Bien, pues ya se ha iniciado la grabación. Pues como os comentaba, lo primero que vamos a ver es una pequeña presentación de esta primera tutoría. Mi nombre es Ana de Paz y yo he sido estudiante de la UNED 100%. Yo hice mi grado en psicología, terminé. Me gustó tanto que hice un máster en metodología de las ciencias del comportamiento y la salud. Es realmente muy relacionado con esta asignatura en concreto. Con lo cual, pues ya podéis imaginar la pasión que tengo yo por la metodología y por la investigación, porque ahí ya me decidí y estoy haciendo el doctorado también en la UNED. Me dieron una beca de investigación, de formación del personal investigador de la UNED y en este momento pues estoy terminándola y yo soy investigadora en el análisis experimental. Yo soy investigadora en el análisis experimental de la conducta, que es parte del departamento de psicología básica y yo estoy haciendo una tesis en el laboratorio de aprendizaje y conducta animal. Yo trabajo con ratitas, yo trabajo con animales, no con humanos y trabajo con un modelo animal del trastorno de anorexia nerviosa, el modelo de anorexia basada en actividad. Yo pues básicamente lo que trabajo en el laboratorio son experimentos puros con animales acerca de los factores que intervienen en este fenómeno. Es muy parecido al que ocurre en humanos. Así es que, bueno, pues mi trabajo en realidad pues sí, es investigar y como os digo, pues para mí es una pasión y yo espero que vosotros al final del curso pues también tengáis ahí un poquito esa pasión investigadora. Os dejo ahí mi contacto, tengo dos correos electrónicos, podéis usar cualquiera de los dos si me tenéis que consultar, pero bueno, ahora más adelante vamos a ver que también he activado el foro de esta tutoría para que estemos en comunicación y en contacto. Pues todas las actividades que podamos realizar, consultas, dudas, etcétera. No tanto de la asignatura porque tiene cada tema, tiene su foro y tiene su atención, pero sí todo lo que tenga que ver con lo que ocurra en nuestra tutoría, con las actividades que hagamos, ¿vale? Bien. Pues primero, bienvenidos, desde luego, bienvenidas a esta tutoría y vamos a ver, como he dicho, algunos aspectos de la UNED que os pueden resultar de utilidad para manejaros con vuestros estudios. Y que podéis encontrar recursos que os sean útiles. De momento pues vamos a ver cuál es el papel que tiene el equipo docente, del que podéis hablar, el equipo docente, el equipo docente, pero por otro lado el tutor. Y estos recursos, dónde los podéis encontrar y cómo podéis hacer uso de ellos, ¿vale? Bien, pues la UNED se organiza así, en equipos docentes, que son los que elaboran los programas de las asignaturas, incluso como veis muchas veces los temarios, los manuales con los que estudiáis. Y... Son los que van a poneros las pruebas de evaluación, pues ya sea el examen final, las pruebas de evaluación continua o que ya sean evaluables o no. Pues ellos son los encargados de todo este tema. Pero luego aparte estamos los tutores en los centros asociados, que somos los que una vez a la semana y no por mucho tiempo, además esta tutoría es una hora veinticinco minutos exactamente, porque tenemos que dejar libre el salón de actos para que lo limpe para la siguiente clase. Somos un acompañamiento en vuestros estudios para resolver dudas, para hacer actividades, para enfocar esas pruebas de evaluación continua, para que os ayuden a subir nota, todo lo que podamos ayudaros en vuestros estudios. Y yo personalmente, desde mi experiencia, que os pueda ayudar en vuestro camino en la UNED y con esta asignatura, pues vamos, podéis contar conmigo. Recursos, hablamos de recursos, pues los cursos virtuales. El curso virtual de cualquier asignatura en la UNED es, bueno, venís a tutorías o os conectáis a ellas, pero el curso virtual es vuestro aula de estudio constante porque en él vais a encontrar información adicional de cada capítulo o cada tema que tenéis en el material del curso. Foros para comunicaros, como he dicho, con los tutores, con el equipo docente, con compañeros. Consultas generales. Aquí accederéis a través, normalmente, de la página principal de la UNED y accediendo al campus. Y desde el campus, pues allí en mis estudios encontraréis el enlace a cada uno de los cursos virtuales de las asignaturas en las que estáis matriculadas. Pero también, y yo creo que ya a lo mejor estáis haciendo uso de Academos, de Academos Web, y desde allí yo creo que es muy sencillito acceder tanto al... ...al curso virtual, como conectaros a las tutorías. Y bueno, aparte de eso, las tutorías de... Sí, perdona. ¿Perdona? Sí. Sí, sí, os lo quería comentar, efectivamente. Es que no me ha dado tiempo porque es que me han avisado hace una semana que tenía... que venía a dar la tutoría. Y como mucho, bueno, os he mandado un mensaje de bienvenida al foro. Me he puesto en contacto con el equipo docente un poco para comentar y no me ha dado tiempo a planificarla. Pero es verdad que no está el plan y sí que, vamos, os aseguro que lo voy a ir subiendo porque ya lo tengo pensado. Pero bueno, ya os comento así un poquito sobre la marcha, cómo va a ser el plan de las clases. Pero el concreto os lo iré poniendo en cada una de las 13 tutorías que vamos a tener. ¿Vale? No lo encontráis ahora, pero lo iré subiendo gradualmente. Pero bueno, calculad más o menos que son 11 temas más una PEC, una prueba de evaluación continua, que le vamos a dedicar una tutoría. Y yo creo que nos queda una quizás un poco de repaso y dudas. ¿Vale? Todo dependerá de que a lo mejor puede que nos retrasemos en alguna. Pero bueno, siempre nos va a sobrar. Vamos a tener ahí una extra para poder... Un poquito revisar algunos temas. ¿Vale? Y cada una, pues yo pondré un poco la planificación. ¿Vale? Pero ahora os lo comento más adelante cuál es mi idea de cómo se van a desarrollar las tutorías. ¿Vale? Para que también vengáis preparadas y sepáis un poco qué es lo que vamos a hacer cada día. ¿Vale? Bueno, pues como os comentaba, las tutorías presenciales. Aquí estáis ahora mismo en línea para los que estáis en casa. Y acceso a través del campus. O a través de academos.web. Vale, pues justo el curso virtual que decía que os acompañará con cada asignatura el curso virtual. Pues con más o menos parecido encontraréis esos globos arriba. Que os dirigen en la mayoría de los casos a la guía de la asignatura. Que es lo más importante a la hora de empezar. Un poco saber qué es lo que esperar de esta asignatura. O qué se espera también de vosotros a la hora de evaluaros. Y los foros. Siempre vais a tener acceso a los foros. Como os digo, he activado el de esta tutoría. Y en él podéis desde ya estar en contacto conmigo. ¿Vale? Un poquito más abajo ya en el curso virtual. Organizado por bloques temáticos. Cada uno de los temas. El equipo docente tiene un apartado que yo creo que está muy bien. Que es el de preguntas frecuentes. Antes de que entréis ahí en pánico y dudéis sobre algo. Yo creo que hay preguntas frecuentes. Que nos hemos hecho todos. Que os vais a hacer. Y que ya ha hecho alguien antes y que están ahí respondidas. ¿Vale? Pero en cualquier caso, cualquier duda. Si veis que eso no os lo resuelve. Al foro correspondiente del tema. O me lo comentáis en clase. O como prefiráis. Hay muchas vías por las que podéis resolver esas dudas. Aparte de material extra que vais a encontrar. Vídeos. Documentos que os pueden ayudar en el estudio. Que os pueden ampliar temas que os interesan. Pero que no son obligatorios. Que no va a haber preguntas sobre ese material. Simplemente se os ofrece con posibilidad de ampliar vuestro estudio y aclarar dudas. Vale. Si alguien tiene alguna duda o no ha entrado en Academos. Hay un vídeo en YouTube que podéis buscar en este enlace. Y os guiará un poco para aprender a utilizarlo. Aquí también os lo dejo por si acaso os puede ser de