Pues lo puede haber, de acuerdo. Entonces, como os decía, en realidad, fíjate, esquizofrenia y trastornos psicóticos entran en el tema 4 y 5. Como os decía, entrar en orientaciones y en orientaciones mirad bien y leed bien porque incluso de los temas 4, 5, 6, 7, 8, de los temas que dicen que entran, de los capítulos de lectura que entran, hay secciones que no entran. Entonces, mirad bien qué es lo que es evaluable y qué es lo que no es evaluable. Yo os lo recomiendo, yo tengo el libro y entonces en el libro tengo puesto en cada tema lo que sí es completo, si no es completo, los apartados que entran y los que no entran. Es decir, eso es lo primero que como estudiantes debéis hacer. Tendréis que estar acostumbrados a trabajar de esa manera en la UNED porque es así, porque cuando hacen referencia a un manual que no han elaborado ellos. Esto es muy importante. No lo ha elaborado el equipo docente, sino que es un manual que lo tiene todo el mundo en todas las universidades porque, como os digo, es la biblia de la psicofarmacología. Entonces, bueno, pues solamente han seleccionado de esquizofrenia y trastornos psicóticos son el tema 4 y el tema 5, de trastornos del estado de ánimo el 6, el 7 y el 8, como os decía, trastorno de ansiedad es el tema 9, trastornos del sueño el tema 11 y adición y trastorno impulsivo-compulsivo el tema 14 del estado. Eso miradlo que lo tenéis ahí. Además, también, fijaos en lo que pone como objetivos del aprendizaje, porque eso os puede dar una pista, porque es de suponer que la inmensa mayoría de las preguntas del examen serán concordantes con lo que ellos consideran que deben ser los objetivos del aprendizaje. Esta asignatura no suele generar mucha polémica en los estudiantes, con lo cual, deducimos que el examen es más o menos lógico. ¿Entendemos? Porque luego hay otros que cuando los estudiantes… ¿Entendemos? Porque luego hay otros que cuando los estudiantes braman, pues algo raro hay ahí, ¿vale? Y esta, a diferencia de la de neuropsicología, que aunque Jorens haya sacado una matrícula de honor, pues era una asignatura que costaba ver mucho qué es lo que te iban a preguntar o no, porque era un poco liosa, por así decirla. Esta tiene una coherencia científica muy potente, que es prácticamente lo que se estudia, se estudia a nivel molecular y entonces es… Sencillo, quiero decir, no es que sea sencillo, es complejo, pero como es lógico, buenas, como es lógico, uno a mí por lo menos se me hace fácil estudiar algo que va con la lógica, con una lógica de causa-efecto, esto es así, este circuito está mal, este circuito tiene una neurotransmisión baja de no sé qué sistema de neurotransmisión, pues evidentemente, buenas, ¿qué es lo que habría que hacer para tratar esto? Este trastorno, pues aumentar el nivel de neurotransmisión de ese tipo, qué posibilidades hay, dónde puedo… Es decir, es lo normal, es algo bastante lógico, bastante bueno. Entre eso y los iconos que os digo que son maravillosos, que ya veréis que además si mantiene más o menos la concordancia en todos, al ir pasando de uno a otro se te va a ir quedando, porque todo, las píldoras que son círculos, como si fuesen píldoras de cada medicamento y tiene todo un perfil farmacológico correspondiente a su… a sus dianas terapéuticas sobre las que actúa, entonces siempre están además colocadas en el mismo lado. Si es el antagonista de dos, va a estar siempre colocado en la misma posición y vayas viendo una y otra, rápidamente te salta sin querer a la cabeza que no está ahí, entonces no es un antagonista de dos ese medicamento, porque no está el icono este, ¿no? O un antagonista serotoninérgico, están todos en la misma zona. Suelen tener, cada tipo de antagonista suele tener una referencia, una forma, concreta, ¿no? Los antihistamínicos, yo descubrí que el símbolo del que se une al receptor de histamina, que es para hacer el antihistamínico, yo no entendía qué era, era una cosa así como un guante, y parece ser, y tiene toda la pinta, que es como una caja de pañuelos de Kleenex que sacas así uno y se queda así arrugado, claro, porque cuando son los antihistamínicos, pues las alergias, etcétera, etcétera, o sea, son todo así. Fijaos que hay por ahí incluso algunos iconos de que salen unos… radicales libres y sale un señor con barba con una pancarta de… y ese es el radical libre, ¿sabes? Bueno, pues con estas chorradas se te queda. Es como cuando estudiemos los antipsicóticos, veréis que, por ejemplo, tiene toda… cuenta toda una… hace referencia a la famosa fábula de Ricitos de Oro y los Tres Osos, y entonces hay una… la que te afina, tiene tres posibles formulaciones y tres posibles usos, y uno es mamaoso, otro es papaoso y otro es celosito. Y veréis como dentro de años os acordaréis perfectamente de la que te afina. Habrá otros antipsicóticos que en la vida se te volverán a pasar por la cabeza, pero la que te afina con las chorradas y los besitos se te va a quedar. Es decir, esto es lo que hace para mí de este libro una maravilla y de Estal un monstruo por encima de lo normal. Igual que la cara de sonnolencia esta que tenéis en la portada, es decir, de los efectos, es así, es fácil. Hoy vamos a ver fundamentalmente lo que quiero. La historia de los osos es buenísima, así que a ver. Lo que quiero hoy es que refresquemos determinados conceptos que tenemos que tener claros para sacarle partido a esta asignatura. ¿De acuerdo? Una vez que… y ya el próximo día empezamos con el capítulo de esquizofrenia y trastornos psicóticos, que empezamos fundamentalmente estudiando la neurotransmisión dopaminergica, que es lo primero que vamos a empezar a dar. Vamos, vamos. Tenemos… tenemos… Vamos a empezar con la técnica nueva en la clase. Claro, aquí los que aparecen nuevos online, pues es que no se os nota. Pero el que viene aquí, pues se le ve. Yo prefiero que vengáis porque así tengo caras. Pero vamos, aquí ya no cabéis muchos más. Desde luego los 50 que estáis online no cabéis. Eso es así. Bueno, nada, ayer estuve en la de psicobiología en el Jacinto, tenía 70 en clase y 130 online. Eso era… ¿Eh? Claro, y los que la han hecho hoy han suspendido, lo que sabes así. ¡Vaya, vaya, vaya, vaya! En el Jacinto los miércoles por la mañana de psicólogo. ¿Eh? En Pozuelo también y también lo hay en… Sí, también la Emilio Ambrosio y también la Sonsoles en el Jacinto. Es que el Jacinto tiene muchas tutorías. Yo doy un turno de mañana en el… En el de allí, los miércoles por la mañana. El miércoles me parece que te da por la tarde. ¿Llevas el mismo planning? ¿Miercoles por la mañana allí y jueves aquí? Miércoles por la mañana allí, jueves aquí y después de aquí me voy a más cosas. Sí, pero ¿levas el mismo… o sea, por ejemplo, si hoy vas el tema 4, ayer dices el tema 4 más? Depende, depende porque luego cada uno tiene… Sabéis que cada día, pues si te toca el día de las fiestas, pues tienes alguna tutoría menos, entonces se descabala. Si la clase avanza más, pues… Pues ese grupo avanzamos más y vamos más… más o menos sí. No, no, no, no, psicofarma doy solo… solo doy esta… No, no, no, psicofarma no, Fundamento de Psicobiología, la psicofarma solo la doy aquí. Y es… esa es la historia. Entonces, como os decía, vamos a aprovechar este tiempo porque al final tendremos que acabar un pelín antes porque esto tendrá que ventilarse y las cosas que