Bien, cuando hace los años que haga estudiasteis la asignatura de Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto, probablemente se os explicó que en realidad era la aparición de la escritura y el origen del Estado, que eran dos fenómenos que iban intrínsecamente unidos, los que introducían a cualquier civilización del Mediterráneo en el ámbito histórico, independientemente de que esa escritura que hubieran desarrollado fuera una escritura, como lo es de hecho la llamada Escritura del Suroeste, que coincide con el ámbito tartésico, no descifrada y difícil de... Y hablábamos también en esas clases, probablemente aunque las hicierais con otros profesores, de cómo algunas de esas civilizaciones estatalizadas a veces tenemos más información por parte de civilizaciones contemporáneas en el sentido del que podemos manejar el término contemporaneidad en la historia antigua. Porque contemporáneo es todo lo que se mueve en el ámbito de la antigüedad, que como sabéis es muy amplia, aunque no sea estrictamente en los mismos años, de las que tenemos relatos que a veces son incluso más elocuentes, aunque desfigurados en muchas ocasiones, que los propios documentos escritos. Bueno, pues esos dos axiomas se cumplen en el caso de Tarteso, esta primera civilización. sobre la que en los últimos años se ha discutido mucho en relación a su sentido, a sus causas como configuración de civilización y que también en los últimos años está de extraordinaria actualidad porque, como sabéis, uno de los premios de la Fundación Palar, una fundación constituida para la promoción y estudio del patrimonio arqueológico, pues ha recaído hace poco en un yacimiento extraordinario que forma parte de un proyecto mayor, el proyecto Descubriendo Tartesos o Construyendo, perdón, Construyendo Tartesos, que es el yacimiento del Turuñuelo en Badajoz. Bueno, pues un enclave muy parecido. Un enclave muy parecido al de Cachorrano, que fue colapsado y abandonado intencionalmente. Por sus moradores, con una gran escalera sacrificial y que vuelve a poner de manifiesto lo interesante que son también eso que en la investigación se ha llamado la periferia de Tartessos. Bueno, sirva esto para llamar la atención sobre la actualidad de este tema. De hecho, hace una semana o dos semanas, en uno de los suplementos de estos que acompañan a los periódicos de los domingos, depende de qué periódico compréis, salió una entrevista precisamente a este Rodrigo González, una investigadora postdoctoral de la Universidad Autónoma, que es un poco la cara visible del proyecto Tartessos, del proyecto. Construyendo Tartessos. Si queréis tener más datos sobre ese proyecto y tener... Un material complementario a la sesión, que necesariamente será introductoria, que vamos a ver aquí. Os recomiendo esta conferencia del profesor Sebastián Celestino, que forma parte también de ese equipo vinculado al Instituto de Arqueología de Mérida del CSIC, que desgrana qué es hoy Tarteso, qué fue cuando comenzó a formarse esa idea sobre Tarteso en la historiografía prácticamente desde Sultan y cómo ha cambiado también la imagen de ese reino legendario, como lo presenta, por ejemplo, Heródoto edificado en torno a un monarca con nombre de Plata, el rey Argantonio, que también se entraba, os lo enlazo ahí porque puede ser útil. Uno de los capítulos, aunque habla de un poco más que de Tartesso, de aquella célebre serie de la memoria de España que emitía Televisión Española, yo creo que el primer año que yo di clases aquí en la UNED de Tudela. O sea, que de eso puede hacer la friolera de más de 15 o 16 años. Llegará a 17, pero le faltará poco. En cualquier caso, los dos vídeos creo que son un buen complemento y el profesor Sebastián Celestino es un gran comunicador y conoce Tartesso mucho más que yo. Bien, cuando tenemos que hablar del mundo tartésico, tenemos que hablar también del problema de fuentes que para el estudio de los primeros pasos de la antigüedad en la... ...península tenemos, ¿no? ¿Por qué? Porque esas fuentes son en general fuentes alejadas... En el tiempo y por tanto, bueno, pues su validez como testimonio histórico, bueno, pues puede ser compleja. Por ejemplo, de Tartessos habla Estrabón que escribe entre Augusto y Tiberio y habla también