Muy bien. Como digo, la parte de introducción a la guía de la UNED, supongo que estéis más que habituados a que hay que leer la guía, que hay que leer el libro, está todo ahí. Yo voy a hacer una pequeña introducción a modo de análisis estratégico de qué cosas me parecen a mí más importantes, sobre todo a la hora de aprobar la asignatura, vamos a hablar en ese sentido. Por lo tanto habría que ver el sistema de evaluación. El sistema de evaluación, veis el temario. Supongo que habéis hecho Psicología del Desarrollo en la que más descriptiva las bases de algunas teorías. En esta es profundizar un poco más en esos mecanismos, las teorías implícitas y análisis un poco más profundo que nos acaba de ver todo el desarrollo humano. Los temas, como podéis ver, hay tres partes. El último es un tema de análisis de la disciplina. Y en los tres primeros tenemos la parte teórica de justificación, teórica, metodológica e histórica de los enfoques que estamos trabajando. Y en el segundo vemos ámbito por ámbito un análisis de lo que sabemos de la Psicología del Desarrollo. No sé si... Bajo la pantalla, a ver si habéis escuchado. Bien, el temario. En los diez temas tenemos trece sesiones de tutoría. Viendo que, dedicando el tiempo que haga falta a la parte de la PEC, pues tenemos más o menos el tiempo para ir viendo este ritmo, sesión por tema, pero habrá unos que duren más que otros. Yo en esto no me ajusto mucho. También depende de quiénes estéis asistiendo, de lo que os parezca que hagamos. En la evaluación consiste en un examen, alternativas ABC habitual y una PEC. Una PEC en la que básicamente vais a hacer un pequeño experimento para comprobar un resultado, teoría del desarrollo de la PEC. Y luego un pequeño informe sobre ese experimento. Se valora el informe y refleja lo que habéis hecho. Supongo que en otras asignaturas habéis hecho algo similar. Yo recuerdo en memorias hacía algo así y en más de una, supongo. Entonces ya no es más fácil explicaros qué se espera del informe y qué se espera de la actividad. Hoy le introduciremos un poco antes de entrar en el tema de la PEC. Vamos a empezar con el tema teórico, porque hay que hacerla antes de enero. También entiendo que hasta que no leáis los temas o una pequeña introducción no vais a empezar a hacerla, pero sí que os quiero adelantar de que va para que me elijáis conceptos. Bueno y para que la hagáis, porque al fin y al cabo es un 10% y merece la pena porque no es difícil. Lleva unas horas y yo creo que merece la pena. Bien. Así que los días de tutoría y como veis en paralelo los temas. Esto no tiene más vuelta. Vamos a ver la teoría, la PEC. Una introducción a la PEC. Luego en otra sesión posterior vamos a poner cuando acabe el periodo de matrícula, que suena extraordinario en noviembre, que probablemente los que hayáis hecho la PEC ya estaréis haciendo el experimento o redactando el informe o estéis con la intención de empezar. Haré un pequeño repaso más a fondo para que no os quedéis en dudas y cuando queráis me preguntáis, como os parezca. La PEC está diseñada, primero entregarse de la teoría de qué estamos haciendo. Tenéis una guía específica. No sé quién me preguntó por correo y la he subido. Tenéis una guía específica para la práctica, que son apenas unas páginas. Y luego tenéis una guía para las instrucciones. Si la leéis, veréis que nos propone leer un poco la teoría en la que se basan los dos trabajos a elegir. Podéis hacer cualquiera de los dos de estos. Uno de los dos. Uno me parece que es el tema cuatro, otro el tema ocho. Pero vamos, no es difícil el objetivo. La hipótesis es la siguiente. La hipótesis de trabajo y el experimento en sí se puede hacer sin necesidad de estudiar ese tema a fondo. Luego, cuando estudies el tema, para la introducción del informe, os puede servir. Así que la parte de la teoría, cuando queráis. La parte de la experimentación, si lo hacéis bien, tenéis que juntar yo qué sé, a más gente mejor. Pero al menos 10, 12, 15, 30. Bueno, a lo mejor exagero. Pero... Y dedicarle pues un rato, un rato a cada persona. No mucho, ya veréis, ahora lo vamos a ver. Pero un rato sí. Entonces, a veces la práctica no sale tan bien como esperamos precisamente por esas