Mirad, vamos a estudiar la asignatura de Arte del Renacimiento y cuando estamos estudiando el tema de Arte del Renacimiento lo primero que tenemos que ver es cómo hemos llegado ahí. Hay un concepto fundamental y es que nada sucede de la noche a la mañana. Yo tenía un profesor en la universidad que decía una frase que a mí me parecía fantástica y yo se la copiaba. Él decía, uno no se apuesta a medieval y se levanta de una conquista. Y eso es una verdad como un templo. Es decir, la sociedad va cambiando lentamente. Hoy en día los cambios son vertiginosos, son muy rápidos y estamos acostumbrados a un ritmo muy acelerado. Pero esto no ha sido así siempre. Fijaros desde el inicio de la historia, el hombre lleva más de un millón de años sobre la tierra y solamente conoce la agricultura y la ganadería desde hace 8.000, 6.000 a.C., que es la revolución neolítica. O sea, que hemos estado más de un millón de años, los hombres sobre la tierra, siendo nómaras, cazadores, recolactores y viviendo en cuevas, en abrigos o cosas así. Hasta que no se produce la primera gran revolución en la historia, que es la revolución neolítica, aunque nadie elude a ella. Pero es la primera gran revolución en la historia. En la historia de la humanidad, el hombre empieza a conocer la agricultura, empieza a conocer la ganadería, se hace sanitario, empieza a construir viviendas y empieza a sentarse en pequeños pueblos y luego en ciudades. ¿Qué sucede con esto? Pues que se produce un cambio radical en la vida del ser humano. Si somos nómadas y vamos de un lado para otro, en el momento que donde estamos viviendo hace mal tiempo, se acaba la caza, hay menos pesca... Pues, evidentemente, hay que buscar otro sitio que nos proporcione todas esas cosas. ¿De acuerdo? Esa sería la primera gran revolución. La segunda gran revolución, evidentemente, es la revolución industrial. La revolución industrial implica la lanzada de maquinaria de una forma ya directa y hace que el hombre se traslade del campo a la ciudad. ¿De acuerdo? Pero entre estas etapas, hay pequeñas revoluciones que se van sucediendo en el mundo. Si dividimos la historia, sabéis que tenemos tres etapas. Tenemos una Edad Antigua, que va hasta la caída del Imperio Romano. Una Edad Media, que normalmente se dice que va hasta 1453, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos. Luego entraríamos en la Edad Moderna y por último en la Edad Contemporánea, que es de las relaciones de los franceses. ¿Dónde está el límite para decir que somos medievales o que estamos en la Etapa Moderna? De hecho, fijaros, esa división que hacemos, y que para nosotros es clarísima, es una cosa bastante reciente, es una cosa del siglo XIX. O sea, la gente cuando estaba en la Edad Media no eran conscientes de que eran gente de la Edad Media. Eran gente del siglo XII, XIII, XIV el que le haya tocado vivir, pero no tenían esa conciencia de división tan clara como la nuestra. Va a haber un acontecimiento muy importante en el siglo XV. En el siglo XV se dan una serie de factores que solo se han dado dos veces en la historia. Fijaros. Una fue en el siglo V a.C., sucedió en Atenas, en la época de Perípes. Entonces, en el siglo V a.C., en esa ciudad de Atenas que era próspera hubo un gobernante muy próspero que fue Perípes y que hizo invertir todo el dinero de Atenas en embellecer la ciudad. Yo no sé si conocéis Atenas. Atenas es una ciudad que realmente, si no fuera por la Acrópolis ni por el Museo Navidad, Entonces, Perípes lo que hizo fue poner todo ese dinero de Atenas a disposición de construir esa maravillosa Acrópolis que vamos todos a visitar. Bueno, pues desde que Perípes hiciera eso en el siglo V a.C., tienen que pasar unos cuantos siglos completamente hasta el siglo XV, es decir, fijaros, veinte siglos para que se dé un fenómeno similar. Y sólo se han dado esos dos fenómenos de ese tipo en la historia. Ese otro fenómeno se da en el siglo XV, es decir, en el IV-VIII. Cuando hablamos del Renacimiento, el Renacimiento tiene dos etapas, el IV-VIII y el V-VIII. El IV-VIII es el 1400, es siglo XV, y el V-VIII es 1500, siglo XVI. El IV-VIII tiene su sede en Florencia y el V-VIII va a tener su sede en Roma. Cuando hablamos del IV-VIII, el IV-VIII está vinculado a otras dos palabras, Florencia y los Medici. Entonces, en ese IV-VIII, en ese siglo XV, en la ciudad de Florencia hay una serie de condiciones especiales que no hay en ningún otro lugar del mundo para que se produzca este inicio del Renacimiento. ¿Qué es lo que sucede en Florencia? Pues en Florencia hay una familia muy importante, que primero han sido grandes comerciantes de textiles y después se convierten en manqueros. Y esta gente parte de su dinero le invierte en hacer obras de arte. Esto es fundamental. Si una persona es muy rica y se lleva el dinero a bancos por ahí al extranjero, pues es rica para ella. Cuando una persona es rica invierte en su ciudad, invierte en obras de arte para la ciudad y lo que hace es crear una ciudad especial. Y de hecho hoy en día seguimos viendo a Florencia a ver todo lo que se construyó durante el IV-VIII y todo lo que se hizo durante el IV-VIII. Entonces digo, son los dos periodos para mí más interesantes de la historia del arte. Siglo V de Cristo, Pericles, Atenas, la construcción de la cruz Metropolis IV-VIII, siglo XV, Florencia, la familia Medici y todo lo que se va construyendo. Entonces es muy interesante que tengamos ese concepto en mente porque es que si no es muy difícil entender todo lo que va sucediendo. Si realmente no hubieran estado los Medici por medio con esos intereses por la cultura, con esos intereses por el arte, con esos intereses por ayudar y por ser mecenas de artistas pues realmente nunca Florencia se hubiera convertido en lo que se ha construido. Y de hecho Florencia es el lugar que nadie se debería perder en su vida. Yo adoro Roma, yo soy una apasionada de Roma, cada vez que puedo me escapo a Roma. Pero Florencia es como la bombonera del mundo y ahí se concentra las obras de arte más bellas y más valiosas que se hicieron durante ese tiempo. ¿De acuerdo? Bueno, pues una vez que tenemos esto claro el primer artista que vamos a estudiar es Brunelleschi. Brunelleschi es arquitecto. Y entonces es el primer arquitecto del 480. En el 480 vamos a hablar de dos