Y vamos a abrir aquí esto, estudio, geografía óptica y sistema de evaluación. Vale, para que lo tengamos todo claro aquí y lo veis conmigo, vale. Bueno pues nada, empezamos, no se me dice nada al otro lado, yo soy Marcos Péreda, no lo conocéis la mayoría, voy a ser vuestro tutor en esta asignatura de introducción a la teoría del derecho. Voy a hacer una pequeña introducción que más o menos va a ser común a la de las otras asignaturas que hemos visto con dos o tres particularidades, pero que es obligada, vale. De primeras, ¿qué es lo primero que tenemos que tener en cuenta? Si os fijáis, exactamente. Lo mismo que esto. ¿Cómo van a ser las tutorías? Vale, veis aquí, semipresencialidad de las clases, reserva de puesto en el aula, chatanete en todo momento, bla, bla, bla. Lo mismo que hemos dicho. Semipresencialidad de las clases, ¿qué significa? Significa que vosotros podéis venir, o sea, nosotros vamos a dar, yo voy a dar clase aquí, todos, mejor dicho, cada dos martes a esta misma hora, ahora explicaré lo de cada dos martes y cómo nos puede afectar. De ocho... De ocho a nueve, entonces vosotros tenéis la posibilidad de venir aquí, ver la clase en directo, estamos todos aquí. Tenéis la posibilidad de ver la clase online, ¿vale? En directo y participar en el chat con completa libertad. Como os comentaba, la interactuación con mía, perdón, con los estudiantes que están al otro lado es exactamente igual que con vosotros. Nosotros y con vosotras, no difiere nada. Bueno, particularmente prefiero que estéis aquí porque, y vuelvo a repetir lo que dije antes, pues yo me lo paso mejor y porque además creo que es más efectivo para todos, ¿no? Es más sencillo entendernos y también más dinámico a la hora de plantear dudas, pero si estáis al otro lado, a mí me planteáis una duda escribiéndolo en chat y yo la respondo en cuanto me llegue, de igual forma que os la diré aquí, ¿vale? Y además tenemos la tercera posibilidad. La tercera posibilidad que es verla después, ¿vale? Las clases se graban todas exactamente igual que en el resto de mis asignaturas y al día siguiente o a los dos días cuando esté generado el archivo, se suben. Se suben para ver dónde están las clases subidas, os lo vuelvo a explicar. Vamos a Google, ponemos Inteka, Inteka con dos Cs. Entramos y vamos a Repositorio de Contenido Digitales, que es el único sitio donde podemos escribir. Y ahí hacemos lo mismo, ponemos mi nombre y salen un montón de clases que he dado yo, muchas con la misma camisa, como podéis ver. Entonces vais a ver clases de esto, Introducción a la Teoría del Derecho, veis por aquí, por ejemplo. Segunda sesión, esta está subida el 20 del 10 del 2020, ¿vale? Entonces aquí podéis ver, en la estudianteca podéis ver todas las clases que vamos subiendo este año, la que va a subir mañana o pasado mañana, cuando se genere. Algún día el viernes, ¿eh? Que nadie me diga que... Cuando se genere. Y además yo he dejado ahí subidas todas las clases que teníamos del año pasado. ¿Vale? Todas las clases que teníamos del año pasado. Por si alguien quiere ir avanzando o por si quiere ver algo o lo que sea. Ventajas de esto, también os lo comentaba antes. Puedes ver las clases todas las veces que quieras. Bueno, la primera ventaja es que no tienes que estar pendiente el martes a las 8 de la tarde. Porque hay gente que no puede o lo que sea. Entonces lo puedes ver cuando quieras. Las puedes ver las veces que quieras. En mi caso genero siempre el formato de vídeo con audio y solamente el audio, por si queréis jugar con el MP3. Hay bastante gente que lo hace y dicen que le resulta útil en ese sentido. ¿Vale? Y además tenéis la posibilidad de, si habéis tenido... Si habéis asistido a la clase y habéis tenido alguna duda, podéis avanzar directamente hasta el espacio donde yo lo explicaba. A lo mejor tenéis un apunte mal escrito o lo que sea. ¿Vale? Exactamente lo mismo que decíamos antes. Si tenéis cualquier duda, lo mismo. Me interrumpís cuando yo esté hablando. No esperamos al final de la clase, no esperamos a que yo cambie a otro tema. Me interrumpís en el momento que tengáis una duda, que no hayamos entendido algo. Y esto es especialmente importante en esta asignatura. Aquí hay gente que habéis estado en las dos primeras clases y eran dos clases de asignaturas de Historia. Bueno, poca duda vamos a tener ahora. Vamos a tener dudas, pero vamos a tener pocas. Esto no. ¿Vale? Esta es una clase, esta es una asignatura de Entender y Suprima del Derecho. Luego veremos por qué