el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento. De hecho, bueno, pues en el libro, el célebre episodio de Jonás y de la ballena, pues bueno, cuenta que Jonás iba hacia Tarsis, ¿no? Hasta que el barco, porque escapaba de la ciudad y el barco naufraga y entonces, bueno, pues dicen quién es el culpable de esto. Entonces tiran al pobre Jonás por el barco y ya sabéis que luego pasa varios días en el vientre, tres días, ¿no? Y tres noches en el vientre de la ballena que luego le escupe. Bueno, pues este tópico que están... propio de la mitología veterotestamentaria, pues bueno, tiene como referencia geográfica Tarsis. Bueno, pues tanto en el Nuevo como en el Antiguo Testamento, sobre todo en el Antiguo, hay decenas de referencias a Tarsis, pero ni Estrabón ni las referencias veterotestamentarias son estrictamente contemporáneas a Tartessos y escriben, como siempre sucede en el mundo de la antigüedad y en concreto de la antigüedad peninsular, desde paradigmas y con propósitos bastante singulares. Estrabón es un autor, lo veremos, que básicamente le gusta dar noticias, hoy diríamos un poco frikis, que gusten a la gente aunque no estén muy comprobadas, en particular a esa gente que en realidad lo que le gusta son relatos de viajes, de historias fantásticas de lugares. lejanos en los que nunca ha estado pero que quiere oír hablar de ellos y el Antiguo Testamento cuando habla, por ejemplo, de las naves de Tarsis, pues lo hace sencillamente en un contexto de cómo las naves hebreas estaban en cierta medida en el contexto de ese comercio orientalizante que muy probablemente también estudiaríais en su momento en la asignatura de Prehistoria II a propósito de la demanda de bronce y de la ruta del estaño típica, sobre todo del bronce final. Las fuentes que tenemos además sobre Tartessos son fuentes bastante partidistas porque buscan resaltar una serie de elementos que probablemente no dicen toda la verdad. Y, además, carecemos, precisamente porque esa escritura del suroeste no se ha podido descifrar muy bien, carecemos de la perspectiva indígena. Bueno, esto es lo que ha hecho que hayamos pasado de una visión de Tartessos como, bueno, Tartessos es el resultado del impacto fenicio en la península ibérica, a decir que Tartessos es todo lo que de original hay en ese impacto fenicio de la península ibérica. Bueno, pues probablemente ni lo uno ni lo otro. Tartessos es una realidad geográfica, política, que existe en las fuentes antiguas y que describe una civilización estatalizada con una gran relación internacional por disponer de acceso a las minas de plomo y de plata del entorno del Guadiana. Y del Guadalquivir y que se configura como una de las civilizaciones míticas, uno de esos primeros, el dorado o dorados de la historia antigua. De hecho, otra de las características de nuestras fuentes es que muchas de ellas también son míticas. La propia figura de Argantonio lo es, las leyendas de los Nostoi, como por ejemplo el de Hércules que vuelve a la península, la de Gargoris y Avis, y Avis enseñando a hablar y a escribir a los hispanos. La de que el jardín de las espérides o los rebaños de Gerión, en el contexto de esos trabajos de Hércules, estaban en la península. Ya más o menos están dibujando una realidad muy singular, que es la de un Far West, un lejano oeste. que en realidad, bueno, pues se presentaba como una tierra rica de abundante ganadería, también de abundante agricultura, de oportunidades y que, bueno, pues era fácil también encumbrar en el mito esas civilizaciones que surgen, por así decirlo, en este periodo. Por eso la mejor, bueno, pues representación para conocer el mundo tartésico es el material arqueológico. Lo que pasa que el material arqueológico tiene un gran problema que es su objetividad o más que su objetividad, su subjetividad, lo difícil que es interpretarlo. En los últimos años... Quizá por eso se ha dado ese nombre de construyendo tarteso. Se ha puesto el acento en las fuentes arqueológicas sencillamente porque parece que son las que pueden dar más interpretación, pero también las fuentes arqueológicas sin los datos de los textos se quedan un poco cojas. Con lo cual siempre, sin caer en el escepticismo, nuestro conocimiento sobre tartesos será bastante limitado, como lo es también sobre