Bueno, de nuevo buenas tardes. Disculpad por el retraso. Si da problemas esta plataforma pues lo hacemos desde Teams. A ver, porque el año pasado empecé por aquí, después me daba problemas, cambié a Teams. A ver cómo evoluciona la idea es dar las clases presencial mientras se pueda y las iré grabando. Entonces normalmente aquí veis que hay una carpeta y suelo descargar para cada sesión el material que vamos a utilizar. Por ejemplo para la clase de hoy pues un poco está la guía para comentar brevemente la asignatura, las cuestiones básicas a tener en cuenta. Y veis, ya tenéis el tema 1, un poco una diapositiva que esquematiza los aspectos fundamentales del tema 1 y también algo de un problema, un típico ejercicio de examen solucionado y ejercicios resueltos del tema 1. Los ejercicios resueltos los tenéis en la página de libre acceso, no solamente aquí. La guía completa, las soluciones a los exámenes previos y ejercicios resueltos de cada tema. Voy a intentar ir explicando y ya después al final, porque otras veces lo que he intentado es sobre la marcha estar atento al chat o a lo que me preguntáis por aquí y al final he visto la grabación y es un lío porque es un poco desorganizado. Entonces, si... No sé si vosotros tenéis acceso o es alguien que pueda ver el chat y al final, cuando vaya acabando, me diga, vaya, pues la pregunta que han habido sobre el chat ha sido esta, si podéis. ¿Vale? Para agilizar un poco. Porque he visto de otros años que veía el chat, respondía al chat, me iba para delante y para atrás y al final la grabación queda un poco, bueno, quedaba el contenido un poco deshilachado. Bueno, esta asignatura es, como veis, introducción a análisis de datos, o sea, no sé si habéis tenido ocasión de leerlo en la guía de estudio, bueno, pues, psicología, igual que otras disciplinas, se basa en el método científico. El método científico es simplemente un procedimiento para tomar decisiones, las decisiones se toman a partir de unos datos que uno recoge, eso de cuando te dicen que miras a Margarau, tú que eres psicólogo, no me mires, no me mires, dale la mente, como si le dices a un radiólogo, ay, no me mires, que me va a dar el hueso, ¿no? Vale. Bueno, pues, la psicología utiliza distintos procedimientos para registrar datos, datos empíricos y a partir de ahí tomar decisiones. Por eso es por lo que hay asignaturas de metodologías, fundamentalmente las asignaturas de metodologías que vais a ver están relacionadas con el análisis de datos, ¿para qué analizar datos? Porque cuando estéis actualizando vuestros conocimientos a lo largo de toda vuestra vida, siempre os vais a basar en artículos de investigación, estudios, ¿no?, estudios científicos y en todos los estudios científicos hay datos. Por lo tanto, un poco tenéis que saber interpretar esos datos. No solamente interpretar esos datos, sino también valorar la calidad de ese dato, porque lo que nos están contando no tiene mucha calidad metodológica y no tenéis que considerarlo, ¿no? Por una parte del contenido metodológico tenéis estos documentos de análisis de datos que tenéis dos asignaturas. Esta de primero y otra de segundo. Que es diseño y análisis de datos. Y después tenéis fundamentos de investigación, que un poco os introduce lo distinto a lo que serían los procedimientos más que el dato. Digamos que tú empiezas un proceso o un estudio cualquiera, no tiene que ser una investigación en un laboratorio, cualquier estudio, cualquier trabajo pues sigue unas pautas, ¿no? Igual que si tú vas a un quirófano, pues el equipo de cirugía pues sigue un protocolo. Pues primero, ¿no? Se hace una serie de pruebas, una serie de pruebas previas, dependiendo de los niveles se aplica o no, una determinada sedación, etcétera, etcétera. Pues igual, ¿no? Nosotros seguimos una serie de procedimientos dependiendo de imaginar, ¿no? No es igual hacer un estudio en campo, es decir, en el recreo, en el patio de recreo de un colegio, que en un hospital, que en un centro de servicios sociales, etcétera, ¿no? Dependiendo de las distintas metodologías pues hay distintos procedimientos. Esa es la asignatura de fundamentos de investigación. Que tenéis a tercera hora, pues. Que si la tenéis, pues yo os intentaré ayudar también con esa. Y después hay otra asignatura que es sobre medición, ¿no? Que se llama psicometría. Que creo que la tenéis en el segundo cuatrimestre del segundo curso y trata sobre eso. En psicología se mide, ¿no? Igual que, ¿no? Se mide la personalidad, la inteligencia, la motivación, la satisfacción, la atención, la percepción, cualquier variable se mide. Medir es asignar datos. Por eso tenéis que saber un poco, ¿no? Recoger datos, analizarlos e interpretarlos. Es un poco la idea de por qué tenéis este contenido en la carrera. Bueno, es una asignatura a la gente no le gusta muchas veces pero cuando acabas te das cuenta que es una asignatura que los contenidos que hagáis lo que hagáis, hagáis psicología