digo Suprima del Derecho, lo mismo. ¿Vale? Vamos a quitarnos las caretas, vamos a acojonar al personal. ¿Qué es esto? ¿Qué es Introducción a la Teoría del Derecho? ¿Por qué le hemos puesto Introducción a la Teoría del Derecho? Porque la filosofía del derecho quedaba heavy. ¿Vale? Y a lo mejor no teníamos matrícula. Os digo exactamente lo mismo que os dije antes. Nos apuntamos a Criminología y tenemos una idea de lo que es la criminología y nos parece algo muy atractivo y tal con más o menos glamour y de primera flaca. Te viene un tío hablándote del Código Penal de 1822 y del Derecho. Introducción a la Teoría del Derecho. Y ya, a ver. Nos asusta un poquitín. ¿Vale? Es una asignatura con contenidos filosóficos. Con parte de contenidos filosóficos, no os voy a decir que todo. Es una asignatura relativamente breve, de extensión. Es una asignatura donde hay que memorizar muy pocas cosas y donde hay que entender también muy pocas cosas. Pero las que hay que entender, hay que entenderlas. Porque si no, encallamos. ¿Vale? El proceso es muy sencillo. Y me explico. No son cosas demasiado complicadas. Y además son cosas que cuando realmente las entiendes, abre los ojos. Dices, coño, cómo he estado tan ciego. Y se te ilumina toda la habitación. ¿Vale? Pero hay que entenderlo. Hoy vamos a ver una de esas. Ya os digo, son tres, cuatro o cinco conceptos. No más. Dios naturalismo, dios positivismo. Cositas así. Que ahora no suenan a chino, pero las vamos a explicar de una forma muy sencillita y las vamos a entender todos. Entonces, no nos asustamos. ¿Cuál puede ser la pega de esto? Bueno, podemos tener varias. La primera es desanimarnos. Nosotros estamos en la universidad, leemos un montón, leemos muy rápido. Tenemos una capacidad retentiva de retención muy demostrada. Y a lo mejor nos frustra algo leer un párrafo y decir, ostia, no he entendido nada. Tengo que volver al principio. ¿Vale? A mí me frustra mucho eso. Entonces con eso tenemos que convivir. Porque en esta asignatura en ocasiones nos va a ocurrir. ¿Vale? Y una segunda pega. Pero igual que en la otra asignatura, en la de historia, en los dos de historia. Bueno, este hay que llevarlo un poco al día. Porque son asignaturas, la criminología no tanto, la de derecho, son asignaturas muy amplias. En esta introducción os diría que tenemos que llevarlo más o menos al día. Que nos va a ser muy sencillo porque es un temario breve. Pero si lo dejamos todo para las últimas dos semanas, vamos a tener un batiburrillo de ideas en la cabeza que nos va a dificultar el asunto. ¿Vale? Entonces, insisto. Todos los tutores os dicen lo mismo. Todos os dicen, no, mi asignatura hay que llevarla al día y tal y cual. Y dices, joder. Me están diciendo cinco tíos que hay que llevar cinco asignaturas al día. Yo entiendo que es imposible. Pero os vendo mi moto. También. ¿Vale? Bien. Entonces, dicho esto. Como es muy importante en todo momento tener las cosas claras. Y como es muy importante en todo momento interrumpir el tiempo. Cuando el tutor ha explicado algo y no se ha entendido. Os dejo aquí mi correo por si tenéis dudas. Os vuelvo a repetir lo mismo. Yo prefiero que me planteéis las dudas aquí. Porque la duda que tiene uno suele ser la duda que tienen más. Y, insisto. No es una frase hecha. No es para que dais aquí de guay. Normalmente cuando alguien tiene una duda es porque no me he explicado yo. Y no pasa nada. Joder. Pues le volvemos a dar. Le damos una vuelta. Entonces, yo prefiero que lo hagáis por aquí. Entráis en el foro de la asignatura. Me lo ponéis por allí. Y os respondo exactamente igual. Me mandáis un correo y os respondo exactamente igual. ¿Vale? Lo de aquí lo prefiero por una cuestión, si queréis, de utilidad. Coño, somos... No sé cuántos somos. Ponéis 15 personas. Si una de vosotras me plantea una duda. Aprovecha a los otros 14. A mí para explicarme mejor. Y a los 13 compañeros para entenderlo mejor. Pero ves exactamente igual. ¿Vale? Os vuelvo a recordar también. Tenéis por mi parte. Abierta la posibilidad de... Estamos en el primer añito en la UNED. Primer cuatrimestre. No sabemos un poco cómo funcionan las cosas. Si tenéis alguna duda sobre el funcionamiento interno de la universidad. Me la preguntáis también sin problema. ¿Vale? Es donde yo sepa. Os contesto. Y si no sé contestar, os dirijo a alguien que os pueda responder. ¿Vale? No os quedéis con dudas. ¿Vale? De estas cosas. No os quedéis con dudas porque son... Son asuntos que desgastan. Lo que os comentaba de los exámenes. Que