arquitectos. Vamos a hablar de Brunelleschi, de Filipo Brunelleschi y de Jean-Baptiste Saldar. Aquí os he hecho una pequeña introducción antes de meterme de lleno con Brunelleschi para que veáis un poquito lo que había en la época. Y lo que había en la época es que se hablaba de tratados de arquitectura. Fijaros, hablar de tratados de arquitectura es fundamental porque es que hasta el siglo XV hablamos de canteros. El concepto de arquitecto es un concepto que surge en el 480 vinculado a Brunelleschi, vinculado ya sobre todo a Muberti. Pero hasta ese momento son maestros de obras y son canteros. Y hay una frase que digo y es que digo que gracias a Dios independientemente de la idea religiosa que tenga cada uno, es una frase hecha Gracias a Dios la Edad Media es una edad donde los artistas son anónimos. Y digo que como historiadores, gracias a Dios porque imaginaros, tenemos ahí un paréntesis desde la antigua Grecia desde el siglo IV antes de Cristo en Grecia que tenemos a Parasíteles, a Escopas y a Lisipo luego entramos en el periodo heurístico en Grecia en el que ya no hablamos de autores, hablamos de escuelas luego llegamos a Roma y Roma tiene otro concepto de las cosas Roma tiene un concepto imperial un concepto de crear un gran imperio de tener mucho poder y entonces el concepto del individuo se desvanece, eso le importa al emperador con lo cual a partir de ese momento ya no hay artistas hay artesanos En Grecia que es una ciudad antropocéntrica y antropomórfica tenemos artistas Artista significa que una persona hace una obra y yo asocio autor y hombre Y hablamos de los relieves del Partenón de Fibias. ¿De acuerdo? Hablamos del discólogo de León hablamos de Lermes con el niño de Inésos de Parasíteles hablamos de las Ménades de Escopas hablamos de todo eso pero cuando salimos del siglo IV y entramos en el periodo helenístico, entramos en la época de las escuelas, Escuela de Alejandría Escuela de Tal y ya el autor se disipa y desaparece en la noche de los tiempos durante periodos helenísticos, durante toda Roma durante toda la Edad Media y vuelve a aparecer en el Renacimiento ¿Por qué? Pues porque el Renacimiento realmente lo que hace es volver sus ojos a la Antigüedad Clásica y al volver los ojos a la Antigüedad Clásica es muy importante la obra que estés haciendo pero también es igual de importante el artista delante de él Fijaros, ese concepto de que el artista es tan importante había desaparecido desde el periodo helenístico fijaros los siglos de los que estamos hablando, estamos hablando estamos en el 480, 1400 siglo XV, 14 siglos de la Edad Media más 3 siglos anteriores, durante 17 siglos que se dice pronto no hay concepto artista el que elabora la obra, sea arquitecto, sea escultor sea pintor, no importa es un artesano al servicio de una idea religiosa una idea política, una idea civil la que sea pero no está considerada artista está considerado un artista el primer gran cambio que sucede en el Renacimiento es que esa vuelta a la Antigüedad Clásica que se produce en la Florencia del siglo XV en el 480 fijaros es muy fácil de recordar es 1400, por eso hablamos del 480 pero hablamos del siglo XV mientras toda Europa está construyendo catedrales góticas en España estamos construyendo catedrales góticas, en Francia se están construyendo catedrales góticas mientras toda Europa está construyendo catedrales góticas, hay un acontecimiento Florencia, que es esa vuelta a la Antigüedad Clásica en esa ciudad de Florencia esa semilla de Florencia y se empieza a mirar al mundo porque, pues mira es un poco de cajón si hay algún país que debería volver sus ojos a la Antigüedad Clásica evidentemente es en Italia Roma en el siglo XV es un desastre entonces Roma en el siglo XV no tiene ningún tipo de poder ni político, ni económico, ni nada y entonces la ciudad más potente a todos los niveles político, económico, social, etc es Florencia por eso surge Florencia en esa Florencia del siglo cuando se vuelven esos ojos a la Antigüedad Clásica lo que hacemos es recuperar la Antigüedad Clásica, ¿y cómo la recuperamos? pues con todo su espíritu primero, con el concepto de antropocentrismo ¿qué es el concepto de antropocentrismo? mirad, cuando habéis estudiado Grecia el antropocentrismo es que el hombre es el centro del mundo es la medida del mundo entonces los edificios van a estar en consonancia con el tamaño del hombre se vuelve a ese concepto y sobre todo el antropocentrismo la idea de que la Antigüedad Clásica empieza a tener valor tanto como la Antropocentrismo ¿de acuerdo? entonces, es por eso a partir de los nacimientos que desaparece ese anonimato que veníamos arrastrando desde el mundo romano y desde toda la media y aparece en la Antigüedad y por eso ahora vamos a hablar de Michelecci de Alberti de Botticelli que no se vuelve a olvidar pero para nosotros como historiadores tenemos la ventaja entre comillas que durante 17 siglos hemos estudiado la Catedral de Notre Dame la Catedral de Sevilla la Catedral de no sé qué pero no nos tenemos que aprender arquitectos porque eran canteros o maestros teóricos y no tenemos que estudiar escultores porque es la decoración de la Antigüedad ¿comprendido este concepto? bueno, pues llegamos a esta ciudad ¿y qué nos vamos a encontrar? pues con Filippo Brunelleschi es un personaje curiosísimo porque es orfebre orfebre él es orfebre de formación y es que realmente los orfebres fijaros que hacen un trabajo muy fino con lo cual son capaces de hacer grandes cosas pero luego son capaces de diseñar cosas muy pequeñas bueno, pues nos vamos a encontrar con este personaje Brunelleschi es muy importante en la historia de la arquitectura porque es un arquitecto puente entre el mundo medieval y lo que va a ser el mundo moderno se habla de arquitecto propiamente dicho a partir de Leonardo Di Salverti que ya va a ser el arquitecto que diseña que dirige y que ya no está tanto aquí de obra mientras que Brunelleschi diseña dirige pero sigue estando aquí de obra como los canteros y los maestros de obra medieval por eso va a ser el arquitecto puente ya es arquitecto porque diseña de hecho el gomo de Florencia sigue siendo una de las obras más emblemáticas de la historia de la arquitectura pero ya os digo sigue trabajando muy fácil y eso es poquito a poco lo que vamos a ver en