social, clínica, de la salud, educación, etcétera. Es decir, la educación escolar, psicología deportiva… Bueno, cualquier ámbito en el que vayáis a trabajar vais a tener que manejar información que se traduce en datos. Por lo tanto es un contenido, digamos, transversal que simplemente tenéis que estar utilizando. Por lo tanto, útil. En la medida de lo posible vamos a intentar verlo siempre desde un punto de vista aplicado, ¿vale? Y muchas veces lo que pasa es que los textos de metodología es que están muy ligados a investigación así como muy teórica, entonces como muy ladrillos, ¿no? ¿No es cierto? el estudio de la paloma, que pipotean, ¿esto qué es? Entonces, bueno, vamos a intentar siempre dar ejemplos que sean más aplicados. Cosas concretas, asignaturas, yo creo que no es complicada, siempre y cuando cumpláis un poco lo que habéis firmado. Habéis firmado un programa, no sé si lo habéis visto, en lo que pone aquí, plan de trabajo, ¿veis? Plan de trabajo. Pues se supone que si seguís el plan de trabajo está diseñado para que si cumplís el plan de trabajo no vayáis a tener problemas. Voy a pasar rápido. El plan de trabajo, si lo veis, bueno, pues indica que la asignatura tiene una serie de bloques y nos dice bloque 1, ¿no? Introducción, ¿no? 12 horas, ¿vale? El bloque 1 es el tema 1, o sea que para hacer, para preparar el tema 1 os tenéis que diseñar, os tenéis que dedicar 12 horas al tema 1. ¿Veis? Básicamente el material de trabajo básico de la asignatura es el libro y el formulario, ¿sí? Entonces acostumbraros siempre a estudiar y a trabajar con el formulario porque es lo que vais a llevar al examen. En el examen podéis llevar un formulario, este formulario, y una calculadora no programable. Entonces, bueno, pues aquí indica, ¿no? Pues tenéis que estudiar tema 1, ¿de qué va? Va a decir el concepto básico de la organización de los datos, ¿no? Eh, lo que es la, y la realización de los ejercicios propuestos, ¿sí? Y toda la información que tenéis en la página web. Básicamente la forma de prepararse cada uno de los temas es lo ideal. Yo digo lo ideal, es una sugerencia y ya después una decisión vuestra. Antes de venir a la tutoría, al menos tener leído el tema. Así os sirve un poco para ver si hay algo que no hayáis entendido y sobre eso prestar más atención a hacer preguntas. Y intentar hacer eh, los ejercicios propuestos. Los ejercicios que están propuestos al final de cada tema. Si no tenéis tiempo, que suele ocurrir a veces, pues entonces podéis intentar hacer los ejercicios al menos orientados a la resolución de exámenes. Ahora vemos un poquito lo de los exámenes, pero básicamente un examen es tipo test, ¿sí? Vais a ver que los exámenes, las secuencias de preguntas están relacionadas con una secuencia de temas. Entonces, primero aparece la pregunta el tema 1, 2, 3, 4. Entonces, eh, podéis ir intentando resolver si no tenéis tiempo para hacer los, los ejercicios propuestos y los ejercicios. Al final de cada tema hay ejercicios resueltos. En la página web tenéis ejercicios resueltos en cada tema. Eh, que ahora os voy a mostrar también. Eh, si no tenéis tiempo para eso, al menos, eh, deberíais, eh, habituaros a resolver al menos los, eh, problemas típicos de exámenes. ¿Eh? Yo os sugiero que primero el ejercicio resuelto, ¿eh? Que suelen ser un paso intermedio hasta los exámenes. ¿Eh? También os sugiero que tenéis que hacer ejercicio de exámenes porque tenéis todos los exámenes de convocatorias previas resueltos. ¿Por qué? Porque cuando lleguéis al examen estés habituado, estás habituado a ver cómo te hacen las preguntas. Dependiendo del equipo docente, eh, dependiendo de la persona, pues, en definitiva, los exámenes lo ponen personas por preguntar las cosas de una manera o otra. Entonces, eso es interesante. Entonces, lo que os comento es que si seguís un poco el plan de trabajo que aquí hay, no vais a tener problemas con, ¿no? Con la asignatura si lo vais siguiendo. El problema es que un poco que se da con la asignatura es cuando, eh, claro, si solamente vienes a la tutoría y no tienes tiempo, ¿sí? Para, para hacer, eh, esto se puede poner más grande, eh, si no tenéis tiempo para trabajar, ¿sí? Eh, pues lo vais a llevar un poco a remolque. El problema, esta asignatura es una asignatura que la tenéis que llevar poco a poco, ¿no? Tenéis que, ¿no? El tema, obviamente, el contenido del tema 1 en la base del tema 2 y así sucesivamente. El tema 2 en la base del tema 3 y así sucesivamente. ¿Vale? Entonces, bueno, eso, si lo lleváis a cabo no vais a tener problemas. El único problema de la asignatura es, normalmente, hay un punto de inflexión que llaman los matemáticos y el punto de inflexión es, ¿no? Igual que la tensión, ¿no? Está demostrado que al principio está disfrutando más la tensión y va pasando el tiempo, ¿eh? Va pasando el tiempo y va aumentando hasta que llega a un punto en que te calzas y bajas, ¿no? Pues eso ya lo, ¿no? Una relación de U