suelen decir y ya sabéis que si no, siempre el que viene detrás… Luego me está la bronca. Que tenía… tenía… cuando daba la de psicobiología aquí siempre tenía una en primer cuatrimestre que se rebotaba conmigo porque siempre… Yo intentaba acabar a la hora, pero ya sabéis que me enrollo y entonces es difícil y luego que la gente te para, te empieza a hablar todo el mundo del que… y entonces para salir de clase era terrible. Y siempre me estaba la bronca la que venía detrás. Entonces aquí vamos a intentar que no acabe. Hoy, como es la sesión introductoria, lo que quiero, como os decía, es que pongamos la cabeza… en refrescar determinadas cosas que habiendo dado ya fundamentos de psicobiología y psicología fisiológica que habéis dado en segundo, tendréis que tener ya más o menos claros. Y entonces vamos a refrescarlos, vamos a afianzar esos conceptos porque es de lo que va a ir esta asignatura. Porque esta asignatura va, y ya lo deberíais saber, de ver qué circuitería cerebral falla en cada uno de los trastornos psicológicos que… se trabaja, que se sabe qué zonas del cerebro están fundamentadas. Hay que el cerebro en realidad funciona más holísticamente, más como un todo que no es tan parcelado pero sí sabemos que hay determinadas regiones que son fundamentales para determinadas capacidades. En este caso, pues fíjate los trastornos de ánimo las zonas que tiene la psicosis y la psicofrenia. Todo tiene una fundamentación teórica y con alguna base los psicofármacos muchas veces se han descubierto por serendipias que es un descubrimiento de estos pelis que nos esperaban. Muchísimos o sea, de estos que empiezan vamos a sacar este para la tos, uy este sigue con tos, ya pero ya no me importa anda mira, es un antidepresivo y así o sea, es que se descubren muchas veces por ensayo y error. Y muchas veces se deduce qué es lo que hace porque se ha descubierto que es lo que ha ocurrido. Entonces dice, pues si esto hace aquí va a ser que este circuito que sabemos que está implicado en ello es en el que está y ya a partir de ahí se investiga y se afina la cosa, ¿no? Y se van pasando de unos a otros. Entonces fundamentalmente es eso, ver qué zonas, qué áreas de tu sistema nervioso están implicadas en la regulación de esos circuitos y cuáles son los sistemas de neurotransmisión afectados y cómo se pueden alterar, ¿vale? Con lo cual, fijaos generalmente si hay un circuito, por ejemplo, cuando estudié cuando estudiamos la esquizofrenia o los trastornos psicóticos, si sabemos que está implicada la neurotransmisión dopaminérgica, pero claro, la neurotransmisión dopaminérgica no solamente está en un circuito sino que está prácticamente en todo tu cerebro. Entonces, aquella alteración que tú provocas farmacológicamente del circuito, que imagínate si está exacerbado lo que haces es disminuir la neurotransmisión dopaminérgica, en ese circuito será el efecto farmacológico, pero en el resto de circuitos que estaban bien también les vas a bajar porque todavía tú te tomas un medicamento te lo tragas, se tiene que distribuir y llega a todos tus... Entonces, si bloquea los receptores dopaminérgicos, los va a bloquear en todos los sitios en los que esté. No solamente en el circuito en el que haya un exceso de neurotransmisión. Entonces, en ese circuito en el que hay un exceso al bloqueárselo provoca el efecto buscado, pero en todos los demás provocan lo que son los efectos secundarios. Y por eso, los psicopálmacos empezáis a sacar el prospecto y mejor no leerlo, que si no, no te lo toman. Eso es. Cualquier medicamento es así, pero los psicopálmacos especialmente. Por lo que han evolucionado ya bastante y ya ha habido un adelanto de estos, sobre todo con los antipsicóticos, de aquellos primeros los neurolépticos antipsicóticos clásicos que eran auténticas camisas de fuerza química, a lo que ahora se suele utilizar en primera línea, pues se han mejorado muchísimo. ¿De acuerdo? Entonces, más que nada vamos a empezar a recordar y a levantar, me vais a seguir oyendo. Y como la pizarra esta la vais viendo aquí, que lo he descubierto, que esto lo estáis viendo ahí, mirad, es un punto. Pues así lo podemos hacer y mientras vosotros también podáis ver, mejor. Entonces, acordaos, vamos a ir recordando cuáles son cómo se produce la neurotransmisión. La que sea. ¿De acuerdo? Os acordáis que se suele dibujar esto, me voy a quitar el... este de aquí. Fijaos, se suele dibujar, bien, está bien así. Los botones terminales, ¿no?, de las neuronas como si fuese esta. Es el final del axón y es el botón terminal de una neurona, ¿no? Y aquí, en el otro lado, estaría la membrana plasmática de la neurona postsináptica. ¿De acuerdo? Esta es la que emite el potencial de acción y cuando llega el potencial de acción aquí, se liberan los neurotransmisores. Este sería el espacio sináptico y esta sería la membrana postsináptica. Todo esto, más o menos, lo tenemos claro. Espero, espero, ¿no? ¿Qué es lo primero que se necesita para que haya neurotransmisión? Venga, no digo neurotransmisores. ¿Vale? Si no hay neurotransmisores, mal vamos a estar neurotransmisores. Lo primero, sí, claro, hay personas, bueno, personas, animales, pero uno es animal. El sistema nervioso tiene más complejos, otros menos complejos. Fijaos, los neurotransmisores se suelen acumular en lo que son vesículas sinápticas. Digo se suelen porque en biología, ya sabéis que decir todo siempre es mentir. Siempre hay una excepción, siempre hay un neurotransmisor que no se almacena, pero lo habitual es que los neurotransmisores se almacenen en esta... ¿Os acordáis cómo se producía el potencial de acción? ¿Cómo recorría el axón para llegar aquí? ¿Os acordáis? Todos estos temas son los que hay que poner porque si eso lo tenéis bien en mente vais a comprender perfectamente cómo actúa cada psicofármaco sabiendo cuál es su diana terapéutica y qué es lo que hace. ¿De acuerdo? Fijaos, recordamos, bueno, esto es, ya sabéis, si habláis vosotros entre vosotros a través de WhatsApp de estas cosillas, de si pues no bloqueamos el chat y si hay alguna pregunta, que yo no la veré pero aquí tengo 12 cabezas mira, 13 ¿eh? cabezas que van a estar. Recordemos, recordemos, ¿qué parte de la... os acordáis todos, ¿no? Que la neurona tenía una zona donde fundamentalmente se recibía información que eran las dendritas, una zona por la que se emitía la información que era el axón, ¿de acuerdo? Y un soma en el que estaba fundamentalmente el núcleo para con los genes para que se expresen los que sean en cada momento, ¿no? Entonces, ¿en qué zona, os acordáis qué zona era la fundamental para que se produjese el potencial de acción? Bueno, un disparo eléctrico de una neurona. ¿En qué zona está? ¿Está en el soma? ¿Está en el axón? ¿Está en las dendritas? En el axón, el disparo se produce en el axón, ¿vale? ¿En dónde? Fijaos, era la neurona si teníamos la neurona, la neurona tenía que estar aquí y este era el axón con el botón de la zona. Esta zona de aquí es la que se llama cono axónico ¿de acuerdo? Acordado, esa zona de cono axónico era la fundamental en donde se producía la sumación espaciotemporal de impulsos que se están recibiendo, excitatorios e impulsos que se están recibiendo y inundatorios en cada momento, por eso es temporal también, se hacía una sumación, que es como se llama, para apropiarse no me gusta, pero