Bienvenidos, soy Antonio Ortega Villofrada, el tutor de la asignatura de Arte y Poder y vamos a ver, supongo que ya habéis visto un poco el libro, lo habéis estado geando, en algunos capítulos os parecerá que es un poco extraño, pero no lo es, ya veremos a ver por qué y demás. Bueno, vamos a ver, tenemos hasta dentro de una semana larga para subiros la programación y tal, como había cambios de clase y demás, pues no las hemos hecho, os la iré subiendo, pero vamos a adelantar lo que es la presentación de la asignatura y hoy será un poco la introducción y empezar a ver un par de claves y demás. Bueno, vamos allá con la guía, pues vamos a ver un poco la presentación. Y demás, horario de atención estudiante, centros asociados, las competencias que adquiréis, los resultados, contenidos. Vamos a ver un poco lo que vamos a ver en el libro. Fijaros que tenemos 14 temas, tenemos 12 horas. Hay un par de temas que los he resumido en una misma clase. Ahora luego empezaremos, hoy no, porque el tema uno es un poco del libro y no tengo hecho el powerpoint, además el equipo de docentes tiene colgado en la página unos libros sobre el primer tema con cuatro imágenes y los demás, cada tema, os tengo preparado, preparo siempre un power y lo subo a la página y eso lo podéis descargar vosotros. Es para vosotros, lo podéis utilizar si os va bien y si no os va bien pues no lo descargáis o como veáis, ¿no? Luego la comunicación entre nosotros pues lo podéis hacer a través del foro, pero es mejor que si hay algo así un poco urgente me mandéis directamente el correo. Y demás, porque es mucho más ágil que mirar el foro porque por lo que sea una semana se pasa, lo que sea, no tengo los avisos y sería más complicado pero me mandáis un correo y enseguida se os contestaría, ¿eh? Bueno, vamos a ver. ¿Qué vamos a ver en esta asignatura? La primera parte, los centros de poder. Tenemos aquí una serie de capítulos destinados al capítulo primero que es lo que comentaremos hoy poco a poco, que son las ciudades de la ciudad, las ciudades italianas. Tenemos el capítulo segundo que es Roma, la imagen del poder de Roma, cómo se construye esa imagen y dos temas más de los centros del poder. La monarquía hispana, evidentemente, Felipe II, el escorial y demás y el estado en Francia. Sobre todo el rey Sol, cómo se llega, los grandes cardenales, Richelieu, Magdaleno, la gran figura francesa que es Colbert, que se llama la monarquía hispana, la monarquía francesa, será el que cree la imagen del rey de Francia y le ve el esplendor, las construcciones, en fin, todos estos elementos. Tened en cuenta una cosa, esta asignatura es una asignatura que la vemos en Historia, se ve en Lengua y Literatura también y en Historia del Arte. A priori es una asignatura más para Historia del Arte por el contenido en sí, pero también va bien que la veamos porque la asignatura no va a tener una serie de capítulos destinados a estilos artísticos per se, sino que va de la finalidad, el porqué de las obras. Digamos el papel del arte en la promoción de los individuos o de los estados o demás. Por lo tanto, tenemos una primera etapa que son las zonas de poder, las repúblicas italianas como introducción, Roma, evidentemente el Vaticano en segundo lugar y luego los dos grandes reinos de la época moderna que serán, en primer lugar, la monarquía hispana y, también he hablado un poco de los Borbones y demás, y luego la monarquía francesa. Ya tenemos este primer apartado. Después fijaros que pone los agentes del poder. ¿Quiénes son estas personas que utilizan el arte para mostrar su poder? Y luego tenemos los espacios de poder. Los agentes pues tenemos aquí cinco temas, la política artística, las élites urbanas, bajamos el escalón, espacios sociales femeninos y promociones artísticas, un capítulo dedicado a Isabella d'Este y Sofonisba y otras autoras que pasaron desapercibidas normalmente en el arte, no tanto como se dice, pero sí que porque están ahí, lo que pasa es que no se les daba la relevancia que merecían. Después, los agentes del poder, las academias. ¿Por qué las academias? ¿Por qué las academias son relevantes? Las academias son relevantes porque serán las grandes creadoras de la imagen del poder. Durante la Ilustración, las academias nacen como esos centros en el que, al servicio de la imagen real, crearán todo un modelo representativo de un reino. Y después los artistas y la diplomacia. Los artistas, evidentemente, me diría que son los que más se han convertido en artistas porque no sólo se dedicaron a pintar cuadros, sino que a hacer obras, esculturas y demás, sino que también, de alguna manera, sirvieron a los intereses. No sólo compraban obras de arte, que evidentemente los reyes deseaban, y ellos compraban para su rey, para darle esa imagen de nobleza, esa imagen de gente culta al rey. Y luego lo podemos disfrutar o viendo el Louvre, o en el Prado, o la National Gallery, o donde sea, ¿no? Pero son esas obras que, gracias a estas políticas artísticas, pues han pervivido y no están, y podemos disfrutarlas de los museos a través de ellos, que también sale aquí el retrato y demás. Luego tenemos los espacios. Ciudad, fiesta y ceremonia. Las ciudades como espacio donde reflejar el poder. Las ciudades tenéis, si estamos aquí en Palma, pues