os lo dije, ¿no? Bueno, cuando nos vayamos acercando al examen y sepamos bien cómo lo vamos a hacer este año. Con todo este asunto de las mascarillas y todo esto. Os diré cómo funciona aquí el examen. Que tiene dos o tres particularidades. No a la hora de hacerle. Sino a la hora de venir y... Dónde te dan el examen. Cómo te sientas. Que estás sentado con gente de otras asignaturas. Y de otras carreras y tal. Asuntos que no... No tienen por qué perjudicarte. Pero que a lo mejor te desgastan psicológicamente. La incertidumbre. Entonces todo eso me lo preguntáis. Y yo... Lo digo sin ningún tipo de problemas. ¿Vale? Continuamos. Examen, ya que estamos en el examen. ¿Cómo es el examen? Bueno, pues esto es una particularidad. En principio ha venido para quedarse. El examen de esta asignatura. Que toda la vida fueron... Preguntas breves. Ahora es un examen tipo test. ¿Vale? Veinte preguntas tipo test. Las correctas. 0,5. Y ahí abajo las incorrectas no restan. ¿Vale? Posiblemente os esté vigilando yo en el examen. Que no me encuentre nadie que... Que deje preguntas en blanco. Porque bueno... Digo, eh. No sé si... Esto es filosofía del derecho. Nos tenemos que plantear también un cierto sentido de la ética. Pero que no dejéis preguntas en blanco. Que no seamos tontos. Bien. Evidentemente se aprueba con un... Con un 5. Fijaos. Tenemos también la prueba de evaluación continua. Y la prueba de evaluación continua, os comentaba antes. En esta asignatura es una... Es una cosa... Muy chula. Es una cosa muy atractiva. Ya está publicada. Y es hacer un trabajo. Una reflexión personal después de la lectura. Es una serie de artículos que tratan sobre... Los derechos en la tercera edad. Para los derechos de las personas mayores. Me parece que lo denomina. Es una cosa muy interesante. Entonces es hacer una reflexión personal. De 5 páginas mínimo. ¿Vale? 5 folios mínimo. ¿Qué es eso? Una reflexión personal es una reflexión personal. Si lo hacéis, no me presentéis un resumen. Porque yo ya me lo he leído. No quiero un resumen. No quiero copiar de internet. No quiero y no quiero. ¿Vale? Prefiero que me cogáis una idea. Y le deis vueltas como un toro alrededor. Como... Como los burros estos que dan vueltas a la noria. Prefiero que me cogáis una idea. Pero que sea solamente vuestra. A que me trinquéis 14 ideas. De otros 14 filósofos. Que hayáis sacado directamente del web. Porque no me sirve nada eso. ¿Vale? Y porque además. Este sí es un buen momento. Este sí es una buena oportunidad. Para que empecéis a trabajar. Con el único arma que vais a tener el día de mañana. Como criminólogos o como juristas. Que es la palabra. Y que es la palabra escrita. Nosotros jugamos. Los juristas no juegan con leyes. Los juristas juegan con palabras. ¿Vale? Entonces tenemos que saber expresarnos bien. Luego cada uno escribe mejor, escribe peor. Con más o menos elegancia. Pero yo creo que esto tiene... Tiene su interés. ¿Vale? Contrapartida. ¿Nota mínima para que te sume la PEC? ¿En el examen? Un 8. ¿Sabéis no? Entonces bueno. Ponderadlo. Como mucho te va a sumar un punto la PEC. Porque es un 10%. Lo mismo que os decía antes. Un 10%. El examen sería sobre 9 puntos. Y de esos 9 puntos. O sea. Mejor dicho. De ese examen que es sobre 9 puntos. Tienes que sacar 8 sobre 10. ¿Vale? Lo he explicado de una forma totalmente incomprensible. Pero me habéis entendido porque es muy fácil. Yo soy muy... En el momento que meto números, me pierdo. Es un 8. Entonces claro. Hay una... Posibilidad bastante cierta de que haga la PEC. Y no te alcance a que te sume. Ponderadlo. No es mucho trabajo. Y es un trabajo. Y esto es muy importante. Vamos a... Vamos a anteponer también en ciertos momentos algunos placeres. Es un trabajo creativo. Y la creatividad mola. Pero. Lo primero es aprobar. ¿Vale? Yo quiero que os saquéis todos el carnet de conducir. Me importa 3 huevos que sepáis conducir. Porque a mí me fastidia mucho ver a la gente que me haya suspendido. Entonces. Si sacáis todos un 5 sobre 10, yo estoy súper feliz. ¿Vale? Las PEC sigue corrigiéndolas el tutor. Las PEC las corrijo yo. Lo cual es muy bueno para vosotros. Para vosotros sería muy bueno que yo corrigiera los examen. Bueno este no porque es un tipo test. Yo soy una madre corrigiendo. Y tengo fama de ello. Pero. Solamente corrijo las PECs. Entonces. Bueno. Ya os digo. Soy una madre. Bibliografía. Que me parece que no os lo había dicho. La tengo aquí. Introducción a la teoría del derecho de Mercedes Gómez