esta arquitectura del 480 vamos a empezar a tener tratados de arquitectura los tratados de arquitectura en la época de los romanos y luego ya evidentemente en la Edad Media no tenemos tratados de arquitectura esta arquitectura del 480 se define en Florencia recuperando ese concepto de la antigüedad física, lo que acabamos de ver los humanistas como va a ser Leonardo Di Salverti van a establecer unas nuevas tendencias arquitectónicas lo que os he dicho que ya no va a ser ese arquitecto aquí de obra sino que va a ser realmente el que va a diseñar el que va a hacer los diseños el que va a dibujir pero que no va a estar tanto a pie de obra hay una nueva relación ahora entre el cuerpo humano y la arquitectura sometiéndola a las reglas de la armonía la proporción, la simetría y la perspectiva mirad lo que nos enseñaron los griegos es que la belleza para los griegos lo principal era el concepto de belleza ¿y en qué consistía la belleza? nosotros tenemos hoy un concepto de belleza distinto la belleza no consiste en ser más alto o más bajo, rubio o moreno la belleza consiste en estar proporcional la belleza consiste en la proporción entonces para los griegos todo el cuerpo humano y la arquitectura como reflejo de ese cuerpo humano tenían que seguir unas reglas de armonía, de proporción de simetría y de perspectiva por eso toda la arquitectura del nacimiento va a estar basada en eso, en la armonía, en la proporción y en la simetría ahora, en la arquitectura del 480 va a haber una nueva imagen de la ciudad una nueva imagen de Valencia se empiezan a construir numerosos palacios y se van a realizar plazas para realmente realzar esos palacios si llevan un palacio estupendo pero no van a tener una plaza que les esté enseñando o la iglesia o el palacio pues se quedan un poco perdidos empezamos con esa nueva imagen de las ciudades en las que se van a empezar a construir palacios fijaros que hemos salido ya de una etapa medieval donde las guerras son muy frecuentes, donde se viven castillos defensivos que están en lo alto de una calaya donde son más fácilmente defendibles ahora el concepto empieza a variar un poco aunque las entregas políticas siguen estando ahí y la gente empieza a vivir en palacios más cómodos más confortables la nueva ciudad aspira a ser más funcional y se retoman esos hermosos mármoles polígromos del románico italiano en el románico italiano se utilizaban para decorar las fachadas de las iglesias mármoles de color si vamos a San Florencia en la parte alta está Salminiato está decorada en el exterior con mármoles de color en el Renacimiento se recupera esa tradición del románico en la fachada con esos mármoles de color y de hecho en la capital de Florencia están decorados con esos mármoles de colores rosáceos, verdes, blancos, etc los manuscritos sobre arquitectura dan a conocer las normas científicas que hacen posible esta faceta del arquitecto humanista es decir, su faceta teórica y su faceta práctica durante la Edad Media y en cambio ahora vamos a tener un arquitecto humanista en la que va a teorizar va a escribir, va a escribir tratados va a hacer diseños junto a esa faceta práctica los artistas del Renacimiento buscarán demostrar la condición científica basada en la aritmética y la geometría del tímido y el cuadrículo entonces todo es aritmética todo es geometría tienen que ser unos grandes dominadores de esas dos materias de la aritmética y de la geometría bueno, este nuevo concepto luego un siglo después en el siglo XVII va a hacer que vayan apareciendo distintos tratados de arquitectura por ejemplo la regla de los cinco órdenes de arquitectura de Viñola Viñola es uno de los grandes arquitectos es decir, aquí la fachada de Jesús en Roma aparecen los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio aparece el tratado de arquitectura de Sebastiano Suerte va haciendo que poco a poco el primero que va a empezar a escribir y a realizar tiene muchísimo trabajo con esa cúpula del domo de Florencia y con ese trabajo todavía de obra, el primero que va a empezar a escribir va a ser Alberti y después de Alberti ya el resto de los artistas los tratados sirven para conseguir esa formación del Renacimiento del arquitecto que tiene que tener dos partes la teórica por un lado pero también la práctica a base de libros el modelo para estos tratados, pues evidentemente es la antigüedad clásica hay un libro de Vitruvio del romano Vitruvio que se llama De re arquitectura si sabéis algo de latín de re arquitectura significa sobre las cosas de re traducido a castellano es sobre las cosas de la arquitectura y bueno no fue impreso en su época no se difundió mucho pero esta de re arquitectura de Vitruvio constaba de libros y en ellos se define como tiene que ser la arquitectura a base de una serie de conceptos entre los conceptos está elegir la ubicación de una ciudad eso es fundamental para que una ciudad prospere tiene que estar bien ubicada ¿cómo se ubica una ciudad? pues siempre cerca de un río eso es impecable para que haya vida tiene que haber agua entonces todas las grandes ciudades pueden estar cerca del río vamos a Roma tenemos el río, vamos a Florencia tenemos el agua tenemos a Madrid tenemos un aprendiz de ríos y acá manzanares pero bueno Madrid tenía mucha agua subterránea no necesitaba tanto el agua en el río pero eso es un concepto fundamental una ciudad que tenga agua cerca después ver los materiales constructivos dependiendo de qué tipo de ubicación vamos a hacer vamos a elegir un material nuestro y dependiendo del presupuesto claro sabemos que hay un material que es eterno que es la piedra pero la piedra es cara entonces por ejemplo en Egipto se dieron perfectamente cuenta de esto cuando queréis estudiar algo de Egipto fijaros en Egipto que nos quedan nos quedan tumbas y nos quedan templos con el gran poder que tuvieron los faraones no tenemos ni un solo palacio porque por la mentalidad egipcia la mentalidad egipcia es que la vida de aquí es pasajera como el cristianismo en ese sentido es muy parecida la vida terrenal es pasajera realmente lo que importa es la vida del masaje por lo tanto los egipcios construían sus palacios para sus faraones con adobe, con ladrillo, con materiales perecederos y por eso no tenemos ninguno mientras que a partir de la época de Zoser se empieza