podemos subir, por ejemplo, las escalinatas que hay entre lo que es la Almudaina y el Capuchino. Y, por ejemplo, aquí en el Capuchino, y a media altura a la izquierda, subiendo o bajando a la derecha, hay una pequeña placa que recuerda que por esas escaleras subió el emperador Carlos V. Y hay un relato que narra todo lo que se hizo, los arcos triunfales, todo lo que se le hizo en Palma para recibir. Pues eso es lo que vamos a ver. El tema de la glorificación del rey a través de la pintura. Este tema comentaremos algo en otros temas, pero no lo vamos a ver. No lo vamos a ver exactamente porque es que, ya os digo, tenemos doce horas y hay catorce temas. Hay más temas. Retrato y poder en la edad moderna, la finalidad del retrato, la colección, lo que será el origen de lo museístico, y los coleccionismos científicos. Son estos dos temas, también os los he juntado en uno para poder hablar un poco de todo ello. Bueno, esto es un poco la visión. Tres grandes bloques. La metodología. Pues lo tenemos aquí y simplemente el examen. ¿Cómo funciona el examen? Ha cambiado un poco otra vez. Será un examen escrito que tendrá una duración máxima de dos horas, como son los exámenes de la UNED, y se desarrollarán los centros asociados en las fechas y lugares anunciados por la universidad para cada curso académico. Es decir, salvo burrada mayúscula que volvamos a una sexta ola, los exámenes este año los haréis presencialmente. No os lo haréis por ordenador ni nada de eso, sino presencialmente. Bueno, además de los conocimientos, se tendrá en cuenta la corrección ortográfica y capacidad de expresión. Costa de dos partes y más para aquellos que hacéis literatura. En Geografía, Historia y Arte el examen es la identificación de cuatro imágenes reproducidas en la lámina, indicando autor, fecha de realización y título. Bien. ¿Qué imágenes son las que tenéis en el libro? Vale. ¿Me tengo que empollar y hacer todas las imágenes, y todas y cada una de ellas? Algunos se lo ha hecho. Y va bien para luego situarlo, pero tenéis muchísimas. A medida que vais haciendo los capítulos sí que podéis hacer una carpeta en Word, copiar esa imagen y ponerla y verlo. ¿Por qué? Porque las imágenes no se os va a pedir técnicas artísticas. No se os va a pedir si es, yo qué sé, una tontería en acuarela o es pintura al pastel. No. Eso no interesa. Lo que interesa es por qué se ha hecho esa obra. El alumno debe aproximarse todo lo que pueda aunque no conozca con exactitud los datos. Es decir, no vale decir, no lo sé, no pongo nada. Sino más o menos, el momento, quién, la obra y todo esto. Bueno. Debe argumentar brevemente estas identificaciones. No más de 10 líneas cada una. Aquí podemos utilizar temas. Podemos utilizar el tema que estará tratando. ¿Qué hay ahí? Entonces, ¿cuál es la generalidad? Podéis enrollar con eso. Ya lo iremos viendo durante el curso. Por último debe analizar el contexto original de encargo de una de las imágenes y comentar los usos que tuvo la obra en su época. Cinco puntos. Es decir, cuatro láminas. Cuatro imágenes. De las cuatro, diez líneas cada una. Cuatro líneas identificativas. Como máximo. ¿Quién es? ¿Esta obra? ¿Por qué? Y demás. Luego, de una de las cuatro, ¿por qué se ordenó a cero? ¿Qué significado tenía? Y demás. Ya lo iremos comentando, ¿no? Y finalmente os ponen una pregunta de desarrollo del tema. Un máximo, fijaros, un folio por ambas caras. Por lo tanto, cuando os hagáis los temas, resumidlos, hacedlos. Ya sé que es complicado. ¿Vale? Porque el texto está redactado en forma de ensayo, no es un manual académico al uso. Es una forma de ensayo, pero yo os iré marcando, digamos, un poco las pautas a través de los power, las ideas fuerzas, las ideas clave para que os puedan ir, si os sirven y si no, pues vais haciendo, ¿no? Bueno. Los alumnos deberán aprobar ambas partes para poder aprobar el examen. Es decir, a mí se me va muy bien empollar y hago los cinco puntos del otro, pero si el otro no lo ha aprobado, no es un problema. Está automáticamente suspendido. Tened en cuenta que para aprobar tiene que ser un dos y medio y un dos y medio mínimo de cada una de ellas. Es decir, hay que mostrar una serie de conocimientos sobre la materia. Bueno. La nota máxima que aporta el examen sin PEC, un diez. Y la nota mínima del examen para sumar la PEC, un cinco. ¿Hay PEC? Sí. ¿Está pensado la PEC? Sí. La PEC es una PEC para ser resuelto por los estudiantes en su domicilio, será corregido y calificado por los tutores, por nosotros, lo corregimos, y el estudiante tendrá información sobre el proceso de aprendizaje y demás. Consta de dos partes. No he mirado si esta la han colgado ya. Comentarios de imágenes en un máximo de un folio por ambas cargas. Por lo tanto, se os prepara ya que estáis trabajando lo que será una parte del examen. Yo en esta asignatura en concreto, antes he tenido una filosofía medieval y simplemente les he dicho que no valía la pena que hiciesen la PEC porque son comentarios filosóficos. Si no saben hacerlos, pues ¿para qué? Pues entonces les he dicho que me hacía falta. Pero a vosotros sí, en esta asignatura de Arte y Poder, pues lo que sí que os recomiendo es que la hagáis. La hagáis porque ya veis que lo que se os pide que es el comentario de imágenes. Por lo