utilidad. Porque no lo hayáis todavía tocado un poco Academos. Y como decía. La guía de la asignatura es muy importante que la reviséis. Porque yo creo que las preguntas. Yo creo que ya empieza a haber consultas en el foro de consultas generales. Ya sobre el examen y la graduación. Y la PEC la tengo que entregar o no. Bueno, pues allí vais a encontrar toda la información de la asignatura. Además, cuáles son los objetivos de saber quiénes son los miembros del equipo docente. Que como decimos son los que preparan el programa de la asignatura. Entonces van a evaluar sobre la tutorización, la evaluación como decía. Cómo se va a calificar. Cuál es la bibliografía básica también porque aquí sí que hay alguna duda ahí por la edición. Que es la que hay que estudiar de este más novedad. El que tendréis me imagino. Y bibliografía complementaria que muchas veces hay quien confunde. Pero esto también entra. No, no. También es bibliografía. Es bibliografía que sirve para ampliar cualquier tema pero que en ningún caso va a ser materia de examen. Como decía, pues este es el texto básico y esa duda. Porque a lo mejor tenéis el manual o os han pasado alguno de la primera edición. Pues hay una segunda edición que es esta con SISBN. Que es en principio la que este año pues está sobre la que se va a preguntar. Pero solamente tiene un cambio. Es el capítulo 11. Si alguien tiene esa versión. La... Primera edición. Y no quiere comprar la segunda. No es necesario porque el equipo docente ha subido el capítulo 11 que es el único que cambia en el curso virtual. Con descargarlo es suficiente. Y cambia porque han cambiado las normas APA para presentar informes científicos. Han cambiado bastantes cosas y por eso se ha renovado ese capítulo y se ha cambiado esta edición. Que creo que también tiene corregidas las erratas. Eh... Que tenía la primera edición y que, bueno, pues también tenéis la fe de ratas en el curso virtual para saber dónde hay esos pequeños fallitos que tenéis que corregir en esa primera edición. Y bueno, pues yo recomiendo también desde el principio la utilización de la biblioteca. De la biblioteca porque, bueno, por una parte vais a encontrar recursos bibliográficos que en esta asignatura además os pueden ser de bastante utilidad para buscar ejemplos o... O profundizar más en algún... Eh... Diseño o en alguna metodología. Eh... Y bueno, pues en esta biblioteca pues vais a encontrar artículos, vais a encontrar libros. No está todo pero, bueno, en muchos casos sí que vais a poder acceder a esos artículos. Que vais a poder leer directamente esas investigaciones, ir a la metodología y analizarlo un poco mejor si tenéis interés en alguna en concreto. Os tenéis que autenticar en la biblioteca y aparte de ahí sigue deciros que... Que yo a veces... No acudo directamente a la biblioteca y es que se puede enlazar el usuario de la UNED a Google Académico y desde Google Académico hacer las búsquedas y si eres usuario de la biblioteca directamente puedes acceder a muchos recursos desde Google Académico. O sea, que mejor os interesa enlazar vuestro perfil de la UNED con vuestro perfil de Google y desde ahí pues muchas veces vais a acceder muy rápido a recursos simplemente porque sois usuarios de la biblioteca. Y están en la biblioteca. Bien abierto para vosotros. Pero aparte de esto la biblioteca, que yo creo que en la UNED es muy eficiente y prepara muchos cursos y tiene grabadas pequeñas pildoritas para ayudaros. Hay algo muy importante que es que, bueno, si alguien se siente ya pues definitivamente perdido con el sistema es que tiene un apartado en Estudia e Investiga de apoyo a los estudiantes. Aquí vais a encontrar desde no estar solo a enseñaros cuál es la metodología del aula. La UNED, el sistema de evaluación, incluso pues integraros en grupos de estudiantes para que no estéis solos en vuestro estudio. Es importante también que veáis este apartado porque ya os digo que muchas veces la biblioteca hace pequeños vídeos en polimedia en el que explica nada. En un minutillo o dos os explica aspectos que a lo mejor vosotros estáis dándole vueltas y vueltas donde busco esto, cómo hago esto y ellos tienen un montón de vídeos de ese tipo. Pueden ayudar. Ah, bueno, y abajo que no os lo he dicho, que ya alguno a lo mejor haya oído hablar de él, en el repositorio de exámenes de la UNED Caratayud es, bueno, es la guía de todo el mundo para saber qué tipo de exámenes pone cada equipo docente. Están recogidos los exámenes de hace muchos años atrás con sus respuestas y son fundamentales para que os hagáis idea de qué tipo de preguntas. Os vais a encontrar en el examen. Eso sí, una salvedad y es que hasta el año pasado los exámenes eran de un tipo, pero con todas las circunstancias que hemos vivido y el hecho de que haya tenido que ser evaluado por AVEX, sí es verdad que los exámenes han cambiado un poquitín porque los alumnos pues tenían el material delante y a lo mejor ya son preguntas más de pensar, de relacionar que de una respuesta concreta de una parte del libro. Vale, esos exámenes yo he mirado y no están en la UNED Caratayud, pero yo creo que tampoco si estudiáis bien la materia tampoco tendríais que tener dificultad en responder al tipo de preguntas que os harían por AVEX y os lo digo porque se oye, se comenta que de momento van a seguir siendo en línea los exámenes, que no parece que vaya a ser presencial. A no ser que hayáis oído algo diferente, pero yo no he recibido el correo todavía informando y todavía no se ha decidido, pero es muy probable que la siguiente convocatoria también sea por AVEX. Bueno, así pues bueno, contamos con esos exámenes y aquí trabajaremos con ejemplos y con preguntas de esos exámenes para practicar y para que nos suene como preguntan los equipos docentes a una misma pregunta, a lo mejor pues le da mil vueltas y no es la misma. Y no contamos. No combina a lo mejor saberse la respuesta de memoria, sino pues un poco ver de qué manera pueden preguntar lo mismo. Y lo que me preguntaba, lo que me preguntabas hace un momento sobre la organización de las tutorías, bueno pues simplemente por quien no lo sepa no son obligatorias, pero sí recomendables, si estáis presencialmente o a través de AVEX, pero sí fundamental que hayáis leído el capítulo que veremos, o la siguiente clase, o bueno, en principio yo hoy entiendo que habéis empezado a lo mejor a leer un poquito ya el libro. Ya, sí, me imagino que sí, habéis avanzado ya capítulos, capítulo 1, capítulo 2, un poquito ya. Genial, genial porque es mejor, si no hablamos de cosas o ni siquiera tenéis opción de preguntar porque no sabéis ni cuáles son las dudas, así es que mejor es que hayáis leído ese capítulo. Porque bueno, es algo que vais a escuchar mucho en la UNED a todos los profesores. Y es que, bueno, venís solo a escuchar a que os cuenten el tema, pues tampoco es muy, o sea, sí puede ayudaros a fijar algún concepto, pero no va a ser muy enriquecedor ni os va a aportar mucho. Pero sí participar, tener preguntas e incluso discutiros y desde luego alguien conoce un tema en profundidad o pueda aportar algo, que lo comparta con todos y todos aprendemos mucho más. Vale. Como os digo. Bueno, la exposición del texto, vamos, del material de estudio va a ser breve. No vamos a, sí se va a exponer, pero no es lo que llaman una clase magistral, pero sí que se va a ver en los temas para que sepamos de qué estamos hablando, resolvemos esas dudas. Pero lo importante o lo que yo querría darle más importancia es a los ejercicios y actividades que hagamos en el aula. Y por eso cuando yo os planifique la asignatura me gustaría… La primera parte de la tutoría, hacer ejercicios, que es yo creo que cuando venimos más frescos, estamos más activados, al final estamos ya todos un poco más cansados. Actividades que van pues cuestionarios, casos sobre los que discutir, hacer preguntas, buscar fallos