dificultades, pero todo eso trae ese poder personal y fuerte. No es tan importante el que nos salga perfecto, pero sí intentar. Por lo menos, no decir, voy a hacerlo con dos personas de mala manera. ¿Por qué? No por nada. No por que sea justo, sino porque aprenderéis de verdad lo que cuesta hacer una práctica o un experimento. Más allá de la teoría y todo eso. Bueno, si habéis hecho otro aspecto, como digo, ya a lo mejor lo sabéis. Pero es interesante. Es una situación de experimentación real. Y por último, emitir el informe. El informe que es donde se refleja todo y donde yo, esto lo corrijo yo, veo lo que habéis hecho y os pongo la nota. Obviamente, el informe tiene una serie de características que a lo mejor soy redundante, a lo mejor ya las sabéis, pero las voy a poner ahora de entrada y las recordaré después más deprisa. Un informe... Un informe sobre una investigación es un artículo científico. Es una comunicación que requiere claridad, precisión, una serie de requisitos, rigor conceptual, rigor metodológico, descriptivo y un cierto orden que con la práctica y el tiempo se ha impuesto como estándar, que sería el siguiente. ¿Qué es el informe? Es un artículo científico. Lo que hay de fondo es comprobar una hipótesis concreta en un experimento, habitualmente en un experimento. Esa hipótesis se deriva de una teoría, de un modelo más completo sobre un campo o un ámbito de trabajo. El experimento se desarrolla de una forma muy concreta, en un lugar, con unas personas, nos da unos resultados que corroboran o no la hipótesis, por lo tanto nos lleva a aceptar con mayor grado de seguridad la teoría o a rechazar lo que sea. Bueno, a volver a la teoría y cuestionarla. Entonces, ese es el orden, ese es el orden que habitualmente se da en un artículo y en nuestro informe también. Eso es lo que nos pide. Empezaremos con la introducción que desembocará en la hipótesis objetiva que queremos comprobar. Describiremos en detalle, y ya veremos por qué, el método, participantes, las anécdotas y cosas que van ocurriendo, una descripción precisa. Y pasaremos al siguiente. Vamos a ver los resultados en la forma y manera que los vayamos a medir y discutir y sacar las conclusiones pertinentes. Entonces, vamos a ver qué es la introducción. En la introducción tenéis que justificar la hipótesis en que se basa. O sea, de alguna manera tenéis que mirar el estado actual de ese campo de trabajo. y en la filosofía, están muy bien ubicadas en el ámbito del conocimiento. Las teorías generales y la historia que conducen a vuestra hipótesis. Mi hipótesis yo qué sé es que el desarrollo conceptual se da en dos etapas, hay un salto espectacular de los 12 a los 13 años. Lo justificaría en base a las teorías que, más o menos, han ido probando ciertos resultados. Iría de lo general a lo particular. Para no hacer un tratado ni un libro, en los artículos no se suele hacer una descripción exhaustiva de todas las teorías, sino un resumen esquemático que va de lo general a lo particular de la historia. Donde también damos en la bibliografía las referencias para que quiera ampliar. Pero si yo pongo de entrada, y ahí he definido los estadios del desarrollo de tal forma. Dentro del estadio tal ocurre tal cosa, comprobado por múltiples experimentos que esto es así. Dentro de esa cosa que ocurre hay un detalle, y voy entrando en el mío, en mi hipótesis. Esto es un proceso de razonamiento dirigido a quien lo va a leer, que lo lea, tiene que tener el porqué, tiene que tener la hipótesis muy clara al final y ordenada. Veis que no es un trabajo erudito, tampoco es un resumen. Es una especie de justificación ordenada. Y ojo con la introducción, que acaba en la hipótesis, porque también será, igual que justifica el trabajo, será lo que discutamos en la discusión y en las conclusiones. Volveremos a ello según los resultados. Bueno, pues repaso el estado de la cuestión someramente en un artículo que tenga 6 o 10 páginas vamos a poner de texto. Normalmente la introducción. Una página y media, dos, a lo sumo. No es un trabajo erudito, es centrar la cuestión en función de todos los factores importantes que nos han llevado a ella y plantear nuestra pregunta que hasta ahora no se ha planteado nadie. Es