tanto, ya practicáis de cara al examen. Una vez comentadas, debéis relacionarlas entre sí para redactar un tema. Es decir, y esto lo haremos. Yo os iré comentando las imágenes y entonces veréis que os digo en un momento dado, ¿os acordáis que vimos en el capítulo tal algo? Porque lo que quieren es esto. Este comentario de las imágenes es muy sencillo. Pero la mecánica es sencilla. Simplemente os van a poner cuatro imágenes y, claro, yo qué sé, tenéis que ponerle un título y tenéis que hacerlo. ¿O no? Redactad un tema que tenéis que ponerle el título y demás. Claro, si os salen cuatro imágenes que detrás hay, yo qué sé, edificios, pues podéis hacer la arquitectura como muestra del poder. Esto queda muy bien. Pero claro, no suele ocurrir. Os pondrá a lo mejor dos con edificios. Uno que es un señor que está ahí, que lo han retratado. Y otro a lo mejor de un paisaje. Claro, ahí tenéis que jugar con un poco todos los capítulos. Ellos lo que quieren en esto es que mezcléis capítulos. Si os ponen, por ejemplo, un paisaje y edificios, los edificios está claro, la arquitectura. Pero más adelante veréis que hay un capítulo en que, por ejemplo, la nobleza inglesa se retrataba ¿dónde? No en la ciudad, sino en sus grandes posesiones agrarias, en medio del campo. Entonces, bueno, pues estos son pequeños detalles que tened en cuenta porque ahí sí que puedo enlazar el tema de la arquitectura como muestra del poder, pero también había esto que está en un capítulo más adelante. Y ellos lo que quieren es darse cuenta que habéis entendido el libro. ¿Entendido? Que lo habéis trabajado, que sois capaces de relacionarlo. Porque nos interesa cualquier imagen, la relación que tiene es muy clara. Este soy yo y soy más chulo que el otro. O sea, este es mi poder. Como hoy en día, el que tiene un coche deportivo o el que tiene el barco más grande o el que tiene todo eso. En su momento era esa imagen. Ya veremos para qué sirven los retratos. Hoy en día, como ya no hay retratos, lo que hay son selfies. Como uno se hace selfies y instagrams y cosas de estas, pues eso ya ha desaparecido. Pero ¿qué significaba tener un retrato hecho con algunas características? Por ejemplo, cuando se hacían en el siglo XIX los grandes nobles ingleses y demás, que hacían el gran tour por Europa. ¿Cómo se retrataban ellos? Normalmente se retrataban con algunos elementos clásicos o con Roma de fondo o con algo de eso. ¿Eso qué era? Yo estaba ahí. Y no ponían cara de me lo paso chumpa, sino se hacían esto. Perdóname el gesto, pero es la idea. O sea, ¿por qué se hace la foto? ¿Y por qué sale un señor con su mujer al lado de un árbol y detrás solo hay árboles? Una obra de cariño. ¿Por qué? Porque ese señor era el dueño de esa zona central de Inglaterra. Y eso todo era suyo. Entonces, ¿qué se iba a hacer en su casa? Se lo hacían en sus posesiones verdaderas para ellos que eran terratenientes. O sea, esto es un poco la idea de la asignatura. Que vayamos cogiendo el porqué de las cosas. Lo veremos ahora con el primer capítulo, que lo veremos muy rápido. Pero os iré viendo cada uno de los sitios, ¿no? Bueno. Luego, la evaluación se llevará a cabo a través de dos modalidades. La continua, que es la P, y la evaluación final. La continua con la P estará basada en las calificaciones de trabajo de evaluación continua y demás. La prueba presencial siempre tiene que ser superior a 5. No vale decir tengo 1 de la P, entonces puedo sacar el 4. No. Lo que puede pasar es que tengas un 5 y si tienes un 1, sea un 6. Ya está. La nota de los trabajos supondrá un 20% de la calificación final. Por lo tanto, son dos puntos. Mientras que la nota de la prueba presencial será un 80. Por lo tanto, está claro, ¿no? Bien. El equipo docente recomienda que realice la evaluación continua. Por lo que os digo, esta asignatura yo siempre la recomiendo porque parece que se pierde tiempo, pero no se pierde tiempo. Se practica el examen. Hay que hacer eso. ¿Tenéis alguna duda? Me mandáis un correo. ¿Qué cosas de estas? Yo os iré poniendo algún juego de imágenes para que vayamos pensando qué hacer. Y llegar al examen con la mejor preparación. Y la modalidad única, pues simplemente te presentas y sacas la nota que sacas y ya está. El libro básico. Imágenes del poder en la edad moderna, que es el que ya debéis tener, que es el de toda la vida. Esta imagen es del poder en la edad moderna que tenemos aquí los embajadores. Y demás. Y con esto, pues, es lo que vamos a empezar a trabajar. Bibliografía complementaria. Si alguno os interesa, como veis, pues lo tienen puesto. Ellos en la página cuelgan bastante material. De hecho, ya os digo, no vamos a ver un power del primer tema porque ellos ya os han colgado uno. Entonces, el patrón nos manda marina. Esto ya es cosa suya. Los otros temas, ellos han hecho sus cosas, pero yo os he hecho un resumen del libro. De cada uno de los capítulos. ¿No? Bueno. Pues esto es un poco lo que vamos a ver. Ahora empezaremos con la materia. Bien. Empezamos. Imágenes del poder en la edad moderna. Empieza un poco la introducción y demás, lo que tenemos en la página 17. El artista y el poder. Hecho por Alicia. ¿Qué tenemos aquí? A ver. ¿Por qué? Porque cuando empiezas un libro, de alguna manera quieres algo que indique un poco lo que vas a