los dos agentes colonizadores y en particular sobre los fenicios que motivaron la configuración de tarteso y que metieron en cierta medida a... ...tarteso en la historia. Bien, teniendo eso en cuenta o con esos planteamientos iniciales, bueno, ¿qué dicen las fuentes antiguas que es Tarteso? Bueno, pues en primer lugar dicen que Tarteso o Tarsis o el río Tarsis, como a veces se les describe, es, ya lo hemos dicho, un río, pero es también una región del suroeste peninsular que aparece individualizada en las fuentes antiguas, sobre todo en los geógrafos antiguos, en Heródoto, en este sícoro de Ímera, también en Estrabón. Y en general cuando aparece individualizada, bueno, pues lo hace en torno a... ...dos grandes tópicos que prácticamente... Se repiten siempre que se habla de Tartessos y que en cierta medida motivaron también que Tartessos, si se permite el símil, fuera un poco como la Migenas o la Troya del Mediterráneo Occidental. De la misma manera que Sliman, bueno, pues buscó Troya en Gisarlik, bueno, en distintos sitios de Turquía y excavó también Migenas, bueno, pues también Sultan, por ejemplo, en los años 20 buscó Tartessos y pensó localizarlo incluso en Doñana. Bueno, esos dos elementos que habían... ...evidenciado o que habían justificado el atractivo por Tartessos... Eran la riqueza, hay una cita de este sícoro que dice que el río Tarsis o el río Tarteso tiene raíces de plata y también la idea de la monarquía. Se presenta siempre Tartesos como un estado monárquico con gran capacidad diplomática, se habla incluso de relación con los joseos, de relación con Irán de tiro y, bueno, pues de la presencia de Tartesos, digamos, en la política y en la diplomacia internacional. Bueno, de hecho ya sabéis que, bueno, pues en el contexto también del episodio cristiano, ¿no?, de la epifanía, el Papa Emérito Benedicto, Benedicto XVI publicó un libro hace algunos años que se llama La infancia de Jesús, que es un tratado histórico donde trata de contraponer o de complementar la figura de Cristo y la figura de Augusto y ahí deslizaba. que, como hay un salmo en el que se anuncia, por así decirlo, el episodio de la Epifanía, compuesto probablemente en torno al siglo VIII a.C., y se habla de que las naves de Tarsis y de las Islas pagan tributos al Redentor, el propio Benedicto XVI planteaba incluso si uno de los reyes magos no sería Tarpésico, lo que generó también en los medios de comunicación andaluces, pues enseguida el titular de que el Papa dice que uno de los reyes magos es andaluz, haciendo esa traslación que por otra parte ya hicieron los antiguos. Tarsis Turdetania, Turdetania, Estrabón dice que son los más, los turdetanos son los más letrados de entre los íberos. Turdetania. Andalucía, Valle del Guadalquivir, Andalucía. Bueno, pues la riqueza y la monarquía. Son los dos elementos que acompañan a Tarteso junto con la estabilidad. De hecho, del rey Argantonio se dice que tenía muy buena relación diplomática con colonias griegas y con comerciantes fenicios, pero además se dice que llegó a gobernar 180 años. Bueno, esto es una marca probablemente de estabilidad en ese estado, probablemente muy dinamizado, lógicamente por la demanda de metal que desarrollarían en este momento los fenicios. Junto con estas noticias parece que Tartesos es la Tarsis. Acabada de nacer. A la que se refieren los fenicios. También, por ejemplo, en Ecateo y en otros autores. Ecateo ya sabéis que es un logógrafo. Heródoto se nutria fundamentalmente de estos contadores de historia, los logógrafos. Uno de ellos es Ecateo de Mileto. Ecateo dice que es una región, además, bastante urbanizada y Estrabón une el concepto territorial al concepto efluvial. Para Estrabón, Tarteso es la región y el río, lo que luego será el río Baetis o el Betis romano. Y lo que él llama la Tartéside es la región, como he dicho anteriormente, que luego será vista como la Turdetania. En la conferencia de Sebastián Celestino se explica muy bien cómo la imagen de Tarteso... ha ido evolucionando, ¿no? Y durante un tiempo se pensó que era una ciudad, incluso una especie de Atlántida, que creció muy deprisa y se extinguió también muy deprisa. Pues bueno, esa época, por ejemplo, de los años 20 y 30 del siglo XX, con las explotaciones de Sultan, después de