nueva o bien queremos corroborar una que ha hecho antes alguien. Con una aportación nueva o simplemente por corroborarla. ¿Por qué digo que nunca se ha hecho antes? En un experimento, no a lo mejor en la PEC, en nuestro, porque probablemente estamos repitiendo algo que ya se ha hecho. Pero estamos corroborando también una teoría, un resultado, ¿no? Aportando evidencia a favor de o en contra, dependiendo del resultado. Pero la publicación científica. La publicación científica es porque hay algo nuevo, yo no voy a publicar 3 veces o 30 actores el mismo resultado. ¿Y cómo se evita que investiguemos todos lo mismo? Pues publicando, es decir, la ciencia es pública. Por lo tanto, si yo escribo un artículo es porque tengo algo nuevo que aportar. Por eso digo que la hipótesis es nueva o bien ha comprobado alguien antes y yo quiero comprobar otra forma o matizarla o bien encontrar una pregunta nueva. Tengo una hipótesis. Tengo una hipótesis nueva o una modificación de la teoría. Es decir, es algo que tengo que explicar, por supuesto, breve y concisa, fácilmente operacional, que se pueda comprobar. No puedo decir, el alumno aprenderá mucho más. No, el alumno aprenderá mucho más. No, cuánto, cómo y por qué. Eso. ¿Qué predicciones? Pero, la predicción es... Habrá un incremento significativo en el resultado de los test que miden el aprendizaje, yo qué sé. Algo así, mucho más concreto. Incluso podemos, luego en el método concretaremos qué test vamos a utilizar y todo eso. O sea, hago un repaso de la cuestión teórica. Encuentro un punto débil que yo quiero comprobar en mi experimento que es mi hipótesis. Y esto viene aquí. Aquí. Y todo lo anterior lo introducí en las para justificarla y explicarla. Hasta ahora el que está leyendo se ha metido en el ámbito. Se ha metido en la materia y ha entendido lo que quiero hacer, mi planteamiento. Y ahora va al cómo lo he hecho. Método. Este también lo tenéis bastante descrito en APEC, como veremos. Pero, lo que te pides es eso, que lo describas. Probablemente no consigas, no consigáis los mismos participantes unos que otros, los mismos materiales, las circunstancias. Entonces, aquí se explica las características de los participantes, cómo se ha hecho la secuencia de actividades, cómo se han operacionalizado las variables. Fijaos que cuando hablamos en la hipótesis y en la introducción hablamos de variables relativamente abstractas. Por ejemplo, la cantidad de aprendizaje que se ha dado. Eso solo podemos medir con medidas concretas. Eso es lo que significa. Se llama operacionalizar las variables. La variable de aprendizaje se operacionaliza en la capacidad de resolver un problema, por ejemplo. Esto se dice aquí, ¿no? Vamos a medir el aprendizaje mediante este test o esta otra prueba, la que sea. En esta parte hay que ser detallistas sin llegar a la extenuación. O sea, a los participantes no hace falta que les contemos la vida cada uno. Pero sí conviene poder, pues, la edad, el entorno, cómo se han elegido, si han sido voluntarios, si han sido algo muy escueto, pero que nos haga idea del tipo de personas, la forma en la que han participado y todo eso. El procedimiento es lo mismo. Una descripción detallada, precisa, escueto. ¿Por qué? Pensad siempre en la finalidad que tiene esto. La finalidad es que si alguien quiere repetir el experimento y comprobar lo que nosotros afirmamos que hemos conseguido, pueda utilizar unas condiciones similares o comparables hasta ese punto. Si resulta que le faltan datos o que... Claro, no vamos a poner cada detalle, pero si él nos dice, mira, no sé si la gente que usted utilizó eran buenos lectores o malos lectores. Eso no lo pone ninguna. Bueno, pues nos escribe y se lo mandamos. Pero una descripción básica en un artículo científico tiene que estar para poderlo reproducir. Si luego alguien quiere más detalles, también. Para eso son. Para que alguien pueda replicar el experimento, comprobarlo. La ciencia es pública y avanza por intentar falsificar los resultados. Siempre la ciencia lo que busca son cosquillas en las teorías. ¿Está bien? En el apartado de resultados, lo que cuenta es... Hayamos elegido como hayamos elegido las variables, sea numérica, categoría, me da igual