Adanero. Nuevamente. Es un libro dividido en varias partes. Un libro de varios autores. ¿Vale? Ventaja. ¿Por qué vamos a seguir este libro y ningún otro? Porque las personas que componen los exámenes son los autores de este libro. Las personas que han escrito este libro. ¿Vale? Las preguntas. ¿No os suena a pillar? Las preguntas. No retuercen el lenguaje. Sabéis. Insisto. Esto es filosofía. Podemos retorcer el lenguaje lo que queramos. Nos encanta retorcer el lenguaje. Lo flipamos. Retorcer el lenguaje es lo más guapo en la filosofía. ¿Vale? Wittgenstein escribió el Tractatus. Retorciendo el lenguaje no dijo absolutamente nada. El cabrón. Pero se puso a retorcer el lenguaje y toma, de genio para arriba. En este caso no. Habas contadas. ¿De acuerdo? Entonces seguimos este manual. Seguimos el temario de la asignatura y no nos asustamos por lo menos no en exceso ante el examen. Buscamos si podemos exámenes anteriores en la UNED de Calatayud que no lo voy a hacer porque visteis que se cruzaban los cables. Entramos en UNED Calatayud no lo comenté antes en historia. Una de las primeras cosas que hay que hacer en la UNED ponemos en Google UNED Calatayud y nos vamos al repositorio de exámenes. Es lo que su propio nombre indica. Allí tenemos ordenados por carreras y asignaturas un montón de exámenes. De alguna asignatura los hay de hasta 10 años antes de esta habrá de 4 o 5. Y entonces vemos como funciona el asunto como son las preguntas etc. Y yo no sé si tenéis alguna duda adicional. ¿No? Bueno, las clases van a ser así Yo voy a dar la clase y lo importante es esto que me interrumpáis en cualquier momento En esta asignatura aún más. ¿Estamos recomendadas usar apuntes complementarios al libro? Y en la otra tampoco. Yo nunca recomiendo usar apuntes complementarios al libro. Yo lo que digo es que como soy realista sé que caeréis en mi asignatura o en otra. En esta te diría que aún menos. Me dice, este año mirar exámenes de otros años no sirve mucho porque ya no son de desarrollo. No, pero puedes ver más o menos lo que van preguntando. Las partes más importantes donde ellos inciden. El año pasado ya fue examen tipo test lo que no sé si estarán subidos porque sabéis que el año pasado los exámenes se hicieron online los hacían desde casa y es un sistema un poco distinto. Pero puedes ver qué es lo que a los profesores les da más importancia y a qué es lo que les da menos. De todas formas, el examen anterior a este eran diez preguntas de desarrollo pero cortas. Desarrollo de tres o cuatro líneas. Digamos que el formato corto sigue presente ahí. Y lo que decía la compañera yo no recomiendo en ningún momento los apuntes. Y no lo recomiendo por lo que os he comentado porque no te puedes fiar de los apuntes. Te puedes fiar de los tuyos. Pues vosotros cogéis apuntes os leéis el libro y resumís y claro que te puedes fiar pero de los demás, no. En esta asignatura te lo recomendaría todavía menos porque esta asignatura es muy asequible el libro en cuanto a volumen. Deben ser 200 páginas, una cosa así. ¿Vale? Entonces si la dificultad del libro es la comprensión y no el volumen no tiene sentido que cogáis unos apuntes ajenos. No sé si me explico. Si el problema del libro es como en historia que son 600 páginas y te ofrecen unos apuntes resumidos que son 50 pues yo entiendo que caigas en la tentación. Insisto, no lo recomiendo y es más, lo desaconsejo pero sé que vais a caer en mi asignatura o en cualquiera porque es imposible porque no da tiempo. Pero yo lo desaconsejo. Ahora bien, en esta asignatura que lo importante es comprenderlo yo no cogería apuntes de nadie salvo que os cogéis apuntes entre vosotros que sois amigos, sabéis cómo funciona y tenéis una serie de códigos comunes pero coger apuntes del paisano de Córdoba que no... Y luego que es que lo vais a ver cuando nos metemos en cosas a entender todas tienen una dificultad que va así es la misma pero no todos tenemos la misma cabeza y no todos tenemos la misma estructura mental entonces lo que tú vas a entender a la primera igual a tu compañero le cuesta más y viceversa después entonces coge unos apuntes yo os digo, lo desaconsejo en todo momento aunque sé que lo vais a hacer en este caso más ¿vale? en este caso más. ¿alguna preguntita más? ¿no? vale, pues una sola cosa más he dicho suprimedad de derecho de la asignatura esto es introducción a la teoría del derecho entonces el derecho me queda decir una cosa súper importante en derecho tenemos una asignatura que es teoría del derecho mismos