a imponer la piedra porque es una piedra interna se empiezan a hacer las pirámides con piedra y los templos como Karnak, Zor y todos los demás con piedra por eso tenemos los templos y tenemos las tumbas pero no tenemos los palacios osea que la mentalidad va a marcar el criterio disponiendo de distintos materiales constructivos a lo que queremos que quede para la posteridad vamos a utilizar la piedra donde lo que nos interesa tanto se va a utilizar el adobe o el ladrillo o otro tipo de material la tipología de los edificios hay que ver qué tipo de edificio hacemos con una determinada finalidad dependiendo de si es un templo, si es una tumba si es un palacio o si es un hospital la utilización de los órdenes arquitectónicos esto viene de Grecia los ríos crearon y lo tendórico, fónico y colímpico eso llega a Roma y los romanos como son así los romanos son un pueblo eminentemente frágil entonces al orden dórico le ponen una base y el fuste en vez de estriado lo ponen liso y le llaman toscano al orden fónico lo dejan tal cual el orden corintio también y crean un cuarto orden parece que han inventado algo pero no, el cuarto orden es el compuesto es decir, hacen un capitel con las volutas del fónico y las hojas de acanto del colintio entonces realmente copian pero tienen que dar pequeños matices para que no parezca una copieta literal y entonces tenemos esos cuatro órdenes por lo tanto los griegos tienen tres órdenes los romanos cuatro y a partir del remantimiento se utiliza muchísimo el orden dórico o toscano se va utilizando más o menos porque es muy vistoso los interiores hay que diseñar los interiores de los edificios por mucho cautela Alberti bueno, león bautista alberti es el prototipo del intelectual humanista ese intelectual que escribe también diez libros como Vitruvio él no se lo va a quedar atrás si Vitruvio hizo diez libros, él también Vitruvio decía de re-arquitectura y él de re-edificatoria sobre las cosas de la edificación uno era sobre las cosas de la arquitectura y el otro sobre las cosas de la edificación siguiendo, ya os digo, ese libro de Vitruvio Alberti toma de Vitruvio ideas claves y claras e intenta mejorarlas lo que él cree que se puede mejorar la primera idea que tiene clarísima Alberti que toma de Vitruvio es la proporción de belleza y eso está clarísimo la proporción es fundamental en la antigua herencia acordaros que tenemos los teóricos del arte en Policleto y Lisipo uno habla del canon de siete cabezas que otro habla del canon de ocho cabezas eso me imagino que lo habrán explicado en las clases de arqueodriaco yo me limito a recordar uno se mide la cabecita cuando identificas por siete o por ocho estás en el canon de Policleto o Lisipo el común de los mortales no somos perfectos y entonces estamos entre siete y ocho que es lo normal pero a veces yo cuando estoy yo solamente hablo de esto cuando estoy en una clase pues sí, a punto de vista estamos todos proporcionados porque yo he tenido clases donde a lo mejor cuando estuve al principio un chico altísimo pero con una cabecita como la mía yo digo a este chico no le digo esto porque yo me doy la miseria claro, si él mide la cabeza le van a salir diez cabezas o al revés gente bajita con cabeza muy grande entonces bueno yo ahí soy cautelosa y siempre intento nunca herir sensibilidad si lo hago de verdad que siempre va a ser no por intención y entonces mediros la cabeza si no lo habéis hecho nunca porque es muy divertido ¿no nos han dicho un arte clásico? pues eso vamos yo os medís la cabecita os replicáis por siete o por ocho estáis en el canon de Lisipo ya digo, los mortales están en siete y ocho siete cuatro, siete cinco, siete seis bueno pues esa es la proporción entonces la proporción del cuerpo humano se tiene que trasladar a la proporción de los edificios los edificios tienen que ser proporcionales y el otro concepto es la simetría el otro concepto es la simetría realmente, miraros los seres humanos somos simétricos aunque no exactamente pero somos simétricos tenemos los brazos, las piernas todo es simétrico entonces hay que buscar esa analogía entre ser humano y gato entonces la simetría para un griego es igual a belleza simetría y proporción en los últimos años hay una tendencia a la moda de los bolsos y tal lo sabéis ya unos cuantos años en el mercado hay una moda que se llama de sigoal bueno esto un griego le causaría espanto nosotros hoy en día estamos acostumbrados y nos vemos normal, te choca porque seguimos teniendo esos conceptos de promoción y de simetría y nos choca pero bueno, a mi personalmente no me desagrada, pero eso para un griego hubiera sido un horror lo de desigual, porque precisamente se basa en romper esas normas que venimos llevando desde el siglo clásico tenemos 25 siglos de normas que no tienen una marca de moda en bolsos y en rojo es igual, rompe con eso y realmente lo que quieren es romper y crear algo diferente entonces si rompes tienes que romper con todas las mismas secuencias como hizo Picasso bueno pues eso es lo que hago entonces proporción simetría y belleza ese es el mundo clásico eso es lo que van a considerar los arquitectos del Renacimiento mirad la armonía arquitectónica se denomina con hojitas y era un reflejo de esa armonía cósmica de alguna forma el ser humano es armónico la ciudad tiene que ser armónica la arquitectura tiene que ser armónica pero todo eso responde estamos dentro de esa armonía y dentro de esa armonía el círculo y el cuadrado son las formas geométricas entonces se va a partir del cuadrado y del círculo vamos a ver el próximo día o en el siguiente cuando estudiemos el hospital de los inocentes de Brunelleschi como el cuadrado va a jugar un papel fundamental vamos a ver cómo la cúpula de Nuestra Señora de las Flores de Florencio es un círculo perfecto por lo tanto círculo y cuadrado son las formas perfectas que más se van a utilizar ¿todo bien? ¿alguna duda, alguna pregunta? Alberti va a ser el gran teórico del siglo XV pero Antonio de Pietro Averlino conocido en la historia como el filarete trabajó en Milán concretamente y escribió un tratado de arquitectura en italiano formado por 25 libros donde en forma de diálogo literario describe la ciudad humanista ideal en la ciudad esforzibla donde habla de las proporciones cuidadas entonces vamos