invertida. Al principio aumenta y llega a un punto que baja. Digamos, el punto de inflexión es cuando cae. Normalmente suele ser por el puente de diciembre. Ahí es donde la gente decide, ¿sigo o no sigo? ¿Vale? Si sois capaces de seguir después del puente de diciembre, entonces ahí, ¿no? Puedes sentarte aquí si quieres. O allí. No pasa nada. ¿Vale? Si la vais llevando no vais a tener problemas. ¿Vale? Bueno, básicamente de una manera rápida la asignatura, como veis, al principio el tema uno, ¿qué es? Bueno, pues al principio el tema uno es que te enseña cómo calcular con tablas de descripción de datos, sobre, sí, tablas de frecuencia, frecuencias, frecuencias relativas, frecuencias acumuladas, porcentaje, igual ya de eso lo habéis estudiado antes. Representación gráfica y características básicas de los datos. El tema dos, pues ya trata sobre lo que llaman índice de tendencia central y de posición, que ya un poco lo conocéis, ¿no? La media. ¿Cuál es la media? ¿Qué nota media tiene para entrar a la universidad? Pues eso es un índice de tendencia central o de posición. Claro que dependiendo del tipo de variable que sea, del dato que sea, pues podrá calcular unos u otros. El siguiente tema, variabilidad. ¿Qué es la variabilidad? La variabilidad es, pues vamos a ver los datos cómo de lejos, de cerca están con respecto a un punto central. Básicamente, si os dais cuenta, pues poco a poco el tema dos se basa en el uno, el tres se basa en el dos y en el uno, ¿sí? el cuatro pues ya habla de relación entre variables, ¿sí? Entonces primero te plantea las variables si son cualitativas, cuantitativas, después el tema seis pues más, perdón, el cinco pues igual, ¿no? Más tipos de relación entre variables dependiendo de cómo son las variables que ya en el tema uno lo vemos. Y así, si os dais cuenta, sucesivamente los temas se van relacionando unos con otros hasta el tema cinco ya veréis en un examen como, si no recuerdo mal, son veinticinco preguntas, ¿no? ¿Sí? Creo que son veinticinco voy a ver aquí. Sí, en el examen veis, tenéis aquí, lo veis, ¿no? Veinticinco preguntas. Claro, si veis, cuando se llega al tema cinco pues ha dado la mitad o más de esas veinticinco preguntas. Más o menos el examen se divide en eso. Entonces, a partir del tema cinco empieza lo que es la probabilidad que suele gustar menos. La probabilidad es cuando tú compras, ¿no? Entonces, tú compras la lotería, ¿no? La once y lo ves y dices, a ver si me toca. Por eso es la probabilidad de que te toque con la probabilidad de que acierte, la probabilidad que yo haga, la probabilidad de... Entonces, ¿por qué la probabilidad? Porque eso es la última parte de la asignatura es la introducción. El último cinco temas en realidad es una introducción de la cintura de segundo que es, en primero más, se aprende a describir los datos de una muestra. Una muestra es, vosotros, si estamos hablando de la población, de todos los alumnos, de la alumna de la UNED, pues vosotros seréis una muestra. No sois todos, sois una parte, ¿no? Una parte de una asignatura, de una carrera, de una... ¿Vale? Pues lo que en primero se aprende con esta asignatura es a describir esos datos. En segundo se introduce vamos a ver si de estos datos podemos sacar información sobre la población. Si yo tengo niño o niña de un par de colegios vamos a ver si esto me sirve para saber un poco cómo están los niños en Sevilla, ¿no? O todos los colegios del barrio donde yo he sacado los datos. Pero para eso eso es lo que se llama la inferir, inferencia. A partir de la muestra uno infiere sobre la población cuando nos ponen las noticias ¿no? Va a salir el partido tal y claro en las votaciones, ¿no? Después equivocando. Bueno. Eso es una inferencia a partir porque no le preguntan a todos los españoles o españolas a quién van a votar sino le preguntan a algunos que es una muestra de la población que a partir de ahí infieren. Para inferir se basa en probabilidad ¿no? Y eso es lo que lo que veis a partir del tema 6. Esa parte ya os comento que puede costar un poco de más trabajo porque bueno son unos conceptos un poco más más complejos ¿sí? Pero bueno si le dedicáis su tiempo lo vais a sacar sin ningún problema. Esta última parte yo le doy mucha importancia porque mucha gente cuando pasa datos 1 y lo pasa así raspaillos ¿sabes? o raspadillas cuando llega datos 2 como se basa fundamentalmente en el tema 9 y 10 de datos 1 pues es mortal. De hecho el tema introductorio en datos 2 se supone que se tarda 35 horas asumiendo que te sabes muy bien el tema 9 y 10 de datos 1 ¿sí? Son 35 horas un tema. Entonces bueno os lo adelanto ¿eh? Esto. Vale y ya está ya a partir de ahí esa es la manera de dar las clases tema tema 1 claro primera clase tema 2 segunda clase no ha dado tiempo pues acabamos el tema anterior y así este oye esto que es fuera esto no he dibujado ¿a qué hago? Esto lo manejo un poco regular ¿eh? Bueno eh lo que os estaba comentando veis sobre los