en algún diseño, en algo que… Y esto, ¿dónde hay un gazapo ahí? ¿Qué fallo hay ahí? Tipo de ejercicios en que, bueno, pues os pasaría enlaces con los formularios de Microsoft Forms o con cualquier otra herramienta para que el aula o incluso si os lo paso antes lo podáis responder y podamos revisarlo cuando estamos aquí a primera hora sobre el tema del día anterior. ¿Vale? Con lo cual es como venís con el capítulo leído, durante la semana lo estudiáis más a fondo, leéis si queréis el siguiente por encima simplemente. Vamos a repasar bien uno y consolidar uno que ya hemos visto en clase y que ya habéis tenido tiempo de estudiar. ¿Vale? Por eso pues hoy en principio no hay actividades, bueno, vamos a hacer actividades porque lo que vamos a ver al final de la clase es… Un poquito vamos a introducir el capítulo 1 para que podáis la semana siguiente ya un poco más consolidarlo, estudiarlo mientras que leéis ya los siguientes y haremos pues unas actividades. ¿Vale? ¿Os parece bien? ¿Os parece… si vosotros tenéis alguna otra idea o queréis proponer algo? ¿Vale? Y el examen, que es la pregunta para todo el mundo un poco clave. ¿Qué es lo que me… cómo me van a evaluar? ¿Cómo va a ser? Bueno, pues si no hay ningún cambio por parte del equipo docente, son 30 preguntas de 3 alternativas, eso está bien, 3 alternativas, sobre todo en un examen por a veces tiempo limitado y que estresa bastante. Bueno, siempre hay tiempo limitado pero es verdad que en aves la gente siempre comenta que se estresa mucho más. Son 3 alternativas con lo cual será más sencillo de identificar que otras asignaturas que tienen 4, por ejemplo, así es que bien por esa parte. La prueba de evaluación continua no requiere entrega, que es algo fundamental. No tenéis nada que entregar, que enviar al equipo docente, nada, es una prueba de evaluación continua totalmente voluntaria. ¿Qué es recomendable hacer? Porque en el examen va a haber 2 preguntas, ¿vale? Ese pequeño caso práctico y esas preguntas que publicará el equipo docente como a mediados de diciembre, por lo que ya me han comentado y sobre esas fechas justo antes de irnos de vacaciones de Navidad, tendremos esa tutoría para ver esa P. Esas respuestas son individuales. Cada uno las responde. Con lo que haya estudiado, con lo que haya sacado en conclusión del texto, de la mejor manera que sepa responder. Porque como 2 semanas después más o menos, el equipo docente subirá sus respuestas, las que ellos dan como correctas y ahí ya es cuando tendréis que comparar. De hecho, pues nosotros la haremos antes y luego compararemos y a ver qué tal os ha salido, qué acertasteis, no acertasteis, dónde visteis los problemas, pues ahí lo estaremos viendo. Porque son 2 preguntas. Son 2 preguntas del examen, pero bueno, son preguntas que os aseguran un 0,7 de la nota. Si no decidís no hacer la P, no estáis interesados y no queréis saber nada, pues en vez del 10, que sería la nota máxima del examen, pues es un 9,3 lo que tendría. Ya sabéis que no vais a responder a esas preguntas a no ser que queráis arriesgar o adivinarla ahí un poco, pero bueno. Y dentro del examen hay además otro pequeño caso práctico y preguntas sobre eso. Y dentro de ese pequeño caso práctico, que van de 5 a 7 aproximadamente, os pondrán un texto cortito, os expondrán un diseño, una metodología y os harán unas preguntas. En ese momento ya tendréis que analizarlo durante el propio examen lo que se están preguntando. Como digo, el examen 100% de la nota se puede obtener solo con hacer el examen un 10, pero siempre que se haga la PEC. Siempre que estéis al tanto de la PEC, de las respuestas. Que ha dado el equipo docente y que estéis un poquito informados para que os suene lo que os pregunten. Vale, pues esto ya creo que ya lo he comentado. Lo único es que la nota mínima de aprobado es un 5. Y ya está. Es una PEC, es un 9,3. Y el cálculo de la nota, los errores penalizan, sí, sí penalizan. Y se calcula con esta fórmula. Cada error, o sea, cada dos errores restan un acierto. Vale, tenerlo en cuenta pues para ver el riesgo que corréis a la hora de responder cuando estáis ahí delante del examen. De todas formas, yo quiero que hagamos toda la práctica que podamos con preguntas reales. Y estéis ahí pues ágiles para responder ahí a cualquier cosa. Vale, saquéis ahí un 10 si es posible. Vale, pues esta era la presentación que yo... Quería haceros primero un poco de la asignatura y de lo que podéis esperar. Y bueno, pues sin más vamos a ir directamente al capítulo 1. Va un poquito lento, eh, perdón. ¿Qué tal en casa? No sé si alguien quiere comentar algo. Los que estáis conectados. Aprovecho un momento. Os voy a pasar la hoja para que nos vayáis apuntando. Bien, pues. Eh, veréis, si habéis entrado en el curso virtual y habéis visto las presentaciones que hay, resumen de, de, en, en el curso. Yo ahora mismo os voy a utilizar las mismas. Vale, algunas veces haré variaciones e incluiré dentro ejemplos o casos. Pero bueno, estas mismas presentaciones que sepáis que están en el, son las que están en cada capi, en cada bloque temático del curso virtual. Vale. Pero bueno, sobre ellas pues vamos a, a dar las explicaciones y en cualquier momento, cualquier duda, me interrumpís, lo comentamos. ¿Vale? Cualquier, cualquier, no sé, cualquier duda que os haya surgido en la lectura o no estáis de acuerdo con algo que habéis leído o queréis comentar cualquier cosa que, que. En casa lo mismo. Pues este, perdón, este primer capítulo. Eh, bueno, pues. Parte del lectura. El hecho de que, eh, la psicología desde su, desde su nacimiento, eh, bueno, pues siempre se dice que es joven, que no hace tanto, que hace, pues unos, un poco más de cien años. Nació con vocación de ser una disciplina científica, de no tener, eh, complejos con, delante de, de cualquier otra ciencia que se considera de mayor nivel como la física o la química, la biología. Y como tal, eh, desde un primer momento adoptó como método, como método de estudio el método científico. Método científico que, bueno, como el libro más o menos os introduce y seguramente, pues, veáis más, más claro a lo largo de vosotros estudios y la historia de, la historia de psicología especialmente. Es un método que surgió alrededor del siglo XV, XVI. El momento que no fue casual porque hubo un... un cambio en la forma de que el hombre se concebía a sí mismo y concebía la naturaleza. El hombre se concebía a sí mismo desde ese momento como un ser capaz de conocer, porque hasta el momento todo el conocimiento que se daba por válido era fruto de principios filosóficos o religiosos, lo que dictaba la teología. Pero en este momento es cuando realmente surge un afán por conocer, por obtener conocimiento y controlar el medio que nos rodea la naturaleza y a partir de aquí surge una forma de hacer ciencia regida por el método científico y cuyo principio fundamental es la observación, la observación de los hechos naturales y cuando Dios lo hizo. Los hechos naturales, siempre pensad a lo mejor un poco por relacionar con cuál es nuestro objeto de estudio que es el comportamiento, los fenómenos mentales, esto vendría mucho más tarde pero en aquel momento cuando el método científico a partir de la revolución científica comenzó a ser la forma de obtener conocimiento predominante, la observación era como digo lo fundamental, pero ya no era una observación o un conocimiento. No era un método de la observación que no fuera sistemático, el conocimiento común que tiene todo el mundo de observar lo que ocurre alrededor, no, tenía ya una peculiaridad especial esa forma de observar en este método científico, es que esa observación con esa pretensión, tenía una pretensión de explicar los fenómenos, de controlarlos, de predecirlos y de controlarlos, ¿vale? Y esto, pues como digo, a través de una observación rigurosa, continuada y el hecho de que además aparecen por primera