cómo, dejar clara la elección y dejar claro el resultado. ¿No? Si una figura nos hace ver mejor lo que ha pasado, bien. Una tabla, lo que sea. Es una cuestión de claridad. Aquí no hay opinión, hay datos, puros datos. Y si hacemos algún análisis de datos estadístico, que en cierta forma es una opinión, simplemente se elige uno u otro en función de nuestros objetivos y decimos por qué lo elegimos y los resultados que nos da. He hecho una prueba de contraste de medias, de la prueba T, porque queremos ver. Y esperamos que otro grupo sea mejor que el otro y nos parece que es una media. Bueno, y esa prueba sabéis que nos da un grado de significación, una probabilidad de que nuestro resultado sea importante, pero nada más. Bien. Ya está. Definimos, nos entregamos y lo discutimos. Y volvemos a nuestra hipótesis. ¿Los datos apoyan, son en la medida y en la dirección que esperaba nuestra hipótesis? Sí o no. Si sí, veremos que es una prueba más a nuestro favor. Muy bien. Afianzamos el resultado, lo que sea. O damos por una prueba inicial de nuestra hipótesis. Si son dudosos, dudamos. Si son contrarios, dudamos de nuestra hipótesis, descartamos nuestra hipótesis o planteamos caminos alternativos. Aquí hay discusión y conclusiones para el futuro. Podéis ver, aquí también podéis hablar de la gente no se entregó, había mucho ruido, cualquier accidente, cualquier cosa que haya ocurrido para soslayarlas o tratar de mejorarlas después. Anécdotas. Cualquier cosa, pero ojo, otra vez, como antes, empezamos como en la introducción. Empecemos por lo importante y acabamos con los detalles si merecen la pena. Es decir, no empecemos por lo importante. Pero no se mantenga en una discusión diciendo Bueno, los sujetos no estuvieron muy concentrados. Pero al final, no, a ver, primero hipótesis sí o no. Luego qué. Y luego al final si queréis, pues es que yo creo que ha influido esto, lo otro. En ese orden, cierta jerarquía. Precisión, orden y claridad. Es importante la relación. Es importante la precisión. Entonces, mira. yo no esto insisto pero no es para poneros un punto en la PEC ni en esta asignatura esto es una tarea general en ciencia, en cualquier ciencia en cualquier disciplina académica así que es la herramienta de comunicación por excelencia, por lo tanto la finalidad es mejorar la calidad de eso en el área posible, por lo tanto el informe se valorará no tanto el contenido sino que se ajuste a los datos y a la teoría, no se trata de fijaos que la teoría la tenéis delante no se trata de reproducirla con precisión sino que esté bien estructurada, que esté bien resumida que precisión, orden una discusión basada en dar datos, que vuelve a la introducción no es al azar y porque sí y también ciertos detalles adicionales que ayudan a entender el texto por ejemplo la gramática la ortografía, a veces hay oraciones que no se entienden y eso confunde mucho y cualquier detalle de calidad que podría ser cualquier cosa desde figuras que queráis, pero nada, unos ratitos detalles de calidad ¿de acuerdo? ese es el el informe final las tareas que tenéis que hacer son dos como hemos dicho elegir nos vemos por encima para que podáis elegir también tienen que ver con la clasificación y categorización que es un proceso que según la teoría veremos que hay etiana, o la visteis en desarrollo 1 la clasificación y conservación de las categorías categorizar se da en el pensamiento concreto ¿no? los 6-7 años a partir de los 6-7 años cuando dejamos el preoperatorio y encontramos la regresibilidad, ¿suena todo esto o estoy hablando en chino? me gustaría bueno, me gustaría que ajustase a los contenidos, a ver si hablamos el mismo idioma ¿me suena? bueno, mejor entonces dice dice a partir de las operaciones concretas los niños son capaces de clasificar objetos por un criterio superordenado, por ejemplo en este conjunto de objetos estaremos pidiendo que los clasifique y esperamos que decida que hay cosas que son muebles para llevar prendas y tres cosas que son para ponerse el cuerpo o prendas ¿no? hasta ahí bien esa clasificación superordenada podría ser que no se dé como esperaba que ayer, y eso es lo que ha ocurrido que los conceptos que se van construyendo con las edades no se van