Muy buenas tardes, vamos a dar comienzo a esta sesión en día que no nos corresponde porque nuestro día es los martes, pero como os adelanté, esta tutoría sustituye a la del martes 27 de octubre en la que yo estaré en un congreso en Alicante y así queda impartida y también podemos ir avanzando progresivamente en el temario. Se trata, como sabéis, de desarrollar una aproximación dentro de estos temas de carácter introductorio a qué es la prehistoria, cuáles son las relaciones entre prehistoria y arqueología, cuáles son las fuentes con las que cuenta el prehistoriador Y también las técnicas que existen en esa relación entre prehistoria y arqueología dentro, por tanto, del llamado método arqueológico para la obtención de datos arqueológicos, como así los denominamos. Voy a compartir la presentación, que en cualquier caso la tenéis, como sabéis, en el curso virtual y procedo a irla desarrollando. Desarrollando. Básicamente, como veis ahí, esos son los asuntos que vamos a tratar. La relación entre arqueología y prehistoria, que ya adelanto que es una relación de dependencia y de complementariedad, aunque se trata de dos ciencias diferentes. La prehistoria estudia los acontecimientos del pasado entre la aparición del hombre y los primeros textos escritos y la arqueología estudia las sociedades del pasado a partir de la cultura material, sean de la época en la que todavía no había escritura o sean de la época en la que sí la había, lo que a veces marca una distinción entre lo que a veces se llama la arqueología histórica, del cuarto milenio antes de Cristo en adelante y la arqueología prehistórica. Bueno, pues normalmente la arqueología... práctica a un prehistoriador es necesariamente una arqueología prehistórica. Es verdad que durante mucho tiempo ha habido una cierta división entre prehistoria y arqueología, incluso en algunas ocasiones esa división se ha traducido en enfrentamiento entre prehistoriadores y arqueólogos y una más o menos relativa separación entre unos y otros. Bueno, la verdad es que hoy en día... se entiende que arqueología y prehistoria deben convivir y que en definitiva, bueno, pues en realidad en esa convivencia es la arqueología la que permite al prehistoriador obtener una serie de datos que, bueno, pues en definitiva son los que constituyen la principal fuente de estudio del prehistoriador. Esto ahora en salida en detalle, marcando también algunas diferencias. Decía antes que la relación entre arqueología y prehistoria es una relación de complementariedad, pero también es una relación de dependencia, porque es el método arqueológico, es la prospección o la excavación arqueológica la que permite al prehistoriador obtener los datos. Todas las ciencias tienen... Un objeto de estudio y tienen unas fuentes de conocimiento, de las que obtienen, por así decirlo, información. Pues con un historiador que se dedica a la historia moderna, pues tiene los archivos, con documentación de la época para historiar, para escribir la historia. Un prehistoriador, la única fuente que tiene, la obtiene a partir de la excavación arqueológica y de hecho, la fuente por excelencia son esos enclaves... arqueológicos en los que excava y en los que obtiene información. Por eso, cuando estudiéis la asignatura iréis viendo que constantemente, como la prehistoria es también acumulativa, se habla de yacimientos concretos en los que se han encontrado determinados vestigios y esos vestigios forman los que caracterizan nuestro conocimiento. Veremos también a medida que avancemos en el tiempo cómo esos yacimientos, ha habido una cierta tendencia entre los prehistoriadores a darles una función. Si son cazaderos, si son talleres, si son enterramientos, si son asentamientos... Todo esto es realmente... muy importante porque nos aproxima también a uno de los paradigmas interpretativos en prehistoria, uno de los que seguramente ha tenido más fuerza histórica a partir del tiempo, que es el paradigma del funcionalismo. También de esto, en la parte final, como veis ahí en el esquema, en la parte final hablaremos de cómo se han ido configurando esos paradigmas interpretativos en la prehistoria. Dentro del método arqueológico, que es único, existen sin embargo distintas técnicas, distintas maneras de enfrentarse a los datos a partir de la excavación arqueológica, que sería una parte, una técnica del método arqueológico y a partir también de la prospección superficial. Es verdad que en los últimos años, quizá por la restricción económica o por la situación económica, hemos tendido más a prospectar que a excavar. Pero normalmente, como veremos, es la excavación arqueológica la que permite el conocimiento en profundidad de los yacimientos y a veces hay quien considera que determinados lugares que son conocidos y atestiguados exclusivamente aparecen en el mapa de la prehistoria. A partir de la prospección deben ser considerados como yacimientos, se dice a veces, de actividad limitada porque realmente no hay en ellos más que pequeñas evidencias que hasta que no se excava o de conocimiento limitado, que hasta que no se excava no se obtiene información. Pero bueno, también ha habido en