 10 en el que explicaba algunas de las cosas que os estoy contando? Explicando esencialmente lo de que las sesiones se graban y, bueno, pues que yo antes de cada sesión, pues el día antes, dos días antes, pues pondré un mensaje con algún PDF que pueda servir de apoyo. Lo podéis tener delante aunque yo lo compartiré mientras doy la sesión y cuando termine la sesión, una vez que la haya grabado, pues dejaré un mensaje de respuesta al tema 1. El concepto de prehistoria. ¿Y periodización? Pues pondré al terminar esa sesión, el martes que la veamos, pues pondré un mensaje con el enlace de la grabación. ¿Esto qué utilidad tiene? Bueno, pues si alguien efectivamente no se ha podido conectar en directo sabe dónde tiene ese material y si alguien la vio en directo pero quiere matizar alguna cosa, volver a verla, descargársela y ponérsela, que hay gente que lo hace, ¿no? NMP3 y escucharla, bueno, pues puede hacerlo, pinchará en el enlace y le llevará a un entorno muy parecido al de Inteka en el que estáis ahora y, bueno, pues ahí le dará a reproducir el vídeo y si la grabación se ha registrado bien, pues bueno, ahí la tendrá. Siempre la grabación estará obviamente a posteriori, normalmente pues si la sesión es a las 7 A las 8 está la grabación perfectamente abierta y configurada. Y si la tutoría es los martes, normalmente yo el domingo o como tarde, el lunes por la mañana, subo el documento con el que en cierta medida vamos a trabajar en el tema de la siguiente sesión. Sobre esto sí que quiero hacer una puntualización al hilo de lo que dije antes. Yo no soy prehistoriador, entonces los materiales que yo suba son sencillamente presentaciones que pretenden hacer la materia un poco más asequible, pero que no quieren en ningún caso sustituir al manual de la asignatura. Vosotros con lo que tenéis que estudiar es el manual. Pero bueno, sí que es verdad que con varios años ya... de tutor en esta casa, pues bueno, veo que esos materiales son más o menos útiles. Incluso es posible que en el grupo de estudiantes alguien hasta los comparta porque tienen una cierta tradición. Bueno, pues espero que sepáis que lo que tenéis que estudiar es los contenidos del manual. Sobre todo por una razón. El manual es mucho más amplio que las 15, me parece que son sesiones que nosotros vamos a tener para empezar pues ya la semana que viene, el martes es el Día del Pilar, no es lectivo. O sea que siempre perdemos alguna sesión. Entonces yo lógicamente en el calendario de sesiones que voy a ir fijando trataré de hacer un recorrido por la prehistoria europea más o menos coherente, pero pues por ejemplo nosotros no veremos la prehistoria en el sureste asiático o la prehistoria de América o yo no explicaré el cuaternario como un tema único sino que lo meteré en el contexto del tiempo y del espacio en la prehistoria con lo cual mi temario seguirá siendo de prehistoria 1, por tanto paleolítico hasta el neolítico pero se separará un poco del manual porque para contaros el manual pues os lo leéis y si no hace falta que yo os explique nada, con lo cual esos apuntes o esos materiales lo que buscan es sencillamente facilitaros el enfrentamiento al tema después de la sesión lo deseable en función del ritmo de asignaturas que hayáis matriculado sería que llevarais las asignaturas más o menos a la semana Bueno, pues bueno, la semana que viene vamos a estudiar la prehistoria y la relación con la arqueología y el método de la arqueología. Bueno, pues que en el manualito de la prehistoria y su metodología, pues leyerais, porque ya sabéis que ese manual es solo de lectura, leyerais el tema cuyos contenidos más o menos encajen con aquello que yo haya explicado. Si conseguimos que eso sea así, teniendo en cuenta que nosotros tenemos la sesión en los martes y que luego queda pues toda la semana hasta el martes siguiente, bueno, pues yo creo que la tasa de éxito de la asignatura o sobre la asignatura será adecuada. Bien, decíamos antes que además de la calificación que os da el profesor por el examen que haréis en últimas