profesores mismos autores del manual mismo formato de examen y temario coincidente bueno, al 85-90% ¿qué es lo que os quiero decir? que si en algún momento os descuadra asistir a una de las clases podéis asistir o ver o descargar la otra y os digo al 90% os funciona o imaginaos que la segunda clase venís a esta segunda clase de introducción y no os queda muy claro si queréis la semana después venís a la de teoría yo no tengo ningún problema y a lo mejor os sacará la cabeza ¿por qué digo lo de la semana después? porque se me había olvidado decir una cosa que es importantísima que es que estas clases son quincenales hay una semana sí y otra no vale yo doy una semana de esta hora introducción a la teoría del derecho y la semana teoría del derecho vale entonces vosotros los criminólogos tenéis clase esta semana, la semana que viene no hay clase ¿por qué? es fiesta la otra no tenéis clase a esta hora porque es teoría del derecho tendréis clase la siguiente ya debe ser como por noviembre vale ¿qué significa eso? que las clases suman un total de 6 horas lo mismo que os dije antes pero con más razón coño Marcos, ¿cómo vas a explicar por muy breve que sea el libro si nos dices que es de entender cómo nos vas a explicar el libro en 6 horas si además llevas media hora atrás en parlarnos y no he dicho nada no voy a tener problema exactamente igual que no voy a dar las historias a toda leche aquí con más razón voy a adaptarme a vuestro ritmo mejor dicho, voy a adaptarme lo primero a mi ritmo ni me voy a saltar temas ni le voy a dar menos importancia a temas ni voy a dar unos temas en teoría y otros en introducción que también podría hacerlo pero sería una chorrada vale en 6 horas no voy a dar la clase no voy a dar la asignatura y no me importa la daré en 9, en 10, en 11, en 12 igual soy muy listo si las damos en 8 no me importa pero vamos a dar clases adicionales ya os digo, por mi parte lo hablamos un día cuando llevemos yo que sé 3 clases que es casi la mitad cuando menos calculamos y tal lo hablamos el día que os venga mejor y esas también se van a grabar exactamente pero es que es eso lo que acaba de decir el compañero el día que me venga mejor no me importa me vengo un viernes y hacemos aquí 2 horas no viene nadie, lo grabamos, lo subimos y a tomar por culo pero no voy a explicar el dios naturalismo a toda leche porque en 6 horas no lo ve porque es que no tiene sentido no me lo voy a pasar en el yo y no vais a entender una mierda vosotros vale entonces yo digo, no son 6 horas no sé cuantas van a ser las que nos hagan falta, ni más ni menos adicionalmente lo mismo imaginaos que somos super listos todos y acabamos las clases en 9 horas lo que sea vale y no se cuando es el examen pone que el 20 de enero por el estilo ahora os cuento algo de los exámenes el 20 de enero a la altura del 10 de enero hay dos o tres que dicen joder me gustaría hacer un repasito lo mismo, taca taca me lo preguntáis y nos venimos y repasito ¿qué temas es los que tenéis problemas? pues mira somos 3 personas y no tenemos ni idea ninguna del tema 5 y a mi me cuesta el tema 8 vale pero que se vea bien ni que yo de clase ni que vosotros lo veáis ni nada por el estilo os decía ya lo último y empezamos y empezamos con los aspectos básicos del derecho no tenéis nada de ganas de empezar he dicho lo de los exámenes el 20 de enero y tal la UNED tiene una particularidad a nivel de exámenes tiene una particularidad casi semántica en la que mucha gente no cae y hace que nos pille el toro vale y es que la UNED los exámenes de febrero los tiene fundamentalmente en enero los exámenes de junio los tiene fundamentalmente en mayo vale, entonces la convocatoria de febrero sabéis que la UNED os voy adelantando cosas los exámenes sabéis que por lo menos antes de la pandemia insisto igual habrá cambios pero sabéis que tenían dos turnos había un turno de mañana y un turno de tarde vale entonces esta asignatura es presentarte en una semana que era por la mañana, yo que sé a las 9 o en otra semana que era por la tarde a las 4 y media o a las 4 se hace para que la gente que tiene trabajo pues pueda compaginarlo etc son dos semanas de exámenes y entre medias hay una semana libre entonces son tres semanas de exámenes eso que provoca que los exámenes los bloques empiecen muy pronto entonces ya os digo los primeros exámenes de la convocatoria de febrero empiezan en torno al 20 de enero y los primeros exámenes de la convocatoria de junio empiezan en torno al 20 de mayo es una chorrada pero