es así y al final si llegaba a determinado nivel la corriente eléctrica se emitía un potencial de acción. Si no llegaba a determinado nivel no se emitía el potencial de acción. ¿De acuerdo? Acordaos, ¿cuál era el potencial de reposo que tenía una membrana de una neurona? De una sujeta a la otra. ¡Uy! También, también, eso es. Menos 70, muy bien, Laura menos 70 mil voltios, eso es. Menos 70. ¿De acuerdo? Ese es el potencial de reposo, es decir, cuando la neurona no está excitada su potencial de acción es de menos 70 eso significa que son menos 70 en el interior con el respecto al exterior. ¿De acuerdo? Esa es la diferencia de potencial que hay entre la parte interna de la membrana del axón con la parte externa de la membrana del axón. Ahí eso es menos 70 mil voltios. Entonces, para que se produjese el potencial de acción lo que es fundamental, fijaos, recordemos que toda la membrana de la neurona es una membrana plasmática que es exactamente igual que todas las membranas que tiene la célula. ¿Ya vale? De la membrana nuclear se continúa con el reticuloendoplasmático de ahí al aparato de Goldi todas esas membranas son la misma membrana. Era una bicapa de fosfolipidos con un montón de proteínas en medio. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué hace que una zona como es el cono axónico sea distinta a todas las demás? Que las proteínas que se expresan en el cono axónico son distintas a las que se expresan en todos los demás. Daos cuenta que la bicapa lipídica es exactamente igual en todos los lados. En las membranas celulares. Lo único que varía son las proteínas que se expresan en cada zona. Por eso, yo siempre comento que las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien. Entonces, dependiendo de las proteínas que se expresen esas características tendréis la zona de la membrana. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, aquí había un tipo de proteína muy concreto que se expresaba en la membrana del cono axónico y que ahí es donde estaba con mucha diferencia muchísimas más concentradas las expresiones de esas proteínas que en el resto de la membrana celular. ¿De qué proteína estamos hablando? ¿Alguno se atreve? Son canales. ¿Canales? ¿Canales iónicos de? ¿Canales de qué? No. ¡Uy! Venga, seguimos, seguimos más. Vamos. De sodio. Canales de sodio regulados por voltaje. ¿Vale? Eso es. Los canales de sodio regulados por voltaje. ¿Por qué, fijaos? Porque los canales de sodio regulados por voltaje se abren. ¿Qué significa este regulado por voltaje? Que cuando alcanza determinado voltaje en esa parte de la membrana se abre. Y si no alcanza este voltaje no se abre. Entonces, el voltaje de refuerzo es menos 70. Lo recordamos. ¡Cállate! Pero, entre los canales de sodio, el voltaje es menos 55. ¿Vale? No quiere... Esto es un 5, ¿eh? Tengo que hacerlo con la uña. Con la uña. Menos 55. Entonces, fijaos. Todas las corrientes que lleguen al cono axónico y acerquen el menos 70 o menos 55 serán corrientes explicatorias. Facilitarán que esta neurona emita su potencial de acción. ¿Entendéis? Todas aquellas que alejen de menos 75, es decir, que el menos 70 lo hagan más negativo, 71, 72, 73, dificultarán que esta neurona emita su potencial de acción. Así es como funciona. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Acordaos que en el interior de la neurona, todos los iones estaban menos concentrados en el exterior cuando uno, que era el potasio. ¿De acuerdo? De manera que todos, porque la diente de concentración, cuando abres un canal, tenderán a entrar en la neurona. Menos los de potasio que tenderán a salir de la neurona. ¿De acuerdo? Fijaos. Si tú abres un canal de potasio, que el potasio es un ión positivo, ¿qué hará? Hemos dicho, ¿saldrá potasio o entrará potasio? No me exigís, ¿eh? Saldrá, os lo hago decir. Saldrá potasio. Si sale potasio que es un ión positivo, estará acercando al umbrado o alejándolo del umbrado de disparo. Se estará acercando a unas 50 y pico o alejándolo de menos pico. Se está acercando porque al salir potasio sale una carga positiva que es lo mismo que gana una negativa. En el interior, ¿entendemos? Esa es la idea. Si se abre un canal de cloro, ¿el cloro qué hará? ¿Entrará o saldrá? Entrará. Todo entra menos el potasio. Entrará. El cloro es un ión negativo. ¿De acuerdo? Si entra cloro, excitará a la neurona o inhibirá a la neurona. Inhibe. ¿Por qué? De 70 más o menos 71 y así sucede. ¿Y el sodio? El sodio, en realidad, y además del sodio, sabéis que es más distancia de concentración que el cloro. O sea, ya lo dije en primero. Siempre me empeñaba en eso para que comprendiese cómo era. Si se abren los canales de sodio, como que a los demás no importa si están abiertos o cerrados. Si entra tanto sodio a lo bestia, que a los demás no importa. ¿De acuerdo? Entonces, evidentemente el canal de sodio es un ión positivo que entra, con lo cual de menos 70 a menos 69 menos 68 lo estará acercando a menos 55. Esa es la realidad, ¿vale? Que el polo axónico tiene un gran deshidratación para abrir los canales de sodio regulados por voltaje en menos 55. Eso es lo que nos facilitará entender si ese canal que estemos viendo estará facilitando o dificultando la neurotransmisión. Nada más. Vamos a quedarnos con esto hasta el momento. ¿De acuerdo? Vamos a darle aquí esto. Voy a ir borrando algunas cosas de aquí que si no... ¿Quieres probar con un bolígrafo entero? ¡Oye, oye! ¿Qué está haciendo? ¡Oye! Esto es así... ¡Oye! Y suena y todo, ¿eh? Sí suena. Muy bien. Como os decía, vamos a ir a seguir viendo lo que hay que tener en cuenta en una neurotransmisión. Así es como se propaga una vez que alcanzan los canales de sodio regulados por voltaje alcanzan los menos 55 esa zona de la membrana, se abren los canales de sodio regulados por voltaje y eso es lo que provoca el disparo porque, como os he dicho, al abrirse el sodio, el sodio entra a lo bestia y se produce rápidamente una despolarización. Daos cuenta que polarizar es llenarlo de carga, ¿no? Despolarizar es quitarle carga. Todo lo que acerque a cero será despolarizar. Todo lo que lo aleje de cero será polarizar. Como la neurona está polarizada a menos 70 cuando entran iones negativos o salen iones positivos, lo que se hace es hiperpolarizar la neurona porque la pone a menos 71, menos 72... a menos 90, es decir, la aleja del cero. Cuando se acerca a menos 55, se abren los canales de sodio y ya ahí, fijaos, acordaos que se pasaba de menos 55 hasta más 50, fíjateis. Primero se despolariza y luego se polariza en sentido contrario hasta los 50, ya ahí se cierran los canales etcétera, etcétera, y se vuelve a despolarizar por así decirlo. Entonces, acordaos que eso emitía el potencial de acción, el potencial de acción hacía que el flujo de iones recorriese el interior de la acción hasta llegar al botón terminal y en el botón terminal se abrían otros canales regulados por voltaje que ahora aquí son los de calcio ¿vale? Esto no sé por qué viene a esta raya porque me ha pillado él este sin que yo lo inspeccionara. Se abren los canales de calcio regulados por voltaje yo siempre os he dicho, los canales que hay calcio, la entrada de calcio, que no solamente se produce entrada de calcio desde el exterior celular sino que también se libera el calcio de almacenes intracelulares que se tienen del calcio, ¿de acuerdo? Pero