Bueno, perdonad que no he empezado la grabación, puedo empezar, soy Salvat, voy a ser el tutor de la asignatura y básicamente solamente he dicho que la asignatura se evalúa en un examen tipo test, 30 preguntas, tenéis que hacer una PEC voluntaria, que es de autoevaluación, la van a poner disponible, normalmente la ponen disponible antes de navidades, vosotras la realizáis, después os daré cómo se resuelve, pero tened en cuenta que en el examen lo que suele aparecer en las dos últimas preguntas de esas 30 preguntas hacen referencia a la PEC, por ejemplo aquí dice, en el estudio de la PEC, veis la pregunta 29, en el estudio de la PEC se realizan medidas de la variable dependiente antes del tratamiento con el objetivo D. Entonces, bueno, pues se supone que no se puntúa. Se supone que no se puntúa directamente la PEC porque es autoevaluable, pero de manera indirecta en el examen son dos preguntas del examen. Por lo tanto, el examen se descompone en siete preguntas de prácticas, siete preguntas de un caso práctico que os ponen al principio, lo voy a repetir porque no se estaba grabando, os ponen al principio un resumen de una investigación práctica, os hacen siete preguntas sobre esta investigación a partir de los contenidos del libro, es claro, la asignatura es fundamentos de investigación en psicología y lo que os explican es los distintos, las distintas formas de hacer, desarrollar investigaciones dependiendo de, no, a grosso modo, imaginar, porque hay una idea, no es igual hacer una investigación en un laboratorio donde yo puedo manipular las variables y poder controlar la temperatura, la luminosidad, que hacerla, por ejemplo, en el aula de un colegio. donde tengo menos control, donde hay más variables que pueden estar influyendo o hacerla en una situación natural, como puede ser en un campo de fútbol o en una piscina. Entonces, lo que veis en la asignatura son distintas formas de desarrollar lo que se usa en psicología y en todas las disciplinas profesionales, que es la metodología científica, el método científico, una forma de adquirir conocimientos y dependiendo del ámbito de intervención por si usan unas metodologías u otras. Bueno, pues os plantean un caso que puede ser experimentado, ya lo veis, será experimentado, un estudio de encuesta, un estudio de observación, un cuasi-experimento, distintos tipos de metodologías y tenéis, por lo tanto, que identificar qué metodología se está utilizando y os hacen preguntas aplicadas de esa metodología a ese caso. Después hay una serie de preguntas teóricas y después tenéis las dos preguntas de la TEC. Y básicamente esa es la asignatura, la forma de llevar la asignatura. Bueno, yo siempre al principio, en la primera clase siempre digo lo mismo, siempre pregunto, oye, ¿habéis visto eso que pone del plan de trabajo? Porque claro, fijaros que en el plan de trabajo dicen exactamente tema 1, 16 horas. ¿Vale? ¿Habéis visto eso? Entonces, claro, tú dices, ¿de cuántas asignaturas está matriculado? Dice de 8, ¿no? Pues si te pone a ver de 8 asignaturas, de cada asignatura, cada tema, cada tema por, ¿sí? Por semana, ¿sí? Pues si cada asignatura te pone una media de 15 horas, hay que dedicarle hora a esto, ¿eh? ¿Vale? Entonces, pensad un poco, cuando yo digo lo del plan de trabajo es para que, no sé de cuántas asignaturas estáis matriculados, pero un poco tenéis que pensar en el tiempo que le vayáis a dedicar, porque las asignaturas realmente están diseñadas para probarlas cuando se sigue ese plan de trabajo. Si no sigue ese plan de trabajo, hay un poco más de cráneo, ¿vale? ¿Dónde queda grabado? Preguntan, ¿queda grabado? A mí me gusta utilizar este sistema porque directamente tenéis acceso a través de la plataforma, de la Inteka este, ¿sí? De la plataforma Avid, y tenéis directamente, acceso a las grabaciones. Cuando se hacen las grabaciones a través de Tim, el año pasado era un poco más complicado, se perdía, había que entrar en el chat un tiempo. Entonces, mientras funcione este sistema, este sistema para recuperar las grabaciones está bien. ¿Vale? La forma de llevar la asignatura, lo ideal, yo digo lo ideal, sería que vinieseis con los temas preparados, ¿vale? Es decir, lo he estudiado, pero por lo menos, pero por lo menos he leído. Es una cuestión psicológica, la atención, bueno, ya lo dije, lo que tuviste y lo que me soportaste y en analisis de datos, introducción a analisis de datos, expliqué lo de la web invertida, al principio no atiendes, llega un momento y ya estás harto, estás harto y en vez de ya, ya, a veces, ya, ya. Entonces, tú ya, al principio de la clase dices, oye, esto no entiendo. Entonces, tú focalizas tu atención sobre aquello que no hay, más o menos, digo, no es que te sepas, sino que cuando lo he leído, yo no entiendo nada. Entonces, aprovecha mucho más la tutoría, ¿no? Y obviamente, ya confundimos, ya vamos avanzando, iremos planteando casos prácticos, pues para la semana que viene un experimento, para la semana que viene un cuasi-experimento, para la siguiente uno un estudio de encuesta, para la siguiente uno observacional ¿vale? Entonces sería mirarse el tema y hacer la aplicación del caso práctico realmente un poco lo que más trabajo cuesta es lo de la aplicación de los casos prácticos lo otro, la teoría es que te lo sepa o no te lo sepa, pero muchas veces lo que cuesta trabajo es cuando te ponen en el estudio que identifique realmente cuáles son las variables del estudio cuáles no son las variables del estudio cuáles son las variables que estás controlando una serie de conceptos ¿vale? Muy bien vale, pues entonces si os parece vamos con el tema uno ¿sí? ¿duda? ¿hay una duda por aquí? ¿sí? porque este libro es nuevo, ¿verdad? bueno, yo