exámenes por ejemplo esto está sacado de la página de la página web si veis ¿eh? bueno que esto es simplemente lo cual es este de septiembre ¿no? por aquí septiembre ¿veis? septiembre 2019 ¿no? no sé cuál es el tipo modelo A ¿vale? si os dais cuenta pues aparece una tablita frecuencia relativa de las puntuaciones en una prueba de recuerdo X para evaluar la comprensión lectora de 150 niños ¿vale? pues se supone que ¿no? bueno que esta es la frecuencia relativa que simplemente el número de niños ¿sí? que entre las puntuaciones entre 10 y 12 pues el 0 10 ¿no? la proporción del 0 10 o el 10% de los niños está en esta puntuación entonces a partir de aquí ¿no? te hace una serie de preguntas y das cuenta y dice la 1 dice la frecuencia absoluta acumulada se refiere a bueno pues esta pregunta es del tema 1 ¿no? del tema 1 ya ¿eh? la segunda dice para los datos recogidos en la tabla 1 la frecuencia absoluta acumulada es tema 1 sigue siendo el tema 1 ¿eh? la segunda la siguiente es que ¿qué gráfico representaría de manera más adecuada los valores de la variable x que indica la tabla 1? también es el tema 1 ¿no? eh a ver la siguiente bueno ya la siguiente te pregunta por la media ¿no? siguiendo con los datos de la tabla 1 ¿cuál sería el valor de la media aritmética si es el tema 1? entonces si os fijáis los exámenes siguen un poco la secuencia de los temas todo lo que yo os comentaba es que si no tenéis tiempo de desarrollar los problemas resueltos que vienen al final del tema y la relación de ejercicio resuelto al menos eh os dedicaros a hacer los eh los problemas tipo de examen porque esto al final ¿no? aquí veis tenéis las soluciones al final ¿vale? ¿por qué? porque os sugiero eso cuando hay poco tiempo lo suyo es que os habituéis a cómo van a ser las preguntas recordad siempre para estudiar eh con el formulario y la calculadora muchas veces para dar falta ¿no? una semana para el examen dice esta calculadora me vale ¿vale? no hay chungo porque normalmente no maneja la calculadora esto con en satelía ¿vale? entonces ya o sea ya eso es algo que tenéis que tener controlado ¿alguna duda? si no hay ninguna duda empiezo con el tema 1 si no me preguntaba el tema del formulario ¿cómo? o sea que hice la compra del último con el sí y no me aparecía el formulario de eh de la madera esto vale muy barato ¿no te aparecía? no me aparecía como como elementos del siempre al marcar la calculadora salen todos los sí los elementos que se pueden ah pues sí mira si sí otra vez a ver si te vas al si te vas a la guía ¿no? en la guía debe aparecer ¿sí? el formulario eh mira bibliografía básica ahí introducción a ese dato ¿sí? formulario ¿sí? pues sí sí tú pregunta o teclea lo buscas en la guía lo tienes ¿vale? además es material de si tú te lees la guía en la guía te indica que al examen solamente puedes llevar el formulario y la calculadora ¿sí? otra duda ¿el formulario tiene que ser físico? eh sí ¿cómo no? no porque el examen en principio es presencial entonces el acceso a portátil en otro lo dejan por el tema de acceso a internet y pues la duda de hacer el examen individualmente yo creo que te dejarán ¿vale? ¿alguna duda? ¿no? sí vamos otra ¿cuánto suma y cuánto resta a la persona? ah pues esto te lo dice aquí pero yo creo que es el sistema el sistema habitual ¿sabes? de eh de acierto menos errores eh normalmente si es tres opciones de respuesta normalmente de acierto menos errores partido por número de opciones menos una o sea que si tú tienes tres opciones pues sí normalmente cada pregunta te quitan el día ¿eh? es lo que suele ser pero aquí debe estar indicado ¿eh? en el examen que ha salido por ejemplo lo ponía cero cuatro por acierto mira aquí te lo pone ¿ves? te dice cero cuatro por acierto menos cero dos por errores ¿vale? que si tú haces la cuenta es lo mismo que yo te he dicho lo que es es la es una la fórmula básica típica para corregir tipo un conocimiento que que bueno es una simplificación de esa fórmula ¿eh? o sea por cada acierto te dan cero cuatro ¿ves? y por cada error te quitan cero dos es decir dos errores te quitan un acierto ¿vale? más o menos ¿eh? esa es la idea lo suyo para hacer el examen es como te quitan errores primero responde a lo que te asegura y ya después valora ¿eh? eh hasta cuando te quieres arriesgar y obviamente el examen es intentar no enfrascar a las preguntas sino vas viendo y vas resolviendo pues muchas veces por intentar resolver dices oh pues si hubiera servido la siguiente sí me la salía bien porque si te das cuenta en el examen que yo os he mostrado eh normalmente el examen eh tiene distintos ¿eh? tiene distintos apartados que no son todos los ¿ves? tiene tabla uno tabla dos tabla tres tabla cuatro sí grafica uno entonces hay como bloquecitos de preguntas y siempre también hay alguna pregunta como teórica que no se refiere a ningún dato ¿eh? entonces eh la manera de hacer los exámenes es esta ¿no? tú vas haciendo el que esté segura