ese calcio es necesario para que se fundan las vesículas con la membrana plasmática. Daos cuenta que esas vesículas al fin y al cabo es una esfera de la misma membrana que está en toda la célula y lo que tiene que hacer es fundirse esa membrana y a partir de ese momento lo que era la membrana de la vesícula pasa a formar parte de la membrana del botón terminal, es así como funciona continuamente en la célula se van uniendo, liberando la membrana que ya está fundiendo vesículas y por lo tanto exocitamos, sacando por exocitosis lo que lleva en el interior de esas vesículas y hay otras zonas en las que se está produciendo el proceso artrosíntrico se están invaginando y se está recuperando eso es así, ¿de acuerdo? Luego la membrana se va destratando se van quedando las proteínas en la zona que corresponde para que esa parte de la membrana plasmática tenga sus capacidades y sus características. Es así como funciona ¿qué es esto que me ha salido ahora? ¿no sabes de la historia? ¿cómo que sí? tendrás que borrarlo ya estamos, ya estamos no ha pasado nada menos mal que no hemos hecho ningún... que se está grabando además, por dios no me digáis estas cosas lo que me faltaba aquello que borré no se borró tan bien parecía que sí pero luego no fíjate, bueno pues como os decía el calcio cuando entra, cuando llega del potencial de acción al botón terminal se abren los canales de calcio de color por voltaje que están en el botón terminal al entrar en el calcio, el calcio es como el loctite que funde las membranas de la vesícula se necesita que haya calcio para que se funcione la membrana de la vesícula con la membrana del botón terminal ¿de acuerdo? eso es, sí, sí, sí yo os había pedido a todos, creían me ha salido aquí algo de repente algo he tenido que tocar de aquí sin darme cuenta eso es lo importante el calcio una vez que se libera el neurotransmisor acordaos que esos neurotransmisores se liberaban por inundación es decir, el espacio sináctico es un espacio muy reducido prácticamente no se ve tienes que tener gran capacidad de aumento para poder ver un espacio sináctico y se liberan por inundación es decir, se liberan muchos más neurotransmisores de los que van a ocupar todos los receptores que están en la membrana plasmática en la membrana de la niptona para que tenga todo ese roquecito donde se enganche estos serían los receptores todos los receptores a los que se unen todos los receptores que están en la membrana a los que se unen son proteínas ¿de acuerdo? eso qué significa también esas proteínas cómo se fabrican las proteínas ¿os acordáis? una proteína al fin y al cabo es la expresión de qué sí, se forma con aminoácidos pero es una expresión de un gen es decir, el gen lo que lleva es la información de cómo se fabrica una proteína entonces para estos receptores se tiene que expresar el gen que fabrica esa proteína se tiene que expresar en genes entonces que esta zona del genoma se exprese más o se exprese menos hará que tengas más receptores expuestos o menos entendemos que al fin y al cabo el metabolismo es expresar o reprimir determinados genes ese es el metabolismo al final y todas las proteínas se fabrican por expresión de determinados genes eso lo tenemos que tener claro pero lo que os decía se liberan por inundaciones, es decir, se liberan muchos más, muchísimos más imagínate, he puesto esto aquí que estos neurotransmisores tienen esta forma para ir siguiendo la etnografía de esta y que lo entendáis, estos se van a acoplar a los receptores para transmitir la señal entendemos que tiene un hueco exactamente en el que físicamente se acopla se acopla tierra y hueco o lo que hace es abrir depende de lo que sea el receptor eso es lo que hace, lo que hace es activar el receptor pero tiene un hueco y muchos sitios dicen que se acopla como una llave a unas cosas entonces lo que quiero que veáis es que se liberan muchísimos más ¿por qué? entre otras cosas porque el sistema que se utiliza este de producir mucho más de lo que luego se necesita es un sistema en biología que se utiliza en la naturaleza en muchas características de la naturaleza son así igual que vosotros tenéis, producimos muchas más neuronas de las que luego utilizamos no porque tengamos parte del cerebro sin utilizar, que no es así utilizáis todo el cerebro mejor o peor pero se utiliza todo el cerebro pero sabéis que a los dos años se produce una gran poda sináctica y al final entre pitos y flautas casi la mitad de las neuronas con las que lo han nacido, se mueren se mueren por apoptosis se quitan para quitarla del medio eso nos permite que tengamos un cerebro tan flexible como el que tenemos eso permite que un niño de dos años hoy día se coja un móvil y lo amanece sin ningún problema para él es natural ha nacido con ello y ha creado su circuitería para que eso sea natural o a nosotros nos parece normal una escalera mecánica no nos llama la atención ni nada en absoluto no os podéis imaginar la primera escalera mecánica que se abrió en Londres, en Harrod tenía a los empleados de Harrod encima con sales porque la gente se mareaba y copas de coñac para reanimarlos eso era en una escalera mecánica no somos conscientes de que para nosotros lo que es natural y lo que es normal también y entonces eso es lo que nos permite por eso se genera mucho en cuanto te adaptas a la realidad hay un tiempo que tienes para adaptarte se supone que ya te has adaptado y vamos a quitar todo lo que somos eso es como funciona aquí fijaos lo que se hace es que se liberan muchos como sabemos que las sustancias se desplazan en ese medio acuoso que es el espacio intercelular en este caso el espacio sináptico que es la relación a las zonas en las que están menos concentrados si liberas un montón van a llegar a la membrana asignática inmediatamente, que es lo que tiene que ocurrir y en nada han ocupado todos los receptores durante un tiempo ese neurotransmisor se une a ese receptor y luego se libera de acuerdo luego deja de actuar en él es lo que suele ocurrir pero una vez que tú has lanzado imagínate que esto es una neurona de dopamina que libera dopamina, has soltado 100 moléculas de dopamina como neurotransmisor hacia el espacio sináptico pero solamente hay 100 receptores en la membrana, en la dendrita de la neurona siguiente solamente en esa membrana cosináptica hay 100 receptores con lo cual 900 que sobran una vez que han llegado a hacerlo esos 900 que es lo que suele ocurrir porque hay una proteína que es un recaptador que se encarga de volver a meter el neurotransmisor en la membrana anterior por múltiples razones una primera para que salgan del espacio sináptico y no vuelva a producir la activación de los receptores y una segunda para que almacenen directamente en vesículas sinápticas 900 y solamente tengas que fabricar 100 nuevos para tener 1000 dispuestos para cuando llegue el siguiente potencial de acción ¿entendemos? ¿entendemos cómo funciona? bueno, pues fijaros que ya hemos visto que son necesarios los canales de calcio las neuronas neutras los neurotransmisores que estén almacenados la recaptación también es importante en la neurotransmisión ¿y cómo se fabrican esos neurotransmisores? se fabrican a través de unas enzimas de síntesis y se degradan en el interior en el exterior neuronal a través de unas enzimas de degradación la mayoría, el 