creo que ya incluso ha sacado otro este libro es este libro es del año diecinueve los de los años anteriores ¿ha cambiado mucho? ha cambiado, ha cambiado de todas formas, fijaros yo los los esquemas están disponibles en la página web ¿sabes? tú tienes, tú puedes te entras en la página de la asignatura y tienes un esquema entonces tú ahí puedes comparar algunos temas sí han cambiado sustancialmente ¿vale? aquí hay algunas cosas se explican más que en otros otras cosas que sí, otras cosas que no sí ha cambiado ¿no? sí, sí ¿vale? eh bueno lo miraré, lo compararé si no puedo sacaré los nuevos intentaré pero si no pasa intenta aprovechar porque claro ya he sacado el libro antiguo si era o no bueno, yo te aconsejaría si puedes si no empezáis ya con directamente con el nuevo ¿vale? si no tú la vas a ver mira esto que tenéis aquí lo tenéis en la página web ¿vale? sí este esquema esquema del método científico y estrategia de investigación en psicología a ver, yo siempre explico el método científico dicen que es el método ¿no? el eh te da la información ¿no? más segura a ver, no lo contesta perdón que me está preguntando y dice no lo contesta ¿esto qué es? el caso práctico viene en el libro el examen sí todos los exámenes eh los exámenes los he sacado de una pestañita que pone en la asignatura que pone exámenes anteriores y pues de ahí lo he sacado ¿vale? eh vale, perdón es que no me da tiempo de ver el chat pues otra vez a ver sería bien por ahí mosqueado no es mi intención no ha sido mi intención la ofensa ¿vale? bueno en este caso ha sido mi intención que os reaí un poco ya venga eh entonces método científico ¿vale? a mí me gusta lo que he explicado del método científico por un por una sencilla razón cuando seáis psicólogos o psicólogas aparte de que dicen que hay otra pregunta una mano levantada supongo una pregunta ¿sí? sí bueno este es del año pasado sí este es del 2019 quítate sí ¿qué? el nuevo es más nuevo me ha gustado eh brutal una explicación habéis visto la habéis visto una cosa que se llama empezaba la asignatura como decía ¿habéis visto la guía de la asignatura? ¿habéis visto eso? sí eso es pues vamos entonces la guía de la asignatura a ver cuál es el libro en la guía de la asignatura te pone el libro ¿sabes? mi intención aunque parece algo otra vez no es hacer un libro ¿vale? está bien fíjate 2020 lo es ¿quién me lo preguntó? hola ¿veis? octubre 2020 ¿veis? segunda edición este es más nuevo ¿de qué? ¿vale? eso es bibliografía básica ¿veis? ¿ok? muy bien bueno pues entonces vamos con el tema eh bueno aparte de os vuelvo a repetir método científico como se dice que el método científico es muy importante ¿no? porque es el método más seguro y tal hay un problema que es que vaya a tener como psicólogo o psicóloga cuando yo cuando empecé de esto de la psicología estaba de moda porque digo que estaba de moda eran los los niños y las niñas que tenían anomalías psíquicas ¿vale? y todo era ¿no? eso era lo importante hay que dirigirse a eso había muchos congresos después eran los niños y las niñas que estaban en situaciones de protección familiar ¿sí? después personas las personas mayores eh después los inmigrantes ¿sí? eh mmm ahora la violencia de género ¿sí? eh entonces bueno pues hace 30 años también había violencia de género ¿no? es decir ¿qué es lo que quiero decir con esto? que vosotros vosotras vais a estar sometidos a una serie de depresiones sociales ¿sí? sociopolíticas para decidir sobre qué tenéis que intervenir imaginaros que vais a un médico a una médica es decir mire usted me duele la rodilla y dice sí bueno te vamos a hacer una radiografía de tórax no no no es la rodilla y dice no pero es que ahora mismo lo que está de moda es la radiografía de tórax ¿sí? es un poco absurdo ¿verdad? pues entonces vosotros como psicólogos psicólogas cuando estáis trabajando en un centro de servicios sociales ellos pidan ¿sí? que eh tenéis que identificar cuáles son las necesidades de intervención social ahora vamos a decir violencia de género ¿sí? y ahora no importa si hay personas ¿no? las personas mayores los mismos en situación de negligencia familiar etcétera entonces me vais a estar sometido siempre a mucha presión ¿eh? de qué sobre qué tenéis que intervenir y ¿no? emitir ¿no? reporte reporte psicológico sobre esto obviamente os vas a condicionar porque va a haber dinero para unas cosas sí y para otras cosas no por lo tanto ya nos están digamos llevando ¿no? de a qué es lo que interesa eh estamos SOMETIDOS A MUCHA PRESIÓN PORQUE CLARO LAS DECISIONES EN INTERVENCIÓN SON POLÍTICAS ¿sí? entonces bueno político en la política es un ser que necesita ¿no? conseguir voto entonces si considera que ahora va a conseguir un redditor ¿no? eh político eh potenciando el tema de ¿no? de violencia pues os van a potenciar sobre eso no digo que no se haga lo que sí es que no olvidéis de todas las necesidades que hay entonces vosotros como psicólogos psicólogas por eso está el método científico que es figuroso entonces digan cuando vais a un barrio marginal pues tenéis que detectar todas las necesidades sociales las tenéis que priorizar y después dices mira pues nada más que hay dinero para ahora violencia de género a lo mejor ahora parece que está más para ¿no? para otros temas parece ahora que lo están derivando pero si os dais cuenta es como una eh vais a estar sometido a eso el método científico por eso a mí me gusta en el sentido de que vosotros vais a hacer informe ¿sí? vais a hacer informe aséptico vais a recoger datos vais a tomar el método científico consiste en tú utilizas un proceso un procedimiento que es figuroso que no está sesgado tú presentas tu reporte y desde ahí se toman decisiones las decisiones