los últimos años paradigmas interpretativos que han sido capaces de obtener muchísima información sobre las observaciones, sobre las observaciones, sobre las observaciones de los yacimientos de las sociedades del pasado sin mover una piedra, como se dice ahora, es decir, exclusivamente a partir de la prospección o a partir de eso que algunos llaman también la geoarqueología, el estudio del paisaje, de la relación entre un asentamiento y el paisaje, etcétera. Hablaremos en cualquier caso muy por encima, os dejaré también algún vídeo que aunque sea de arqueología clásica, de arqueología romana, sirve para entender cómo es una asentamiento, cómo es una construcción, etcétera. En el caso de la excavación arqueológica, pues cuáles son los retos de esas técnicas propias del método arqueológico, que no son sólo la prospección y la excavación. Hay otras técnicas, no, pues también la prospección geomagnética, la arqueología aérea, la fotogrametría, aunque con esta es más una técnica de documentación... Bueno, en general hay bastantes posibilidades de Bueno, pues entender cómo puede desarrollarse el método arqueológico de técnicas que van, por así decirlo, relacionadas con el método arqueológico. Os dejo, bueno, pues busco los vídeos sobre la excavación arqueológica y os los dejo. Son vídeos, además algunos de ellos muy vistos, que hicimos hace algunos años en el yacimiento de Los Bañales, en la ciudad romana de Los Bañales. Y que aunque hablan de arqueología romana, bueno, pues sirven para explicar sobre todo el segundo, pues bueno, de qué modo se ha ido desarrollando la ciencia arqueológica. Y aunque ahí se hable de yacimientos romanos, que duda cabe que la técnica arqueológica de la excavación. Es muy parecida, es verdad que en prehistoria hay algunas diferencias, pero bueno. Y luego, lógicamente, la prehistoria, como todas las disciplinas científicas, ha tenido una historia en tanto que disciplina científica. Antes decíamos que la prehistoria es el estudio de las sociedades del pasado comprendidas entre la aparición del hombre y la atestiguación de los primeros textos escritos. Pero la prehistoria también es la ciencia. La ciencia que se encarga de ese lapso cronológico, porque la prehistoria es también, obviamente, una edad de la historia, una de las edades de la historia. Bueno, pues lógicamente nuestra aproximación a la prehistoria no ha sido siempre igual. Se ha ido desarrollando con el paso del tiempo de distintas maneras. Bueno, y a eso es a lo que llamamos paradigmas interpretativos. En los últimos años ha habido una cierta tendencia, y hay ahora grandes proyectos, para estudiar la historia de la historia. Es decir, cómo se ha ido escribiendo la historia de la prehistoria. Es un momento en el que se pensaba, a lo mejor, que todas las novedades que van surgiendo en prehistoria, desde la aparición del hombre al fuego, o determinadas técnicas de trabajo, como pueda ser el lascado, la talla, etc., se ha venido diciendo que procedían de un punto y se difundían. Eso ya hoy está superado, pero hubo un periodo en el que más bien el difusionismo tenía una cierta importancia. Cuando hablamos de paradigmas... Quizá, pensamos en el evolucionismo, ese paradigma que concedía al proceso de dominización un sentido de desarrollo unilineal siempre hacía mejor. Hoy en día nadie considera que la evolución deba ser unilineal, de hecho tiene saltos, tiene retrocesos, especies diferentes... Hay muchos elementos que contradecirían esa afirmación, pero el evolucionismo no deja de ser uno de esos paradigmas interpretativos. Algunos propiamente relacionados con la prehistoria y otros surgidos también en el contexto de la arqueología. Es difícil encontrar paradigmas que sean sólo de la prehistoria o sean sólo de la arqueología, porque en realidad se trata de disciplinas, dos disciplinas, que van muy relacionadas en su formación, en sus objetivos, en su desarrollo histórico y en tantas cosas. Sobre todo por esa dependencia que decíamos antes de carácter instrumental, de carácter metodológico, porque sin la arqueología, la prehistoria no puede obtener los datos. Pensad que cuando vais a un museo... Realmente suele ser un museo arqueológico el espacio en el que se depositan los materiales procedentes de excavaciones arqueológicas, de modo que al final la prehistoria está claramente relacionada con la arqueología por muchas razones. Sobre esto, pues bueno... Podríamos hablar muchísimo, porque es una cuestión que siempre ha preocupado a eso que llamábamos antes la historia de la historiografía, en la medida en que definitivamente una investigación se hace a partir de unas técnicas y a partir de unos paradigmas interpretativos que permiten llegar a una conclusión o a otra. Bien. Empezamos con la primera cuestión, que sería la relación entre arqueología y prehistoria, conceptos y diferencias. Bueno, ahí en la parte superior tenéis un yacimiento que ahora mismo no os suena, es el yacimiento... Creo que ahora es Serbia, bueno, la antigua Yugoslavia de Lepenski Vir, un yacimiento del epipaleolítico en torno a 11.000-10.000 años antes de la creación. Y es el yacimiento del presente, que