construyendo con las edades no son tan claros como los conceptos científicos que nosotros decimos aquí sino que a lo mejor en un momento dado yo asocio la camisa con la percha porque se juegan juntos ¿les cuenta lo que quiero decir? hay criterios, hay relaciones por ahí que podrían estar estableciendo una clasificación que no es la conceptual que esperamos a la edad serían como estadios de la vida que no es de desarrollo pero ha habido ha habido autores que han propuesto que el problema es que las tareas que se han utilizado para clasificar los objetos eran confusas que cuando la tarea no lo es y permite de alguna manera ver más claras las categorías los niños mucho más temprano, incluso de tres años son capaces de hacer esa clasificación fijaos en este ejemplo si yo les pongo esto y llevar dos grupos es muy fácil que ponga las sillas y ponga las camisas sin embargo aquí hay unas relaciones funcionales con los objetos que impiden a lo mejor ver la categoría que hace que haya tres dos grupos separados objetos de madera y cosas de ropa que se ponen en el cuerpo entonces la práctica va por ahí dice si yo pongo una clasificación una tarea de clasificación difícil vamos a llamarla esta, difícil o no fácil no facilitadora y la comparo con una fácil encontraremos que se hace perfectamente mucho mejor la de las camisas que la otra entonces aquí convendría tener niños de varias edades desde más pequeñitos 4 ó 5 8 ó 9 y comparar lo que se hace en cada una de las dos tareas entre dos grupos de niños de edades más o menos equivalentes os dais cuenta de la idea tenéis que hacer una especie de tarjeta donde ponéis los objetos que nos propone más o menos esto fotografías de silla, percha, armario, cama, abrigo pero podría ser cualquier otra cosa siempre y cuando en la condición no facilitadora haya relaciones temáticas y funcionales más allá de la categoría principal que es la que esperamos y una que sea mucho más básico sin asociación temática donde la categoría está más clara entonces el problema es que tenéis que elegir dos grupos de niños al menos para si queréis hacer una comparación entre sujetos e intrasujetos si yo hago un grupo de niños a los que les doy una tarea y al otro les doy la otra puedo comparar quien lo ha hecho mejor ahora bien los dos grupos deberían ser equivalentes en los rasgos principales en los que nos parece que pueden estar influyendo y si no al menos hacernos de forma aleatoria es decir no puedo poner a un lado grupos de niños mayores y otros menores sino de edades equivalentes nos recomienda elegir al menos dos o tres en cada grupo por lo tanto serían dos o tres y la segunda tarea de este grupo es la de inclusión fijaos que esto que hemos hablado es distinguir entre categorías otro de los aspectos que se da cuando se pasa a las operaciones concretas es que la categoría general por ejemplo en este caso que es el que propone el experimento coches de policía incluye a una subcategoría que serían coches blancos o coches azules de policía entonces si tu le haces una pregunta a un niño que hay más coches blancos o más coches en ciertas edades te dirán que tienen más coches blancos que coches la categoría inclusiva de coches de policía no queda clara y no hay todavía una estabilidad de las categorías una la noción de inclusividad de la categoría superior y lo que nos pide en este experimento es que hagamos esta tarea con dos condiciones diferentes esta vez no cambiamos los estímulos los mismos coches pero a un grupo le facilitamos la tarea diciéndoles hay más coches blancos o más coches de policía como la categoría es coches de policía y la dejo bastante clara probablemente el niño dirá 8 coches de policía, 5 coches blancos a ojo hay más coches de policía pero si le pregunto solamente hay más coches blancos o más coches sin dejar clara la categoría superior probablemente muchos niños dirán que hay más coches blancos sin entender la inclusión pero cuando le recalcamos con la categoría en la pregunta la respuesta mejora eso es lo que esperamos es decir estos dos experimentos Slapek 1 una de las alternativas hay que hacer estos dos dicen el paso a las operaciones concretas de Piaget se da a veces algunos resultados no lo han encontrado