no las vais a tomar vosotras ni vosotros como psicólogos psicólogos las va a tomar el político la persona que toma la decisión pero el informe que vosotros vais a presentar con registro de entrada eh va a relacionar todas las necesidades que existen entonces eh es muy importante por lo tanto que tengáis claro cuáles son las bases de la metodología científica porque vais a entrar toda vuestra carrera va a estar muy contaminada por elementos sociopolíticos ¿eh? que os pueden afectar hay muchos técnicos que acaban en prisión o con problemas penales porque se han ¿sabes? dejado arrastrar pues no el escándalo de los dineros estos que se gastaban a la punta para programas de formación claro eh verás es que hay unos técnicos que eran los que tenían que hacer la evaluación de las necesidades formativas en los distintos ámbitos ¿sí? y si y si tú no presentaste ¿sí? informe técnico pues al final la decisión política arrastra al técnico o la técnica entonces por eso es importante el tema este de la metodología científica no solamente porque es el método sino que en nuestra disciplina creo que que cobra especial especial importancia ¿vale? una vez dicho eso para que veáis si vuestro debe ser una cosa ¿no? esto es importante ¿no? os he ya llamado vuestra atención para empezar con un poco el rollo del método científico ¿no? bueno método científico como veis un poco es un procedimiento general empírico esto es ¿no? si no toca no ve esto es como el de Jerez ¿no? es decir si no tiene datos no puede tomar más decisión eso quiere decir empírico tú me puedes decir no tú me puedes decir bueno hay un problema de integración en el aula ¿sí? ¿por qué? se ve que no estás contento se le ve triste no se le ve claro no sé eso no es un método científico el método científico es integración se caracteriza por tienes que definir qué es integración cuál es el modelo teórico cuáles son tus hipótesis cuáles son tus variables cómo las mides y entonces tú dices si hay o no un problema de integración ¿eh? por lo tanto tiene que ser sistemático es decir siempre sigue las mismas pautas controlado quiere decir que no hay otros elementos que estén afectando ¿sí? y crítico quiere decir crítico quiere decir esto es una cosa que siempre casi siempre se olvida crítico es importante porque el método científico no es absoluto ¿os recordáis? ¿no? ese es el típico ejemplo ¿no? antiguamente la tierra era redonda y la histeria era una enfermedad de mujeres porque venía del útil cosa absurda pero era esa era la ¿no? o el pescazo era malo ¿no? y comer huevos también era malo ¿os recordáis? ¡uh! trae un millón de huevos ya, ya, ya no más ya la hemos comido todos los huevos que quieran ¿no? es como es ¿sí? por lo tanto si os dais cuenta es lo que se descubre es ¿eh? no es la certeza absoluta por lo tanto hay que ser siempre crítico ¿no? por lo tanto parece que es mejor procedimiento que hay para obtener conocimiento y sobre todo yo siempre digo lo mismo para tener conocimiento ¿no? y por tema de justicia ¿eh? justicia distributiva y a la hora de tomar decisiones imaginaros ¿no? si vosotros o alguien ¿no? una familia quiere adoptar un niño ¿no? adoptar una niña que dependiendo del que te toque ¿no? que sea más o menos duro más o menos rígido ¿no? para decidir si tú tienes o no las características como familia idónea para ¿eh? para adoptar pues estaría regular ¿no? es decir que si os fijáis eso es utilizar siempre los mismos criterios no solamente implica que es replicable que es fiable que es válido sino que también te da una una garantía ¿eh? una garantía a la hora de tomar decisiones ¿no? bueno por lo tanto la investigación científica ¿sí? es una actividad que se utiliza la que se utiliza el método científico ¿vale? hay una serie de fases ordenadas y siempre son las mismas ¿por qué se estudia esto? esa fase las tenéis que tener claras porque se supone que de ahora en adelante de aquí hasta que acabéis siendo profesionales no vais a parar de estudiar ese es uno de los grandes problemas que hay en la academia y uno de los problemas que hay en la disciplina la gente piensa que sabe ¿sí? yo ya sé bueno no, no sabe o sea sabe lo hace ahí hasta ahora pero en cualquier ámbito en el que os mováis cualquiera el que queráis anorexia sí depresión ansiedad bueno no depresión sino depresión infantil en una franja de edad ¿sí? en cualquiera salen al día mínimo al día es de 5 a 10 nuevos resultados de investigación al día es decir que el concepto de saber o no saber es como que os queráis que sabéis lo que tenéis que siempre desde el punto de vista lo más importante es darse cuenta que están en un continuo avanzando intentando sí recopilar y hacer las cosas lo mejor posible pero no es absoluto ¿eh? no es absoluto ¿vale? y nunca nunca se llega sino que se está en ese proceso y esto es lo que un poco en el fondo esto refleja esto nos refleja sí la el conocimiento absoluto si nos fijáis siempre hay un determinado tema un determinado conocimiento a partir del cual tú te planteas una serie de preguntas de investigación o de de intervención ¿no? planificas un estudio empírico es decir que vas a registrar datos ejecuta ¿no? implementa la investigación recoge los datos lo analiza y después mira la teoría que era no pues no funciona o si funciona se ha replicado uno de los problemas que hay por ejemplo hay en psicología es la la crisis de la replicabilidad ¿sí? es decir que se están repitiendo digamos estudios o resultados digamos clásicos o ya estaban asumidos y no dan no se dan no se están encontrando unos resultados y dicen oh estamos en crisis porque sabíamos ya no que realmente lo que sucede es que se va cambiando ¿sí? los seres humanos van cambiando nos relacionamos