psicológicamente lo tenéis que tener en cuenta vale porque vamos a irnos a febrero porque un examen en febrero está mucho más alejado de navidades que un examen el 20 de enero no sé si me entendéis lo que quiero decir vale entonces eso lo tenéis que tener tenéis que ver bien las fechas de los exámenes para jugar, para trabajar con ello vale insisto es una tontería pero es que a todo el mundo le acaba pillando el toro sobre todo en el primer año vale pues nada más venga introducción a teoría del derecho aspectos básicos del derecho qué es lo que vamos a ver en esta asignatura vamos a coger el derecho lo que es el derecho todo en toda su amplitud y el derecho es todo vale y lo vamos a destrozar lo vamos a romper en 10.000 trozos y vamos a analizar cada uno de esos trozos y después lo vamos a volver a ensamblar vamos a abrir por completo vamos a ver qué tiene dentro vamos a intentar explicarlo y lo vamos a volver a ensamblar eso lo vamos a hacer desde un punto de vista filosófico o use filosófico filosofía light filosofía suave vale no nos vamos a meter con conceptos muy profundos no nos vamos a meter con historias muy difíciles pero sí que vamos a manejar pues esos dos o tres elementos filosóficos de interés insisto normalmente sobre todo en criminología esta asignatura os llama muy poco porque la aparición de la palabra derecho no suele gustar nada pero vais a ver que tiene más chicha y tiene más sustancia y tiene más interés yo creo del que aparentemente podríais pensar vale entonces primero vamos a ver cuáles son los aspectos básicos del derecho vamos como digo a dividir el derecho y un aspecto básico del derecho empezamos con ello el derecho lingüístico el derecho evidentemente necesita el lenguaje lo he dicho antes vosotros como criminólogos o como juristas vuestro único arma va a ser la palabra el derecho va a necesitar del lenguaje el lenguaje normalmente lo podemos diferenciar o lo podemos articular o lo podemos compartimentar en cuatro funciones diferentes vale el lenguaje tiene cuatro funciones tiene una función descriptiva con las palabras describimos algo vale en segundo lugar tiene una función prescriptiva con las palabras prescribimos algo dame eso eh no me lo des estamos prescribiendo algo esto es de color blanco función descriptiva dame eso función prescriptiva vale en tercer lugar eh el lenguaje tiene un uso o una función expresiva expresa emociones estamos cansados de estas horas vale y en cuarto lugar y esto es muy importante en el mundo del derecho el lenguaje tiene una función realizativa decir algo es hacer algo cuando es eso por ejemplo cuando estamos firmando un contrato oral o cuando vamos a un juicio y decimos yo lo juro si aquí la estaría gozando también Wittgenstein lo que decíamos de antes todo lo que existe puede ser nombrado y lo que no puede ser nombrado no existe todas estas cosas el Tratactus, el .7 eh no bueno Wittgenstein tampoco dar nombre a la realidad es eh apoderarse de ella hemos hablado de Wittgenstein hemos hablado de la Biblia que es lo primero que le mandan hacer a Dan en el jardín del Edén nombrar a todos los bichos no habéis visto los Simpsons cuando es Homer y está nombrando al bicho tu bicho de tierra, tu bicho de mar es exactamente lo mismo Wittgenstein lo pone con otras palabras y lo hace mucho más chulo vale normalmente cuando hablamos de un uso prescriptivo del lenguaje dame eso lo que estamos aplicando es una función deontica una función deontica es aquella que incluye en el lenguaje elementos de prohibición de obligación o de sugerencia dame eso no toques eso no deberías tocar eso vale yo siempre pongo muchos ejemplos de esto con el con la circulación diaria, con los coches vale nosotros vemos vamos en coche y vemos normas vemos señales que son eso señales que prohíben señales que obligan y señales que sugieren el mismo semáforo tiene tres colores y está haciendo exactamente lo mismo no siempre es así pero suele ser que el lenguaje desde un punto de vista prescriptivo tenga una función deontica adicionalmente hay que señalar que las proposiciones prescriptivas suelen hacer referencia a elementos ajenos a ellas vale que te he dicho antes, la proposición prescriptiva dame eso, estoy haciendo referencia a un elemento ajeno dame el rollo de papel esto es muy naif que tontería de ejemplo vamos a traspasarlo al mundo del derecho fíjate, al mundo del derecho más amplio incluso al mundo de la religión no matarás está haciendo referencia a un elemento externo una proposición