y las cuestiones que se han planteado es que a lo mejor el tipo de tareas que se han utilizado no facilitan demostrar que existe esa capacidad entonces aquí con la condición facilitadora queremos demostrar que se da antes y más fácilmente la categorización y la inclusión más o menos se entiende nuestro experimento es decidir una capacidad de clasificar o hacer categorías con un criterio más o menos lógico depende del contenido de la prueba y lo vamos a comprobar con esta diferencia y la capacidad de distinguir la inclusión de una categoría inferior en la superior también va a depender del contenido, pero esta vez no del contenido sino del modo en que preguntamos nuestro tratamiento experimental es añadir la descripción de la categoría superior con más detalle de las coches de policía esa facilitación esperamos que haga que facilite la prueba por lo tanto ya sabéis las hipótesis en cierto modo la teoría ya la veréis también incluso nos propone el método de materiales aquí como tenemos que hacer dos pruebas podemos hacer las dos pruebas a todos los niños podemos hacer un grupo en el que hagan esta y los coches y otro grupo que hagan esta o cruzado uno ha facilitado y el otro no ojo, nuestra hipótesis de la facilidad es mejor va a ir mejor que la otra y luego podemos hacer contrastes estadísticos, los veremos más en detalle en la próxima sesión el contraste entre grupos e intragrupos, intragrupo es el mismo sujeto, ha pasado por las dos categorías la clasificación e inclusión podemos ver si ha hecho una mejor que otra pero es igual, no entramos en esto ahora con esto entendéis más o menos lo que tenéis que hacer si no os interesa la primera y queréis hacer la segunda la segunda es esta la tarea de selección, bueno aquí la hipótesis galletiana muy parecida a la anterior solo que nos vamos una historia un poco más allá en el paso a las operaciones formales hace unos 12 o 13 años al menos son a esto pasamos a la lógica a dominar una lógica inferencial en la que ciertas implicaciones de si las reglas de la lógica proposicional habéis dado lógica, habéis estudiado lógica, bueno pues entonces sabéis que las tablas de verdad si una cosa es verdadera y la otra es verdadera la conjunción es verdadera, una serie de cosas de ese tipo, bueno pues la que estudiamos aquí es la implicación el si b entonces q se supone que esa capacidad de analizar una implicación si es cierta o falsa se da a los 12 o 13 años cuando un adulto ya domina las operaciones formales sin embargo esto se ve afectado por el contenido del p y el q si p entonces q, depende lo que sea p y lo que sea q, es más fácil o más difícil si solo dependiera de la estructura si e implica 4 o lo que sea sería una operación lógica que podemos cambiar los objetos p y q a lo que nos dé la gana y seguiríamos resolviéndola bien sería una operación que llamamos sintáctica, no depende del contenido, depende de las reglas sin embargo se han encontrado muchas veces y este es el experimento pionero de Wilson en el que el contenido afecta al resultado de la lógica, este no sé si lo habéis visto alguna vez o lo habéis leído dice ah pues ya lo sabéis mejor, así lo sabéis esta es la solución bueno a lo mejor no todas lo sabéis todas muy bien la idea es lo que ocurre bueno hay varias hipótesis alternativas que les pondréis en introducción una es que dice que el razonamiento humano en realidad es más correcto de lo que pensamos a pesar de que no aceptemos la lógica pero porque nos fiamos de otra lógica que la lógica de la comunicación el lenguaje entonces si alguien me propone una tarea yo entiendo que hay una una especie de contrato de entendimiento donde no hay engaños ni hipótesis engañadas y por eso no hay premisas incorrectas bueno una teoría que la explica y otra que bueno dice que no hacemos en realidad no hacemos operaciones sintácticas de razonamiento humano sino que hacemos más bien siempre a través de enunciados verbales y por eso el contenido influye mucho más entonces en una tarea de si P entonces Q como veis las tablas de verdad ocurre que siempre y cuando el P sea verdadero y la consecuencia falsa el si P entonces Q es falso no se cumple pero en el resto de los casos se cumple es decir si