es uno de los yacimientos que mejor pone de manifiesto el cambio que se desarrolla con la entrada del Holoceno y el abandono del Pleistoceno y la temperación del clima en la actividad económica de estas sociedades. Bueno, pues son sociedades que empiezan a marisquear, que empiezan a pescar, que recogen además una gran cantidad de materia, de madera y de otros elementos que hasta entonces habían pasado desapercibidos y que practican eso que llamamos una economía de amplio espectro. Y a la izquierda tenéis el yacimiento tal como se terminó de excavar, como veis en la ribera o en las orillas de un espacio lacustre, y a la derecha lo tenéis recreado. En estas recreaciones, esta por acaso procede de una web que os voy a linkar si la encuentro en internet, la web Anthropark, no, pues no la he encontrado. Bueno, si la encuentro, esta es Anthropark. ¿Dónde hay unas recreaciones? No. Pues no es esta. Bueno, donde hay unas recreaciones extraordinarias sobre modos de vida en la prehistoria que bueno, en alguna ocasión incluso remitiré a ellas. Bueno, pues ahí tenéis el poblado de Lepenskivir al que en cierta medida se le ha dado vida de alguna manera. Bueno, esa pretende ser desde el punto de vista de la relación entre arqueología y prehistoria la diferencia entre ambas. La arqueología es la ciencia que aporta el método por el cual se habría excavado Lepenskivir y la prehistoria es la parte de la historia, la ciencia histórica, que a partir de los datos arqueológicos reconstruye cómo es la vida en Lepenskivir, cómo era la vida de las personas que poblaron Lepenskivir. Cómo poblaron ese espacio. Y esto es algo que me parece que es muy gráfico, ¿no? Por tanto, empezamos por qué es la prehistoria, aunque ya lo dije. Es la disciplina histórica, la ciencia histórica, ojo porque la arqueología también lo es, que se encarga de reconstruir las formas de vida de las sociedades comprendidas, como antes decía, entre la aparición del hombre hace cerca de tres millones de años en África, dos millones y medio que creo que es la fecha de arranque, y la aparición de los primeros escritos en torno al 3500 antes de Cristo, al cuarto milenio antes de Cristo. Es una ciencia que lógicamente pone el acento en las formas de vida, en lo que podríamos llamar la materialidad, por una sencilla razón y es que para conocer otros elementos del pensamiento más ideológico, etc., es más difícil conocerlos precisamente a través del registro material. Ya iréis viendo cómo hay una cierta tendencia en la prehistoria o en los estudios sobre prehistoria, que tiende a afirmar que no podemos hablar de elementos ideológicos sino sencillamente de simbolismo. ¿Por qué simbolismo? Porque a veces no sabemos si es religión, si es trascendencia, si es relación con otros elementos que van más allá de lo estrictamente primario. Lógicamente la prehistoria tiene más fácil identificar aquello que es primario, aquello que forma parte de las formas de vida, de la subsistencia y será en definitiva un tema que vertebrará la mayor parte de lo que estudiemos en la asignatura. Hablaremos de cazaderos, de lugares para el despiece de la carne, de dieta, etc. Y muchas veces cuando tenemos que hablar de ritual, de lo que supuestamente se llama religiosidad, lo más que diremos es que nos movemos un poco en ese ámbito del simbolismo, que es mucho más complejo y que a veces el registro material no lo dibuja o no lo deja con tanta claridad. El objeto de estudio del prehistoriador son las formas de vida de esas sociedades prehistóricas comprendidas en ese lapso de tiempo que decíamos antes teniendo en cuenta que no tenemos otra fuente que los datos arqueológicos que se obtienen de esa investigación, de los datos materiales. Es decir, al final la única forma que tenemos de conocer cómo era la vida de las sociedades del pasado es su evidencia material. Lo que no ha dejado evidencia material es mucho más difícil de caracterizar sencillamente porque ha dejado menos registro y eso ha evitado en cierta medida la conservación de esa imagen, de esa parte más trascendente, más de superestructura ideológica de las sociedades del pasado que será la parte más difícil para todos de resolver. Teniendo en cuenta que la materialidad es la fuente principal con la que contamos resulta bastante evidente que el objetivo con el que el prehistoriador siempre tendrá que trabajar será el de reconstruir, interpretar y sintetizar de manera clara la imagen de esas sociedades. Por tanto, esto le distingue de la arqueología. La arqueología al final, aunque esto también es un poco esquizofrénico, sobre todo lo que hace es describir los objetos, el registro, la cultura material, etc. Pero la prehistoria lo que tiene que hacer es trascender de esa descripción para dar una descripción, podemos decir así, histórica. Esto os viene muy bien porque, de hecho, cuando tengáis que hacer comentarios de útiles líticos una cosa es que manejéis la descripción si es un útil simple, si es un útil compuesto, si es un útil que fue enmangado o que no fue, si tiene un retoque plano, si tiene un retoque cubriente, el tipo de retoque en cualquier caso que tenga. Pero eso no es