95% de todas las reacciones celulares que ocurren en las células son reacciones catalizadas por una enzima entonces al final fijaos hay una enzima por ejemplo cuando veamos la dopamina veremos que la dopamina se fabrica a partir de la tirosina de un aminoácido entonces tiene que haber una proteína que meta la tirosina luego son las proteínas las que hacen que las cosas cambien tiene que haber una proteína que transforme esta tirosina en dopamina que la principal hay varias, ya lo veréis y la primera es la tirosina hidroxilasa una enzima o acordaos a determinado enanza el indicar que es una enzima y lo que viene delante suele ser el sustrato sobre el que actúa la enzima entonces la tirosina hidroxilasa es una enzima que coge la tirosina y la hidroxila así de simple ¿de acuerdo? eso es, en realidad la dopamina, ya lo veremos la semana que viene cuando empecemos con ello pero la dopamina tiene la tirosina hidroxilasa que la transforma la tirosina en dopa y la dopa de carboxilasa que la transforma al final en dopamina, pero vamos ya ireis aprendiendo esas cosas si os ireis fijando lo que quiero que nos demos cuenta es que tiene que haber enzimas ¿vale? de 15X y enzimas de degradación los dos tipos de enzimas y que las dos al final como cualquier otra proteína todas las enzimas son proteínas lo sabemos todas las enzimas son proteínas no todas las proteínas son enzimas ¿vale? todos los las vacas son mamíferos todos los mamíferos no somos vacas eso es lo mismo enzimas, todas las enzimas proteínas pero hay proteínas que no tienen la actividad enzimática ¿vale? que no se encargan de coger esto y hacer que reaccione que es lo que hacemos entonces, estas enzimas son íntimas y estas enzimas de degradación se están fabricando también por expresión genética y por expresión de genes entonces, si tú mediante un medicamento eres capaz de aumentar la expresión de las enzimas de síntesis estarás facilitando que haya más neurotransmisores ahí porque continuamente en unas células se están expresando enzimas de síntesis y enzimas de degradación al final lo que va a hacer que se fabriquen más o se fabriquen menos que se reduzca el nivel de neurotransmisores en esa neurona o se aumente es el equilibrio que hay entre los procesos de síntesis y los procesos de degradación lo entendemos, ¿no? que al final esto es aquí estamos volviendo a tomar una píldorita más roja de matriz en la que ya vamos a ir viendo cosas que no eran exactamente como lo sabían contar sino que hay un puntito más. En este caso tenéis que tener la mente consciente de que al final los procesos son mucho más dinámicos de lo que se veían igual que cuando decíamos que una neurona dispara o una neurona se excita, en realidad las neuronas no dejan de disparar nunca ¿entendemos? siempre disparan tienen una línea base de actuación. Si la neurona no está excitada la neurona está neurotransmitiendo a un ritmo de línea base cuando se dice que esa neurona se excita ¿qué hace? aumenta la frecuencia de disparo cuando se dice que esa neurona se inhibe disminuye la frecuencia de disparo ¿entendemos? pero en realidad para entenderlo es más fácil decir ¿transmite o no transmite? ¿se excita o se inhibe? de acuerdo, pero que sepamos que en realidad la realidad es un poquito más sutil ya estamos en terceros, ya tenemos conocimiento suficiente y podemos ir viendo estas cosas. Lo que quiero decir es que una vez que llegue y se acoge al receptor hará lo que tenga que hacer en ese receptor esa neurotransmisión y esa señal se pasará a la siguiente neurona. Eso al final se transformará en que en esa neurona esa unión de los neurotransmisores provocará un PED o un PIB ¿os acordáis? ¿eh? Potencial excitatorio posináctico potencial inhibitorio posináctico lo que estábamos viendo al principio ciertos detectores cuando se une el neurotransmisor abre un canal de cloro estará entrando cloro en la neurona siguiente y dificultará porque la está hiperpolarizando dificultará que esa neurona emita otro potencial de expiración, ya un PIB si se abre un canal de cloro sería al contrario estaría explicando, facilitando que esa neurona emita su potencial de expiración así es como funciona ¿de acuerdo? Eso más o menos lo tenemos claro lo que quiero que veamos es que por lo tanto en la neurotransmisión están actuando canales regulados por voltaje están actuando vesículas de neurotransmisión que se tienen que fundir a la membrana plasmática recaptadores que tienen que recaptar que sacar el sobrante de neurotransmisión del espacio sináctico enzimas de síntesis, enzimas de degradación receptores posinácticos y la cadena de acontecimientos que ocurre en el receptor posináctico ¿de acuerdo? Y ahora veremos qué tipos de efectos puede tener En todos estos puntos, fijaos si tú sabes que hay una neurotransmisión en un circuito que está alterada tú puedes en todos estos puntos enzimas de síntesis, enzimas de degradación recaptador, canales de cálculo canales de sodio receptores posinácticos todos estos son posibles diagnósticos farmacológicos Tú imagínate que tienes aquí y tú haces un medicamento que se acople a este receptor que sea distinto al neurotransmisor o más o menos así e impida que el receptor cuando llegue se una porque tiene ocupado el sitio entonces está alterando esa neurotransmisión Durante un tiempo no puede Eso es, que está ocupado Eso es Y los otros se saquen, los recaptan pero, por ejemplo el gran la gran panacea de los psicofármacos son los inhibidores de la recaptación de serotonina el PROTAC el famoso PROTAC es un inhibidor de la recaptación de serotonina, inhibidor si se está liberando serotonina y inhibes el algo de eso, y ahora como lo quito volvemos al mismo arriba va a quedar uff algo que he tocado yo aquí lo que quiero decir si tú inhibes el recaptador qué es lo que ocurre, que la serotonina se queda en el espacio sináptico se libera del tiempo que está acoplada se suelta y hay más serotonina que vuelve a ocuparla se suelta y más serotonina que vuelve a ocuparla porque no está recaptando entonces qué es lo que hace es eso, que con una sola descarga de serotonina en realidad el efecto es que tiene como si hubiese tenido 10 descargas de dopamina eso es lo que hace que esa neurotransmisión que es deficitaria o el efecto que tenga a partir de esa neurona sea el mismo que si no fuese deficitaria estás aumentando la neurotransmisión serotoninérgica de manera artificial con ese inhibidor de la recaptación eso también es un inhibidor de la recaptación de dopamina por ejemplo qué inhibidor de recaptación de la dopamina conocéis ¿conocéis alguno? sí, aceros, aceros los inocentes aceros los inocentes ¿eh? no los cepanes actúan sobre el sistema gabaérgico ya lo veremos cuando demos los trastornos del estado de ánimo aquí son esos que la cocaína inhibidor de la recaptación de dopamina cocaína, las anfetas no solamente las anfetaminas fíjate es como una cocaína artificial pero más potente todavía, no solamente bloquea el recaptador sino que invierte el recaptador de manera que le hace que saque más ¿y la heroína también? no, la heroína es que la heroína tiene la heroína tiene su propio sistema de neurotransmisión hay receptores opiáceos hay opiáceos endógenos la heroína, los cannabinoides tienen sus propios sistemas de neurotransmisión por así decirlo, tienen sus propios