hacer. Y entonces, pues ¿por qué escogieron a Giverti y su autorretrato en la puerta del paraíso? Porque uno de los puntos del libro es el papel del artista y cómo el artista, a través de su obra, se promociona. Eso será muy claro ya con Velázquez. Con Rubens. Con toda esta gente. Pero ya en el Renacimiento empezará. Por eso os pone el ejemplo aquí de Giverti con su autorretrato. Ya también dijo aquí, ya que estoy, me quedo durante unos siglos. ¿No? Bueno. Rafael eligió para su subcultura el Panteón de Roma. ¿No? En Santa María Rotonda. Sólo la conciencia de su propia gloria terrenal pudo llevar a este artista a elegir como para esperar el juicio final la que posiblemente era la obra más importante de su vida. La obra más emblemática de la antigüedad a Roma. Es decir, quiso estar enterrado en el Panteón, en todo Dioses. La obra más emblemática. Si vais a Roma no dejéis de ir a verlo porque es una maravilla constructiva y además los ingenieros romanos sabían mucho. De hecho, todo lo que es la cúpula no está hecha de piedra, no está hecha de mármol, sino que está hecha de materia brocánica. Si lo hubiesen hecho de piedra ya haría así lo que habría caído. Pues estas cosas. ¿No? Y ya sabía todo esto. Giverti también conocía la cúpula del Panteón y demás. ¿No? Bueno. Sí que comentábamos algunas cosas en la página siguiente. Fijaros que opone, en el siglo XVI las cortes europeas consolidaron este estatus del artista quien por su proximidad al poder gozaba de privilegios inalcanzables para una mayoría de maestros de las distintas artes que durante mucho tiempo debieron lucir en sus propias actividades. de la cúpula de los gremios, fue una de las clases más importantes de la historia de Y es otra de las ideas fuertes. Hay un capítulo que habla de los gremios. La pugna. El capítulo de las academias es la pugna entre ese modelo todavía antiguo de gremial y el nuevo modelo de la academia. Bueno. Los autorretratos son un indicador cuando se escriben obras que el mismo autor considera como pueden ser las meninas pero a veces no salieron de la esfera privada casi como otros artistas. Aquí tenéis a Bernardino Campi retratando a Sofonisma Anguissola, una de las mejores retratistas de la época. Luego sigue comentando autores. Hay un montón de cosas por aquí. Os vamos haciendo una pincelada. Todos los retratos que aparecen en la escuela de escuelas de Rafael situados a los grandes genios de las artes del Renacimiento como reencarnaciones de los sabios de la antigüedad son un excelente ejemplo de lo que decimos. Reencarnación. Reencarnación de la antigüedad. ¿Dónde se busca ese poder? ¿A qué me quiero parecer? Al Imperio Romano. El Renacimiento es eso. Luego cambiará un poco la época ya del barroco como es lógico, ¿no? Bueno. Bien. Tenéis por ahí los carduchos y demás. Bueno. ¿Dónde estamos? Luego os habla. Más adelante en la página 19, el último parágrafo grande. Los oficios mecánicos se practicaban con las manos. Se exigían una técnica, pero no capacidad intelectual y conocimientos científicos. Así que un pintor podía tener la misma consideración social que el carpintero que hacía un banco. Y todos estos oficios pagaban impuestos a la hora de vender sus obras. Las artes liberales, en cambio, el premio y el cuadrillo, se enseñaban en las universidades y los centros del saber y los artistas lucharon por conseguir que su arte fuera considerado el arte libre. Es decir, el artista en un primer lugar es alguien que sabe hacer algo. Pero ellos quieren más. Quieren considerarse alguien que está por encima, que utiliza su cadera. Pues hay un capítulo de promoción artística. Aquí lo va manejando todo y pues va comentando estas cuestiones. ¿Dónde estamos? Voy a poner algunos ejemplos más y ya lo he dicho. Página 21. Los escultores lo tuvieron en principio más difícil, puesto que se manchaba mucho la realización de sus obras. Como escribía Leonardo da Vinci. Entre la pintura y la escultura no encuentro sino esta diferencia, que el escultor concluye sus obras con mayor fatiga del cuerpo que el pintor, en tanto que el pintor concluye las suyas con mayor fatiga de mente. No pegamos más martillazos, que también para pegarlos bien da. Pero bueno. Pero los pintores tardaron tanto en conseguir lo que todavía verázquez. En el XVII debían tablar un pleito para conseguirse nombrado caballero del hábito de Santiago. Y luego bien que le gustó retratarse con él. Vamos, la que podía sacaba el hábito a pasear, ¿no? Bueno. Por lo tanto, tenemos... El libro va siempre de lo mismo. De las ansias de mostrar el poder, el poderío, de alguna manera, de todos. Y de hecho el libro empezamos con eso. Empezamos con las monarquías, empezamos con los reyes y acabamos incluso con el sastre. Acabamos con Murillo, que se autorretrata con sus herramientas de nobleza, que es los pinceles y la paleta. Es esto. O sea, la asignatura va de esto. Va de por qué. ¿Por qué Murillo se retrata con sus pinceles y su paleta? Sí, soy un pintor. Y soy el más chulo del barrio. Porque mira a los ángeles que dan. Lo hace por eso. Porque él quiere resaltarse. ¿Por qué lo que pone aquí Velázquez se pone ahí al lado, en medio de la nobleza, incluso por delante de los reyes, que los difumina por ahí detrás, que están mirando? Precisamente por eso y