suficiente, es importante saber para qué sirvió, por dónde se desgastó, qué relación tuvo con la dieta, con el consumo cárnico, con el troceado de las herbáceas. Ahí está un poco la distinción, pero también en la prehistoria hay una parte que debe ser esencialmente, está claro, esencialmente descriptiva, descriptiva a la manera arqueológica. La arqueología es una ciencia, también lo veréis cuando hagáis, perdón, la asignatura de historia de la cultura en material del mundo clásico, por ejemplo, en la que la descripción que es la que objetiva cualquier resto, bueno, pues es un elemento clave, un elemento fundamental porque sin esa descripción no hay obviamente capacidad de obtener conclusiones de carácter histórico. Por tanto, en sentido estricto podríamos decir que el prehistoriador lo que pretende hacer es una reconstrucción de los tiempos prehistóricos en tanto que objeto de conocimiento histórico. Eso es algo fundamental y nosotros tenemos que hacer eso en la asignatura, lo que pasa que es verdad que entre los distintos paradigmas que ha habido en la investigación en prehistoria, bueno, pues ha habido contextos en los que ha primado mucho la función del útil, la descripción del útil y todo eso en ocasiones ha restado en cierta medida credibilidad a la prehistoria como ciencia y parece que al final la prehistoria solo debe ser una descripción funcional y no es eso. Por tanto, por lo visto debemos tratar de trascender en cierta medida de esa visión. Pero bueno, al final la prehistoria ha ido intentando deshacerse de esa imagen tipologicista centrada en la descripción y no la ha utilizado. ¿Qué es la arqueología en cambio? Pues bueno, todos esos estudios sistemáticos, científicos del pasado basados exclusivamente en la cultura material. Bueno, ¿qué relación tiene con la prehistoria? Bueno, en cierta medida ya lo dije antes. La relación es que si el prehistoriado tiene que hacer la historia de las sociedades prehistóricas y lo único que queda de esas sociedades prehistóricas es la cultura material la dependencia de la arqueología es clara porque solo la arqueología le va a ofrecer a la prehistoria nuevos documentos, nuevas informaciones. Es verdad que también tenemos una tendencia en la arqueología y en la prehistoria que es la de echar mano por ejemplo del paralelo si es que puede darse entre el modo de vida de las sociedades prehistóricas y los llamados pueblos primitivos actuales. Pueblos que en la actualidad viven a la manera que se vivía en la prehistoria y que quizá nos pueden ayudar por ejemplo a entender aspectos de las formas de vida que son así un poco más trascendentes, más ideológicos. Bueno, pues el arte lo podemos interpretar como un arte mágico propiciatorio bueno, pues puede ser una buena hipótesis. Hay algún pueblo pues en África o en otros lugares de la Amazonía por ejemplo que viven a la manera prehistórica en las que el arte siga teniendo ese espíritu propiciatorio. Bueno, pues esas comparaciones hacen también que como sucede habitualmente en las ciencias de la antigüedad el historiador necesite de otras ciencias de la misma manera que el historiador de la antigüedad necesita de la numismática porque se nutre de la información de las monedas antiguas o de la epigrafía porque se nutre perdón de la información de las inscripciones pues necesita también el prehistoriador pues de la antropología de la geología en definitiva cuando hablamos de Pleistoceno y de todos estos períodos geológicos al final de lo que estamos hablando es de eras geológicas y bueno eso genera una cierta distinción interdependencia es cierto que durante algún tiempo como decía antes se hizo esa separación en la que se decía bueno el arqueólogo excava obtiene la información la clasifica la ordena y la compara pero las conclusiones históricas las hace el prehistoriador bueno esto está un poco superado en realidad de la misma manera que un historiador de la antigüedad durante algún tiempo se pensaba que sólo podía trabajar con la evidencia de los textos antiguos de los textos escritos la realidad es que hoy un historiador de la antigüedad puede excavar por ejemplo puede interpretar ese registro en fin estas parcelaciones son parte también de la historia de la disciplina la prehistoria necesita de la arqueología como la prehistoria necesita también pues por ejemplo de la antropología de las disciplinas que le permiten en cualquier caso obtener conocimiento acerca del hombre pero esa relación entre arqueología y prehistoria tiene también otra dimensión la prehistoria estudia las sociedades del pasado comprendidas en el lapso cronológico de los tiempos prehistóricos pero reconstruye esas sociedades del pasado y a través de un elemento fundamental que es el dato arqueológico cualquier evidencia que haya de la vida de esas sociedades del pasado y eso es exactamente igual también para la historia antigua por ejemplo entre la aparición de la escritura y el final del imperio romano cuando se cuenta con datos arqueológicos bueno como el dato arqueológico es la fuente principal para obtener información sobre esas sociedades del pasado bueno pues se ha ido desarrollando una