a tener a esos dos grandes arquitectos Alberti y Brunelleschi que son realmente los que trabajan y construyen algunos otros que son como más teóricos y entonces ahí está el caso de il filarete donde realmente lo que nos habla es de la ciudad ideal del concepto de ciudad ideal después Francesco di Giorgio Martini siguiendo a Vitruvio y reflexionando sobre las ruinas clásicas va a hacer también un tratado de arquitectura civil y militar compuesto por 7 libros en la corte del Pino, es decir a partir de que Alberti ya empieza a escribir está compuesto por 7 libros en la corte del Pino es decir, a partir de que Alberti ya empieza a escribir ya empiezan a surgir otros teóricos otros arquitectos teóricos como Filarete o Francesco di Giorgio Martini hablando de cómo tienen que ser esas arquitecturas civiles y militares estudiando lo que son las ruinas clásicas Francisco di Giorgio Martini va a hacer el carácter antropomórfico de la arquitectura resaltando la relación entre el hombre y Dios estas ideas van a quedar reflejadas en la planta de la iglesia de Santa María del Egrache en Calcimiano y su importancia radicó en su ingeniería militar bueno, pues que os suene que os sepáis que existe yo me voy a centrar aquí con Alexis y Alberti pero bueno, que sepáis que hay otras cosas bueno, pues ya que hemos hecho esta introducción vamos a empezar con Florencia Florencia bueno, Florencia en el siglo XV se va a considerar la nueva Roma la sede del imperio romano había sido Roma y ahora yo os digo que por cuestiones sociales y económicas Roma no tiene poder para ser la que levante este nuevo movimiento y va a ser Florencia por eso esa Florencia del siglo XV es la nueva Roma en torno al dominio de una familia burguesa que son los Medici y el patrocinio de obras importantes, familias aunque desde 1494 van a ir perdiendo ese poder que habían tenido durante todo el siglo XV y el centro va a pasar a Roma es lo que os decía durante el siglo XV, durante el 480 la sede, la vuelta a la antigüedad va a ser Florencia esa Florencia de los Medici pero ya en el siglo XVI esa Florencia de los Medici empieza a tener prestigio y poder y nos vamos a Roma a la Roma de los Patros lo primero que tenéis que recordar es que Italia no existe que eso es a veces un concepto que se nos olvida existe hasta finales del siglo XIX entonces eso es un concepto que tenemos que tener muy claro porque claro cuando hablamos de Roma y hablamos del imperio romano nosotros hoy en día cuando hablamos de Roma automáticamente pensamos en Italia pero cuando hablamos del imperio romano es que Roma es el imperio, no Italia o sea Roma la ciudad es la que crea el imperio y de ahí se extiende por toda la península itálica y después por todo el Mediterráneo hasta conseguir que sea el mar Nostrum un mar interior del imperio pero no existe Italia como país existe Roma cuando cae el imperio romano se traducen las dimensiones germánicas y distintos pueblos germánicos llegan al imperio entonces por ejemplo los estrogodos van a llegar a Italia los estrogodos vienen a España entonces en esas zonas del imperio se van instalando países esos pueblos esos pueblos germánicos de acuerdo pero igual que por ejemplo España adquiere su configuración de España con el emperador Paco V a principios del siglo XVI porque durante toda la Edad Media hemos sido Castilla León, Aragón Navarra y el poder islámico del sur y ahora en un momento que con Fernando III el Santo tenga bajo su corona Castilla y Aragón y León, pero por herencia termina heredando Castilla y León y luego llegará un momento que Aragón se agresiona con Navarra y van a quedar solo dos grandes reinos Castilla y Aragón hasta que con los Reyes Católicos se produce una unión unión que no es poluvión mientras viven los Reyes Católicos Isabel es la reina de Castilla Fernando es el rey de Aragón y hay un concepto de unidad religiosa hay unos intereses comunes pero ese concepto de España realmente no lo tenemos hasta que Carlos I, el futuro Carlos V realmente herede de Isabel la Católica y de su madre que es de Castilla y de su abuelo Fernando también heredan Navarra y realmente tenemos ese concepto de unidad religiosa en Italia ese concepto no se iba a producir hasta el último tercio del siglo XIX ¿qué es lo que sucede en Italia? pues que en Italia igual que en España teníamos pues León Castilla, no sé qué Italia tenía Milán por un sitio, el Véneto por otro que era una república, Florencia la enseñaría de Florencia por otro la Roma de los Papas por otro Nápoles y Sicilia estaban en poder de España entonces como no era un país unitario sino que eran zonas por separado pues eran presas fáciles de gente que las conquistara y de hecho ya os digo no sé si conocéis Nápoles y Sicilia yo he estado varias veces entonces bueno, vas por Nápoles y te encuentras la calle de Toledo y te encuentras cosas así y claro, hay muchos vestigios españoles allí porque han pertenecido a España durante montones de siglos será en la segunda mitad del siglo XIX cuando los italianos empiezan a tener un concepto de que eso no puede ser, que tiene que ser un país unido como había sido en época del periodo romano y se unifica con una dinastía monárquica que son los que van a tener 2.000 reyes porque luego ya estallan las guerras mundiales y viene la república pero bueno, ese concepto de Italia unida como país es un concepto que viene de finales del siglo XIX bueno pues en Florencia nace ese humanismo con ese neoplatonismo con esa vuelta a la antigüedad clásica una cosa importante quiero que diferenciéis a partir de ahora los movimientos antísticos se van a suceder de la siguiente cotidiana tenemos la antigüedad grecolatina que es clásica luego viene la edad media que es anticlásica llegamos al renacimiento que es clásico un periodo de transición que va a ser el maneirismo a otro periodo que es el barroco que no tiene nada que ver con el clasicismo y luego llegaremos a otro periodo clásico, el neoclasicismo para que les irá otro periodo que es anticlásico diferencia entre el renacimiento y el neoclasicismo que muchas veces la gente la confunde y quiero que os quede claro el renacimiento vuelve sus ojos a la antigüedad clásica toma de la antigüedad clásica los conceptos la belleza, la simetría la protección, el equilibrio la armonía, todo eso