Bien, buenas tardes a todos, las alumnas que están ahora conectadas por la web y los alumnos que están aquí presentes. Bien, vamos a explicar un poco así esta materia, el sistema de evaluación que este año es novedoso y después ya entramos en el tema. Bueno, este año el sistema de evaluación es tipo 3, es un test de 20 preguntas. Yo lo estuve mirando ahora por la manera, es la primera vez que lo hacen así. Entonces son 20 preguntas, cada una tiene tres respuestas, la acertada suma 0,5, la en blanco no influye y la errónea resta 0,25. Y bueno, no tiene más misterio. Hace, tradicionalmente eran preguntas de desarrollo, ahora con lo de la pandemia y como se hicieron online. Hola, sí, sí, claro. ¿Cómo es su nombre? Que tenemos que hacer un registro de eso. Don Fernando Rodríguez Goy. Y Don Fernando Rodríguez Goy. Goy, G. Olivia. Bueno, pues nada, estamos empezando. Bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, Decía que el sistema de evaluación es tipo 3. El sistema de evaluación es anécdotas. 20 preguntas. Advierten, bueno, tienen que consultarlo en la página web. Vamos a entrar, poned. La página del campus. Voy a encender casi. Aquí en guía de estudio tienen toda la información. Tienen aquí el sistema de evaluación. No hay más, son examen final único con es presencial y lo que dicen es que es necesario sacar un 5 para aprobar, porque lo van a corregir. Supongo que por medios electrónicos o como sea, y entonces la plataforma a las notas de 4,7 o 4,9. A ver, después hay, porque ustedes son del primer año. Es lo que les llaman PEC, que es prueba de evaluación continua. Entonces la prueba de evaluación continua no es obligatoria. Cómo hacer el examen, si se aprueba. Se obtiene la nota que resulte. Si son 10, se obtienen 10. No es necesario hacer la prueba. Pero la prueba de evaluación continua, que se suele hacer en diciembre, es también otro examen tipo 3. A ver lo que dice aquí, ¿no? Pero son preguntas, bueno, más que tipo de, son preguntas de verdadero o falso. También 20 preguntas, las acertadas suman 0,5 y las restantes en blanco y erróneas no influyen. Bien, para que se pueda computar la nota de la evaluación continua en el examen es necesario sacar en el examen un 7. Se saca un 7, entonces después hay una proporción del examen y de la nota de evaluación continua, que favorece, no, mejora un poco la nota del examen. Por ejemplo, si en el examen es un 8, con la nota de evaluación continua a la medida que sale, pues igual es un 8,5. Mejora. ¿Por qué hacen lo de la prueba de evaluación continua? Bueno, eso es porque ya en el 2010, cuando se aprobaron los, el llamado plan de Bologna, que es como unas reglas para los estudios universitarios a nivel europeo, para que un título obtenido en Italia se pueda compalitar fácilmente en otro estado o en España, pues en otro estado. Entonces, bueno, dijeron, la evaluación no puede solo limitarse a un examen final. Hay que llevar... Durante el curso a algún otro control. Y aquí en la UNED, que a mí no me parece muy serio, pero lo que hacen es... Muy serio quiere decir serio, pero no es una cosa así, que tenga gran... En Cundia es, pues hace de serio. Esas preguntas de verdadero o falso, en el mes de diciembre, para salvar el revisto. En fin, lo importante es que el examen es típico de esto. A ver. El tipo test, entiendo, porque esto ustedes pueden tener otra opinión, pero lo que exige es comprender la materia, no memorizarla. De cierto modo es más cómodo para el alumno, ¿no? Porque si fuera una pregunta de desarrollo, hay que saber los puntos que hay que tratar. Si dicen la emancipación, clases, pues hay que saber cuántas clases hay. Si falta una, falta una. Pero en los exámenes... El tipo test, en principio, pues si se comprende la materia, se sabe responderla. Claro, depende de las dificultades de las preguntas. Son cómodos. Bueno, pues entonces, esto es lo primero. A mí me gusta empezar por la evaluación, porque