cierta categorización de esos datos arqueológicos una cierta tipología de esos datos arqueológicos que al final es la que ha permitido distinguir cuál es la validez de cada uno de esos datos por ejemplo no es lo mismo que un dato arqueológico aparezca suelto tenéis en la parte superior los llamados cuencos de astroqui que que un dato arqueológico aparezca contextualizado en un contexto como suele decirse estratigráfico en la parte superior en la parte superior a los primeros de hecho como dice ahí se les denomina veces yacimientos de actividad limitada esto es un poco optimista cuando aparece un hallazgo suelto que nos puede estar evidenciando bueno pues lo que lo primero que nos evidencia un hallazgo suelto es un indicio de que en el pasado ahí ha sucedido algo y eso ha dejado un vestigio concreto el que sea en bueno pues nuestro tiempo no bueno pues el hallazgo de una punta de flecha en el suelo significa bueno pues que quizá alguien en un momento determinado pues bueno cazó por allí con las armas propias de la prehistoria y bueno pues una de esas flechas después de utilizarla no la recogió y quedó totalmente perdida en un objeto del pasado que ha sido eh ocultado intencionalmente en el pasado bueno eso es muy importante porque nos documenta una intención concreta que ha habido de ocultarlo y esa intención puede tener distintas razones no por ejemplo una ocultación porque interesa eh bueno pues apartar un material concreto que se considera bueno pues que que se considera que había que encarecer o que era mejor preservar o por la razón que sea no esas ocultaciones a esas ocultaciones eh intencionales es a lo que los arqueólogos llaman o conjuntos cerrados o tesoros no siempre cuando pensamos en conjuntos cerrados pensamos en una ocultación porque había eh un interés no en apartar ese material sino que a veces también puede ser un conjunto cerrado bueno pues el momento en el que eh bueno pues eh hace una ofrenda como son los cuencos de astroqui a una fuente porque se considera que en esa fuente bueno pues mora algún tipo de divinidad a la que hay que aplacar o la a la que hay que rendir culto luego esa fuente se deseca y entonces los cuencos aparecen ahí uno dice bueno esto qué hace aquí bueno pues eso sería una ocultación un conjunto cerrado no es verdad que durante mucho tiempo como se asociaba este tipo de ocultaciones a materiales extraordinarios metálicos en época histórica también monedas no bueno pues se habla de tesoros no pero en realidad bueno este término de los tesoros hace que a veces parezca que los eh que los prehistoriadores o los arqueólogos se dedican fundamentalmente a obtener datos arqueológicos en tanto que esos datos arqueológicos aportan información de carácter estrictamente histórico porque no hay historia de la prehistoria sin el dato arqueológico y eso es lo que hace interesante obtener esos datos arqueológicos lógicamente los datos arqueológicos además de presentarse sueltos pueden presentarse contextualizados decimos que se presentan contextualizados cuando guardan relación con otros objetos con periodos perfectamente marcados de frecuentación de los espacios en los que han aparecido esos objetos y eso permite otorgar incluso una a esos objetos por eso a el contexto en el que los datos arqueológicos aparecen asociados le damos el nombre de yacimiento arqueológico un establecimiento en el que esos restos materiales documentan un tipo de actividad concreta extendida o prolongada en el tiempo en el que son antiguos hasta los más recientes y en el que ha quedado incluso evidencia de periodos por ejemplo de abandono es una vitrina muy básica no del museo de cuenca no bastante antigua en realidad hay esta fotografía de los pernudios en los que tras abandonarse esta ocupación hay antes de esta otra con un nivel de cenizas bastante potente pues hay aquí una franja de limos que cubrieron esa ocupación anterior de la misma manera que aquí desde la última ocupación probablemente neolítica por estos fragmentos de cerámica cardial hasta el cultivo del suelo que es abandono deposición de abandono lógicamente los yacimientos como se veía ahí grandolina de atapuerca los yacimientos en los que ha habido más acumulación son casi 20 o 25 metros de estratigrafía son los que corresponden a niveles que en realidad son más antiguos no y esos niveles más antiguos están por tanto más profundos en el subsuelo esto como principio general no depende de si estamos en una cuenca sedimentaria en la que bueno pues se ha acumulado efectivamente mucho material de aluvión que ha ido cubriendo ese yacimiento o esa ocupación los yacimientos pueden tener una ocupación única en el tiempo como decía antes extendida y prolongada en el tiempo la ventaja del yacimiento arqueológico es que en él no aparecen los objetos sueltos sino que aparecen interactuando con otros datos arqueológicos que también nos otorgan información y eso es lo verdaderamente importante por ejemplo yo puedo encontrar bifaces que sueltos no me dicen nada pero puedo encontrar pero puedo encontrar en cambio junto con esos bifaces restos de fauna en los que bueno pues puedo verificar que se cazó en