que hemos dicho pero lo hacen a su manera toman esos conceptos pero los hacen un poco a su manera mientras que el neoclasicismo como su propio nombre indica es un nuevo neoclasicismo y lo que hace es copiar literalmente los edificios de la antigüedad clásica y entonces llegas a una ciudad como París y de repente te encuentras muy cerquita de enfrente de los inválidos pasando el río con la iglesia de la Magdalena y tú la miras y dices bueno si esto parece el Partidón eso es el neoclasicismo clásico se van a utilizar los elementos del mundo clásico para llevarlos al universo pero no hacen copias literales ni en pintura como va a hacer David ni en arquitectura ni en escultura ¿de acuerdo? eso es un concepto que quiero que os quede claro porque mucha gente ahí se pilla muy poquito con eso bueno el mecenazgo de los Medici comienza en el año 1434 a partir del ascenso de Cosme el viejo al poder definitivo de Florencia realmente no es un burgués pero va a tener un comportamiento casi de rey o de pirata el iniciador de la dinastía no es Cosme, es Giovanni Giovanni es un poco el que empieza a sentar todo a la base socioeconómica y digamos el primero que tiene ya un poder importante bueno yo como suelte las no sé cómo soltar la línea esta bueno yo os digo que el iniciador es Giovanni pero Cosme va a ser el que va a ejercer realmente como un tirano como un monarca en la ciudad durante su gobierno el arte asumió un carácter científico y se va a empezar a vincular con la perspectiva con la geometría y por supuesto con las matemáticas Cosme el viejo, Cosme de Medici va a encargar a Micheloso Micheloso es otro de los grandes arquitectos de ese momento realmente en el 480 hay tres arquitectos que son Brunelleschi, Micheloso y Alberti lo que pasa es que las figuras de Brunelleschi y Alberti son tan espectaculares que el pobre Micheloso queda ahí un poco más Micheloso y alguno más queda un poco más apagado pero fijaros, Micheloso va a hacer dos grandes construcciones en Florencia por un lado va a hacer el convento de San Marco yo no sé si lo conocéis, el convento de San Marco más que por su arquitectura, este Micheloso siempre lo estudiamos yo cuando voy a Florencia es visita para mí obligada porque las treinta y tantas celdas de los monjes están todas pintadas por Fai Angelico, en cada celda hay una pintura de Fai Angelico y la otra cosa que hace Micheloso es el Palacio Medici que actualmente se le conoce como Palacio Medici Riccardi se le conoce como Palacio Medici Riccardi porque cuando la familia Medici lo vendió lo compró la familia Riccardi obviamente es el primer palacio que tuvieron los Medici en Florencia antes de marcharse al Palacio Piqui Cosme de Medici, además de encargar a Micheloso el convento de San Marco y el Palacio Medici va a proteger a innumerables artistas por ejemplo a Lorenzo Ghiberti a Filippo Brunelleschi a Donatello a Fray Filippo Lippi a Botticelli y a Berlusconi es decir, por eso que la Florencia porque tenemos un poder político y económico que invierte en la ciudad que invierte en los artistas y da igual que el artista sea un escritor como Ghiberti, que sea un arquitecto como Brunelleschi o que sean pintores como Botticelli o Filippo Lippi invierte en todas las artes y decora su palacio y participa en las obras de la ciudad y por eso la familia de Medici es tan fundamental a Cosme el viejo le sucede su hijo Piero Pedro Pedro de Medici que se le conoce en la historia como Piero el Gotoso que tenía gota, ya sabes que la gota es una enfermedad muy de esta época por un exceso de comer carne entonces hoy en día esas cosas ya están controladas y la gota ya no existe además cada día nos dicen que comamos menos carne y comamos más pecado otro tipo de proteínas yo no conozco a nadie que tenga o haya tenido gota pero la gota era una enfermedad muy de la época del emperador Carlos V de España de Enrique V gente con mucho dinero que comían todos los días carne comían falsa comían estupendamente pero luego eso les pasaba factura de todas las toxinas que hay entre comillas se le conoce en la historia como Piero el Gotoso que va a ser un gran coleccionista de obras de arte pero no es una figura destacada los más destacados son Cosme que es el que va a encargar esto y el que sí va a ser destacado es el hijo de Piero el Gotoso que va a ser Lorenzo el Magnífico me imagino que habréis oído hablar de Lorenzo el Magnífico hay una serie en televisión yo lo vi hace años sobre los Medici y he visto dos partes no sé si hay más partes yo vi una parte que habla de Giovanni del Mediciador que habla de Cosme y luego ya una segunda parte que habla de Lorenzo el Magnífico hombre, es como todo todo lo que cuentan en diez capítulos me parece que son diez lo podrían haber contado en dos pero está bien para ver un poquito cómo era la época entonces le sucede a su hijo Lorenzo el Magnífico el famoso Lorenzo de Medici la época de Lorenzo de Medici va a ser la época más fructífera para las artes se va a cerrar en 1424 con la caída de la familia Medici y el ascenso de Saonarola Saonarola era un clérigo que empezó a predicar en contra de todos los excesos en contra de los Medici al final los Medici fueron destapados de la ciudad estuvieron un tiempo fuera luego volvieron y al final el que cavó el lago era Saonarola le mataron y luego le tomaron en la plaza de la señoría de hecho cuando los tomó hay una loseta en el suelo que pone ese lugar entonces es lo que nos vamos a encontrar Lorenzo protegió a los humanistas como Marsilio Ficcino como el andino comentarista de la obra de Dante y al filósofo Tico de la Mirandola por cierto yo acabo de venir de esos viajes culturales que organizo acabo de venir de Venecia y de Rávena y ha sido curiosísima porque era un viaje que estaba previsto para el año pasado con la pandemia ha pasado este año y cuando estábamos en Venecia hemos coincidido con el 1600 aniversario de Venecia o sea ha sido totalmente casual el año pasado pero es que cuando llegamos a Rávena Dante que cuando uno va a Florencia todo el mundo habla de Dante Alighieri como florentino Dante Alighieri sabes que se tuvo que marchar de Florencia, expulsaron de Florencia se tuvo que exiliar y se fue a Rávena un sitio estupendo y se murió en Rávena y entonces la tumba de Dante Alighieri está en Rávena y