el que esté seguro como vos y vas pasando vas marcando y después ya sabes más o menos el rango de variación de errores que puedes cometer y de ahí haces ¿vale? bueno pues entonces paso un poco a explicar el tema uno ¿eh? eh ¿alguien tiene alguna duda del tema uno? ¿eh? el tema uno estaba así ¿cuándo? a ver la última diapositiva pum ¿alguna duda del tema uno? normalmente al principio pregunto si alguien tiene alguna duda como no lo explico pues le doy un poquito más de atención a eso ¿vale? muy bien pues nada análisis de datos conceptos básicos y organización de datos eh bueno eh, como acabo de comentar ¿sí? ahí un poco hay que diferenciar dos tipos de estadísticas una parte la teórica ¿no? que bueno que nosotros no tengo ni idea nosotros no somos matemáticos o estadísticos lo que hacemos es aplicar la estadística ¿no? eh de tal manera si si tuviera un estadístico matemático realmente ellos no saben aplicar lo que desarrollan ¿sí? os lo digo por bueno no, tengo un hijo matemático y estadística y dice bueno, realmente no sé después cómo se aplica sabe desarrollar la fórmula pero no sabe después cómo cómo aplicar ¿no? que alguna vez cuando me he dado curso de ¿no? de software de matemática y estadística y lo he explicado a mi hija y le he dado las a mí ¿no? no sé no sé aplicar entonces bueno eh lo gracioso ¿no? como nos organizamos entonces nosotros nos vamos a dedicar a estadística aplicada ¿eh? ¿cómo se aplica? la estadística no no vamos a desarrollar fórmulas no vamos a desarrollar teoremas y tal bueno lo que os comentaba es que bueno nosotros nos basamos ¿no? en el método científico y la psicología usa el método científico ¿sí? como objeto de estudio la psicología estudia la conducta ¿no? nosotros nos dedicamos solamente a psicología clínica de hecho en el estudio de las conductas de todo tipo ¿eh? hay alguna conducta que ¿no? que digamos que no es la típica ¿no? que está está fuera de lo típico pero bueno es un tipo de conducta pero realmente es la menos habitual ¿no? que se estudia en psicología por definición bueno el método científico ¿por qué se aplica el método científico? el método científico ¿por qué? pues supone que es sistemático es empírico ¿no? y experimenta basándose en los fenómenos es decir cuando vosotros vayáis a hacer un diagnóstico en psicología si decís un niño una niña hiperactivo ¿sí? pues porque habéis ¿no? hecho una entrevista habéis hecho una historia clínica habéis pasado una serie de pruebas tenéis una serie de datos una serie de índices y a partir de ahí tomáis una decisión y eso se basa en metodología científica tiene que ser replicable replicable quiere decir que se repite es decir que todo psicólogo o psicóloga debería repetir el mismo proceso para decir que un niño una niña es hiperactivo ¿no? porque no depende de quién te toque ah pues este ha dicho que sí pues esto ha dicho que no entonces toque ¿no? como si hubiera un médico que dice no usted lo que tiene es un problema de corazón no realmente lo que tiene es un problema de la instintiva y no es el punto de vista que es ¿no? entonces para poder realmente constatar que la decisión que tomáis en este caso el diagnóstico es correcto ¿sí? pues debe ser todo se sigue un poco ¿sí? un mismo un mismo protocolo por eso se usa el método científico porque es replicable imaginaros que pues yo que sé vienen unos extraterrestres uno dice nada es que el método científico que usted usa es basura por eso es lo que no llega a la velocidad de la luz eso no vale ¿no? y nos dicen nos enseñan otra metodología ¿no? o yo que sé imaginaros que hay otra forma de obtener conocimiento por ejemplo el tarot ¿no? te echan las cartas y te dicen no va no va a encontrar trabajo no va a encontrar novia no te vas a embarar no te vas a ir muy bien es una manera de obtener conocimiento lo que sucede es que te da menos garantía de validez ¿no? de certeza que el método científico si no estaríamos enviando ¿no? satélite al espacio utilizando el tarot a ver ¿qué ángulo le damos? ¿no? sí pero en medicina en cualquier tipo de disciplina se usa la metodología científica siempre se usa el mismo procedimiento si tú llegas a un colegio ¿no? y te dicen no aquí el problema es que los niños y las niñas son muy agresivos ¿no? le dicen a ti como psicóloga y te dicen bueno agresivo agresivo ¿qué es agresivo? ¿qué quiere decir agresivo? conducta verbal agresiva conducta física violencia ¿no? ¿de qué estamos hablando? hay que definir hay que definir el problema hay que definir claramente ¿eh? como profesionales de qué problema se trata y vais y claro para eso cuando acabáis la carrera tenéis una serie de conocimientos acerca de cómo definir sería conducta agresiva ¿no? depende a qué te dediques ¿eh? a qué aspecto de conducta agresiva tú te vayas a centrar pues vas a prestar atención en unos elementos u otros y por lo tanto ¿sí? por lo tanto vas a plantearte una serie de hipótesis ¿eh? hipótesis que son ¿qué