de manera distinta interaccionamos de manera distinta ¿no? el uso de las nuevas tecnologías etcétera entonces no es que no no es que no se estén encontrando los mismos resultados exactamente sino que es que tenemos que ser muy precisos en qué es lo que funciona qué variables ¿no? sobre qué intervenciones qué podemos hacer para que se obtengan resultados y continuamente tenemos que ir revisando ¿no? esta estos avances es como decir ¿no? pues vamos a encontrar una vacuna y ya se acabó no pues la vacuna el virus muta no sé cuánto ¿no? y depende del sitio una u otra porque continuamente hay que ir introduciendo este procedimiento esto os lo explican porque estudiéis lo que estudiéis artículo cualquier siempre vais a ver esto siempre antes cuando reviséis un estudio tenéis que ver en dónde se mueve porque no es igual ¿no? después ya veréis que en psicología pues no es igual ser cognitivo comportamental ¿sí? que ¿no? que psicodinámico que de la gestal que hay distintas formas de plantear los problemas y tenéis que tener claro cuál es el modelo teórico en función de eso uno planifica la intervención claro yo el planteamiento que os hago me dedico a cosas de metodología a mí no importa que me diga te voy a aplicar la gestal digo ah vale muy bien me va a solucionar el problema o bueno o lo que tú quieras que tal si eso funciona pues que tal ah no es que está demostrado que para ¿no? para el consumo de drogas a lo mejor es cognitivo comportamental porque es lo que hice en los estudios que yo quiero ¿entendéis? no importa tanto el rollo de la pelea entre escuelas sino lo que funcione entonces siempre se funciona con este esquema ¿veis? tú haces ¿sí? tú haces ¿veis? una serie de principios ¿eh? se basa en la observación de datos siempre es sistemático y controlado es crítico y público y es replicable lo de replicable es muy importante es decir ¿no? si hoy os paso un té y os voy que está ahí todo ¿no? súper dotado de inteligencia la semana que viene estáis raspados ese té tiene poca fiabilidad ¿no? no sirve ¿vale? pues por eso es importante la replicabilidad es decir que tenemos que tener claro cómo se replica cómo se repite si tú sabes que una intervención es buena pues tienes que tener muy claro ¿sí? en qué consiste la intervención cuál era el problema cuándo se aplica durante cuánto tiempo en qué consiste ¿sí? cuánto dura cómo se mide entonces sí puedes repetirlo si tú haces una intervención y más o menos mira pues hicimos unos talleres hicimos unas charlas hablábamos todo y tal y dices oye pues yo he hecho talleres y charlas y aquí no ha habido no ha pasado nada ¿por qué? porque eso no está pero bueno eso no pasa nada eso pensar que al principio por ejemplo en cirugía había uno apuntando con una libreta decía hace una incisión y ya está y después estirpa pero ahora se dice con qué se hace sí con qué ángulo sí con qué profundidad qué tejido afecta durante el proceso hay escaneado entonces bueno ahí se está entonces vosotros vosotros siempre vais a utilizar este esquema hagáis lo que hagáis clínica, social de la salud cualquier cosa entonces el razonamiento que vais a utilizar siempre el razonamiento hipotético-deductivo ¿qué es hipotético-deductivo? bueno el método deductivo es que bueno desde la observación de hechos particulares perdonad lo hago en el ratón y tengo un curso ahí mira pues mira son un equidistante bueno es una observación de unos hechos particulares y de ahí saco conclusiones ¿no? habéis visto las películas de Sherlock Holmes ¿sí? pues supone que es el método deductivo a partir de una serie de datos pues yo saco conclusiones ¿sí? o tenéis el método deductivo ¿no? a partir de una serie de premisas ¿sí? yo infiero una serie de conclusiones ¿no? pues bueno pues esta persona tiene una personalidad tipo A patrón tipo A eso quiere decir ¿no? que es competitiva ¿sí? ¿no? tiene unos contactos vitales ¿no? de taquicardia no sé qué y entonces bueno yo tengo eso y a partir de ahí pues saco una conclusión realmente el método científico es hipotético-deductivo es decir que si os dais cuenta combina ¿no? combina tanto la teoría porque se parte ¿no? se parte de un modelo teórico si recordáis ¿no? en el esto que aquí me di que atacharlo ¿no? ¿veis? conocimiento y teoría de aquí tú haces una pregunta de investigación y recoges datos y es circular ¿veis? entonces por eso el método científico es hipotético ¿eh? deductivo hipotetius hipus hipotetius hipotetiza hipotetusa o deduce ¿sí? y a través de la obtención de datos ¿sí? y se aprueba una serie de hipótesis o conclusiones ¿vale? bueno en realidad es muy difícil decir lo del método inductivo ¿sí? solo deductivo en realidad siempre se funciona como hipotético deductivo ¿sí? ¿vale? porque siempre siempre hay un background si hay una pregunta por aquí lo que que pones el método hipotético deductivo sí hipotetizar y el método deductivo ¿sí? pero la parte del inductivo donde de la obtención sistemática de datos ¿veis? es una mezcla entre la hipótesis exacto combina ambos es decir tú tienes un modelo teórico desde el cual tú hipotetizas ¿no? por ejemplo ¿no? yo digo mi modelo teórico es ¿no? pues en función del número de tutorías que tú vengas los estudios dicen que si vienes a muchas tutorías vas a sacar buenas notas esa es mi hipótesis yo hago un estudio conteo hago un conteo o estoy grabando a todos que no lo sabéis no es verdad porque es ilegal os tendría que pedir permiso pero vamos a suponer que estáis todos registrados ¿eh? y después recojo datos y ¿no? valor ¿no? valido o rechazo esa hipótesis por eso es hipotético deductivo lo que yo voy a decir ahora es un extra que no está en el libro que a la hora de la verdad es cuando vosotros estéis en intervención