verla como un yacimiento, también se identificó como una región concreta, después se apuntó que podría ser una civilización y sobre todo se empezó a constatar que, aunque todo eso era cierto, estaba claro que la incidencia de eso que las fuentes caracterizaban como el complejo estatal de Tarteso era muy diferente en zonas del valle del Guadalquivir en zonas entre Huelva y Cádiz o en zonas del sur de Extremadura que, bueno, pues por las investigaciones arqueológicas sobre todo En enclaves como Cancho Roano o también por las llamadas estelas del suroeste, pues bueno, se vio que eran espacios abiertos también a ese influjo tartésico. Lo que está claro es que a partir del siglo XI a.C., las civilizaciones autóctonas de la Edad del Bronce del Guadalquivir y especialmente del Bajo Guadalquivir experimentan una serie de cambios que aparentemente no tienen tanto que ver con la propia evolución autónoma de esos enclaves, sino que son un poco más grandes. que probablemente obedecen a una presión que viene, por así decirlo, del exterior y que, por tanto, Tarteso... habría sido el resultado de una demanda de los pueblos colonizadores que, bueno, pues se transforma en varios elementos. ¿Cuáles son esos tres grandes cambios que podríamos decir que caracterizan el mundo tartésico? Bueno, pues por un lado, ese grupo cultural de la Edad del Bronce pasa de economías de subsistencia a economías de excedentes. En el siglo XI a.C. tenían una economía de subsistencia básicamente agrícola y, posteriormente, a partir del siglo VIII y IX a.C., hay instalada una profunda actividad metalúrgica en torno, por ejemplo, a Onuba, la actual Huelva. En segundo lugar, el cambio también que representa Tartessos es que se pasa de aldeas, aldeas configuradas como pequeñas cabañas de pastores, a ciudades fortificadas con centros fortificados además muy evidentes y con una poliercética, de la que habla algún pasaje de Heródoto cuando habla de la relación de Argantonio con los foceos, que probablemente se ve, por ejemplo, en Carmona, uno de esos enclaves. Es decir, hay tres característicos de la transformación tartésica, luego fenicia y luego punita. Y en tercer lugar, que es otro cambio típico del bronce final, pero típico también de la entrada en la estatalización y por tanto en la historia de tantas civilizaciones del mundo antiguo, se pasa de una sociedad aldeana a una sociedad de jefaturas. Para muchos historiadores los dos grandes cambios son estos dos que dije en último lugar. El origen de un carácter urbano, porque probablemente sin una demanda exterior y sin una reorganización económica y territorial de esa demanda exterior, estas poblaciones jamás se hubieran articulado con un modo de vida urbano. Y el futuro. Forjado de unas sociedades de jefatura con una notable diversificación. De la sociedad que se percibe, por ejemplo, en las metrópolis y en otros elementos que ponen claramente de manifiesto el uso, muy típico también del bronce final, de abundantes bienes de prestigio como marcadores en esos enterramientos y, por tanto, de elementos que seguramente vienen desde el exterior y ponen de manifiesto la necesidad por parte de esos grupos de representación. De una manera diferente. Lógicamente, la incidencia de todos estos elementos ha tenido mucha fuerza. Toda esa orfebrería que es producción propia y a veces es también imitación de la orfebrería fenicia, que dio lugar a tesoros como el tesoro de la liseda o el tesoro del carambolo, que evidencian también no solo la estratificación social. Sino el desarrollo también de una actividad metalúrgica muy compleja. y del desarrollo de una tecnología apropiada para esa transformación. Lo que está claro es que si esos cambios tienen una fecha, entre más o menos el siglo X y el siglo VIII a.C., esos cambios debemos necesariamente, y esto lo entenderéis mejor la semana que viene cuando expliquemos la colonización fenicia, debemos entenderlos directamente en relación con la llegada revestida a veces de toda esa aureola mítica que decíamos hace un momento de los fenicios buscando probablemente, como también veremos, recursos minerales, sobre todo plata, para que de esa manera pudieran pagar esa indemnización de guerra impuesta por las poblaciones neo-asirias y que forzó probablemente