significa? normalmente cuando se llega lo primero que hace es vamos a ver realmente si hay conducta agresiva o es que esto es una exageración o no o si la hay o hay otro problema que parece que hay agresividad que no lo es y entonces la primera hipótesis normalmente es la la descriptiva ¿no? es la definición de cuál es el estado de la cuestión por eso lo primero que vosotros que vosotros estudiáis es estadística descriptiva y a partir de ahí dices bueno pues te plantea posibles formas de hacerla es la intervención y y esas serían las hipótesis son tentativas o tentativas de solución del problema si es que lo hay primero si es que lo hay ¿vale? por ejemplo ¿no? había programa de prevención del consumo de droga en adolescentes ¿no? bueno pero eso sería dando por hecho que no consumen primero hay que ver cuánto consumen porque si ya están consumiendo lo que tenemos que intentar es que lo que consuman menos que consuman algo que sea menos menos grave para su salud o reducir el tiempo en el que empiezan a consumir y la prevención será para los que no consumen entonces fijaros qué cosa tan simple normalmente se hacen intervenciones y primero describir pues la situación y se da por hecho determinada determinados aspectos entonces es muy importante la primera descripción y tú después planteas cómo solucionarlo y cuando planteas cómo solucionarlo ahí todo esto lo digo rápidamente porque es fundamentalmente tema de la asignatura de fundamento de investigación pues al final tú vas a tener que establecer un procedimiento de recogida de datos que hay que tener aquí de recogida de datos siempre vais a tener que recoger datos vosotros no podéis decir ah los niños se ven que están mejor que nosotros tranquilitos ¿no? ya no están tan agresivos ¿cómo? no, no, no eso vosotros tenéis que demostrarlo con datos pues si hacéis si hacéis grabaciones esas grabaciones se tienen que decodificar se tienen que transformar en código esos códigos no son números y esos números se van a traducir en gráfica y en estadística no es ve ya están bien miren cómo ven lleno de alto eso no ¿no? se le ve mejor ¿no? eso no es uno de los grandes problemas que vais a tener como psicólogo o como psicóloga la gente habla de la psicología de manera habitual ¿cómo estás? ansioso estoy ansioso y a veces un poco deprimido ¿no? pero nadie te dice bueno y tu casa nadie dice no es que la densidad de la vida ¿no? que es transversal ¿no? los poros ¿no? de la junta de dilatación sí pero la gente si habla de términos psicológicos entonces ahí es uno de los hándicaps que que vais a tener tenéis que dejar muy claro ¿eh? cuál es el problema cómo se define qué datos vais a registrar esto es muy importante no solamente para vosotros como psicólogos o psicólogas sino también pensar que vais a tener que trabajar con médicos médicas y educadores educadoras y madres socioculturales con un montón de distintos profesionales ¿eh? que también esto sirve para ponerte de acuerdo porque lo mejor para nosotros una conducta agresiva no es lo mismo que para ¿no? un educador social una educadora social ¿sí? una redagoga ¿no? entonces la metodología la vida es metodología y esto yo voy a convencer porque voy a intentar convencer durante tres años ¿vale? una vez que tenéis los datos pues esos datos hay que analizarlos ¿sí? esto es ¿eh? muy bien se analizan los datos ahí está análisis de datos ¿vale? eh bueno aunque se explique análisis de datos esto los datos digamos que si os dais cuenta antes de analizar los datos ha habido un montón de cosas y el proceso de que se empieza hasta que tú vas a analizar los datos tienes que haber definido el problema tienes que saber de qué problema es qué variable vas a registrar qué dato vas a registrar si cómo lo vas a registrar si a quién lo vas a registrar ¿eh? cómo lo vas a codificar y al final los analizas ¿no? pero el problema no empieza cuando vas a analizar los datos si tú todo el proceso anterior lo has hecho regular por muchos datos que tengas si esos datos que no tienen ninguna mínima calidad no te van a valer para nada ¿vale? es como bueno ahora tú tienes que hacer una analítica y dices uh esos datos repítete la analítica que eso no esos datos son muy raros ¿eh? pues eso quiere decir esto ¿no? porque pues que son datos que estarían digamos como contaminados ¿no? contaminados significa que tengan error ¿eh? o que estén sesgados ¿vale? ya se verá un poco más y bueno y después a partir de esos datos pues tú los discutes bueno la discusión no quiere decir que te pelees con nadie ¿no? porque para discusión ¿no? que eso está tomado del inglés discussion discusión significa que tú lo que haces es contrastar tus datos con tu hipótesis ¿sí? ¿eh? oye se han confirmado he conseguido disminuirlo ¿no? la supuesta esa conducta agresiva y lo he hecho siguiendo los estudios siguiendo lo que decían los estudios previos o no se han confirmado los estudios previos ¿qué variante hay? es un poco ¿eh? la