además con el hábito. Es decir, las obras que vamos a ver hemos de ver más allá de la obra. Hemos de ir a ver más allá del cuadro y el motivo. ¿Por qué se dibujan de esta manera? ¿Por qué se pintan o se esculpen? ¿Por qué se hace esto? ¿Qué significado tiene que algún príncipe italiano aparezca como si fuese Apolo? Estas cuestiones que lo íbamos viendo, ¿no? Bueno. A Pélez y a Alejandro Redivivos. En ese afán de ascensor social, que es de lo que trata el libro, todos los argumentos fueron pocos y así fue recurrente la comparación entre poesía y pintura, porque los poetas no se les negaba su pertenencia al universo de Adán. Las artes liberales. La máxima de ut pictura poiesis llena los tratados y la escritura de la época moderna porque se consideraba que la poesía era pintura hablada y la pintura poesía mutua. Estas comparaciones llegaron y oponen algunas cosas más, ¿no? Bien. Se valieron también los pintores de la referencia evangélica porque Tradición consideraba a San Lucas. La escuela de San Lucas nos sale más adelante. No solo evangelista, sino también pintor de la Virgen. Y sin embargo, párrafo siguiente, hubo el argumento reservado sólo a aquellos a quienes los contemporáneos otorgaron un nivel de excelencia, que era compararlo con a Pélez. ¿Quién es a Pélez? No es uno que salía hace muchos años por la tele por ahí haciendo cosas raras. No, no es eso. Se llamaba a Pélez pero no es ese. Ellos llevaban aparejado que el gobernante que amparaba a ese artista fuera a la vez comparado con Alejandro Magno. Si yo soy tan bueno que me puedo considerar a la misma altura del que fue capaz de pintar Alejandro, si yo te pinto a ti, estoy pintando a Alejandro Magno. Por lo tanto, tu figura como rey o como noble la equiparamos a... Ya que está cobrado un poco más. O tenía mejores beneficios, porque eso también hay que decirlo, ¿no? Pero bueno, no sale en el libro eso, ¿no? Bien. ¿Qué más os parece? ¿Qué más os pone por aquí? El episodio de los artistas, las meninas y todo esto, bueno, no tiene más. Bien. Otros ejemplos os pone debajo de Sebastiano Rizzi a Pélez retratando a Juan Caspe. Pues era una de las obras. Fijaros. A ver, el mundo clásico en el siglo XVIII. ¿Qué hay detrás? Estatuas, todo lo demás, ¿lo veis? Y si os fijáis a la izquierda del cuadro arriba, ¿qué tenemos? Las águilas imperiales todavía. Roma, el imperio, el poder. Tenemos esta serie de cuestiones. Bueno. Luego sigue comentando otras cosas y demás. Incluso Carlos V y demás. El artista de corte. Se pregunta una cosa. ¿Qué hubiese sido de la corte de Praga sin Artimbondo? Sabéis que el tío cogía las frutas y hacía caras. Bien. Es una forma muy original de pasar a la posteridad, ¿no? Este pintor milanés... presentó al emperador Maximiliano II la serie de las cuatro estaciones y los cuatro elementos que en estas obras el gusto por lo fantástico se suma a la fascinación por el conocimiento científico de la naturaleza. En juegos de imagen y tal. Claro, esto hizo que Rodolfo II fuese alguien dentro de las cortes urbanas. Es decir, el papel del arte para promocionar. Luego, ¿qué ejemplos pone? Lorenzo el Magnífico. La Florencia de Lorenzo el Magnífico. Palas y centauros. Que lo que tenéis es la página 25. Comenta por aquí que no se sabe quién es, que no sé qué, que si sería dejaría de ser. Ya lo veremos. Bueno. ¿Dónde pone? Por aquí. Aquí. En la página siguiente también pudo ser interpretada como una obra política que magnificaba la capacidad de Lorenzo el Magnífico como gobernante. Ya que había conseguido que el papa Sixto IV y el rey de Nápoles no saliesen contra Florencia, representada por Palas, mientras que el centauro sería el papado y el mar una alusión al poder de Nápoles. Esto ya... En fin. Un año después, y esto es lo interesante, Lorenzo envía a Roma los mejores pintores florentinos para decorar para el papa Sixto IV la capilla que, por el nombre del pontífice, recibirá el nombre de Sixtine. Años después, Miguel Ángel completaría la decoración de la capilla, pero ya por entonces tenía alguna de las mejores obras del 480 gracias a las dotes diplomáticas de Lorenzo el Magnífico, que había utilizado el arte para poder llegar a esos niveles. El arte como elemento político es otra de las cuestiones. Luego se habla de los requisitos de acceso a los privilegios. En el segundo parágrafo empieza El sentido simbólico de muchas obras ayuda a entender la valoración que se dio a sus creadores. Un ejemplo tan conocido como el templete de San Pietro y Montorio por los reyes católicos es circular porque el círculo es símbolo de divinidad, como la cúpula es símbolo de la esfera celeste. En fin. Esto ya no vamos por la... Pero bueno. Paradio lo citó. La nobleza intentó hacer lo mismo. Y sigue el capítulo de esta manera. El arte de las pinturas sigue comentándolo. Es lógico que nobleza y gobernantes tratasen de atreverse a su servicio a los mejores artistas. En la página 29 lo tenéis. Y así escribía Pacheco en el arte de la pintura acerca de Rubens. Hablaremos de él. Su papel como político. Que sobre todos los talentos de este insigne pintor Quien le engrandece, quien le acredita, quien inclina a los reyes y grandes príncipes a levantar a porfía tan ilustre su veto, es la grandeza, hermosura y caudal de su ingenio que