también ha coincidido este año que era el 700 aniversario de la muerte de Dante Alighieri y bueno había letreros por todo Rávena pero es curioso porque la tumba de Dante está en Rávena pero el monumento funerario está en Florencia o sea que tiene la tumba real con su cuerpo en Rávena que los de Rávena no se lo han querido entre malos los de Florencia evidentemente y luego una especie de monumento conmemorativo que está en Santa Croce que está en Florencia bueno la recuperación de la antigüedad es un hecho elitista el humanismo florentino está vinculado a la burguesía refinada si hay algo que tenéis que tener claro desde ya es que el arte está vinculado al poder de hecho vais a tener una asignatura que se llama Arte y Poder pero es que el arte está vinculado al poder ¿por qué os digo que el arte está vinculado al poder? porque hoy en día estamos acostumbrados a que un artista vemos a un pintor que pinta y hace exposiciones y la gente contra, no contra, etc es que esto es así desde los impresionistas para acá los artistas no han trabajado nunca sobre tema libre hasta los impresionistas están desde ayer finales del siglo XIX los artistas trabajaban por encargos arquitectos escultores y pintores están trabajando por encargos una gran mayoría por encargo de un ayuntamiento de una constructora por encargo de quien sea pero los pintores y los escultores a nosotros nos parece una idea muy bucónica y muy bonita que ya le se ponen a crear y expone y lo compras eso ya os digo es así a partir de los impresionistas hasta ese momento desde la antigüedad clásica desde Grecia, Roma el artista trabaja por encargos entonces ¿qué temáticas hay? pues en la antigua Grecia tenemos muchos temas de dioses o de héroes de las olimpiadas porque ser un héroe de las olimpiadas hoy en día los pobres son héroes de las olimpiadas trabajan muchísimo no tienen una compensación socioeconómica con arreglo a eso para que nos hagamos una idea los héroes de las olimpiadas eran como si fuera un futbolista que vendía igual que les pasaba a los clareadores en Roma que tenían un concepto similar entonces lo que va a suceder es que todas las obras son por encargo tanto de escultura, de arquitectura como de pintura esto ya os digo que es así hasta el siglo XIX los impresionistas van a ser los primeros artistas de la historia del arte que empiecen a pintar como ellos decían a pleno es decir, a pintar al aire libre a pintar del material nosotros tuvimos un genio en España que se adelantó dos siglos fue Diego Velázquez cuando hizo esos famosos carlines de la Villa Médici pero los hizo como algo para él unas obras pequeñitas que las hizo para él y bueno, pues ahí están pero los primeros artistas que empiezan permanente a pintar a plener, a salir al aire libre a pintar una catedral a distintas horas del día la Catedral de Rouen a pintar gente bailando en el volante de la pared en la verbena o a pintar así directamente ya digo más a esos impresionistas entonces, esos impresionistas los ponen en los salones y les compran o no les compran entonces esto tiene ventajas e inconvenientes ventaja la creatividad inconveniente el riesgo porque claro, si a ti te encarga un San San Lorenzo, San Pablo, San quien sea una iglesia sabes que la iglesia te lo ha encargado por X y te va a pagar cuando termines tú haces un baile en el Milán de la Valer y tú no sabes si te lo van a comprar ¿entendéis la diferencia? en una entrevista Antonio López ya sabéis que sigue pintando hace poco ha estado por ahí este verano algunas han tenido la suerte de irle por ahí por la Costa del Sol pintando y Antonio López en una entrevista que yo le doy hace muchos años decía que claro el problema del artista es tener la creatividad de elegir un tema y que luego ese tema guste porque primero es tu creatividad de buscar un tema y luego la suerte entre comillas de que ese tema guste a mi personalmente Antonio López me gusta muchísimo pero no me gusta su temática en general, o sea no tengo dinero para comprarme a Antonio López pero si lo tuviera yo no creo que me comprara un cuarto de año con acerojos sucios en mi casa, no sé si entendéis lo que os digo esas son pinturas como para un museo una vista de la Gran Vía me la compraría si tuviera dinero y ya, a menos lo digo pero en cambio las otras temáticas de Antonio López son complicadas porque no son estéticas no tienen esa armonía, ese equilibrio esa belleza que buscamos para decorar nuestro entorno nos gastamos un mineral en poner un cuarto de baño bien y luego no lo vamos a comprar con un cuarto de baño viejo para ponerlo en casa entonces tiene esa problemática el artista hoy en día es libre relativamente yo he estado, sobre todo al principio a acabar la carrera he ido a muchísimas galerías de arte he hablado con muchos artistas y claro, había artistas con los que yo no sé si conocéis a Eduardo Naranjo yo soy de los de Eduardo Naranjo hay artistas, os hablo de los años 80-90 y decían yo me acuerdo de haber estado en alguna de estas galerías Durán, Solena galerías de ese tipo y me decía algunos eran cercanos sabían que hablaban con el público si veían que al público le interesaba lo que estaba viendo y decían a mí lo que me gusta pintar es esto y a lo mejor había en toda la exposición como 40 cuadros estos pero si pinto esto no como entonces pinto esto otro porque es lo que a la gente le gusta entonces claro, el artista tiene que hacer distintas cosas para ver porque una cosa es lo que te gusta a ti y otra cosa es lo que le va a gustar a la gente y entonces claro decía eso a mí me gusta esto pero tengo que hacer esto porque esto es lo que vende y de esto vivo y luego esto pues si lo compro a mi y si no me lo quito yo eso quiero que os creéis todos esos conceptos para que veáis el concepto de la libertad del artista que es muy muy muy muy relativo que hasta los impresionistas han pintado siempre en encargo en estudio y por encargo no pintaban al aire libre pintaban al aire libre como mucho tomaban un apunte, pero luego pintaban en estudio y por encargo mientras que a partir del nacimiento empiezan a salir a pintar al aire libre, empiezan a innovar con temáticas pero tienen el handicap de que a lo mejor se ponen de hambre como le pasó a Van Gogh o le pasó a otros muchos artistas ¿comprendido eso? vamos desde casa comprendido