aunque un alumno tenga una motivación puramente intelectual de aprender, hay que dirigirlo a superarlas. Sí, naturalmente. Enfocarlo al estudiante. En el estudio de preparar el examen, hacerlo lo mejor posible y pasar a otra asignatura. Vamos allá. Bueno, es muy importante que tengan el documento llamado tabla de concordancias entre el programa y el manual. ¿Qué es esto? Correspondencias entre programa y texto base. El programa son temas, está enunciado con temas, y el texto base es este. Deben utilizar la edición de este año, porque hay una modificación muy importante en unos temas sobre tratamiento de las personas con discapacidad. Entró... ¿Qué es la decimosexta edición? Dijésimo sexta edición. Tiene que ser la edición del año 2021, porque entró en vigor, ya hablaremos de ello, el 3 de septiembre, una ley que modifica, digamos, el sistema de protección de las personas con discapacidad. Por ejemplo, ahora ya no va a haber tutores. Antes cuando una persona anciana pues perdía el conocimiento y tal, se decidió. Se asignaba un tutor, puede ser el hijo, la esposa o un hermano. Ahora no lo hay, no hay tutores. Los tutores sólo quedan para menores de edad que no tengan padres. Ahí sí, sólo para los menores, pero no para personas que hayan perdido la capacidad para gobernarse a sí mismos como eran antes. Entonces... Bueno, claro, pues estamos... Lo... Bueno, lo fotocópico. Yo lo que tengo que decir es que en otros años había pocas alteraciones, porque este era el que yo utilizaba y era de la 22ª edición, hace cuatro años. Sacan todos los años. Pero era más o menos lo mismo. Este año pedí que me dieran un estereotipo. Bueno, entonces esto es muy importante. La tabla de concordancias. ¿Por qué es importante? Porque dice aquí, los epígrafes no recogidos en la presente tabla no serán objeto de examen. Entonces, ¿qué va a preguntar? Va a hacer preguntas sobre estos capítulos. Los epígrafes seleccionados o, en algunos casos, íntegros. La materia aún con esta selección que hace sigue siendo mucha. Sigue siendo muy amplia. Yo lo que hacía estos años, y más o menos es lo que me voy a hacer, era explicar... las preguntas que había puesto en otros exámenes de otros años. Quiero decir... Hay que ser realistas. Si no se puede estudiar toda la materia, porque no da tiempo, el que la pueda estudiar toda, pues perfecto, ya no tiene problema. Pero lo normal es que no se pueda estudiar. Entonces, lo que hay es que generalizar por importancia. Hay que estudiar los temas más importantes. Porque si hace preguntas sobre cuestiones importantes y no se saben, pues no era ilícito. Si las hace sobre una cuestión así un poco marginal, secundaria, bueno, es mala suerte. Pero hay que tener un orden de selección de lo más importante. Entonces ese orden... Yo seguía como criterio preguntas que hubieran hecho en los exámenes de cursos anteriores. Y más o menos es lo que voy a seguir ahora. A ver... Normalmente... Bueno, normalmente... La información que me llega a mí de los alumnos es que... Es importante. Pero bueno, hay que estudiar todo. Pero en general no... Yo no tengo así conocimiento de que sea una asignatura complicada. Bueno, vamos a ver cuál es el programa de la materia. Qué es lo que vamos a estudiar. La materia se titula Parte General y Persona. Parte General y Persona. Parte General... Se refiere... Bueno, la materia... La legislación... Ya dije, se estudia por el manual. Estudias por el manual. A ver, después hay alumnos que cogen apuntes. Eso cada uno hace lo que le parezca. Yo lo que digo es que ellos van a hacer preguntas sobre lo que está en el manual. La legislación... Eh... La norma fundamental es el Código Civil. A ver, la legislación, como sabrán, se consulta facilísimamente por internet. Es poner en Google el nombre de la ley y ya aparece la remisión a la página del BOE. Bueno, no tiene ninguna complicación. Vamos a Google. Ponemos en el buscador Código Civil. Código Civil BOE. Nos