resplandece en sus pinturas. Claro. Eso estamos en lo de antes de Apeles. Si yo tengo un pintor que es La Pera, que es el mejor, automáticamente yo soy el mejor gobernante. Es así. O sea, a mí a lo mejor Rubens me cae gordo, pero lo tengo en la corte y lo llevo entre paños de seda porque me da mi lustro. Me da brillo y esplendor. Simplemente es esto. Y Rubens aprovecharía de ello y el rey se aprovecharía. Sigue comentando algunas cosas más, hablando de todo esto. En la página 30 que tenéis en la casa de Manteña, en Mantua, si a los artistas se les exigía la excelencia en su capacidad creadora, en sus conocimientos o en su técnica, también es cierto que para atraerlos había que darles unas buenas condiciones de vida, evidentemente. Y la posibilidad de enriquecerse. Uno de los signos mayores de riqueza y de estatus social es la casa, independientemente de a quién nos estemos refiriendo. En el 480, en la ciudad ideal que escribió Filarete, el arquitecto tenía una buena casa. Y eso sucedía en la esforcinda que Amil en Mantua. Manteña tuvo la casa de un gran señor y demás. En el siglo siguiente, lo mismo. Con el teatro del pictólogo. Más adelante os habla de las meninas, en la página siguiente. Paradigma de artista de corte ligado a un solo señor, en este caso Felipe IV, lo fue Velázquez. Todo el orgullo y la sabiduría del pintor se muestra en las meninas. Vestido como un caballero con la cruz de Santiago que tanto le había costado, sostiene la paleta y el pincel mientras reflexiona. La pintura es pensamiento y la cercanía al poder que demuestra en este cuadro, con los reyes en el espejo de fondo y la infanta Margarita en primer plano. Visitando el taller del pintor nos invita a nosotros mismos a hacernos preguntas sobre el poder de la pintura. ¿Por qué? Porque era el elemento que le daba la publicidad, le daba la propaganda a los monarcas. Y al fin y al cabo, el artista también se aprovechaba. Bueno, el siguiente punto que tenemos por aquí es la celebración del poder. El poder se celebra. Muy bien, ya lo hemos visto, os he comentado la llegada de Carlos V aquí, lo que se hizo y demás. Vamos a señalar, a reseñar tan solo dos formatos de los muchos que irán apareciendo en estos capítulos que casi son exclusivos del poder. Por un lado, los tapices. Y por otro, el palacio real. El rey que se mueve necesita tapices. Y aquí está haciendo referencia a Carlos V. Carlos V no tuvo un palacio fijo. Pero sí que tenía la corte y era muy aficionado a los tapices. Ponía los tapices y ya había montado chiringos para la fiesta. El rey que permanece quieto necesita un palacio y también los tapices así como otras decoraciones. Pero todo es el acorde con el poder. Tenéis aquí el cuadro de la toma de túnel. El tapiz de la toma de túnel. Hacía falta un artista que diera la composición como hizo Vermeijer en los tapices más famosos como la Conquista de Túnel. Y un artesano capaz de tejerlos, Pan y Maika en este caso. Todo esto era otra forma de poder. Más adelante, los artistas comentan una cuestión. Fijaros que un tapiz era muchísimo más caro que una pintura. Eran más caros que la pintura, quizás por lo laborioso de su ejecución, los ricos materiales que requerían, la facilidad del transporte, etc. Eran verdaderos tesoros de las colecciones reglas. Al final de la página empieza con los palacios. Los palacios los vamos a ver propulsamente porque luego vamos a ver tanto de los reyes como de los nobles y demás. Fijaros que el punto 3 Tréstamos y viajes Bernini de Roma a París Un pintor al servicio directo de un gobernante no sólo pinta, puede llevar regalos de una corte a otra como hizo Rubens. Fijaros que le llevó a Valladolid ante el rey con los presentes del duque de Mantua y los demás también, Bernini. Uno de los viajes más famosos de la historia del arte fue el de Bernini el gran arquitecto de los papas llamado por Luis XIV para realizar el nuevo proyecto del Louvre. También nos está diciendo lo que veremos en dos capítulos porque cuando Luis XIV quiere dejar el antiguo palacio no sé si habéis ido a París y tal vez la Saint-Chapelle en el centro está en Lille de France en la isla justo en el Seine vale la pena ir a verla te llevas un chasco porque es pequeñita a otros parece que es la catedral de aquí pero vamos, por las narices es pequeña, lo que pasa es que es una joya del bótico. Eso era el palacio medieval. Claro, ese palacio había quedado pequeño entonces ya lo veremos, leemos que lo convocó, que le hiciesen un palacio pues a tiro de piedra al otro lado del Seine y eso fue el Louvre pero no le gustó el primero modelos se los encargaron a Bernini ¿por qué? ¿por qué se lo encargaron a Bernini? Porque Bernini era el que trabajaba para el papa por lo tanto si Bernini había hecho San Pedro había organizado San Pedro, lo había hecho y tal que mayor gloria que poder tener trabajando mis órdenes al que le hace la casa a Dios lo que pasa es que Bernini seguía anclado en el modelo digamos barroco y Francia se estaba haciendo con el control, Luis XIV en la época dorada se estaba haciendo con el control y necesitaba un estilo propio que eso era Colbert eran los pensadores franceses quien le va a crear ese estilo francés propio y no lo van a querer no va a funcionar pero es así ¿no? el más famoso