vez espacios para esa observación, laboratorios y hay un avance tecnológico en cuanto a construcción de instrumentos para esa observación, para que sea lo más precisa posible. Pero vamos, lo realmente importante ya aparte de esa observación es que ya empiezan a introducirse campos para observar qué... ¿Qué ocurre cuando observamos un hecho, pero introducimos un cambio? ¿Qué consecuencias tiene? Eso ya supone experimentar, hacer un trabajo empírico. Esto es realmente el salto con esta nueva concepción para generar conocimiento que nos proporciona el método científico. Y en el libro pues os lo describen, os lo describen bien y estos son unos adjetivos que sí que tenéis que tener presentes porque es así como una bonita pregunta de examen a lo mejor para que te distingáis bien, que vamos, lo clasifica como un procedimiento general, empírico, sistemático, controlado y crítico para la obtención de conocimiento. No pues, el... la actividad que sigue este método, como vemos, es la actividad, la investigación científica y como vamos a ver más adelante, constituye un proceso con unas fases interconectadas y que sigue un orden. Pero vamos a volver de nuevo ahora, en la siguiente diapositiva, vamos a ver uno por uno esos adjetivos y a ver qué suponen en el método científico el que sea general y empírico, sistemático y controlado... Sí, sí, luego te la recojo si quieres. Gracias. Vamos a ir viendo uno de estos adjetivos uno por uno para ver qué suponen. Bueno, pues general y empírico. Bueno, pues general. ¿Qué es un método? Que... Que tiene unos principios generales, pero que se adapta a cualquier área de conocimiento. Por tanto, el método científico se ha adaptado a la psicología con sus maneras o con sus cambios, pero se adapta al campo de la psicología igual que se ha adaptado a otros campos y por eso es general. Es empírico, como hemos dicho, porque se basa en la observación de los hechos. En explicar y en predecir los acontecimientos. Es sistemático y controlado porque supone un plan de acción, un plan además riguroso y con unos pasos concretos para obtener esos datos. No hay una manera azarosa de recoger esos datos, no, no. Tiene unos pasos y el investigador tiene que seguir adelante. Tiene que seguir, ser sistemático y controlar esos pasos. Es crítico. Y es crítico porque el conocimiento que se genera tiene que ser revisable. Tiene que estar a disposición del público general para que se pueda evaluar la utilidad de ese conocimiento. Si ese conocimiento es válido, si realmente nos sirve para esa explicación, esa predicción de los acontecimientos naturales. Y bueno, por eso se da a conocer públicamente. Como hemos comentado antes, pues en la biblioteca vais a encontrar muchísimos recursos bibliográficos y eso es básicamente el ponerlo a disposición del público. Y es que vosotros, cualquiera de nosotros, podamos leer artículos científicos, podamos ser críticos e incluso, pues si somos investigadores, replicarlos en las mismas condiciones y ver si esas conclusiones son ciertas. Es algo que se habla, que os hablan en el libro sobre la crisis de la replicabilidad, que es algo que no se valora y que realmente el avance de la ciencia ahora mismo apoya la novedad de que haya estudios muy novedosos y técnicas muy avanzadas, pero hay estudios de hace muchos años que nos han generado un conocimiento que damos por cierto, pero que se está viendo que a lo mejor nunca se ha repetido en esas mismas condiciones y no era tan cierto como pensábamos. O sea, que es algo que hay que tener en cuenta. Pero bueno, aunque aquí os hablan de la replicabilidad, el hecho de que el método científico suponga que es crítico, también supone, y lo diréis en alguna ocasión, que cuando se hace una investigación también pueda ser revisado por pares, por los colegas de tu ámbito de estudio y antes de publicarse se compruebe que efectivamente se ha sido lo riguroso que se debe ser con ese método y se han cumplido las condiciones que ese método científico implica. ¿Vale? Bien. Pues yo... Yo creo que aquí sí que tenéis que incidir, porque esto es una pregunta muy segura que nos hacen. Puede ser fácil en el examen, pero simplemente distinguir estos adjetivos que se le asignan al método científico pues ya simplemente con eso ya estáis distinguiendo bastante bien cuáles son sus características. Bien, pues hemos dicho que el método científico es sistemático y que consta de unos pasos bien diferenciados. ¿Cuáles son esos pasos? Esos pasos que se representan normalmente como un círculo y es porque es así. Pues básicamente, y es así, empieza con una pregunta de investigación. Pero sí que es verdad que en el... Aquí no lo pongo porque no pude poner las flechas, pero entre una pregunta de investigación y la teoría puede ser bidireccional, porque la investigación puede empezar simplemente porque os surja una curiosidad, porque vosotros habéis siempre pensado que os gustaría investigar un tema. Tenéis muchísima curiosidad y tenéis esa pregunta, podéis surgir simplemente de esa pregunta. Pero lo primero que hacéis era ir a la teoría, a lo que ya existe sobre ese tema, sobre ese ámbito, hacer una búsqueda bibliográfica y ver si alguien más hizo esa pregunta o ha investigado sobre ese tema. Por eso de ahí esa relación, aunque todos los pasos están relacionados, pero justo en este paso puedo empezar una pregunta de investigación, pero bueno, a veces también puede ser que oigáis hablar de una teoría y simplemente... No sé, cualquier otra asignatura. Esta teoría es muy interesante, pero me gustaría... Me estoy preguntando si a lo mejor se han preguntado esto. Bueno, pues eso ya a partir de una teoría surgen preguntas. Vale. Por eso esa relación, aunque siempre se va a poner el inicio en una pregunta de investigación, pero como es algo cíclico, puede surgir también a partir de una teoría y siempre terminará en la teoría como vamos a ver. Bien, pues a partir de esa pregunta de investigación se planifica ese estudio con alguna de las metodologías, con algunos de los diseños y técnicas que vamos a estudiar más adelante. Se recogen los datos, se utilizan técnicas de análisis estadístico, y a partir de los resultados, de esos resultados que nos ofrecen esas técnicas, tenemos que sacar unas conclusiones. Conclusiones que para cerrar el círculo tienen que repercutir de alguna manera en la teoría, en el conocimiento ya existente. Bueno, pues en... Apoya, lo contradice, lo amplía, de ahí que sea un círculo cerrado. Empiece en la teoría y en las preguntas de investigación y termine de nuevo, repercuta en la teoría, en el aumento de ese conocimiento, en la revisión de ese conocimiento en alguno de estos casos. Incluso a veces cuestionarse si esa teoría es válida o no, si es necesario cambiarla por otra. Bien, pues en este proceso hay tres estrategias de razonamiento que a veces pueden resultar un poco, un poco confusas, un poquito... A lo mejor siempre es un poco motivo de pregunta. Pero bueno, quizás el método inductivo es más fácil, a lo mejor según nos lo exponen en el libro, de entender que es ir de la observación de hechos particulares a obtener conclusiones generales. El método deductivo aquí ya nos da una explicación más filosófica que, bueno, la deducción es cierto, que es ir de unas premisas generales consideradas como ciertas e inferir una conclusión. Lo normal es decir, bueno, el método inductivo va de lo particular a lo general y el deductivo va de lo general a lo particular. En el método científico la estrategia de razonamiento que se va a seguir es una combinación de ambas y que recibe el nombre de método hipotético, el método científico deductivo. En diferentes momentos de ese círculo que hemos visto, de ese ciclo de investigación que hemos visto van a entrar en juego la inducción y la deducción. ¿Y por qué? Volvemos un poco... Yo creo que vamos a volver atrás al propio ciclo de