prescriptiva no solamente prescribe sino que necesita un desencriptamiento externo si para saber para entender propiamente la orden no matarás necesitas saber lo que es matar para entender propiamente la orden dame el papel necesitas saber lo que es el papel insisto, es algo muy naif pero traspasarlo a cosas más grandes vais a ver como no es tan sencillo porque nosotros estamos yendo a lo más sencilluco estamos yendo a lo más fácil pero luego lo vamos a complicar ¿cuándo lo vamos a complicar? con eso de abajo los obstáculos lingüísticos con los que se presenta con los que se topa el mundo del derecho la precisión lingüística en el mundo del derecho se topa fundamentalmente con dos obstáculos el primero desde el plano puramente semántico desde el plano puramente semántico las palabras son polisémicas o mejor dicho, hay muchas palabras que son polisémicas no sólo eso hay términos que sin ser polisémicos son vagos antes yo he incurrido en uno de ellos le he dicho a vuestra compañera que me dé eso ¿más vago? dame la cosa ¿si? insisto, seguimos todavía en un punto un poco naif pero le damos media vuelta de tuerca problemas del mundo del derecho desde un punto de vista semántico tenemos polisemia en las palabras tenemos vaguedad en las palabras esto lo entendemos perfectamente y decimos que estamos casi hablando para niños y ahora elevamos el discurso hasta lo más arriba que pueda llegar tenemos la emotividad en las palabras el subjetivismo en las palabras es muy fácil decir si esto es negro o blanco pero nosotros que somos turistas y estamos hablando por ejemplo de la libertad ¿cuántos somos aquí? 16 tenemos 16 nociones distintas de lo que es la libertad ¿qué es la libertad? es libre para hacer lo que quieres cuando quieres y lo que no quieres cuando no quieres tener normas superiores a ti es privarte de libertad ¿entendéis la idea? veis como ya hemos jodido el mundo del derecho desde un punto de vista lingüístico lo otro nos parecía fácil bueno, si es polisemia pues no seas tan polisémico no digas la palabra cosa así te quitas polisemia y te quitas vaguedad pero en realidad con esto es más complicado emotividad el término libertad vamos a darle una vuelta de tuerca más y vamos a entrar en la teoría de la justicia ¿qué es la justicia? ¿lo veis? somos 16 y 16 opiniones distintas por lo tanto el mundo del derecho se encuentra con estos problemas el mundo del derecho se transmite con una serie de elementos con una única herramienta mejor dicho que son las palabras que es el lenguaje pero que es una herramienta falible y es una herramienta limitada ¿por qué la seguimos usando? porque no hay más ¿si? entonces, fijaos una idea que a mi me parecería muy chula que acuñaseis hoy en la cabeza es si veníais con la concepción de que el mundo del derecho es un mundo frío y es un mundo objetivo y es un mundo mecánico eso lo dejamos atrás ¿vale? tampoco te voy a decir que esto sea una pasión de Ipanema pero hemos visto que en elementos tan sumamente grandes y tan sumamente importantes como justicia libertad igualdad, ¿qué es igualdad? que todos seamos iguales o que seamos los iguales iguales y los desiguales desiguales ¿entendéis lo que os quiero decir? si somos desiguales igualdad es que seamos desiguales ¿os fijáis la idea más o menos por donde va? vale dimensión lingüística la dimensión básica del derecho porque es con la que nos podemos comunicar ¿vale? otras dimensiones del derecho ¿vale? solamente tenemos la lingüística, no tenemos muchas más tenemos casi tantas como autores pero nosotros vamos a coger la teoría la idea que tiene un autor que es un autor brasileño que es Maurice Maurice perdón, Reale Reale Miguel, Miguel perdón, Miguel Reale y Miguel Reale nos dice que el derecho es un prisma de tres dimensiones y nos dice oye, mira ninguna de estas dimensiones anula las otras la dimensión normativa no anula la dimensión valorativa dependiendo de cómo entendamos el mundo jurídico dependiendo incluso de cómo entendamos el mundo ¿vale? como veamos con qué gafas veamos el mundo podemos darle o le podemos asignar más importancia a una dimensión o a otra, pero no significa que las otras no existan claro si entendemos, como dice este señor que el derecho está compuesto por tres dimensiones y si entendemos que por mucho que preponderemos una por encima de las otras dos las otras dos siguen existiendo forzosamente tendremos que entender que va a haber disensiones entre ellas ¿no? son tres colegas que viven juntos y van a chocar a veces