sonido que escribió Chantelou que nos da una rica información de la relación de un artista de fama universal y el monarca más poderoso en 1665 cuando Colbert controlaba todo lo que se hacía en las obras del rey Sol el busto de Luis XIV realizado por Bernini durante su estancia es uno de los mejores exponentes de la imagen de un poder que convierte al monarca en un ser de formidable espíritu superior al resto de los mortales por eso los contrataron va de eso no si está hecho de marmón de Carrara o de marmón de no sé dónde no, porque le encargó a Bernini la asignatura va de esto por supuesto Bernini mimado por los papas no dejó de ser retratado y como arquitecto de la corte pontificia dejó en Roma alguna de las mejores obras que nunca se hayan realizado como proclamación del poder esto en cuanto a la nobleza ya lo he comentado va bajando de escalón porque hasta al más pobre de alguna manera le gusta destacar todo lo que vemos el artista burgués bueno la época moderna los últimos siglos sobre todo se caracterizan por la potencia comercial el desarrollo del comercio y estos burgueses que poco a poco serán los que acabarán dando lugar a la sociedad burguesa del siglo XIX pero claro, estos también necesitan su espacio de poder necesitan demostrarlo hubo otra manera de ascender socialmente que no tiene que ver con el arte de corte sino con los poderes económicos de carácter urbano la alta nobleza y demás nos habla de la pintura holandesa hay dos capítulos que prácticamente hablan de la pintura holandesa y no nos interesan los tipos de pinturas sino que nos interesa lo que muestra en el cuadro si está las bahías hay instrumentos de navegación hay instrumentos de una cosa o de otra y demás bueno, existió un mercado de arte con obras ya realizadas y que solo después se vendían desde el siglo XIV y no solo en Italia sino también en los Países Bajos y eso es que estos no conocían Amazon y se exponían obras a un público de posibles compradores desde mediados del XV en el llamado Van Damme al lado de que luego fue la catedral y en la presentación el oficio de marchante claro, oficio de marchante del marchante ya estamos hablando no solo del marchante el que vende las obras de arte sino también colecciones y el coleccionismo acabará en los museos ya tenemos otro tema por ahí los pintores pintaban su obra para convertirlas en mercancía y era en todo caso el marchante quien decidía los temas que podían tener éxito de venta no fue extraño que algunos pintores como Verme hicieran ambas funciones comerciando y lo mismo luego os habla de Rembrandt aquí tenéis el autorretrato de 1629 está muy bien así como muy... tampoco lo tenía muy claro no se le ve casi os habla de Rembrandt del éxito profesional de Rembrandt perfecto ejemplo de artista burgués fijaros es un artista burgués ¿qué temas trata? la ronda de noche medicina, cosas de estas o sea los temas que afectan a la clase social que lo va a elevar hoy en día Rembrandt es uno de los mejores pintores pero él trabajaba para un grupo social no es Bernini no es Velázquez su calidad es indiscutible pero su grupo social al que le daba de comer era otro por lo tanto, ¿qué temas querían destacar los que le pagaban? la ronda de noche los tratadistas de la época hubiesen podido calificar como una histórica es decir, la de mayor consideración por parte de la sociedad del XVII la autoafirmación del artista burgués con clientes poderosos y demás el ejemplo lo que os decía Murillo la Sevilla del XVII nos puede servir también para plantear esta figura del artista burgués lejos de la pintura de los Países Bajos o numerosas clientelas comerciantes del norte de Europa afincados en Sevilla esto es nuevo siempre se ha hecho las obras de arte las llevan de un lado para otro luego comenta algunas otras cosas el autorretrato lo tenéis en la página 39 merece unas líneas porque sólo un pintor de éxito y apreciado por los representantes de los distintos poderes podía autorretratarse de esta manera como un profesional orgulloso de su maestría un burgués bien vestido que nos muestra los instrumentos de que se valen el papel, el lápiz y el compás sirven para dibujar y la paleta para el color los colores de esta paleta pueden recordar los utilizados por Rembrandt o Velázquez y sobre todo son colores básicos en su propia obra con lo que la fidelidad del autorretrato se extiende al oficio fijaros que vamos bajando hemos bajado de Versalles y todo esto ya estamos en Sevilla en el País del Bajo y nos vamos acercando al siglo XVIII y llegamos a Hogarth bien y ya qué dibuja, qué pinta la sociedad ha cambiado ya qué está dibujando pues cuestiones del día a día el emperador de las Indias la representación de un Hogarth esa nobleza, esa nobleza que tiene hasta su propio teatrillo en el que hacen esas pequeñas bueno, pues esto es lo que nos va a comentar ¿dónde está? en la página 40 la obra que reproducimos en la que se representa una pieza teatral que tiene por acción a las hijas de la familia y los amigos se refleja una costumbre de estas ricas familias como era el incorporar la textulia, refrigerios, audiciones de música, etc con lo que se entretenía el negocio y demás bueno, pues eso eran los temas de poder de ese momento ¿dónde está? una nueva época saldría con esta atención