investigación porque yo creo que lo vais a ver mejor y más sencillo a lo mejor que en el libro, yo creo que a lo mejor confunde un poco y yo veo que hay bastantes preguntas al respecto. Decimos, inducción va de lo particular a lo general y la deducción va de lo general a lo particular. Partimos de un conocimiento ya que existe, unas teorías que digamos que son generales, que explican fenómenos más generales, un conjunto de hechos que ya se ha observado y que los explica esa teoría. Bien. Aquí, a través, por medio de la deducción vamos a deducir hechos particulares. Digamos, a lo mejor, a ver una teoría. La motivación influye en el rendimiento. Eso es algo que... Bueno, si hay una teoría... La motivación influye en el rendimiento. Bien. Es algo general que se aplica a muchas situaciones. Pero bueno, imaginaros la pregunta o nos preguntamos. Vamos ahí. De ahí hay algo más particular. Por deducción, decimos... Bien, pues la motivación influye en el rendimiento igual en hombres y mujeres y nos vamos ya a algo más particular y ahí es donde hipotetizamos que efectivamente no va a haber diferencias en motivación en hombres y mujeres en rendimiento perdón que la motivación influye en el rendimiento igual en hombres y mujeres. Esa va a ser nuestra hipótesis. Hemos ido a algo más particular y de hecho lo particular es que en nuestra investigación vamos a bajar una muestra de hombres y mujeres ya nos vamos a ir de esa teoría general a algo particular a un grupo de hombres y mujeres y vamos a comprobar si efectivamente la motivación influye en el rendimiento. ¿Vale? Hacemos la investigación. Recogemos esos datos. Conseguimos que tengan diferentes niveles de motivación y les hacemos una prueba para ver cuál es su rendimiento. Bien, y efectivamente nuestros datos particulares nos dicen que sí, que efectivamente que influye igual en ambos. Bien, pues de esos datos particulares volvemos otra vez a lo general y por inducción volvemos... y decimos que nuestra hipótesis se ha confirmado efectivamente y ahí nuevamente por deducción volvemos a nuestra teoría y deducimos cuáles son las consecuencias para esa teoría. Es decir, efectivamente se confirma y además añade... sabemos además de que influye la motivación en el rendimiento que es igual en hombres y mujeres. No sé si me he explicado. No sé si lo habéis entendido. Es parte de una teoría. Algunos datos concretos lo que se demuestra en esos datos concretos volvemos otra vez a la teoría. Es deducción, inducción y volvemos a la deducción. Y el ciclo volvería así haciéndose preguntas. No sé si así más o menos lo habéis comprendido. Sí, efectivamente. Efectivamente, sí, sí. Si es que yo creo que... Que por eso os lo he explicado así porque a veces os lo complican mucho pero a veces es más comprensible así. De una teoría general a unos datos particulares de esos datos particulares confirmamos una hipótesis y volvemos otra vez a la teoría de lo particular otra vez a lo general y así. Pues en el método científico esa es la estrategia. Bueno, vamos a ir a avanzar un poco más y a conocer un poco más las características de... características... Más bien que las características la terminología que se utiliza en la investigación científica. Y una de ellas es teoría. Si habéis estudiado las asignaturas o las estáis estudiando la palabra teoría es que, bueno, aparece en todas las páginas posiblemente. Teoría de no sé quién, teoría de no sé cuál... Bien, pues a lo mejor un poquito aclarar qué es una teoría. Una teoría es una construcción de ideas, de conceptos una construcción lógica que trata de explicar predecir algún fenómeno y que sirve además para orientar la investigación como hemos visto antes para que siga habiendo preguntas y continúe ese ciclo para seguir investigando y seguir añadiendo conocimiento dentro de esa teoría. Esa teoría que comprende conceptos, ideas relaciones entre ellas... Eso es una teoría. ¿De acuerdo? Pero claro también habréis visto que para un mismo fenómeno hay diferentes teorías. Y es verdad que algunas de hecho dicen esta fue refutada o después tal demostró otra cosa y entonces pues la teoría cambió. ¿Qué hace? ¿Qué características tiene que tener una teoría frente a otra para que sea considerada mejor? Para que podamos decir pues por esta vía seguimos pero por esta vía esto es una vía muerta, digamos. Por aquí no vamos a seguir. Vale, pues lo primero es que una teoría es mejor que otra si es susceptible de ser puesta a prueba. Es decir, si de ella podemos extraer hipótesis o generar hipótesis que sean contrastables con los datos. Toda teoría que no pueda ser puesta a prueba que no podamos las hipótesis pues no podamos ver de qué manera la comprobamos será menos válida que otra que sí que puede poner a prueba lo que dice lo que predice esa teoría tiene que ser puesta a prueba. ¿De acuerdo? A veces lo diréis de hecho como crítica a las teorías freudianas que precisamente se situarían en este punto una de las críticas más fuertes que se le hace y que posiblemente hace que no sea la, digamos la escuela preciosa predominante dentro de la psicología es que cuando Freud introdujo el inconsciente no había manera de que fueran puestas a prueba sus teorías todos los datos que tenía se podían ajustar a la teoría de una manera u otra y muchas veces pues es criticada por eso aunque bueno también tiene sus puntos fuertes o ha contribuido desde luego al desarrollo de la psicología en otros aspectos pero en ese sentido es un ejemplo que muchas veces os dirán pues no es el campo es predominante en la psicología por esto porque es difícil poner a prueba lo que sostiene Otra de las características es que tenga coherencia lógica una teoría que exponga sus sus conceptos de una manera lógica que uno se se incidan de otros de forma lógica que tenga una coherencia interna ¿de acuerdo? Que tenga capacidad de descripción explicación y predicción por supuesto es el el fin de cualquier teoría científica y es que sea capaz de cubrir una serie de hechos y que lo cubra de forma fiel que los describa bien que que los explique y que efectivamente si bajo ciertas condiciones ¿qué implica la teoría? con ciertos entrando ciertos elementos bueno pues te puedo decir que va a ocurrir esto una teoría que consigue explicar y predecir es más potente que otra que no pueda hacerlo alcance explicativo o sea parte de esto es que cubra muchos hechos al mismo tiempo que bajo esa teoría se pueden explicar diferentes fenómenos vale y yo creo que en el libro os ponen un un ejemplo muy bueno pero seguramente en otras asignaturas encontraréis bastante yo creo que además es de psicología social yo creo que el ejemplo que os ponen os ponen el ejemplo de la disonancia cognitiva que es cierto que es una teoría que cubre muchísimas que es capaz de explicar muchos fenómenos de disonancia cognitiva es bueno que lo leáis con atención porque al final los dice bueno pues además aparte de que Festinger efectivamente hizo este experimento y demostró esto pero esto luego se ha aplicado a un montón de campos diferentes en el que se ve que las situaciones en las que las personas tienen disonancia cognitiva pueden ser muchas en las que intentan minimizar ese malestar entre lo que piensan su conducta o entre sus pensamientos eso os ocurre en muchísimas situaciones y seguro que si observáis un poco seréis capaces de ver muchas situaciones en las que eso eso ocurre sí dime un fenómeno a ver un fenómeno claro como un fenómeno en psicología te refieres ¿no? un fenómeno a ver en psicología un fenómeno es cualquier evento de conducta porque realmente lo que estudia la psicología es conducta cualquier evento conductual o proceso mental que se vamos que se está estudiando procesos mentales procesos cognitivos llamémoslo a eso nos referimos cuando nos refirimos con memoria o sea con fenómeno fenómenos de memoria fenómenos de atención fenómenos de