concreto con bueno pues con esos bifaces puede ser que se cazarán de mamuts porque aparecen huesos de mamuts o bueno pues de otros animales de gran porte bueno pues esto es bastante importante en un yacimiento arqueológico leemos no solo el dato material sino que tenemos que ser capaces también de leer otros elementos que bueno pues incluían también información pues sobre si se incendió el yacimiento no se incendió si se fabricó hueso no se fabricó si se hizo un asentamiento sobre la tierra natural o se regularizó con ceniza bueno pues todo esto lo iremos viendo porque en el manual oiréis hablar de niveles de ocupación de registro de esa ocupación y sobre todo de la misma manera que al dato arqueológico más allá de decir si es un indicio o un conjunto cerrado una ocultación es difícil darle una función fehaciente porque hay una punta de flecha que el monte puede ser perdida es decir que no llegó a arrojarse y que del carcaj de flechas posterior al solutremse le parece que es cuando el arco se generaliza pues se le cayó alguien la flecha y luego pues la madera del vástago se perdió y quedó la flecha perdida digamos en cambio en los yacimientos arqueológicos sí que el prehistoriador tiende a otorgarles tiende perdón a otorgarles una función y por eso hablamos de asentamientos de enterramientos de cazaderos de santuarios de estaciones al aire libre bueno la función en prehistoria también es muy complicada desde luego es muy complicada cuando no se penetra en la estratigrafía del yacimiento es decir cuando se trabaja fundamentalmente a partir de la prospección arqueológica pero bueno es un poco más fehaciente cuando se hace una excavación porque precisamente la contextualización de todos esos materiales es la que al final nos permite en buena medida bueno pues evidenciar cómo era la relación con la excavación del hombre con ese espacio bueno os dejo aquí un vídeo sobre una prospección arqueológica que hicimos muy cerquita de aquí en Castiliscar en la provincia de Zaragoza en las cinco villas de Aragón que explica un poco qué es una prospección de modo que con ese material y lo que tenéis en la presentación bueno pues aligero un poco y me salto esta parte de lo que es la prospección y lo que es la excavación bueno ahí hay una serie de elementos preparatorios de la prospección y de la excavación bueno que os pueden ayudar pero yo creo que los vídeos aunque sean de arqueología romana que es a la que yo me dedico más creo que os pueden servir y bueno si tenéis si sois tenéis cuenta para suscribiros y queréis suscribiros al canal pues os lo agradecemos mucho porque nos ayuda también a difundir el yacimiento arqueológico en los bañales y la ciudad romana que allí estamos recuperando me interesa dedicar estos últimos minutos de la sesión a hablar de esto otro que puede ser un poco más arduo los paradigmas de interpretación en prehistoria en historia decimos que la historia es el estudio de los acontecimientos del pasado pero dentro de la historia hay también una parte que se llama la historiografía que es en realidad el estudio de cómo se ha ido escribiendo la historia a partir de los tiempos a partir de qué escuelas interpretativas poniendo el acento en qué elementos destacando qué aspectos concretos bueno qué interés tiene esto muy sencillo la historiografía nos ayuda a reconocernos como investigadores que hemos estado a través del tiempo influidos por determinados y diversos paradigmas interpretativos que tenéis que conocer porque muchas veces van a salir en clase cuando hablemos de la interpretación pues del vaso campaniforme o de las estatuillas de diosa madre o de la aparición de la agricultura no políticas neolíticas o del bronce medio en el ejeo no que que bueno pues nos permiten hablar sobre que nos permiten bueno pues hablar de cómo funcionaría esos objetos en esos contextos y los explico muy rápidamente porque tenemos poco tiempo y porque también los tenéis ahí perfectamente detallados en primer paradigma quizá uno de los más antiguos el anticuarismo no la prehistoria en cierta medida nace como una disciplina anticuarista que es el anticuarismo a partir de la base de que una sociedad mejora si colecciona objetos del pasado cuanto más vistosos claro el anticuarismo es lo que convierte la prehistoria en una disciplina fundamentalmente orientada a coleccionar grandes objetos arqueológicos claro cuál es el problema que al final el anticuarismo parece que pone el acento de la prehistoria sólo en dignos bueno esto en la arqueología clásica también pasa no la arqueología clásica es encontrar mosaicos y estatuas no pero también es encontrar mosaicos y estatuas qué duda cabe eso también es desde luego arqueología bien otra eh interpretación en prehistoria bastante extendida fue el evolucionismo no que considera que se aplican no sólo al proceso de hominización a la extensión del género homo por la superficie terrestre sino que considera que las sociedades del pasado en el ámbito eh prehistórico bueno pues eh han evolucionado siempre en sentido unilineal y en sentido positivo no de lo más arcaico y de lo más vasto a lo más eh moderno no bueno pues eso no