yo digo que en estas cartas por un lado hay una letra y por otro hay un número y propongo la implicación si hay una E por detrás hay un 4 ¿cuántas cartas habría que levantar para comprobar que eso es cierto o comprobar que eso es falso, que se cumple o no se cumple la respuesta habitual es que hay que levantar la E por supuesto comprobar la veracidad de la afirmación y que hay que levantar el 4 ahora bien levantar el 4 no sirve de nada según las reglas de la implicación detrás del 4 puede haber cualquier letra y el enunciado sería siendo cierto porque no lo contradice habría que levantar sin embargo el 7 para comprobar que no haya una E en caso de que hubiera una E detrás del 7 no se cumpliría el el enunciado y lo falsearemos es decir además de confirmar habría que intentar falsear o encontrar la oposición eso es la lógica formal y sintáctica en la que falla la gente falla mucho con este experimento fallaron cuando lo hicieron con Wesson porque claro, podía ser que habláramos de la bidireccional si y sólo así hay un 4 en ese caso sí que habría que levantar el 4 porque habría que comprobar que está ahí pero en esta regla no sin embargo sabréis si os acordáis de la asignatura y habéis visto esto que hay una forma de facilitarlo ¿os acordáis de eso? pues mira, la forma de facilitarlo para que no se acuerde por ejemplo aquí arriba cambiamos la hipótesis a una afirmación cada vez que voy a Madrid voy en tren esa es la SIP entonces Q y le digo, comprueba si eso es cierto y ves estas cartas donde por un lado está la ciudad y por otro el medio de transporte obviamente la mayoría de la gente comprobará Madrid a ver si está el tren detrás de Barcelona se dará cuenta que el tren a lo mejor no hay que levantarla porque da igual la ciudad que ponga al otro lado y levantará coche para ver si pone Madrid es decir con esta tarea, con esta pequeña modificación aunque sintácticamente sea la misma al meter el significado semántico se facilita la tarea y más aún con esta otra de aquí abajo que esta a lo mejor no la conocéis dice para llevar un coche hay que tener al menos 18 años entonces se trata de comprobarlo, dice en cada tarjeta por un lado está el vehículo y por otro la edad del conductor claro comprobaremos coche bici nos da igual 20 años nos da igual ¿verdad? y levantaremos 15 años para ver si lleva un coche y esta aún es más fácil que esta ¿por qué? porque vamos a pillar eso es lo que dice el texto es la cuestión de óntica cuando hay una cosa que está mal hecha sabemos hacerle policías y buscarla le llaman implicación de óntica que es una tendencia a buscar la falsedad ¿quién está incumpliendo la ley? bueno pues este es el segundo experimento en el segundo experimento tenéis que plantear estas cuestiones esta última y la anterior la totalmente abstracta y la de óntica a dos grupos y uno le vamos a dar una condición esta es la facilitadora y la otra es la formal eh no lo es mínimo a más mejor fíjate que estás haciendo un sí-no si el mínimo es 8 pero date cuenta que estás haciendo un sí-no entonces 4 personas en un grupo puede ser que obviamente salga por azar un sí-no extraño te salga el resultado muy extraño además no es tan complicado 30 eso es lo ideal a ver yo en esa parte no es lo que me importa si tenéis una dificultad apreciable en conseguir personas y todo eso, lo que importa es lo otro entender analizar y escribirlo bien y probar hacer el experimento porque os digo que la práctica es muy importante bueno pues metes adultos, no pasa nada a mi me dice la edad media era esto y ya está, ¿qué vas a hacer? lo de los mezclar edades era también pero si luego encontrabas alguna secuencia que también es difícil si tienes poca gente pero bueno el cómo claro, es importante tratar de hacerlo bien intentarlo para que veas las zancadillas de la práctica cotidiana del experimentador pero no es lo central en este caso podéis hacer deberías hacer una comparación entre grupos quiero decir, uno grupo es una tarea otra la otra, porque en otro caso les estáis primando la práctica ¿cómo podemos combatir eso? si no tenéis mucha gente y queréis hacer que las personas pasen por las dos elecciones los dos tipos de cartas hacerlo también pero a la mitad en un orden