receptores es decir, hay unas sustancias endógenas que actúan sobre los receptores de los mismos para los que actúan la mocina y la heroína ¿no son más adictivos que la cocaína? no, no, no es que no son más adictivos que la cocaína la cocaína es muy muy muy adictiva el que sea adictivo o no cuando lleguéis a ver el tema a lo mejor veis algo más pero no es tan simple pero si está relacionado fíjate con un sistema el famoso circuito de recuerdo que es el circuito mesolímbico dopaminérgico, hablamos de dopamina se supone que cuando algo te gusta cuando anticipas que algo te va a gustar se produce una liberación de dopamina desde el mesencefalo desde el área tendental ventral al núcleo acúmben y eso es lo que concuerda es el final del circuito de recuerdo entonces claro, cuando las cosas fíjate las cosas son adictivas parece, lo que más parece que la capacidad adictiva de algo depende de ese subidón dopaminérgico que te dan acúmben cuanto más brusco es ese subidón más fácil es que eso te enganche y luego cada persona tiene unas características personales también, hay unos a los que esos subidones muy grandes les resultan aversivos y por lo tanto están más protegidos sin tener trastornos de adicción aquellos sin embargo a los que nos gusta sentir esas sensaciones arriesgadas tenemos más riesgo de caer en trastornos de adicción es así cada persona, cada individuo es un mundo pero de manera fundamental que una sustancia sea de manera así básica que una sustancia sea muy adictiva depende de que se libere bruscamente, así por ejemplo el metilferinato que se utiliza, al fin y al cabo es una anfeta es una anfetamina se utilizan para tratar la hiperactividad fíjate paradójicamente es decir, una persona hiperactiva pues como su propio nombre indica no se puede estar quieto venga a estar hiperactivo sin embargo a él le das un estimulante y lo que consigues es el efecto contrario fíjate que curioso o sea, tú te tomas un estimulante y te pones como una moto te pones hiperactivo sin embargo al que es hiperactivo se toma el estimulante ¿por qué? porque parece que primero esa anfetamina tiene que ser una que aumente la dopamina en determinadas áreas de tu cerebro pero de manera suave entonces todo lo que actúe directamente sobre el sistema dopaminésico tiene que tener elevaciones de dopamina suaves para no tener gran riesgo adictivo ¿vale? eso es así los TDAH cuál es la base teórica por la que funcionan de esa manera paradójica porque la zona en la que se produce más cambio de esa estimulación con esos medicamentos es una zona que está encargada de frenar al resto entonces es como que tienes el freno que no funciona bien entonces lo que haces al aumentar la tigre es aumentar la actividad de frenada por eso al final el efecto es que frenes aunque entendéis la paradoja eso es lo que hay que entender que también hay varias secciones en este curso de psicofarmacología en la que tendréis que entender eso y esta se utiliza muy bien pisar el freno o pisar el acelerador en los mismos procesos lo que quería vamos a ir viendo ¿cómo es que tenemos receptores por estas sustancias? porque tenemos sustancias endógenas que cumplen una función importante evidentemente tu cuerpo y la evolución durante miles de años no ha sido expresas por ejemplo el receptor CB1 que es el principal receptor de cannabinoides en el sistema nervioso central el CB1 es el receptor metabotrópico más abundante de todo tu sistema nervioso central es más abundante evidentemente no va a bastarse expresión genética a guardar la evolución durante miles de años por si algún día te fumas un porro que te haga efecto tiene que haber algo evidentemente que el sistema cannabinoide endógeno al final se sabe hoy día que ese sistema es un gran neuromodulador de tu cerebro y que es muy importante para regular muchas funciones ahora que sobre ese sistema con una sustancia exógena consigues efectos claro, para que tenga efectos en tu cabeza tiene que haber tiene que actuar sobre algún tipo de receptores de tus sistemas de neurotransmisión la sustancia que te come sea la que sea para que tenga efectos psicológicos o tenga alteria al fin y al cabo la neurocarnición de tu cerebro tiene que actuar al fin y al cabo o bien a un recaptador o bien aumenta la síntesis del neurotransmisor o bien disminuye la síntesis del neurotransmisor algo tiene que hacer si no, no va a tener efecto no va a ser una sustancia psicoactiva es así de simple bueno, lo que íbamos viendo todo esto son posibles dianas terapéuticas como os decía inhibir el recaptador supone aumentar la neurotransmisión en la siguiente neurona porque no se retira el exceso de neurotransmisión del espacio citral bloquear el receptor impide que se active por los neurotransmisores entonces fijaos, los receptores vamos a borrar esto los receptores los receptores, ¿qué tipos de receptores recordamos que había? receptores podían ser de dos tipos los que abrían canales por los que pasan los iones se llaman receptores pueden ser dependientes de voltaje pueden ser dependientes de ligando pueden ser distintas se pueden activar de distintas maneras pero básicamente los receptores son o bien ionotrópicos eso es ionotrópicos, acordaros vale ionotrópicos tropos es movimiento os acordáis, ¿no? acordaos que aquí hay que sacar del latín y del griego todo lo que sabíamos por ser tropos todos estudiabais en el cole los geotropismos que tienen las raíces que buscan la tierra los fototropismos que las hojas de los árboles van buscando la luz que el girasol va girando con respecto a la luz todo eso son tropismos movimientos ionotrópicos que mueven iones en realidad lo que hacen es un agujero por el que pasan los iones ¿de acuerdo? los iones van a pasar por ese agujero a favor de gradiente eso es lo normal o bien saldrán o bien entrarán pero para que pasen ese tipo de iones ionotrópicos ¿y los otros cómo se llamaban? metabotrópicos eso es metabotrópicos chicos no lo pongo pero queda, ¿qué significa? que mueve el metabolismo y el metabolismo va a entender que es expresar o reprimir genes esa es la idea que al final eso es así ¿de acuerdo? entonces fijaos, los receptores ionotrópicos muchas dianas terapéuticas van a tener receptores ionotrópicos otros van a tener receptores metabotrópicos los receptores ionotrópicos tienen una acción por así decir más limitada, más concreta, más directa y los receptores también se acaba antes el efecto de la apertura de los receptores ionotrópicos sin embargo, las de los metabotrópicos pueden ser más extendidas en el tiempo su efecto porque al final va a variar la expresión genética de la neurona en la que está ese receptor ¿de acuerdo? antes de eso quiero que veáis que todos, fijaros el ligando y el receptor lo que ha dicho el compañero que los receptores hay receptores que son regulados por voltaje ¿vale? pero los receptores de los neurotransmisores es decir, los neurotransmisores son un ligando de los otros receptores los receptores son de los que actúa un neurotransmisor al final son receptores que se pueden ser ionotrópicos pueden ser metabotrópicos no sé qué os iba a contar de esos receptores que se me ha ido de repente completando porque esto ya lo había visto me he ido a la otra que de vez en cuando sabéis que se me va receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos los receptores