discusión y desde ahí tú planteas ¿no? posibles soluciones intervenciones ¿vale? y después elaboras un informe el informe de investigación aquí pone información pero yo no digo informe psicológico tiene mucha repercusión ¿sí? una familia puede puede adoptar o no a un hijo en función del informe psicológico una persona puede entrar o no en prisión en función del informe psicológico una una mujer puede decir que tiene ¿no? problemas de dolor crónico fibromial que el informe psicológico puede ¿eh? eh atestiguar ¿no? o efectivamente acreditar que es decir después vuestros informes son muy importantes y relevantes para cada persona que puede suponer el problema de una persona un cambio radical en su vida por lo tanto las decisiones que toméis en esos informes deben basarse en datos datos evidencias empíricas y deben tener calidad metodos que deben estar bien analizados y y sobre todo ¿eh? ¿por qué? porque si eh tener en cuenta que no solo eso sino que además pueden denunciar ¿vale? imaginaros que hacéis una intervención en un colegio y un pues una un adolescente y un adolescente se suicida pues automáticamente dice eso que llegó la psicóloga llegó el psicólogo y le comió y dijo algo lo voy a dar pues se suicidó automáticamente va a ir a juicio y se va a hacer un peritajeo ¿no? de vuestra actuación profesional vosotros en el juicio tendréis que acreditar que habéis seguido todas las pautas de qué es lo que dice ¿no? el estado de la cuestión de cómo se interviene en ese caso ¿eh? y tendréis que tener información documental ¿no? y basada en datos de que habéis seguido lo que dice la ciencia lo que dicen los estudios ¿vale? eh si no pues bueno pues tenéis podéis tener problemas penales ¿no? ¿eh? pues ¿eh? ¿dudas? ¿no? bueno igual que un médico una médica ¿no? si ¿no? si os manda yo que sé una cuota para los ojos y te deis ¿no? y te pierdes la visión de un ojo pues como mismo lo denuncias ¿no? igual pues aquí igual ¿no? bueno por eso es tan importante eh la asignatura esta y por eso es por lo que se os explica ¿no? aquí tenéis un poco lo que antes os explicaba la diferencia eh de la estadística en función ¿no? de sus funciones nosotros básicamente en primer lo que vamos a hacer es describir ¿sí? ¿eh? describir los datos de un subconjunto de una muestra de la población y en segundo vais a aprender a inferir tomar decisiones sobre la población a partir de los datos de la muestra ¿vale? entonces eh esto es un poco lo que a lo que nos vamos a dedicar ¿vale? bueno pues en la estadística descriptiva primero vamos a aprender a describir una variable de uno en uno ¿sí? y después vamos dos variables ¿vale? para una variable vais a aprender a contar las variables ver los índices de tendencia central su variabilidad y eso de asimetría eso es simplemente pues tú tú mantienes todos los datos lo tienes graficado y ves si los datos más o menos ¿no? son simétricos están un pa' un lado están pa' otro están en torno a un punto central bueno tenéis dos variables ¿eh? bueno tenemos dos variables porque queremos estudiar ¿no? si están relacionadas ¿no? si yo me canto de no sé de alfajores a la noche ¿eh? ¿no? me pongo gordito ¿no? pues parece que está relacionado a comer alfajores y no ponerme gordito ¿no? o ¿no? pues si hago un programa de intervención psicológica eso ayuda a que la persona supere su situación de depresión pues es un estudio también de correlación correlación es el estudio de la asociación de dos variables cada variable tiene una variabilidad ¿no? sube o baja pues yo voy a ver si la variabilidad de una variable está relacionada con la variabilidad de otra variable bueno y desde ahí ya veréis los conceptos de relación causal es decir que si una variable ¿no? se modifica si eso provoca cambios en otra variable ¿no? si sería variable independiente independiente pero muchas veces en psicología no es tan fácil que si modifico A se cambie a B ¿no? de hecho cada persona es un mundo entonces a lo mejor una intervención que funciona para uno no funciona para otro ¿vale? después tenéis la regresión ¿no? que esto no es que regreséis al futuro ni que vayan a notizar sino simplemente que se trata de poder predecir o relacionar estar relacionado con la relación pero en términos de causalidad es bueno venir a tutorías ¿cómo se relaciona con la nota de final? yo he ido a todas las tutorías y he sacado un 3 y pues un 3 bueno pues nada más el número de horas de estudio los conocimientos previos lo motivado que esté o ¿no? el tiempo libre del que dispongo ¿eh? pues entonces tú vas viendo cuáles son las variables que pueden hacer que aumente o no la calificación final en la asignatura ¿vale? esto sería un poco la estadística descriptiva y la estadística inferencial lo que os comentaba ¿no? a partir del cálculo de probabilidades nosotros vamos a ver qué probabilidad hay de que los datos que hay en esta muestra realmente representan a la población ¿no? y fundamentalmente eso es de