siempre es así yo siempre pongo el mismo ejemplo pero me parece muy gráfico en el paleolítico se vive en cuevas y en la del once se vuelve a vivir en cuevas y después del mundo romano es evidente que la evolución tiene saltos y tiene retrocesos claro el evolucionismo ha tenido un peso tan fuerte que ha hecho que cuando han aparecido en el registro arqueológico evidencias concretas de eh saltos culturales inesperados para ese sentido unilineal y siempre en positivo de la evolución humana pues se ha pensado que eran imposibles un caso muy claro es el techo de policromos de altamira cuando sautuola lo descubre parece que es 1860 y pocos 1870 bueno pues en la prehistoria europea todavía se pensaba que el cromañón como se decía entonces el sapien no digamos ya nada el neandertal bueno pues es que era una especie de salvaje incapaz de generar arte no bueno luego empezaron a aparecer en francia en la bordoña etcétera otro tipo de representaciones y los franceses se dieron cuenta que eran los que monopolizaban en cierta medida la prehistoria europea pues se dieron cuenta de que se habían equivocado y de que eran obras realmente antiguas también por ejemplo el evolucionismo desde la marc que es este señor que tenéis aquí el otro es darwin bueno pues por ejemplo ha planteado que al final los organismos evolucionan atrofiando aquello que no usan y destacando como la jirafa que trepa para coger los frutos en los árboles destacando aquello que si usan tampoco es cierto esto de que vamos a desarrollar los pulgares con el paso de los años por el manejo de los smartphones pues realmente desde un punto de vista de la morfología de la evolución no se sostiene de ninguna manera otros dos paradigmas que están muy relacionados entre sí de los que hablaremos mucho para explicar innovaciones en prehistoria tanto en esta asignatura de prehistoria 1 como en la de prehistoria 2 son el difusionismo y el migracionismo el difusionismo y el migracionismo parten de la base de que cualquier novedad que se produce en las sociedades del pasado tiene un origen y se difunde desde ese origen una generación hacia un destino concreto y que además esa difusión marca también una cronología el punto de origen tiene el chispazo antiguo el punto de destino las dataciones más recientes por ejemplo el vaso campaniforme el origen de la agricultura la técnica levalua en el musteriense pues nacen en un sitio y se difunden ¿no? y además se difunden en ocasiones porque hay personas que viajan con esos objetos bueno donde hay un escarabeo fenicio o donde hay un campaniforme ha habido sociedades del vaso campaniforme o fenicios no circula también el comercio de redistribución ¿no? que hace que los bienes de prestigio en círculos concentricos de la agricultura se desplieguen a lugares sin que hayan tenido que tener necesariamente esos lugares contacto real con el eh con el eh grupo responsable de la creación de ese objeto otro paradigma que también ha contagiado bastante a la investigación en prehistoria y del que se ha intentado sin éxito y eso lo vais a comprobar vosotros mismos este curso LIBRAR es el funcionalismo ¿no? bueno a partir de Malinowski de Taylor se ha dicho en cierta medida que eh la mejor manera de conocer una sociedad dado que la prehistoria trabaja con datos arqueológicos la mejor manera que hay de conocer una sociedad es dar una función tanto a los datos arqueológicos cuando aparecen sueltos como cuando aparecen en yacimientos así que por tanto tenemos que describirlos muy bien y otorgar funciones bueno pues durante mucho tiempo se pensó eh que los bifaces perdón que los eh buriles sólo servían para trabajar la madera y el hueso y hoy sabemos por la antraceología por el estudio de huellas de uso por el estudio de huellas de uso al microscopio y por otras técnicas modernas que los buriles eran como los multiusos del paleolítico superior como lo eran también los bifaces en el eh paleolítico inferior en las industrias llamadas de modo dos sobre todo en la que empieza a aparecer bifaces y algunas de modo cuando bueno pues eh estudiéis la eh cuando estudiéis la eh tipología de la industria lítica bueno pues veréis eh que eh hay una cierta obsesión por saber si esto fue un cuchillo de dorso si esto es bueno pues en realidad eh un buril si esto fue un bifaz bueno pues a veces en realidad eh es muy difícil saberlo ¿no? porque no siempre podemos eh bueno pues es muy difícil saberlo salvo que medie pues eso que ahora se llama la arqueología experimental que permite saber bueno pues este cuchillo de dorso realmente corta ¿no? corta bueno esto lo iremos viendo ahora me interesa que os quedéis con que hay un cierto sesgo funcionalista y tipologicista en la prehistoria europea estos paradigmas del funcionalismo hacia atrás especialmente del migracionismo al anticuarismo son típicos del XIX el funcionalismo ya es del siglo XX y los que vamos a ver ahora antes de terminar son ya del XX y nacen muchos de ellos iluminados por el marxismo el marxismo como sabéis desde el punto de vista histórico desde el punto de vista historiográfico si queremos eh si queremos eh ser rigurosos deberemos decir que es un