pueden ser es decir, lo que decía yo si había un ligando y un receptor todo receptor tiene que tener una afinidad por un ligando y un ligando una afinidad por el receptor hay dos características que tienen los receptores, una es afinidad ¿vale? receptores limitados afinidad, afinidad significa que cuando están en un espacio cerca van a estar juntos eso es de gran hermano que decían tenemos mucha afinidad cuando un receptor y un ligando tienen afinidad significa que estando cerca del espacio van a atender al otro y se unen físicamente encajando en el sitio que tienen que encajar que si lo ocupa otro no pueden entrar es lo que tú veías tienen dos características puede tener actividad y luego puede tener puede ser que el receptor cambie al unirse el receptor, son proteínas porque la proteína luego se plegaba en el espacio de una determinada manera y esa forma es fundamental porque os digo que se encajan físicamente esa forma que tiene la proteína es fundamental una vez que se une al receptor hace que el receptor cambie de forma de alguna manera y al cambiar de forma cambia de función cuando ese receptor cambia se dice que ese receptor tiene actividad intrínseca ¿vale? intrínseca es decir, que ese receptor ha creado actividad intrínseca si tiene estas dos características que se une a un receptor tiene afinidad por ese receptor y provoca actividad intrínseca en ese receptor diremos que este Iván no es un agonista ¿vale? el agonista tiene las dos si es tiene afinidad y tiende a unirse a él pero no tiene actividad intrínseca no provoca ningún cambio en el receptor diremos que es un antagonista ¿vale? si comprendéis bien este concepto vais a dar un paso de gigantes porque hasta ahora uno siempre piensa que el agonista hace algo y el antagonista lo contra pues no es exactamente así ¿de acuerdo? vamos a verlo, fijaos voy a poner una aquí lo tenemos vamos a poner la presentación esta esto es y voy a poner pues ya estamos en menos 20 voy a poner la página la diapositiva creo recordar que era la 46 fijaos esto esto es como os decía el efecto, este es el espectro agonista esta es una diapositiva que ya veremos también cuando vayamos avanzando fijaos que esto es el espectro agonista ¿qué significa? que de manera natural como os he dicho los receptores si no tienen nada a ver esto es un receptor así es como están dibujados los receptores metabotrópicos porque suelen ser siempre si son receptores metabotrópicos de la gran familia de receptores vamos a la proteína G bueno pues este es el receptor y esta es la G de la proteína G al que está unida una enzima eso es como funciona el receptor metabotrópico o sea el receptor ionotrópico en realidad lo único que hace es abrir un canal si pasan determinados iones depende de la carga que tengan esos iones y si entran o si salen facilitará o dificultará la emisión de un nuevo potencial de acción en la siguiente neurona que provocará por lo tanto PEP o PIP ahora bien un receptor metabotrópico fíjate cuando no está acoplado a él nada, está libre sin embargo tiene una actividad delineada es decir la proteína G a través de una cadena enzimática de la aplicación de una enzima y un segundo mensajero provoca un montón de efectos que es como te decía que excitar un receptor metabotrópico provoca efectos mucho más amplios que lo que era uno y mucho más duraderos que lo que era uno ionotrópico fijaos en el sistema lo que veis es que al final va a acabar abriendo o cerrando canales igual que un ionotrópico pero a través de estas cadenas de actividad enzimática y uno solo, un receptor a través de ese segundo mensajero puede actuar sobre un montón de receptores de canales no solamente sobre el que se acople sino sobre un montón de receptores de canales esto es la señal de que va a facilitar la expresión de determinadas factores de transcripción y por lo tanto alterar o reprimir la expresión de determinados genes eso es lo que significa esto esto quiere decir que es el símbolo que suelo utilizar para las enzimas con lo cual también va a actuar sobre un montón de sistemas enzimáticos que van a provocar sus efectos durante más tiempo también y tal que también puede actuar sobre ellos lo que quiero que veáis es que cuando no hay nada que se acople a él tiene una actividad básica es decir, cada cierto tiempo pongamos un segundo en realidad serían milisegundos pero vamos a poner un segundo cada segundo provoca esa emisión del segundo mensajero y toda la carcada de actividades que provoca ese tipo de manera que cuando no tiene ninguna excitación de ningún tipo tiene una línea básica cuando se acopla él un agonista el agonista un agonista total va a hacer que la actividad sea la máxima que pueda tener ese cada segundo lo que va a provocar son como veis aquí en el ejemplo cuatro activaciones de ese sistema de esa cadena de acontecimientos al que se provocan a través de la excitación de ese segundo mensajero entendéis, el primer mensajero es el neurotransmisor que se acopla a él y el segundo mensajero al que pasa por así decir la orden de revolucionar la siguiente neurona cuando se aumenta la actividad básica porque aquí hay uno aquí la estás duplicando pero no le das a todo lo que puede dar la actividad de ese receptor se llama agonista parcial veis, es un agonista porque aumenta es decir, al acoplarse al receptor hace que la actividad cambie con respecto a la que había en línea básica lo que quiere decir que está provocando actividad intrínseca en ese receptor, ese receptor está haciendo algo está cambiando de forma y está provocando la activación de esa cadena de reacciones enzimáticas ¿de acuerdo? sería un agonista parcial ahora bien, fijaos cuando se acopla a un antagonista es lo que ocurre aquí con el chile antagonista en realidad elegir antagonista silencioso es una redundancia porque todos los antagonistas son silenciosos porque no cambia la línea base sigue haciendo lo mismo que si no hubiese nada acoplado ahí ¿cuál es la función del antagonista? impedir que el agonista lo active también es importante no solamente es que haga algo, sino impedir que el otro lo haga entendemos un antagonista de un receptor entonces mantiene la actividad básica del receptor la actividad de línea base pero como no tiene actividad según él, pero sin embargo no provoca actividad intrínseca no hace que ese receptor cambie ¿entendemos? fijaos si lo que hace es que al acoplarse a él algo reduce la actividad que tenía de línea base cuando no se ocupa nada está provocando cambios en el receptor por lo tanto no es un antagonista es un agonista inverso y está reduciendo la actividad que tiene en línea base ¿entendemos? fijaos que si eso es un ganas y en vez de ser un receptor metabotrópico es un canal diríamos que fijaos esto es un canal en el que está abierto aquí, esta es la línea base por la que pasan cuatro moléculas por unidad de segundo si se une a él imagínate que este es un sitio de unión si se une a él un agonista va a provocar muchos más si se une a él un antagonista imagínate que se une a él un antagonista va a seguir con la línea base cuatro moléculas que pasan por segundo los cuatro iones que pueden atravesar ahí el canal ahora, si bien lo que se hace es cerrar este canal al unirse uno diríamos que es un agonista inverso porque está haciendo que cambie el receptor esa es la clave es agonista