aprendizaje eh manifestaciones de todos esos fenómenos eso los hechos que ocurren en los hechos psicológicos no sé si responde tu pregunta sí léemela porque sí que es verdad que a lo mejor es un poco o sea claro sí claro pues efectivamente eh a eso me refiero que cualquier un hecho o fenómeno psicológico eh ya te digo la memoria la atención eh la motivación eh son hechos naturales porque ocurren en seres humanos que son seres naturales y además esos hechos tienen unos correlatos que que son observables aunque yo creo que eso lo vas a entender mejor ahora con el tema de operativizar vale porque es verdad que claro estamos hablando a ver en psicología a lo mejor un fenómeno observable cada vez con más lo lo que pretendían los conductistas que era sólo observar conducta pero claro es que es más amplia la psicología es más amplia y habla de procesos cognitivos que no son directamente observables pero bueno ahora yo creo que lo vas a entender mejor porque todos esos fenómenos que son propios del estudio de la psicología eh hay que los psicólogos se buscan las maneras de poder observar de que sean observables vale y es ahora lo que vamos a ver a continuación sobre sobre operativizar esos constructos de los que habla la psicología vale la definición de teoría yo te digo que posiblemente no te van a preguntar no creo que vayan a preguntarte cuál es la definición de teoría yo creo que no yo creo que más van a ir a lo mejor a sus características a sus funciones yo creo que van a ir que pueden ir más por ahí que se distinga bien lo que hemos hecho ahora mismo las funciones y esas características de una de una teoría vale además esos recuadros eh que tienen marca azul si entran en el examen si pueden preguntarlo vale no está de más que lo leáis los grises creo eh los que están en gris no son materia de examen pero los azules si podrían preguntarlos no está de más pero ya te digo yo que tendría que mirar más exámenes pero no me suena que según la teoría de tal eso es más propio a lo mejor de otras asignaturas aquí no te van a hacer ese tipo de preguntas eh según la teoría o según tal vamos pues puede equivocar pero pero no lo he visto yo en este en esta asignatura eh vale pues decíamos que tuviera alcance explicativos que es que una misma teoría puede explicar diferentes fenómenos psicológicos simplicidad eh la pues lo que sí que os explican la navaja de ocam eh probablemente una una teoría más sencilla más simple es es mejor que una más compleja no siempre eh suele ser un principio a tener en cuenta y que sea fértil como hemos dicho que genere más investigación que que genere preguntas preguntas para volver a comenzar ese ciclo de investigación y continuar eh acumulando conocimiento y algo más de terminología modelos perspectivas y constructos aquí vamos un poquito a la pregunta que me hacías modelos que que en el libro se indica que son como de ámbito más restringido que que las teorías que se refieren a fenómenos con con concretos muy concretos eh modelos que pues pueden ser un modelo matemático que describa con una ecuación como sucede un como sucede un fenómeno eh yo también os he hablado antes de modelos animales también son modelos modelos de una una enfermedad un trastorno modelos de de administración de drogas en animales modelos que como digo son de ámbito más reducido que las teorías las teorías son más amplias pero un modelo a lo mejor es como para explica como fenómenos hechos más concretos y además eh como os dicen en el libro que es cierto que la psicología es una ciencia joven y en desarrollo y no tiene todavía teorías grandes teorías significadas como en otras disciplinas y es más común que veáis modelos determinados de para diferentes eh aspectos de la psicología perspectiva es algo más general que que la que una teoría es una forma de de ver un enfoque eh particular de un problema y os ponen efectivamente como ejemplo la perspectiva dinatista y la construccionista yo a lo mejor pues os doy algo similar al ejemplo que os ponen a lo mejor una perspectiva de la que vais a ir a hablar bastante claro que en este momento está de hecho es bastante predominante y es es reducir eh la conducta y la y la vida mental a eh a la biología para que sean un producto del cerebro eso es un enfoque eh actual y bastante apoyado además eh a nivel investigación el hecho de que de que la conducta y de los y los eh la vida mental los procesos psicológicos sean producto del cerebro eso es una eso es una perspectiva una perspectiva que los psicólogos se han montado un poco en ese carro pero que también hay que contrarrestar un poco porque bueno también hay hay otro hay otro campo o sea no solamente ese nivel la conducta y los procesos mentales no solamente son el producto del cerebro eh neurotransmisores eh áreas cerebrales eh es algo más si no pues perderíamos nuestro trabajo perderíamos nuestra nuestra disciplina si solamente fuera un producto del cerebro y eso por ejemplo es una perspectiva general de estudio de estudiar la psicología o solamente como biología como si fuera un producto del cerebro y constructo eh bien pues como decíamos las teorías en su entramado lógico incluyen conceptos que en el caso del constructo son conceptos abstractos que no son directamente observables estamos hablando pues de lo que todos oímos hablar evidentemente de inteligencia impulsividad eh memoria mmm creatividad eh compulsividad todo esto mmm son mmm constructos que manejan las teorías que hablan de ellos que lo relacionan unos entre otros que los tratan de explicar que pero que como tal pues ninguno hemos visto la la depresión o la creatividad se la vemos en eh sus manifestaciones en cómo se manifiestan vale pero no son directamente observables de acuerdo de ahí como decía que que hay el salto de esos constructos no observables a eh mmm algo que sí que pueda ser observado es eh implica el el bueno el conocer cómo es ese constructo qué implica ese constructo para ver cómo podemos observarlo cómo podemos medirlo de acuerdo y aquí os ponemos en el ejemplo del conocimiento emocional conocimiento emocional pues qué qué qué implica el conocimiento emocional pues implica que sabes identificar la expresión emocional de los demás que que si te ponen un una foto con un una cara sonriente o triste tú sepas identificar esa emoción expresarlo si te dicen pues con cara triste con cara seria con cara de miedo tú sepas con esas caras si te preguntan que sepas explicar cuáles son las causas de las emociones pues razones por las que sueles estar triste por las que sueles estar alegre eso ya son cosas que podemos observar el conocimiento emocional así es un constructo abstracto pero en sus manifestaciones sí que podemos observarlo y sí que podemos medirlo sí que podemos generar tareas que podamos inferir que efectivamente hay conocimiento emocional porque lo hemos porque sabemos cuáles son esas dimensiones de ese conocimiento emocional y las podemos medir de alguna manera por ejemplo sí tenemos que medir el conocimiento emocional de niños autistas y obviamente pues no lo sabemos a través de una tarea en el que no sabemos emociones ¿sabes expresar estas emociones? ¿sabes reconocerlas en otros en ti mismo? eso es operativizar eso es como decíamos antes los fenómenos psicológicos o los hechos psicológicos una vez que los hemos operativizado en esas manifestaciones observables vale y en el momento en que ya lo hemos convertido en algo observable y lo vamos a medir en diferentes participantes o sujetos pues en esa medida en que se va a medir en diferentes sujetos pueden variar entre unos y otros por ejemplo ese conocimiento emocional por eso el salto de un concepto a una variable algo que ya podemos medir y que varía en la población en los sujetos de estudio ese salto es implica operativizar hacer una definición operacional vale o sea conocimiento emocional operativizado como el