semanas de enero, primeras de febrero, ignoro ahora cuál es el calendario, pero bueno, me consta que estará probablemente... Ya establecido, tenéis la posibilidad de sumar unos puntillos a partir de que saquéis un 4 en la prueba presencial por medio de la entrega de trabajos, de lo que tradicionalmente se llamaban las pruebas de evaluación continua, denominadas también en la nomenclatura, pues bueno, así bastante singular, ya lo iréis viendo, de la UNED, PECS, pruebas de evaluación continua. Veis que la primera se descarga desde aquí, pinchando en enunciado y detalles. La primera hay que entregarla antes del 28 de noviembre a las 12 menos 5 de la noche, nunca después porque se cierra la plataforma y aunque me la envíéis a mí por email yo no la puedo calificar porque luego ellos chequean. Quien las ha entregado en este apartado de calificaciones y que no esté subida implica que no se puede calificar aunque yo os pusiera una nota. No la puedo introducir ahí si no va unida a un determinado documento. Tradicionalmente las PECs de esta asignatura están bien pensadas para obligar al alumno a repasar los contenidos principales de dos partes de la asignatura. A finales de noviembre ya llevaremos casi la mitad hasta el 20 de enero que ya se interrumpen las clases porque empiezan los exámenes y entiendo que habrá una segunda PEC que probablemente habrá que entregar a la vuelta de Navidad. Con lo cual, conclusión que nadie descargue la PEC mañana o la semana que viene o la siguiente y se ponga a hacerla. Esperar, porque puede ser contraproducente sentirse un poco agobiado cuando uno vea cosas de las que no ha oído hablar nunca. Por eso nosotros intentaremos en las dos o tres primeras clases como máximo hacer esos temas que son solo de lectura de la prehistoria y su metodología y luego ya entrar en materia para que la PEC sea más llevadera. Riesgo, o sea, ventaja de hacer estas PECs, bueno, pues que te obligas a repasar y trabajar determinados contenidos de la asignatura, muy guiados por lo que preguntan en las PECs, que no siempre es general, a veces más bien son cositas concretas y que, bueno, pues te habitua también a un ritmo de trabajo. Y en el examen además te libera, si no me equivoco, de la parte gráfica. del examen. Siempre suele ser comentario de una lámina, normalmente en esta asignatura, o algo de arte paleolítico o algo de industria lítica, que suele ser quizá lo que más asusta cuando uno empieza esta asignatura. Las piedras, los útiles líticos, que a veces si uno los ha visto más que en los museos, pues hacerse un poco con esa nomenclatura y tal, pues tiene su misterio. Entonces, yo creo que es bueno hacerlas, pero es bueno hacerlas equilibradamente, porque puede suceder que uno haga una PEC tan buena, tan buena, que se pase desde ahora hasta el 28 de noviembre exclusivamente haciendo la PEC, buscando recursos para esa PEC, haciéndola lo mejor que puede, cuando al final va a contar solo una pequeña parte De la nota y, sin embargo, no estudie el temario. Entonces yo realmente a las PEC les dedicaría, pues si el 28 de noviembre es la entrega, pues empezaría el 15 de noviembre. Antes ni me preocuparía de ellas y el tiempo que habitualmente dedicaríais a hacer esos ejercicios lo dedicaría realmente a leer, trabajar y estudiar el manual, sobre todo el manual segundo, no el de la prehistoria y su metodología, que insisto que es solo de lectura, pero que es importante leer porque si no van a salir términos, pues yacimiento, cazadero, taller, modo 1, modo 2, cerámica de no sé qué tipo, que bueno, pues yo voy a utilizar en clase y si no habéis leído previamente sobre ellos. pues quizá os perdáis. Y, lógicamente, también para la PEC, cualquier duda que tengáis durante el proceso, pues me la preguntáis sin ningún problema. Bien, las PEC sí que las corrijo yo, es decir, es una oportunidad también que tenemos los tutores, pues bueno, de ayudaros un poco, ¿no? Pues yo normalmente suelo valorar el esfuerzo, aunque luego la ejecución final sea mejorable. Siempre intento dar