a los fenicios también en una relativa crisis en la que más o menos buscaban un salto adelante, como pasa luego con los púnicos de sus propias aristocracias, bueno, pues vinieron aquí a poder obtener plata. Lógicamente, ese contacto que cronológicamente coincide con la fundación de Gadir, que como sabéis, según la tradición romana, se suele decir que es una fundación del 1200, aunque bueno, parece que más bien hay que esperar al 1100 y a que la configuración urbanística de la primitiva Gadir, al margen de que hubiera un templo para articular el comercio, deba estar en la fundación de Gadir. No se puede esperar hasta el 900. Bueno, pues esa fundación de Gadir debió ser... la que motivó definitivamente el cambio que se produjo en estas sociedades. Un cambio que además de esos tres grandes ítems en los que lo hemos sintetizado hace un rato, podemos enumerarlo en cuatro grandes elementos que caracterizan también el mundo cartésico y que además marcan la diferencia, es decir, ponen de relieve cambios que tienen que tener una razón alóctona, es decir, que no se producen por la propia evolución de estos estados, sino como resultado de una presión, vamos a decirlo así, o un impacto exterior. Primero, el desarrollo de las técnicas productivas, de la minería y de la agricultura. De hecho, la focalización en la minería, bastante monográfica, ha estado para muchos investigadores, ahora que se estudia tanto la arqueología del paisaje, esa dedicación tan monográfica y poco sostenible a la minería, pudo hacer que en torno al siglo finales del séptimo o comienzos del sexto, cuando se produce también la crisis de la demanda fenicia, se hubiera acelerado la decadencia, el colapso de Tartessos, lo que alimentó también ese mito, como comentábamos antes, de la Atlántida. Esa especialización minera. Y agrícola y esa diferenciación también económica la conocemos muy bien por la agricultura, ¿no? Perdón, por la arqueología. Bueno, pues poblados mineros como, por ejemplo, el de Cortalagua en Río Tinto para la transformación del egosan, del plomo típico, pues bueno, que luego fue estudiado incluso, perdón, estudiado, explotado en época romana. Bueno, lógicamente la aparición de poblados mineros hace que algunos se fortifiquen, ¿no? Como el de Tejada la Vieja. Esta fortificación, sabéis que desde la edad del bronce es un símbolo también de la especialización metalúrgica y de la tesaurización del metal. Aparecen también centros... que no son mineros, pero que hacen un poco como los Oikoi o los grandes palacios del Próximo Oriente de centro de explotación agropecuaria del territorio, como por ejemplo sucede con Carmona, que para muchos investigadores es una ciudad agrícola que no tiene acceso al metal, pero que funciona como una pequeña capital territorial. También se atestigua una notable deforestación durante todo el primer milenio antes de Cristo en los territorios del Guariana y del Guadalquivir, pero al margen, a veces para ganar terreno a la agricultura, a veces también por la actividad minera, pero al margen de eso, Tarteso, y ahí está ese mito de los rebaños de Gerión, parece que tenía... Tenía unos excedentes de ganado bastante, bastante... notables. Eso se percibe, por ejemplo, en las ofrendas que han sido atestiguadas en ese complejo del Turuñuelo o también las atestiguadas en Montemolín, que son un poquito más tempranas en el tiempo, porque el Turuñuelo es un poco como el último suspiro, por así decirlo, de la civilización tartésica y eso pone de manifiesto que eran civilizaciones con un profundo carácter ganadero, que era una manera también, como sabéis, de computar la riqueza en el mundo antiguo y en las civilizaciones clásicas y preclásicas. Un segundo cambio será la aparición de estructuras sociales de carácter complejo, que hacen de hecho que esas estructuras que descansan sobre una demanda de metal por parte de los fenicios colapsen pronto cuando se retire la demanda fenicia y hagan que el mundo tartésico vuelva a ser una sociedad discreta, digamos, sobre la edad del bronce. ¿Cómo se ven esas estructuras complejas que va asumiendo el mundo tartésico? En rituales de imitación, eso se ve muy bien en el segundo de los vídeos de Televisión Española que os he enlazado, en rituales de imitación, esa