también bueno ya hemos dicho que esa recuperación de la antigüedad es elitista está vinculada a la burguesía refinada y culta que realmente es la que va a encargar las obras de arte por otro lado está vinculada a la iglesia porque la iglesia es la que va a encargar iglesias es la que va a encargar temática para decorar esas iglesias pinturas, esculturas, etc. en el primer nacimiento el racionalismo la geometría y la matemática se va a traducir o va a conducir a los siguientes elementos el primero es la utilización de modulos constructivos y este es un concepto que quiero que os quede clarísimo por ejemplo Albert Brunelleschi trabaja con el módulo ¿qué significa? el módulo es una medida que multiplicada o dividida podamos trabajar con ella de forma regular y el ejemplo más claro va a ser el hospital de los inocentes el hospital de los inocentes en Florencia os lo anticipo, ya lo veremos tiene una logia como unos soportables que llamamos nosotros tiene una logia la distancia de una columna a la siguiente es la misma que de la columna al interior de tal forma que si miramos las dos columnas y viéramos al interior nos quedaría un cubo ¿un cubo? ¿cuál es la base del cubo? un cuadrado y ese es el módulo que utiliza y entonces por eso el módulo es lo que va a utilizar entonces, ese cubo que ha creado lo que va haciendo es proponiendo varios, varios, varios hasta que crea la logia ¿me habéis entendido? entonces eso lo que da es una geometrización perfecta, una asimetría perfecta, una armonía perfecta y por eso los renacentistas trabajan con ese módulo racional geométrico y matemático también se empieza a emplear la perspectiva en los edificios es fundamental el concepto de perspectiva para tener el edificio las proporciones entre las partes y el todo esto es fundamental desde el mundo clásico griego la proporción no solamente son las capas, y antes os ponía el ejemplo de la cabeza que es el que ponemos todos pero los grandes teóricos tanto Policleto como Lisipo hablan no solamente del tamaño de la cabeza con relación al cuerpo el tamaño de la mano con relación al cuerpo el tamaño de los dedos con relación a la mano todo tiene que ir proporcionado y entonces la armonía es la proporción entre las partes y el todo una persona es bella si su cabeza está en proporción pero si sus manos están en proporción sus pies están en proporción y todo su cuerpo está en proporción si nosotros medimos 1,90 y tenemos una mano pequeñita pues no estamos proporcionados y viceversa, yo he visto gente de mi estatura con manos enormes y te choca al primer golpe de vista te choca porque estamos mentalizados desde la antigua Grecia a esa armonía, ese equilibrio y esa proporción entre las partes y el todo la simetría por supuesto y ese antropocentrismo que impulsa a la figura humana como un giro que todo vaya un poquito en consonancia entonces proporción entre las partes simetría, armonía belleza, perspectiva y utilización del módulo de la arquitectura van a ser los principios básicos que vamos a manejar Brunelleschi es el arquitecto a pie de obra como os decía en un sentido práctico es ese puente entre lo que va a ser el arquitecto clásico que entendemos hoy en día y lo que es el cartero medieval entonces él diseña no hemos conservado ninguno de sus diseños pero él diseña la cultura de Santa María de las Flores él diseña, hace trabajo de diseño pero por otro lado sigue siendo arquitecto a pie de obra y sigue yendo a la obra y sigue preocupándose de sus trabajadores y de hecho es el primero que va a implantar un sistema de seguridad en el trabajo fijaros, estamos hablando del 480 eso es fundamental ¿ves? en cambio Alberti trabaja a nivel teórico y práctico Alberti ya es mucho más teórico si Brunelleschi es un 25% teórico y un 75% práctico en el caso de Alberti ya es al revés ya es el arquitecto que escribe tratados que hace sus diseños y que está más en el estudio y que en cambio la parte práctica es mucho más vinculada es un diseñador de edificios ya fundamentalmente bueno, en el Renacimiento se van a realizar lo que se llaman fachadas telón cuando hablamos de fachada telón en arquitectura estamos hablando de una fachada que enmascara iglesias que están hechas en otro estilo constructivo radicalmente distinto por ejemplo Alberti en Santa María Novella es una de las iglesias más conocidas de Florencio Alberti no hace la iglesia entera la iglesia ya estaba en su gótica y Alberti lo que hace es la fachada una fachada telón renacentista que no tiene nada que ver con el interior gótico por eso ahora es muy frecuente hablar de fachadas telón que enmascaran, que cubren edificios que ya existían yo digo Alberti lo hace en Santa María Novella y en San Francesco a Brunelleschi le va a pasar igual Brunelleschi no hace toda la catedral de Santa María del Fiore hace solo la cúpula entonces mientras la catedral es gótica la cúpula renacentista cuando hablamos de fachadas hablamos de fachadas telón porque es como un telón sobre lo que hay detrás que no tiene nada que ver pero cuando hablamos de cúpulas estamos hablando de trabajar con pie forzado porque estamos terminando un edificio con un estilo distinto al que cuando empecé a hacer los ejemplos más destacados de planta basilical que evocan las basílicas paleocristianas van a ser las iglesias florentinas de San Lorenzo y del Espíritu Santo de Filippo Brunelleschi tanto San Lorenzo como el Espíritu Santo son esas iglesias de planta basilical como las antiguas basílicas paleocristianas y aparte de recuperar esa planta basilical que se había perdido durante la Edad Media lo que se va a hacer es recuperar el arco de medio punto el arco de medio punto es un arco que utilizan los romanos que utilizan el mundo clásico que susto podían ponerlo más suave la armonía y el equilibrio bueno, pues con esto acabamos se recupera el arco de medio punto frente al arco estival y también empieza a ver cubiertas ahí enteladas planas como era en las basílicas paleocristianas frente a las bóvedas de cañón románicas o a las bóvedas de crucería bueno, pues espero que os haya quedado claro lo dejamos aquí para mí ha sido un placer volver por aquí después de año y medio no, no las cúpulas en otro estilo sino que cuando una cúpula renacentista cubre un edificio que es gótico que es de otro estilo