pues todo el mundo tiene su modelo es decir la persona siempre ha trabajado con un modelo ¿eh? aunque diga tú solamente registras datos siempre va a tener una tendencia a recoger los datos de una manera o de otra es decir que lo de la tabla rasa es complicado ¿eh? todos tenemos ¿no? todos todos tenemos un background ¿vale? bueno en la teoría científica aquí tenéis esto ¿no? las funciones y sus características ¿no? bueno pues esto ya un poco lo hemos dicho en el sistema explica predice y orienta es decir explica quiere decir que un poco habla ¿no? sistematiza el conocimiento te describe qué es lo que hay ¿no? explica te dice qué variables se relacionan con cuál por lo tanto ¿no? desde ahí se supone que puede predecir si yo digo ¿no? si una persona se comporta de esta determinada forma eso implica que entre esta situación pues esta persona pues se va si una persona está si seguimos con el patrón tipo A si lo ponemos en una situación de trabajo con estas características pues esta persona se va a comportar de esta determinada forma por eso te sirve para predecir y sobre todo te sirve para predecir por si hay algún tipo de variable que tú quieras modificar ¿no? conducta agresiva ansiedad depresión ¿no? conducta inadaptativa cualquiera pues tú tienes tú eres capaz si tú explicas que se deben tú eres capaz de predecir una intervención para cambiarlo por lo tanto orienta como dice que orienta la investigación si os dais cuenta yo siempre hablo más que de investigación hablo de de de intervención porque en realidad cuando uno piensa en investigación piensa como que está ¿no? en un laboratorio con una bata blanca con una gafa redonda y un microscopio ¿no? investigación es cualquier tipo de estudio donde tú registres datos ¿no? y tomas conclusiones por eso te orienta a la investigación o la intervención bueno esto que aparece aquí es una cosa un poco ¿no? simple ¿no? digamos de lógica ¿no? es decir la lo que tú obtienes con el método científico ¿sí? tiene que estar sometido a prueba de modificación ¿por qué? porque no es absoluto ya lo veréis en datos análisis de datos veréis como siempre tú dices pones en relación una serie de variables y siempre hay un elemento en la ecuación que es el error es decir que no somos capaces de explicar toda la variabilidad intentamos explicar la mayor parte de la variabilidad posible pero hay unas veces que hay una parte de variabilidad que no que no está explicada ese es el error ¿no? entonces bueno es susceptible por lo tanto de modificarse seguimos esa coherencia lógica que os he explicado y bueno te sirve para describir explicar y predecir se supone que debe ser explicativo y debe ser parsimonioso ¿sí? la parsimonia significa que si yo soy capaz de explicar A el suceso A ¿no? de tres formas distintas bueno pues quédate con la que lo explique de la manera más simple ¿sí? entonces la explicación más simple que dé respuesta a la solución es el sistema que tenemos que utilizar ¿sí? si os dedicáis a la clínica si alguien viene con un problema si en vez de decirle tiene que ver un montón de cosas y dice ¡ah esto! eso es mucho mejor ¿no? pues esto ¿eh? y bueno lo de la fertilidad hace referencia aquí no tiene nada que ver con el mantenimiento de la especie humana hace referencia a en cuanto a la generación de nuevos conceptos ¿sí? y al desarrollo de de nuevos avances continuamente ¿vale? bueno ahí esto es una pregunta esta distinción de modelos perspectivas y constructos aquí uno de los problemas que si partimos desde el final fijaros el constructo es un concepto abstracto que forma parte de las teorías ¿sí? si yo os digo personalidad es un constructo ¿sí? tiene una personalidad extrovertida ¿sí? pero en realidad es una variable digamos abstracto significa no observable ¿sí? ¿vale? bueno pero aquí en realidad ese constructo que no podemos observar como uno puede decir la inteligencia la depresión ¿no? la creatividad ¿no? la personalidad si os dais cuenta se basa en una serie de teorías porque dependiendo de la teoría que yo maneje ¿sí? voy a entender la inteligencia de una manera ¿no? la depresión la creatividad de una forma o de otra entonces ¿sí? de abajo ¿sí? arriba los modelos cuando tú presentes un modelo sería como una especie de analogías que buscan identificar el funcionamiento ¿no? por ejemplo la metáfora del ordenador del cerebro como ordenador te ponen ahí un modelo de que funcionamos ¿no? ¿sí? como si fuéramos ¿no? los inputs los outputs como procesamos la información hablan de la memoria de trabajo el almacenamiento y bueno obviamente es una concepción general sobre un fenómeno ¿por qué? porque siempre va a haber distintas perspectivas ¿sabes? es decir va a haber distintas distintos ámbitos yo aquí siempre digo lo mismo cuando hay cuando encontréis la literatura así distintos planteamientos distintas perspectivas aquí hay que ser mi planteamiento esto es una opción solo con el libro pero hay que ser pragmático hay que ser pragmática vosotros tenéis que ir a ver que lo que dice la literatura de cuáles son las mejores perspectivas que hay para plantear modelos ¿sí? y para resolver problemas y y ya ¿no? no hay más ¿vale? ¿por qué? porque supone que hay un principio básico que si alguien va a un psicólogo o a una psicóloga por lo menos que me quede como usted ¿no? ¿sí? es decir ¿no? no peor ¿sí? ¿vale? por lo tanto y la idea lo ideal es mejor ¿no? porque si no si va si te queda como está o peor lo normal es que no vuelva ahí ¿no? y además eso es malo para nosotras ¿no? para nosotros ¿no? que entonces nos quedamos sin ¿no? sin trabajo ¿no? ¿vale? bueno por lo tanto fijaros uno de los grandes problemas con lo que se enfrentó la psicología era el tema de los constructos