a la infancia que aquí se reduce al protagonismo de la niñez en la representación teatral pero no olvidemos su peso en el pensamiento del siglo XVIII con obras como las de Rousseau o la cantidad de retratos de madres y matrimonios con hijos también abuelos con nietos que revolucionaron la consideración de la infancia los niños y demás en el siglo de la raza bueno veis lo que os decía antes tenéis la obra aquí de Gainsbourg Roberts, Andrews y su esposa él con las copetas en el brazo y sentados tranquilamente en sus posesiones este cuadro dentro de su nivel dentro de su voluntad es exactamente lo mismo que podían ser las meninas a su nivel entonces lo que tenemos que ver es ellos, él está con la escopeta que es el sustituto del bastón de mando la espada ya la espada no se lleva la escopeta y demás y están representando su poder ya básicamente vamos acabando esta pequeña introducción que ya el power que tiene el equipo docente ya os amplía y nos habla finalmente de Hogarth que lo veremos más ampliamente nos enseñaba los comportamientos de una sociedad que ocultaba en la buena educación sus miserias morales incluyéndolo en otros artistas como Gainsbourg como en Moritz finalmente el retrato que hizo de Robert Andrews y su esposa Trace Mary refleja la vida en el campo donde la caza y la riqueza se logra con la explotación de tierras para el cultivo por ello es un escenario real un paisaje magnífico de prosperidad y sólidos valores familiares que confirman lo que suponemos un matrimonio feliz pero también estamos en el siglo XVIII fijaros lo que pone mucho ha cambiado en lo que hay que contar en imágenes desde los retratos de los reyes o nobles de las cortes pero el papel del pintor sigue siendo el mismo seguía al servicio de un cliente y debía expresar una imagen de poder con la que éste se pudiera identificar aunque los símbolos de este poder han cambiado desde los de aquellos príncipes de las cortes italianas hasta los que quieren reflejar este rico granjero inglés por lo tanto es eso en primer lugar las obras las vamos a situar y luego vamos a ver qué características tienen y simplemente acaba con la obra esta de Jan Breger el viejo que es La Vista ¿qué tenemos ahí? tenemos el coleccionismo muchas de estas obras en esta obra vemos representaciones muchas de muchos de los objetos que van a ir apareciendo en las páginas de este libro como imágenes de poder fijaros la descripción que hace retratos, instrumentos científicos los últimos temas ciudades ciudad y la fiesta las ciudades como espacios de poder obras de la antigüedad clásica lo que os he comentado al principio que es algo que tenemos que tener en cuenta imágenes religiosas ahí representado tenéis la esfera armillar a la izquierda del cuadro en el mundo científico está todo representado, telescopios todo y aquí pues la musa esta o la ninfa, tal lo que queráis junto con el angelote pues tal como tiene la mano hoy en día si lo enseñas a un joven dirá está con el teclado y la pantalla talmente, lo parece ¿a que sí? bueno, bromas aparte pues esto es un poco la obra de la lectura, semana que viene empezaremos y las cortes italianas tenéis el libro lo comentaré muy rápidamente y es lo que pretendo en el capítulo uno de las cortes ya lo habréis visto, tenéis el cortejo de los reyes magos de Gozzoli por qué salen representados quiénes son los que están ahí claro, aparece como rey como rey mago aparece con una calidad ¿no? Nápoles, la Barbilla tenéis aquí Ghirlandaio los humanistas y todas estas cuestiones la semana que viene lo veremos un poco más detallado porque me interesaba hoy ya que hacíamos la presentación que nos quedase claro lo que es la obra en sí ¿no? bueno, pues esta asignatura va de eso las primeras clases las notaremos de una forma bastante plana os iré explicando más o menos pero cuando llevemos ya tres o cuatro empezaré a hacer regresiones es decir sin permitir la broma regresión en el sentido que os acordáis que vimos que éste hacía de esta manera y esto tal porque es lo que quieren que hagáis en el examen, o sea cuando toquéis un tema con las cuatro imágenes tenéis que tocar al menos cinco o seis capítulos del libro el tema que unáis podéis hacerlo de esta manera tenéis que tocar desde la imagen hasta del poder de la ciudad hasta lo que sean las imágenes que salgan yo os pondré, pondremos ya más al final cuando llevemos ya más tutorías ya siempre pondremos los diez últimos minutos cuatro imágenes y que penséis un poco a ver qué tema sacaría yo de él ¿no? qué puedo hacer qué no puedo hacer, es un poco la asignatura, bueno pues lo que os digo, bienvenidos al curso y vamos a ver espero que os sea de vuestro de vuestro agrado, ya veis que el examen no es demasiado complicado, veremos algunos de los últimos años no estos de COVID sino los anteriores y sobre eso miraremos un poco a ver cómo va porque aquí lo han puesto, han quitado las preguntas cortas, que eran demasiado concretas la gente liaba un poco pero básicamente mantienen el mismo modelo, entonces los tenéis en cada rayo, yo os colgaré alguno y miraremos alguno cuando llevemos tres o cuatro tutorías porque si no es que falta elemento y lo podremos hacer así venga, pues muchísimas gracias buenas tardes y bienvenidos a la asignatura, hasta luego ...