inverso lo que jugarmente podríamos intuir como que es antagonista pero en realidad el antagonista lo único que hace es impedir que se une el agonista ¿de acuerdo? no varía la actividad lo que quiero que veáis ligando es toda sustancia que se une a otra eso es un ligando cada receptor se habla muchas veces de tiene gran selectividad por el ligando ya tenemos que saber que en la mayoría de los casos esa selectividad no es tan exclusiva es decir, un mismo receptor al final hay varios ligandos que lo pueden activar y hay unos que lo activan de una manera y otros que lo activan de otra hay unos que al acoplarse a él son antagonistas hay unos que funcionan como agonistas inverso otros que funcionan como agonistas parciales y otros que funcionan como agonistas totales eso es luego fijaos que ni siquiera ya es lo que tenemos que ir viendo ni siquiera los receptores tienen ni siquiera se expresan siempre tienen toda la misma sensibilidad ¿vale? no, hay receptores que son más sensibles receptores que son menos insensibles más malos receptores que al acoplarse uno provocan muchas consecuencias y otros se provocan pocas es decir, hay mucha variación y en las neuronas cocinásticas todos estos receptores además no siempre se expresa el mismo número de receptores existe la homeostasis para mantener tu cuerpo más o menos constante en los circuitos como deben si en un circuito de repente hay poca neurotransmisión imagínate que tienes ese botón terminal que veíamos esa neurona cocinástica imagínate que tiene pocas, pocos neurotransmisores porque si tienes déficit de producción de ese neurotransmisor y emites pocos la neurona cocinástica lo que va a hacer es regular a la alta la cantidad de receptores va a poner un montón de receptores ahí para en cuanto haya una mínima molécula de neurotransmisor que transmita la señal a la neurona siguiente que está confiosa y esperando y sabéis que las cosas cuando no se usan al final sobran y se quitan entonces para que eso siga la neurona reacciona regulando a la alta ese es el número de neurotransmisores ahora cuando la neurotransmisión es exagerada en una zona generalmente la neurona siguiente lo que hace es lo contrario, lo que hace la neurona siguiente es regular a la baja porque va a quitar y va a dejar solamente un a lo mejor un receptor donde antes había 20 ¿vale? regulas a la baja fijaos ahí es curioso que hay determinadas proteínas que se encargan de llevarse los receptores de ponerlos, unas se llaman agristinos, fíjate que los arrestan es como que los arrestan y se los llevan da cuenta que al final esto todos los receptores cuando se usan varias veces y tal empiezan a tener problemas empiezan a ser defectuosos como una lavadora cuando llevan hace cuantos lavados tiene que volverse, tiene que quitarse fabricar otro nuevo, exponerlo de nuevo en la membrana, es decir estos procesos continuamente tus sinapsis están vivas están aumentando, están disminuyendo la sinapsis de la dendrita la espina dendrítica que está haciendo conexión con el botón terminal de la neurona anterior esa espina dendrítica si tiene mucha actividad va a ir engordando solo viste que está dando pasión fisiológica ¿no? con el tema de la potenciación a largo plazo todo esto al final lo que hace es que haya, que todo se esté cambiando continuamente en vuestro cerebro continuamente están produciéndose se están introduciendo nuevas conexiones se están reforzando unas conexiones y disminuyendo otras conexiones eso es lo que hacemos cuando cambiamos de pensamiento, cuando las ideas nos han surgido, cuando descubrimos algo nuevo todo eso es cambiar la actividad de nuestra circuitería ¿de acuerdo? entonces importante que recordéis todo esto, que recordéis de los tipos de defectores que hay si son metadotrópicos y odotrópicos el espectro como tal de agonismo-antagonismo que si nos damos cuenta bien claro, sí el ligando o neurotransmisión en este caso que se une al receptor provoca cambios en el otro receptor siempre es un agonista si lo que hace es aumentar la actividad de ese receptor será un agonista parcial o total, depende de la cantidad si lo que hace es disminuir la actividad de ese receptor será un agonista inverso y el antagonista lo que hace es ocupar el sitio, es como un tapón que impide que llegue el otro y haga lo que debe ¿de acuerdo? como un tapón en la canasta hacía gasola así que ya se había retirado él no metía canasta pero impediría que el agonista metiese la canasta también es importante no solamente meter canasta sino impedir que el otro actúe ¿de acuerdo? entonces fijaos que ya estamos llegando a la hora a menos diez que es cuando tendríamos que irnos pues básicamente lo que queríamos que viésemos hoy es todo esto, el próximo día empezaremos con la esticoprena y los trastornos psicóticos y nos meteremos de lleno con la dopamina y veremos cuáles son las enzimas de síntesis las enzimas de degradación como se porque eso también es así también son dianas terapéuticas fijaos que por ejemplo uno de los primeros antidepresivos que había eran inhibidores de la monoamino oxigénico porque la monoamino oxidata oxida monoaminas la dopamina es una monoamina por ejemplo y la monoamino oxidata pues degrada la dopamina entonces si inhibes la actividad que degrada la dopamina al final hará que haya más neurotransmisión dopaminal pero en el circuito en el que había poca viene bien pero en el circuito en el que había la normal pues eso está fastidiándolo en los circuitos secundarios de todos los psicofármacos entonces el próximo día como digo empezaremos con la dopamina que es lo primero que se empieza a ver y vamos a ver todo lo curioso y cuáles son los circuitos dopaminérgicos y veréis cómo vamos a ir recuperando todo aquel lenguaje acordaos que los lenguajes que se utilizan aquí también nos indican algo como he dicho antes el sistema mesolímbico significa que con esta área del sistema límbico y que parte del mesencéfalo que todo eso nos lo va diciendo si el sistema es mesocortical pues desde el mesencéfalo a la corteza entendemos, todo esto es y ya iremos cogiendo determinados trucos que nos van a situar y pondremos la cabeza y nos irán quedando determinados heurísticos que nos van a servir para estudiar toda la matriz pues bienvenidos a esta asignatura coger con ganas celestal que veréis como una vez que hayamos comprendido las cosas y le hayamos dado la vuelta luego solamente ir mirando gráfico a gráfico y te va a venir a la cabeza el próximo día fundamentalmente al empezar con esto, empezaremos a ver cuál es toda la iconografía que utiliza STAL para que os vayáis fijando en los gráficos en qué es lo que explican y qué es lo que siguen ¿los capítulos que no entran en el examen convienen mirárselos? vienen bien te lo dice también el libro en alguna fíjate que esto que hemos comentado todos te lo suelen explicar en los capítulos previos mira, en el capítulo 1 por ejemplo te hablan de los sistemas este es un receptor metabotrópico la proteína G, la enzima, cómo funcionan cómo lo hacen lo que estábamos viendo ahora era un poco todo lo que se ve en los capítulos que no entran porque se supone que ya lo tenemos chicos, hasta el próximo día nos vemos la semana que viene voy a parar la grabación que si no sabéis que esto dura que luego tengo las grabaciones que duran años ya está a vosotros