y decía bueno es que vamos a ver la psicología ¿cómo la va a estudiar? son todas unas cosas inobservables que no se pueden estudiar ¿sí? entonces siempre cuando hablamos de la psicología de los constructos estamos hablando de que una variable una serie de conceptos abstractos que no observamos los tenemos que operacionalizar oye operacionalizar significa simplemente se deben definir cuáles son las operaciones ¿eh? que debemos realizar para transformar esos constructos ¿no? no observables en variables observables ¿sí? simplemente es eso entonces tenemos que definir el concepto ¿qué es el conocimiento emocional? pues fíjate aquí te dicen es identificar expresión emocional etiqueta verbal expresar lo espacial y verbalmente conocer las causas de la emoción después tú te planteas una serie de dimensiones y después de cada una de esas dimensiones las tienes que medir ¿vale? esto no hace falta que lo copiéis esto lo tenéis en la página web ¿eh? estáis todo el tiempo copiando bueno está divertido es que no me escucháis no me escucháis vale bueno y además esto está quedando grabado o sea ¿vale? conocimiento emocional ¿veis? cómo medirlo esto es muy importante ¿sí? muy importante muy muy importante muy importante medir es decir cómo yo lo voy a decir qué datos voy a requerir no solamente es muy importante para el psicólogo o la psicóloga sino como dije en otras clases no sé si sea fuera vosotros o no sirve para ponernos de acuerdo con otros profesionales ya con otros profesionales no vais a trabajar solo no vais a trabajar así vais a trabajar con un montón de profesionales y muchas veces por experiencia he trabajado en centros en comunidades infantiles atendiendo a niños en situaciones de desprotección familiar pues es un caos porque si no si no el enfermero la enfermera entiende que hay que priorizar ¿no? el pedagogo la pedagoga psicóloga entonces la manera de operacionalizar y decir cómo se mide la variable es muy importante también para el servicio ¿no? la intervención que reciben los usuarios las usuarias porque si no cada uno lo entiende de una manera u otra bueno método diseño y técnica si tenéis alguna pregunta podéis hacer bueno método diseño y técnica aquí la idea es como que va de lo más general ¿sí? a lo más particular ¿sí? entonces el método método científico ¿veis? estrategias o métodos particulares y diseño el método científico es como digamos como un procedimiento más general imaginaros ¿no? es decir metodología experimental ¿vale? pues eso incluye un montón de distintas estrategias o métodos particulares ¿vale? eso es la idea y dentro de esos de esos métodos particulares tenéis distintos diseños entonces tú dices voy a utilizar metodología experimental para estudiar si mi nueva forma de dar clase tiene efecto ¿vale? eso es la idea bueno claro es que la metodología experimental implica selección aleatoria de sujeto asignación aleatoria de sujeto implica manipulación de variables control de variables determinadas técnicas de control y de muestreo por lo tanto el método experimental global si os dais cuenta después implica una serie de métodos particulares que a su vez se va a traducir en unos diseños u otros dependiendo del colegio las características del colegio así pues no es igual que tenga más o menos aula más o menos alumnos alumnas la formación del profesorado eso te va a implicar poder tomar más o menos medidas que se traduce en un diseño u otro si os dais cuenta de lo más general a lo más particular si veis el temario si cogéis el temario del libro en el temario del libro si os fijáis en realidad al principio se da una visión global de lo que es el método científico la fase la validez que digamos que es el tema 3 que trata sobre el tema 3 se debe hacer todo con el mayor rigor posible pero a partir de ahí ya empiezan los métodos tema 4 método y diseño experimentales tema 5 diseño experimentales ya pero ya de caso único con un único sujeto básicamente tema 6 investigación cuasi experimental que es casi como un experimento pero no es es distinto tema 7 ex post facto tema 8 encuentro cuesta tema 9 observación tema 10 investigación cualitativa tema 11 informe de investigación te doy cuenta es lo que cada tema os van a ir dando distintos tipos de metodologías distintos tipos de diseño investigación cuantitativa investigación cualitativa bueno esto es una distinción un poco ya ahí denostada pero que se sigue dando a ver los cuantitativos por decirlo de alguna manera es más cuadriculado no lo cualitativo queda un poquillo ahí ¿no? de de salsa ¿sí? ¿qué es cuantitativo? pues yo te paso un test y te digo ah porque tiene tal personalidad y he estado cuantificado con numeritos lo cualitativo es más pues alguna entrevista ¿no? o matices eso sería un poco la idea para que sea cuantitativo para que sea cuantitativo el dato tiene que estar normalmente tiene que estar estandarizado bueno la gente simplemente por ver un número ya dice es cuantitativo ¿no? cuantitativo implica que tenga una determinada escala de medida que es de razón o de intervalo por lo tanto ese dato debe estar comparado con una con una población ¿vale? en cambio la metodología cualitativa ¿sí? bueno pues esta lo que se plantea es más una una metodología interpretativa ¿vale? que es lo ideal ¿eh? lo ideal es que vuestra intervención vuestro trabajo no o sea está al servicio de la necesidad no no al revés no la intervención está al servicio del método ¿me explico? es decir si yo solamente sé metodología cuantitativa y el trabajo en el que estoy haciendo necesita metodología un planteamiento cualitativo bueno pues decía pues cuantitativo o sea o sea que tú tienes que plantear cuando plantear cuantitativo o cualitativo en función de ¿eh? de tu situación de estudio normalmente básicamente para poder ser cuantitativo tiene que ser un área que ya esté trabajada que tenga un modelo teórico que esté validado ¿eh? que yo tenga la forma de medirlo y lo tengo baremado ¿eh? se usa más metodología cualitativa sobre ámbitos de actuación de intervención que no están tan desarrollados ¿no? que no hay modelos teóricos por lo tanto tengo que recoger datos los tengo que interpretar no está todo tabulado y perfectamente codificado y ¿no? y baremado ¿sí? es un poco la idea hoy en día realmente está lo que se denomina los Mix Method ¿no? eh lo que es ¿no? la mezcla de de ambos tipos de metodología ¿vale? bueno eh después tenéis aquí lo que se llama la relación entre postulados paradigmas y métodos de investigación bueno un postulado es simplemente una afirmación sobre una realidad y tiene obviamente tiene una serie de enunciados que forman lo que se denomina un paradigma ¿vale? bueno pues ya veréis a lo largo de la carrera que hay distintos paradigmas en la historia de la psicología cuando estudiéis historia veréis cómo han ido evolucionando los distintos paradigmas a lo largo de la historia ¿no? pues el movimiento ¿no? del psicoanálisis ¿no? el paradigma más imperante después el conductismo radical ¿no? después sí lo cognitivo cognitivo son distintos paradigmas ¿no? y bueno eh con todo ello os decía antes vosotros como psicólogos o psicólogas yo lo que os recomiendo es os basáis en los estudios que hay y aquellos aquellos que os den la información de qué tiene utilidad y eficacia para resolver los problemas de la manera más simple posible esa sería la decisión eso es de cosecha propia eso no está en el libro vale ¿os estáis enterando de algo mientras pasa? ¿sí? de algo si os estáis enterando ¿no? bueno ¿alguna duda? lo último que he dicho es que os vais a encontrar muchos paradigmas en psicología pero que la decisión cuando tú seas un psicólogo ya profesional eh eso es un consejo que no está en el libro tú tienes que basar en los últimos estudios y en función de eso tomar decisión sobre en qué paradigma te vas a mover ¿sí? porque no es igual ¿no? tratar tú dices voy a tratar depresión pues no es igual tratar depresión con personas ¿no? que tienen un determinado nivel cultural y ¿no? y económico con personas que tienen bajo nivel cultural y económico eh pues por ejemplo la terapia psicodinámica con personas de bajo nivel cultural no funciona terapia transaccional no sirve pero sí funciona mejor cognitivo comportamental entonces el problema Relaciones, bueno, son un poco una tentativa, hay distintas realidades múltiples. Esto es lo que se denomina un paradigma positivista, es decir, yo tengo un modelo teórico, recojo unos datos y se afirma o no la hipótesis, chimpum, eso es, ¿no? Positivismo puro, esto casi es de Hume, ¿no? Empirismo dual. O lo que sería más un paradigma, ¿no? Basado en el constructivismo y la fenomenología. Los vuelvo a decir lo mismo, no sé una cosa u otra, a la hora de la verdad, por ejemplo, ¿no? Las terapias de luto, cuando a alguien se le fallece a alguien cercano o incluso, ¿no? Una ruptura que se produce en situaciones de luto, pues lo que es el paradigma constructivista, la fenomenología funciona bastante bien. ¿Qué se va? Pasa que el análisis del discurso, ¿eh? Entonces, bueno, pues aquí, ¿veis? Pues aquí funciona mejor eso que para otro tipo de situaciones, ¿vale? ¿Sí? Ah, no, que está rascando. Sí, perdón. Estamos hablando de… O sea, se puede decir que… Ella está rascando, no él. Se puede decir que la investigación cualitativa podría tener menos validez a la hora de… No. Vale, eh… ¿Qué pasa desde el punto de vista…? ¿Qué pasa desde el punto de vista del método científico? Sí. Porque si una de las cosas que tiene algún tipo de método científico, que sea… El compañero está diciendo que… Me están distrayendo, no voy a animar. El compañero está diciendo que, bueno, que parece que la metodología cualitativa tendría menos validez que la cuantitativa. A ver, es cierto que no tiene… Desde el punto de vista científico, claro. Es cierto que no tiene un… Perdón, si yo estoy diciendo que es una interpretación real, que no es un dato, que no es un hecho. ¿Cómo se va a hacer? Lo voy a dar con esto en… Pues, ¿no? Pues estoy haciendo una interpretación que no es un dato, que no es un hecho. Pues entonces no tendría tanta… Otro investigador no tiene por qué llegar a la misma conclusión. A la misma conclusión. Cuando eso… Bueno, yo al principio reconozco… Yo cuando empecé al principio decía, bueno, esto lo cualitativo aquí se inventa, esto es lo que le interese. Pero en realidad, si una metodología cualitativa es rigurosa, es mucho más difícil que la cuantitativa. Porque tú haces una interpretación, pero tienes que publicar y tienes que hacer explícito lo que yo he denominado libro de código o marco de referencia. Tiene que estar explícito. Tienes que decir en qué te basas, en qué modelos teóricos, en qué estudios previos, por qué te basas en esa interpretación. Tienes que decir cómo codificar y tienes que informar de la fiabilidad de esas codificaciones. ¿Vale? Entonces, distintas personas codifican según ese modelo y después dan datos de fiabilidad y de rentabilidad. Explicabilidad, por tanto. Es decir, que dentro de la metodología cualitativa, la metodología cualitativa también es muy rigurosa y compleja. Entonces, los dos son igualmente válidos y por eso están puestos los dos ahí como métodos científicos. Hay otra pregunta en el fondo de la clase. Exacto. Los dos son exactamente… ¿Sabes? Los dos siguen los mismos parámetros. O si quieres poner un correo electrónico, yo te mando estudios cualitativos. Algunas cosas con las que estamos también desarrollando. Y ya verás cómo… Bueno, ya voy a acabar aquí. Como estas preguntas de examen. Esto es de verdad, ¿no? Si no coges los exámenes, siempre caes. Muchas gracias. Fijaros. Siempre se pregunta, ¿manipulativa o no manipulativa? ¿Vale? ¿Sí? ¿Manipulativa o no manipulativa? Bueno, manipulativo hace referencia a… ¿Qué manipulo? Bien, bien, bien. Manipulo significa que la persona que desarrolla el estudio decide cuáles son los valores de la variable y qué valores toma. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, género. Yo no puedo decir hombre, mujer, hombre, mujer. No, yo ya lo hacía así, ¿no? No puedo cambiar, ¿no? Pobre, rico, igualado. No, no, no. Hay una serie de variables que ya vienen dadas, ¿sí? Son variables asignadas o no manipuladas. Normalmente, entonces, cuando tú haces una encuesta, es no manipulativa porque tú registras los datos. No manipulas, ¿sí? Cuando tú observas, yo registro la conducta, ¿no? La Guardia Civil de Tráfico hace estudio observacional, ¿sí? Cámara oculta, sí, sí, sí, sí. Velocidad, eso no manipula, ¿no? Sí, usted iba a… Eso es no manipulativo. Manipulativo, no manipulativo. Manipulativo es cuando yo manipulo. Y atención, manipular es que la persona que hace el estudio decide, decide cuáles son los valores y qué valores va a tomar la variable. Normalmente, siempre la persona que hace el estudio decide qué valores va a tomar la variable. O sea, los valores que tiene la variable, pero no los que va a tomar. Y puede decir, bueno, voy a estudiar el sexo en función de lo que ponga en el DNI, ¿vale? Yo he decidido cuáles son los valores de la variable sexo, pero no puedo decidir qué valores tiene cada persona, ¿entendéis? Yo puedo decir, voy a estudiar, pero en cambio puedo decir, voy a estudiar el nivel de… Si el nivel de iluminación en el aula influye en vuestra atención. Estoy aquí con un botoncito cambiando más o menos apagado o así. Ahí decido los valores de iluminación, pero también cuáles son los valores que van a aparecer, ¿entendéis? Defino los valores. Defino los valores y también qué valores van a aparecer o no. Cuando es no manipulativo, solamente lo registro. No puedo decidir qué valores van a aparecer, ¿entendéis? ¿Sí? Una duda. Sí. No, no le estás manipulando la velocidad que tú vas. Tú no lo sabes. A ver, la variable… Escúchame. La variable es velocidad a la que tú circulas. Esto es muy importante. Esto que le he dicho, esto es uno de los grandes problemas que hay en los exámenes. Tener claro qué estudias. Lo que yo estoy estudiando es velocidad de conducción. La variable civil no decide la velocidad a la que tú vas. Punto. ¿Vale? Eso es no manipulativo. Ya. Vale, pero eso sigue sin decidir la variable civil a la velocidad a la que vas. Puede afectar. No, pero… A ver, el concepto es velocidad a la que voy. La velocidad a la que voy… Yo no puedo decir tú vas a 80, tú a 90, tú a 100, tú a 120, tú a 60, tú a 40, tú a 80, ¿sabes? Yo lo que hago simplemente es registrar la velocidad, pero no puedo decidir a qué velocidad va cada uno. ¿Me explico? Ese es el concepto de no manipulación. ¿Vale? Solamente registro. Cuando hago una encuesta, pregunto. ¿Vale? Cuando observo, bueno, registro, ¿no? Bueno, de hecho, ahora mismo, ya con esto a cabo, sabéis que continuamente estamos siendo encuestados, ¿no? Sí, ¿no? Cada vez que tú abres el móvil y se lo abrió. ¿Sí? Lo sabéis, ¿no? Es así. Pincha en WhatsApp. ¿Vale? Bueno, no vamos a entrar en… ¿De qué está hablando en el WhatsApp? Vamos a decir que eso no lo sabe, ¿no? No se sabe. Pero sí que se sabe en qué página web entráis, qué anuncios veis. Continuamente nos ponen distintos estímulos y nosotros, ¿no? Esto es como las palomas. Y lo veréis, cuando queréis experimentar el comportamiento, nos van controlando. ¿Sí? ¿Vale? Y cuando ya nos obligan a ponernos los sensores estos de… ¿Eh? De los contactos vitales y el reloj y eso, pues entonces ya vamos a estar completados. Eso es lo que se da ahora. Por eso es por lo que está ahora lo de la minería. La minería de datos, no sé si lo habéis escuchado. El Big Data es porque de todo y de cada uno, de nosotros o de nosotras, hay muchísimos datos registrados. ¿Eh? ¿Vale? Entonces ya la vida es metodología. Bueno, disfrutadlo. ¿Qué? Más dudas, más dudas. Aquí en la tema experimental manipulativa, lo del caso único, ¿no? Caso único significa, en el caso experimental manipulativo, caso único significa cuando yo hago el estudio con un único sujeto. Básicamente, pero también un grupo puede considerarse un caso único. Por ejemplo, una familia. Yo puedo considerar un caso o una conducta. Pero básicamente el caso único es sujeto uno. ¿Y por qué es manipulativo? Podría ser también no manipulativo, ¿no? Bueno, pues caso único es porque está dentro de lo que es experimental. Vale. ¿Vale? Y como es experimental, caso único manipula una serie de variables. Es el que se usa en psicología. Bueno, la semana que viene, la semana que viene, tema uno, ¿eh? Que es ex post facto. Ex post facto. Aquí acabamos, ¿vale? Ex post facto significa que yo registro la información después de que haya ocurrido. Ex post facto. Oye, ¿tú cuántos cigarrillos te fumaste la semana pasada? ¿Vale? Los estudios ex post facto. Tienen problemas, ¿no? Pues imagínate, ¿no? Si yo soy drogadicto, ¿no? Y sé que en función de lo que diga me van a dar o no, ¿no? Pues la sustancia, pues yo voy a decir, no, la semana pasada, sí, consumí más o menos en función de lo que yo, pues el problema de los ex post facto es que las personas responden en función de lo que creen que le puede beneficiar. Bueno, pues la semana que viene, leer el tema uno y si podéis, si os interesa, os equivocáis también en el tema dos.