entonces ¿cuáles son las tres dimensiones del derecho? pues las tenéis ahí dimensión normativa y validez dimensión fáctica y eficacia son las dimensiones y su consecuencia o su necesidad dimensión normativa y validez, vamos a ver las explicamos todas dimensión fáctica y eficacia dimensión valorativa y justicia y justicia más con mayúscula de primeras solamente leyendo esto no hemos entendido pero ya vemos el problema la primera problemática estás intentando explicar otras dimensiones del derecho y aparece ahí una de las palabras que has puesto como ejemplo de uno de los problemas lingüísticos del derecho que es justicia otra vez la misma idea de lo que os he dicho antes vamos a salir de aquí con la idea de que el derecho no es algo frío y mecánico tiene muchos puntos de vista muchas aristas y mucho tacto las tres dimensiones dimensión normativa y validez aquella que establece las normas del derecho ¿por qué lo de validez? porque la dimensión normativa las normas vienen distinguidas vienen caracterizadas en primer lugar por regular el ejercicio del poder y a su vez por ser reguladas desde el punto de vista de la validez o dicho de otra forma una norma para ser válida tiene que haber sido creada de manera adecuada ¿vale? las normas sujetan al poder las normas sujetan al gobierno las normas sujetan a las cortes generales las normas sujetan pero para que esas normas puedan sujetar a su vez ellas vienen sujetas desde su formación y vienen sujetas desde su formación nuevamente si os fijáis tridimensionalidad primer punto viene sujeta de su formación desde también tres puntos de vista las normas para ser válidas tienen que haber surgido de un órgano que tenga competencia formal vamos a explicar todo ¿eh? sino que tenga competencia material y tiene que haberse seguido un procedimiento adecuado competencia formal ¿a qué nos referimos? las normas tienen una forma las normas adoptan una forma las normas pueden ser leyes orgánicas las normas pueden ser leyes ordinarias leyes autonómicas reglamentos, etc, etc la forma, lo externo ¿vale? el vestido entonces para que sean válidas las normas tienen que ir vestidas como está previsto que vayan vestidas esas normas ¿si? ¿me seguís o nos perdemos? esto es más difícil que lo de la ilustración ¿me seguís? validez material las normas nosotros no sólo vamos vestidos sino que también tenemos el interior ¿no? pues las normas también tienen el interior entonces las normas tienen que tratar su sobre cosas es un castañazo brutal yo también me asustó las normas tienen que tratar sobre cosas que esas normas puedan tratar dicho de otra forma si nosotros estamos hablando por ejemplo eh de aspectos de una norma que trata sobre el derecho a reunión eso tiene que estar contenido en una ley orgánica no puede estar contenido en un reglamento no puede estar contenido en una ley ordinaria porque hay una limitación competencial ¿me seguís? las normas tienen que tomar el ropaje que debe de tomar cada norma luego además del ropaje cada tipo de normas puede hacer una cosa los reglamentos pueden hacer una cosa las leyes ordinarias pueden hacer otra las leyes orgánicas vale entonces tú puedes haber tomado el ropaje de una ley ordinaria pero si la ley ordinaria se mete en lo que solamente puede hablar la ley orgánica fastidio ¿si? y en tercer lugar y ya con esto acabamos y nos quedamos con la dimensión fáctica el procedimiento las normas tienen que haber surgido siguiendo el procedimiento previsto para esas normas concretas que es distinto en estos tres ejemplos que he puesto reglamento, para la ley ordinaria para la ley orgánica únicamente cuando esos tres aspectos concurren podemos hablar de normativa y validez vale entonces si os fijáis y con esto ya terminamos las normas sujetan al poder el derecho sujeta al poder pero a su vez el derecho se sujeta a sí mismo porque que es el procedimiento sin una forma de autosujeción del derecho es un camino que ha puesto el derecho en un momento dado y ha dicho mira todas las normas que surjan el día de mañana tienen que seguir este mismo camino autosujeción del derecho por sí mismo ¿si? vale pues este es el tono más o menos no es ni más alto ni más bajo yo creo que este es de los temas difíciles entonces lo dejamos aquí mañana subo el el vídeo nos volveremos a ver nosotros en criminología ya os digo casi en noviembre dentro de tres semanas me parece que es una cosa así y aun con todo si queréis ir avanzando y plantearme preguntas y tal yo encantado vale pues hola venga