economía típica del momento basada en los bienes de prestigio, esos enterramientos basados en la incineración y que en realidad ponen de manifiesto el aprendizaje de formas cultuales, digamos, distintas que de otra manera son necesariamente resultado de ese afán de imitación. La presencia también de estructuras funerarias complejas que son muy singulares desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista arquitectónico, como por ejemplo las del Carambolo, las atestiguadas ahora recientemente en el Turulluelo. La presencia de una cierta sacralidad en los enterramientos. para exaltar la figura del difunto, lo cual probablemente mejora un poco las prestaciones de ese modelo de ritual que se recibe del mundo ultramarino, del mundo mediterráneo. Todas esas estructuras son estructuras de prestigio y de imitación del mundo fenicio y cuando se produce la retirada de esa demanda fenicia se produce también el colapso de esas estructuras. Tercer cambio importante en Tarteso, el crecimiento de los asentamientos que deriva en un urbanismo bastante incipiente, de aldeas de cabañas. Como decíamos cuando enumerábamos algunos de los cambios fundamentales, se pasa a poblados amurallados. que, como decía antes también, esconden una especialización comercial o tienen un excedente que tesaurizar y que, en cierta medida, proteger. Los poblados de Niebla o de Setepilla, por citar dos yacimientos de referencia, pueden ser un buen ejemplo de eso. Pero quizá en esa transformación de la arquitectura y del urbanismo, quizá el yacimiento, que por parte de Blázquez ha vuelto sobre él también Sebastián Celestino, Eduardo Ferrer, que es uno de los autores del grupo de profesores de arqueología de la Universidad de Sevilla, que más ha publicado, tiene un libro bastante reciente sobre Tartessos, el enclave quizá que mejora Evita. ¿Han evidenciado el impacto cultural que el mundo fenicio hizo? Sobre las poblaciones del bronce, del Guadalquivir es el caso y del Guadiana es el caso de Cancho Juan, que ese palacio evidencia la importación de plantas constructivas modelo palacios orientales, fenicias, con las que la élite local quiso definir su poder en ese contexto de profunda transformación de las poblaciones circunstancias. Y el último cambio que se opera en Tartessos y que es el que, al margen de todo lo que se ha dicho, le introducen la historia, con la presencia de fuentes, la diplomacia, la organización estatal, es la aparición de la escritura, que en realidad aparece un poco tarde, en el siglo VII, primera mitad del VI, prácticamente justo antes de la retirada de la demanda fenicia por la entrada en escena, lo veremos. La semana que viene del influjo griego, con el que los fenicios obviamente van a competir en el Mediterráneo, que es la llamada escritura del suroeste. Bueno, sobre esta escritura del suroeste hay todavía bastante nebulosa porque en realidad es una escritura, como decía antes, no descifrada, con todo el problema que eso tiene. Hay quien considera que las llamadas estelas del suroeste, esas estelas con guerrero y con unos elementos que se repiten constantemente en ellas, como es esa especie de espejo, motivos como pueda ser, por ejemplo, una lira. Bueno, pues parece que pudieran tener un cierto sentido. Bueno, pues funcionar a la manera de la escritura y dar razón de ser a esa idea que comentábamos hace algunos minutos sobre la población turdetana como la heredera de Tarteso y como la más letrada de los íberos. Hay quien considera que, hombre, pues detrás de esa referencia a Estrabón lo que hay es un intento de decir que fueron las primeras poblaciones, fuera avis o no, el que les enseñara a escribir, que escribieron y en cierta medida da razón de ser a todas esas tradiciones míticas que se reparten y se repiten durante toda la historia de nuestras fuentes, de la historia de las fuentes antiguas hasta prácticamente el siglo IV antes. Fijaros que podríamos decir, para concluir, que Tartessos No se oye. Chicos, no sé si me veis o al menos me oís. Nada, quedaban apenas tres puntualizaciones, entonces lo que voy a hacer es registrar el enlace de la grabación y lo dejo en el curso virtual, porque al final quedaban unas pequeñas conclusiones que las retomo el próximo día, si os parece, ¿vale? Gracias.