número de veces que un niño autista reconoce una cartulina con una foto con una expresión emocional que número de veces la reconoce y cuantas no eso ya es operativizar eso ya nos da un número ya tenemos unos datos con los que poder trabajar ya es una variable es algo en lo que los sujetos van a variar queda claro esto cuál es ese salto desde esos constructos abstractos a algo unas variables que ya podemos medir a través de la operativización de esas variables si vale pues avanzamos un poco más con un poco más de terminología dentro de esta introducción que vamos a estudiar y es métodos diseños esa distinción entre métodos diseños y técnicas vale porque esto de esto sí que vamos a hablar constantemente y bueno al final hablaréis con toda naturalidad pero a lo mejor ahora os parece muy confuso que este pues dentro del medio científico hayamos dicho que se adapta a diferentes campos pues que en cada uno de esos campos el método científico tendrá métodos particulares que sean más apropiados a ese objeto de estudio pues precisamente este esta asignatura en este libro están esos métodos de científicos que son más apropiados para nuestro objeto de estudio es la conducta el comportamiento de los sujetos vale dentro de ese de ese método científico estos métodos particulares y ahora vamos a ver cuál es simplemente por clasificarlos los que vamos a ver después vale para que tengáis en mente esa clasificación esos son esas estrategias concretas que utiliza este campo para hacer para seguir ese proceso ese ciclo de investigación de acuerdo pero dentro de cada uno de esos métodos la manera en que planificas la manera de desarrollar la investigación es el diseño planificar me refiero cuáles eran los grupos experimentales cuáles eran los controles en qué momento harás esto qué tipo de análisis harás eso es el diseño es planificar dentro de ese método cómo lo vas a llevar a cabo cómo lo vas a realizar cómo van a hacer cada uno de esos pasos eso es diseñar una investigación dentro del método que hayas seleccionado aunque sea más apropiado para tu objeto de estudio lo demás es que dentro de esos diseños podrás utilizar diferentes técnicas esas son ya las decisiones que tomarás dentro del diseño en este momento para tomar estos datos voy a utilizar eh técnicas de imagen para para ver el cerebro de sujetos sometidos a una prueba de de memoria o voy a utilizar un test validado para medir esto técnicas que pueden utilizarse en diferentes métodos y que bueno tú tendrás que elegir dentro de ese diseño cuál es la más apropiada en cada momento o voy a medir la conductancia de la piel o voy a medir eh técnicas que son comunes a muchos de los métodos que vamos a estudiar no sé si eso queda claro más o menos para esta terminología para que más adelante pues cuando hablemos de uno u otro no no nos confundamos pero sí que es verdad que diseño es un poco confuso porque el diseño es y además yo creo que está bien que lo aclare en el libro que es el propio acto de planificar la investigación pero que diseño también eh lo utiliza como para nombrar ciertos diseños ya que están digamos que hay un acuerdo generalizado y que que son diseños con nombre y apellido que son los que vamos a ver en el libro diseño de los grupos experimentales diseño digamos que ya son diseños como que como que digo que hay un acuerdo y esos diseños pues efectivamente pues ya viene su nombre y apellido y tiene unas características concretas vale pero bueno sí el hecho de diseñar es planificar esa investigación cómo se va a llevar a cabo en cada uno de sus pasos vale pues si ahora ya hemos visto bueno que efectivamente la estrategia predominante la del método científico un método hipotético deductivo y esta es una estrategia que ya nos permite diferenciar otra de las corrientes pandemia de investigación en psicología que nunca ha sido competidora de esta de este enfoque cuantitativo pero que bueno cada vez cobra más relevancia que es un enfoque cualitativo y sí que es bueno que que hagáis un poco así veáis esta tabla cómo se diferencian estos dos métodos de acuerdo porque el cuantitativo siendo el predominante ese que que bueno con el que surgió la psicología con con el afán de ser una ciencia es el que utiliza el método hipotético deductivo que hemos visto que tiene sus raíces en el positivismo lógico el positivismo lógico que efectivamente pues lo que lo más importante para según desde estas ideas es la observación para explicar es decir exactamente lo que se propone la psicología principalmente pero bueno frente a este esta este enfoque hay un enfoque cualitativo que utiliza el método inductivo que considera bueno pues que como hemos dicho desde una perspectiva constructivista y fenomenológica que que la que la realidad no es única esa realidad que pretende conocer el método cuantitativo descubrir leyes irregularidades no es tal no es única ni es concreta no hay un objeto único de conocimiento sino que una realidad múltiple que esa realidad surge en la interacción del sujeto con su ambiente y viceversa es una relación bidireccional de acuerdo y desde este enfoque el investigador si el interés es observar esa interacción e interpretar el mundo mientras que en el enfoque cuantitativo el el observador es imparcial sabe que es imparcial va a intentar descubrir esa realidad única esas leyes generales mientras que el investigador cualitativo sabe que tiene unos valores unos principios que pueden influir en su investigación y a partir de ello se interpreta el mundo vale realmente veis que se oponen prácticamente en todo pero además es que el conocimiento que pretenden obtener eh es diferente porque como digo en un enfoque cuantitativo se pretende la generalización esas leyes generales del de la conducta del comportamiento de los procesos psicológicos pero esta investigación cualitativa piensa que no que no es posible esta generalización eh puesto que que solamente se puede generalizar tentativamente puesto que eh todas las afirmaciones que haga serán de la situación socio-histórica el momento el tiempo el lugar donde se produzcan que es son fruto de esa interacción entre ese objeto particular y esas circunstancias particulares ¿de acuerdo? completamente opuestas como decimos pues como eh método vamos como objetivo general eh la investigación cuantitativa ya lo hemos dicho pretende describir los fenómenos explicarlos y predecir su su cómo suceden y eh la cualitativa sin embargo eh quiere comprender cómo suceden las cosas ¿de acuerdo? por lo tanto la investigación cuantitativa tiene un diseño muy muy estructurado y planificado en cada una de sus etapas y sin embargo la investigación cuantitativa esa el diseño es poco estructurado y puesto que el investigador va avanzando eh no parte de unos supuestos y va avanzando y va modificando ese ese diseño es emergente a lo largo de de la relación del investigador con esa eh ese hecho que quiere que quiere conocer ¿de acuerdo? bien pues esa esa tenéis esa tabla en cuenta así para enfrentar uno y otro y para comprender pero bueno lo veréis en muchos más aspectos en la psicología los que bueno igual que veis que muchísimas asignaturas vais a intentar os vais a intentar aprender leyes teorías muy generales eh hay una asignatura de diferencias individuales que está muy relacionada con la metodología cualitativa y es que no tienen en cuenta lo general sino lo la individualidad el como cada sujeto es eh esas dos partes están siempre un poco en lucha pero cada vez intentan compaginarse más para que sea un tipo de investigación que se pueda en diferentes etapas eh se puedan coordinar para para obtener conocimiento y otra de las distinciones terminológicas que os aparecen yo creo que los aparece además un poquito al margen pero por si acaso os lo preguntaran es el la de postulados eh paradigmas y métodos de investigación aquí pues yo creo que nos quedan ya diez