y la otra mitad en otro de esa forma veréis si le facilita o no ya veis que si lo habéis leído en resultados anteriores hacer la tarea abstracta antes que la concreta no ha facilitado nada ya lo habéis visto al revés lo ha penalizado bueno vale, pues con esto yo creo que ya está introducida la actividad ya la volveremos a repasar como os digo en noviembre por ahí más en detalle cuando hayáis hecho cosas y preguntar y hablaremos también de análisis, qué queráis hacer sin complicarnos mucho la vida y entendiendo lo que hacemos siempre es preferible hacer poco y bien entendido y dominado porque se nota en todo lo de la relación que es mucho y mal que no es cuestión de meter vato ni amontonar el tema 1 no sé si habéis empezado a estudiar muy bien el tema 1 es la comparación entre los clásicos y aquí entre clásicos tenemos el interno y el externo y veréis que también os debe sonar todo esto y lo que dice este texto el análisis que nos adelanta en las conclusiones es que es más lo que les une que los que les separa que cambia un poco el punto de vista de cómo conciben las influencias de la interacción con el medio pero que a pesar del punto de partida de cada uno uno es psicogenético es decir, los cambios en la maduración internos y la acción en el exterior son los motores y el otro es sociogenético la estimulación externa impulsa los cambios internos ambos se dividen en varios puntos fundamentales y que son los esenciales de los dos que esto también os sonará espero, que es el constructivismo y el interaccionismo toda estructura mental del desarrollo se basa en las previas hace algo nuevo con lo que ya tenía y se alimenta del exterior interacciona con la experiencia y con el entorno la forma de interacción puede haber prioridades en el papel que tienen ciertas formas de interacción como el lenguaje entre las dos teorías pero lejos de ser dos paradigmas opuestos y reconciliables los ven como perfectamente compatibles organicista contextualista y todas estas palabras ya supongo que tenéis también la experiencia suficiente para que luego iremos viendo cómo se cristaliza el tema en preguntas concretas de examen para distinguir lo importante de lo accesorio y luego entrar en el tema en la parte de Piaget y Piaget nos da una descripción que no sé si esta es un poco nueva Piaget no construye una teoría psicológica per se o porque sí sino que pretendía hacer una teoría cuasi filosófica del conocimiento de cómo se construía el conocimiento que lo concebía como una cualidad para adaptarse al medio estrictamente natural y biológica como cualquier otra por lo tanto la estudiaba desde ese punto de vista biológico como un medio de adaptación y para explicarlo en todo el marco darwiniano de crecimiento y por eso se llama epistemología o sea de cómo se construye el conocimiento genética donde viene biología, psicología y la parte filosófica todas ellas están en la teoría de Piaget de cómo se genera el conocimiento en el humano y en la naturaleza como un medio de adaptación esto como hemos visto le lleva a la teoría del desarrollo piagetiana que estudiamos en el que el desarrollo es constructivo el desarrollo vital, constructivo y lectivo sus fases y todo eso pero la tenemos que ver en este contexto suyo ¿no? se opone a racionalismo, al empirismo anteriores como posturas yo creo la duda de Descartes, racionalismo todo esta lamento kantiana que bueno no tanto pero las categorías y eso que asumen que el conocimiento va entrando y al empirismo que dice que es la experiencia la que nos mueve es decir a la determinación interna a priori del conocimiento y la externa del empirismo se opone con una concepción orgánica del conocimiento que es un producto que se elabora a lo largo de la vida de experiencia y que es algo nuevo constructivismo implica que no es una mera reproducción una construcción activa y diferente ¿no? bien hasta ahí yo creo que se entiende y seguiremos el próximo día porque hay que ventilar las aulas lo dejamos aquí el próximo día veremos el capítulo ¿de acuerdo? si lo habéis mirado ya lo repasaremos y veremos que partes son las más importantes preguntas y eso y haremos que hasta navidad tenemos todos los jueves venga, hasta el próximo jueves