un feedback sobre las PEC más o menos positivo, pero bueno, si hay que corregir cosas, pues como al final estas pruebas en tiempos, hace bastantes años, se llamaban prueba de ensayo, ¿no? Tienen algo de eso, entonces... Siempre intento daros feedback pensando en que de ahí obtengáis aprendizaje para la prueba presencial, que será la que componga la mayor parte de la nota. Bien, dicho esto, que más o menos incide en cómo vamos a funcionar, yo no buscaría más información en el curso virtual. Es decir, lo fundamental es el foro de debate para las consultas que pueda responder el equipo docente y para la sección de Tudela a La Rioja para semanalmente repescar las grabaciones o ver los materiales que yo voy a proyectar en la sesión siguiente. Las tareas o entrega de trabajos para descargar la PEC y subirla después... como entrega y la guía de estudio, que esto entra es un día y ya se descarga, se guarda, la imprimís y ya está. Este equipo docente, que también es, como decía, modélico en esto, pues bueno, ha elaborado este glosario, que está bien, con una serie de definiciones sobre términos, que a lo mejor al principio no está leyendo el manual de la prehistoria y su metodología y no sabe qué es el método o la técnica de evalúa, que se cita ahí constantemente. Bueno, lo veremos en clase, pero bueno, aquí tenéis también una pequeña definición que puede ser buena para tenerla presente. El gran reto de esta asignatura es, bueno, pues no desesperar, sobre todo con la tecnología lítica. Los primeros temas introductorios. Incluso el proceso de administración. Pues bueno, forman parte ya algunos de ellos de la cultura popular occidental. Todos sabemos quiénes eran los neandertales o qué es el homo sapiens y qué porcentaje de neandertales tenemos los que pertenecemos al homo sapiens sapiens. Pero luego empezamos ya con los llamados tecnocomplejos, esos grupos culturales que se caracterizan por la presencia de una serie de útiles concretos. Y bueno, ahí empezamos a no saber distinguir qué es la talla, qué es el retoque, qué es un retoque cubriente, bifacial, un percutor. Bueno, pues para eso están también las tutorías, las consultas y gran parte también de ese material que el equipo docente de la Sede Central. Va dejando históricamente en ese repositorio que constituye el curso bifacial. Con lo cual, por trazar un poco el panorama de los próximos días, la primera sesión propiamente con contenidos la tendremos este viernes, explico esto porque es una pequeña anomalía. Nuestras tutorías van a ser siempre los martes, pero el último martes de octubre yo estoy en un congreso en Alicante justo a estas horas y obviamente no puedo estar en dos sitios a la vez. Entonces se ha adelantado la tutoría al día 8. Bueno, pues ahí ya entraremos con el primer tema de introducción general a la prehistoria y seguiremos con varios temas introductorios en respuesta a ese manual de la prehistoria y su metodología, ese primer volumen del que hablábamos antes. Nuestra aproximación, nuestra mirada, como digo, será esencialmente europea. Hablaremos de la prehistoria. De Europa, desde el Paleolítico Inferior hasta el Paleolítico Superior, haremos un tema referido a los modos de vida de las sociedades de cazadores-recolectores y uno o dos referidos al arte en el Paleolítico, en principio normalmente el Paleolítico Superior, pero bueno, parece que también el Neandertal ya tenía algunas manifestaciones artísticas, sobre todo en el ámbito del arte mobiliar. Explicaremos los cambios del Epipaleolítico y del Mesolítico unidos al gran cambio climático del Holoceno y terminaremos con el Neolítico en el Próximo Oriente y entornos aledaños del Mediterráneo, que es el último tema de este primer bloque. Ya sabéis que la segunda asignatura, prehistoriados... Las sociedades metalúrgicas, pues bueno, arranca desde el neolítico final y el calcolítico en el que el hombre empieza a utilizar los metales y termina en las poblaciones proto-históricas de la Segunda Edad del Llego. Pero eso será en cualquier caso a partir de...