modo de relación con eh la historia por el cual se considera que eh bueno pues eh hay una serie de elementos materiales que eh que están condicionando una infraestructura ideológica es decir si hay una religiosidad en una sociedad depende de las formas materiales si hay una preocupación por el abastecimiento y ese abastecimiento se consigue entonces se piensa en la religiosidad o en la estratificación social esa idea del materialismo cultural que descompone la sociedad en infraestructura eh material y superestructura eh de tipo ideológico de esos paradigmas marxistas nacen otros paradigmas casi todos eh surgidos al abrigo de la investigación arqueológica que son los que tenéis ahí y que modificado bastante el modo de hacer en arqueología me refiero a la nueva arqueología la arqueología estructuralista y la arqueología eh espacial algunos han tenido de hecho contribuciones muy importantes no qué es la nueva arqueología bueno su padre es lewis que la prehistoria deje de ser como fue en el diecinueve sencillamente una ciencia de coleccionar objetos y de describirlos y pase a aplicarse sobre ella un sistema de datos contextualizados a través de eso que llamamos el método hipotético deductivo partir de una hipótesis obtener evidencias a partir de los datos de que disponemos y generar una síntesis de esa evidencia de esos datos bueno hablaremos para casos concretos sobre todo de la cronología más antigua de la prehistoria de cómo la arqueología la nueva arqueología a través de la post-procesual con andré leroa gurán y de la arqueología eh contextual perdón la post-procesual con hayan hoder y la contextual con leroa gurán bueno pues se han desarrollado un buen ejemplo de esto las cuevas hay bisontes caballos y ciervos vamos a ver si podemos descodificar el lenguaje que había detrás de la representación de esos animales no hay alguna manera de descodificarlo pues vamos a pensar que algunos animales representan el sexo masculino otros el femenino esto también incluido por el psicoanálisis y ver si eso funciona pues como hipótesis de trabajo fue útil, pero es muy difícil meterse en la cabeza del código de comunicación que tenían estas sociedades. La arqueología estructuralista es aquella, en cierta medida mi presentación al principio ha sido un poco estructuralista, que define que la única manera de avanzar en el conocimiento a partir de los datos arqueológicos es ser capaz de descomponer esos datos en estructuras, en trozos, trocearlos en cierta medida para obtener de ellos información y ver cómo se relacionan. Esto ha sido lo que por ejemplo ha explicado en la llamada lingüística estructural el estudio del análisis sintáctico, que quizá en el curso de acceso o cuando estudiarais el bachillerato recordaríais, es descomponer el lenguaje en una serie de elementos, en una serie de estructuras. También eso se ha hecho en yacimientos arqueológicos y ha sido bueno para ver zonas funcionales, zonas de distinta actividad económica por los restos que a su vez esas zonas han dejado. Todo esto en definitiva ayuda mucho a entender también las sociedades. Y por último, TimeSat. Ha desarrollado mucho, quizá no ha tenido tanto peso para la prehistoria antigua, pero sí para la prehistoria reciente, la arqueología espacial, que es poner en relación los asentamientos con los recursos del territorio y los recursos del territorio con la posición, frecuentación y cronología de esos asentamientos. Bueno, esto ha servido mucho. Esto ha servido mucho, por ejemplo, para ver cómo se ordena el territorio en épocas en las que la presión del hombre sobre el territorio es más intensa o ver de dónde se trae el sílex que se importa para fabricar útiles que no se rompan y que sean más resistentes y que por tanto interesa traerlos incluso de lejos. Porque eso puede ser bueno para la resistencia de ese sílex. Ver un poco cuáles son los radios de acción, el hinterland en cierta medida de un yacimiento. Eso ha sido muy importante para caracterizar las relaciones entre los asentamientos. Aquí en España la arqueología espacial tuvo mucho predicamento. A partir, sobre todo, del Seminario de Etnografía y Arqueología de Teruel, que dirigía el profesor Francisco Murillo, un ilustre prehistoriador dedicado fundamentalmente a la protohistoria y que impulsó las cartas arqueológicas. El estudio de cómo un espacio estaba ocupado en los tiempos antiguos y de qué manera se articulaba el espacio en la relación con los territorios, pues también ha tenido bastante peso en nuestro conocimiento del pasado y de la relación del pasado con el paisaje. De hecho, en cierta medida, la arqueología del paisaje es heredera de eso que llamamos la arqueología espacial. Bien, tenemos que terminar aquí en este recorrido, que obviamente habréis visto en diferido, porque no estabais ninguno conectado. Bueno, recuerdo que la siguiente sesión, dado que el martes es el Día del Pilar, será el día 19, ¿no? Si no me equivoco, 12 más 7, efectivamente 19, y que seguiremos en estos temas que podéis ir contrastando con la información que aparece en el librito, que es solo de lectura, el de la prehistoria y la metodología. Muchas gracias.