seguro entonces veis concepto importante que en realidad ya os lo he ido un poco contando he visto que tenéis ¿eh? os he comentado población muestra parámetro estadístico ¿qué es la población? pues el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica la población la definís vosotros es decir mi población es la más existente a esta tutoría pues ya está ¿eh? pues vosotros voy a hacer estudios solo sobre vosotros solo sobre vosotras vosotros sois mi población ¿eh? por lo tanto cuando yo hable de una muestra una muestra es una parte de la población si os estudio solo a vosotros que es lo ideal poder estudiar a toda la población ¿eh? pues entonces no tengo que hacer inferencia a los datos que yo obtengo de vosotros solo sobre la población ¿qué es lo que sucede? que normalmente no se tienen recursos ni tiempo ni dinero etcétera para poder estudiar a todas las poblaciones sino que se estudia a parte de la población si vosotros sois una parte de la población de los alumnos y las alumnas matriculadas en la institución de análisis de datos en psicología ¿eh? pues entonces vosotros seréis una muestra ¿sí? una parte de esa población ¿sí? las características de la muestra si yo pregunto vuestra edad género peso estudios previos ¿eh? etcétera todas vuestras características estadísticas serían estadísticos ¿sí? que sería cada una de vuestras propiedades ¿sí? las propiedades de la muestra ¿eh? con respecto a cada uno de las variables que yo estudio las características o propiedades en la población serían los parámetros ¿vale? entonces es lo mismo pero referido a la población siempre en teoría lo que intentamos es inferir sobre la población a partir de la muestra lo ideal sería estudiar siempre la población ¿vale? bueno ¿qué es lo que sucede? y ahí ya aquí hay muchas variables que influyen lo suyo es que si tú escoges una muestra es decir una parte de la población para estudiar la población que esa muestra representa la población es decir si en la población yo tengo ¿no? 60% de mujeres ¿no? y 40% de hombres pues la muestra debería tener más o menos esa proporción no debería tener por ejemplo 80% de hombres ¿no? y 20% de mujeres pues no sería representativa de la población si mi población tiene por nivel socioeconómico pues 30 40 y 30 pues igual más o menos mi muestra debería ser representativa de la de la población obviamente no vamos a poder ser no vamos a poder considerar todas las posibles variables que caracterizan a la población ¿no? eso de que depende pues claro la población que tú definas depende de para qué lo quieras si tú tienes mucho dinero y quieres montar un campo de golf pues a mí no me van a llamar para un campo de golf oye yo quiero ser socio de un campo de golf porque no tengo recursos para hacer socio de un campo de golf entonces pues ya sacarás ¿no? pues perfil ¿no? pues una persona que sea de un nivel adquisitivo tal que viva en una determinada zona entonces claro las características de esas personas ¿sí? pues son distintas entonces normalmente cuando hablamos de estadísticos de la muestra y de la población es con respecto a ¿qué va a ser? ¿tremella? vas a ver? no pues entonces pues bueno voy a ir abreviando para que no me peguen último lo último que quiero os cuento la medición y la escala de medida ¿sí? medición y escala de medida ¿vale? medir es asignar números cada uno de nosotros está medido tenemos un DNI ¿no? ¿sí? cada vez que vamos a comprar algo si os dais la cuenta el código de barra es un número estamos ¿no? si vamos al banco tenemos una clave cada cosa que hagamos estamos completamente medidos medir es asignar números ¿sí? entonces cuando te pasan un test un test de inteligencia de personalidad de atención pues te asignan con un número eso es medir dependiendo de las características de la escala de medida que use pues hay distintos tipos de números ¿vale? y por ahí seguiremos el siguiente día básicamente os adelanto que las escalas pueden ser nominal, ordinal intervalo, razón es decir las que son cualitativas que te sirven solo para identificar o diferenciar a las personas ¿eh? o graduarla ¿cuánto te gustan las papas con tomate? de 1 a 5 pues 3, 4, 1 1 pues eso sería un orden ¿no? y ¿te gustan las papas con tomate? ¿sí o no? pues eso sería solo cualitativo no hay orden y ya después tenéis las cuantitativas ¿sí? ¿eh? entonces las cuantitativas serían no sé ¿cuántos platos de papas con tomate te comes a la semana? pues ya hay los cuentos ¿no? que van a 0, 1 ¿vale? el siguiente día seguimos con las escalas de medida ¿vale? y me imagino que también avanzaremos al siguiente tema ¿vale? plantearé algunos o mejor os plantearé algunos problemas tipo del sí del tema 1 recordad que tenéis ¿eh? recordad que tenéis ejercicios resueltos ¿eh? en la página web tenéis ejercicios resueltos por tema ¿veis? ejercicio 1 un montón de ejercicios resueltos que os pueden servir para repasar ¿vale? ¿ok? bueno pues nada encantado nos seguiremos viendo