minutillos me parece sólo saber que bueno sí que es verdad que Kuhn un filósofo de la ciencia eh estableció como como era la manera en que funcionaba la la ciencia eh años sesenta me parece 1960 eh este filósofo eh consideraba que había momentos de ciencia eh normal en el que se seguían eh ciertas bueno se tenía eh hacía ciertas digamos ideas eh sobre lo que había que observar cómo observarlo y qué cabía esperar o cómo cabía interpretarlo y momentos de crisis en los que se cuestionaba esa esa manera de hacer ciencia se cambiaban los postulados por otros y se comenzaba a ver una una etapa de ciencia normal pues con otros eh con otras digamos con otras creencias vale pues en esos para este eh Kuhn lo llamó a esto paradigmas y en ese momento en esos espacios de ciencia normal y crisis eh cada uno de ellos pues predominaba un paradigma en esos periodos de ciencia normal y esos paradigmas precisamente esas creencias sobre lo que había que observar son los los postulados y si volveríamos a la diapositiva de atrás precisamente para el estaríamos hablando de un paradigma cuantitativo y un paradigma cualitativo y las características que hemos visto serían los postulados de cada una sobre cómo la realidad que queremos observar cómo observarla eso es más o menos lo que viene a deciros esta diferenciación vale entre paradigma un paradigma está digamos compuesto como vemos así un poco la figurita de diferentes postulados vale aquí ya os lo ponen un poquito como más gráficamente eh obviamente el paradigma positivista realidad única objetividad relaciones causales que daría lugar a leyes y una un paradigma con más basado en el constructivismo y la fenomenología que daría lugar a una investigación cualitativa relación sujeto entre el sujeto y objeto realidad múltiple en un tiempo en un lugar vale simplemente es eso para que veáis un poco gráficamente la distinción entre paradigma y postulados y ya bueno yo creo que no vamos a entrar aquí mucho pero sí que es importante que en este momento para antes de avanzar tengáis claros como estos esquemas vale en el momento en que ya empezamos a hacer subdivisiones ya no estamos hablando sólo de investigación cuantitativa y cualitativa dentro de cuantitativa vamos a distinguir una investigación manipulativa y una no manipulativa y a su vez dentro de las manipulativas la experimental y la cuasi experimental que como os indican en el libro su diferencia no es más entre las manipulativas que es su grado de control sobre la situación y para que sea un poco así rápido de verdad la investigación experimental pretende buscar relaciones causa-efecto que la introducción de una causa vaya seguida de un efecto en una relación temporal vale la causa tiene que preceder al efecto y esto es muy importante eso significa que en la investigación experimental cuantitativa manipulativa se manipula una variable independiente es decir se introduce la causa se introduce ese cambio para observar los efectos relacionados con esa causa observarlos en otra variable en la variable dependiente y además eliminar cualquier otro factor que se pueda confundir con la causa y que pensamos que puede dar un lugar al efecto pero para decirlo fácilmente la investigación experimental manipulativa cuantitativa es manipular la variable independiente para observar el efecto en la dependiente y controlar los factores que pueden llevar a confusión en esa relación vale esto es el digamos el grado mayor de control que se puede tener en una investigación diferencia con la cuasi experimental las cuales hay una diferencia básica y es en la investigación manipulativa experimental es posible manipular la variable para observar el efecto en la dependiente y asignar los sujetos aleatoriamente a los grupos esa es la diferencia fundamental con la cuasi experimental que también pretende encontrar relaciones causa-efecto pero no es posible asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos es decir que todos los sujetos que entran los grupos asignar los sujetos aleatoriamente vale de momento tened sólo eso en mente experimental cuasi experimental buscan relaciones causa-efecto pero la cuasi experimental no puede no se permite asignar los sujetos aleatoriamente a los grupos vale de momento sólo con que tengáis claro sólo eso seguiremos adelantándolo y dentro de la cuasi experimental bueno dentro de la experimental ya viene la división estudios de grupos y de caso único y dentro de la cuasi experimental pues hay muchísimos diseños que veremos la no manipulativa es por facto encuesta y observacionales bien pues aquí ya no se pretende buscar una relación causa-efecto porque en esta investigación no manipulativa las no se puede manipular la variable independiente no es posible porque ya es una variable que viene dada en el sujeto de qué estamos hablando cuando decimos que ya viene dada pues estamos hablando de la edad el sexo la el nivel cultural son variables que ya se han dado que ya existen son variables de selección de variables las seleccionamos por que padecen un tdh esto no lo podemos manipular ya existe ya está ahí y se selecciona por valores no se manipula de acuerdo aquí las variables cambian el nombre la variable independiente no la manipulamos es variable predictora y la variable dependiente donde se observa el efecto es la criterio pronóstico vale para diferenciar un poquito de esa investigación la investigación manipulativa la terminología es otra y cuál es la característica de esta más características de esta investigación no manipulativa cuantitativa es comparar grupos que tengan esa característica estudiar relación entre las variables no es posible manipularlas para ver que una causa a otra pero vemos cómo se relacionan entre sí de acuerdo es más limitada en el control evidentemente las variables al no poder manipularlas no estamos muy seguros de que pueda haber explicaciones alternativas y como digo pues no puede concluir con relaciones de causalidad mucho pues de relación entre unas variables y otras acuerdo y ahora pues lo vemos así un poco gráficamente pues en la en las manipulativas sí que hay una relación direccional de la causa al efecto pero en la no manipulativa esa relación es bidireccional es lo que llamaban antiguamente todavía lo veréis en muchos textos que llaman investigación correlacional que utiliza bueno porque se usa no siempre pero en muchos casos la correlación como método de análisis de cómo varían unas variables con otras mejor dicho cómo correlacionan acuerdo como a medida que una aumenta la otra aumenta o a la inversa de acuerdo es lo único que podemos saber en esta investigación si están relacionadas no si una es la causa de la otra y dentro de ellas pues vamos a ver las post facto como hemos dicho que eso es un objetivo analítico relacional de cómo se relacionan esas variables también están en no manipulativas las encuestas cuando sólo queremos observar las variables que son bueno por último para terminar pues las cualitativas que que son etnografía estudios de caso e investigación acción que veremos y que veremos con sus correspondientes técnicas para investigar de acuerdo y bueno pues por último como decíamos siempre que en los últimos años está el hecho de poder compaginar unas y otras es una aproximación multimétodo que está fructífera que bueno que también hay que considerar que veréis que en muchas investigaciones a lo mejor que leéis por ahí a lo mejor es un poco confusa porque veis que empiezan por un lado luego siguen por otro y si está mezclándome aquí una investigación de un tipo y otro pues efectivamente porque están son multimétodo y es lo que tiende la investigación en psicología vale tenéis alguna duda nos echan ya bien vale pues nada la semana que viene hacemos ahí unas primeras preguntillas así para que esto quede ahí ya consolidado y ya vamos con el tema 2 vale muchas gracias y gracias en casa