lleva aquí. Y ya lo tenemos aquí. Este es el Código Civil. Yo lo que hago, porque sale más barato, es... El Código Civil bajo el PDF y después lo imprimo en una copistería. Vamos a ver. El Código Civil lo van a utilizar mucho. En este año y en los siguientes. A mí me resulta más cómodo estudiar el código en papel. Lo pueden estudiar también en el mismo PDF. Pero bueno, en papel, como es una norma que sí van a utilizar mucho, yo creo que compensa imprimirlo. O comprarlo. Si quieren comprar una edición del Código Civil de una editorial, también lo pueden comprar, pero les sale más caro. Yo cojo la... Voy a una copistería, la imprimo, la cuaderno y es cómodo. El resto de las leyes, que son pocas, que se vayan a... A tratar... Con la consulta por Internet es suficiente. No tienen que comprar ninguna otra, ¿no? Bien, entonces decimos... Vamos a ver, la parte general y el derecho de la persona. Vamos hoy a explicar el temario y después ya... ¿Dónde tengo el momento? Bien, la parte general se refiere... Al... A los siete primeros artículos del Código Civil. Este título preliminar, el Código Civil es una norma de 1889. Se aprobó en 1889. Y se está modificando continuamente, ¿no? En el año 74 se introdujo el título preliminar. Entonces no había Constitución y se quiso introducir en el Código Civil, que era la principal ley, un título que estableciese cuestiones generales sobre la aplicación del derecho. Por eso se llama parte general. Porque esta... Estos preceptos se aplican a cualquier institución de derecho civil e incluso de otras materias. Vamos allá. Para entendernos, porque... No, es que quiero ver también las alumnas, por si acaso. Vamos allá. El Tribunal Supremo se divide en cinco salas. La primera es de lo civil, la segunda de lo penal, la tercera de lo contencioso administrativo, la cuarta de lo social y la quinta de lo... Entonces todos los asuntos que puedan dar lugar a un pleito, a un conflicto en los tribunales, en último lugar llegan a alguna de estas salas. Es decir, toda la materia jurídica que es objeto de litigio va a una de estas salas. Y aquí también, en Lugo, pues tenemos los juzgados de primera instancia, que son los del civil, los juzgados de instrucción y de la penal, los juzgados de lo contencioso administrativo y los juzgados de lo social. La jurisdicción militar también hay a nivel territorial, pero no está al primer lugar. Entonces, para entendernos. Civil, en el sentido más amplio, es un pleito entre particulares. Se aplican normas de particulares. Lo explico después un poco más. Ese es el derecho privado. Penal es cuando hay una persona que pudo incurrir en un delito. Administrativo es cuando interviene una administración pública aplicando normas de derecho administrativo. Por ejemplo, la Junta convoca unas oposiciones y un sindicato presenta un recurso contencioso administrativo contra la norma que lo convoca porque es contraria a la ley de Rosetti. Eso va al contencioso administrativo. Hay una administración, la Junta, convocando esa oposición. Y después, el social tiene una parte que es conflitos, digamos, empresario-trabajador y otra que es materia de seguridad social. Entonces, nosotros nos situamos en el derecho civil, el derecho privado. Y el derecho privado, bueno, ya no vamos a entrar en más explicaciones, no. Ahora, en relativo a las empresas y sociedades, se estudia el derecho mercantil. Entonces, en derecho civil lo que se estudia es el derecho de la persona, que nos toca este año, los derechos sobre las cosas, el derecho de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de servilumbre, que se llama derechos reales, que lo estudiarán en otro curso. Los derechos relativos a los contratos, que es el derecho de obligaciones, lo estudiarán en otro curso. Y el derecho de sucesiones hereditarias, que también estudian en otro curso. Y el derecho de familia, que lo estudiarán aquí en el segundo cuatrimestre. Vale, esas son las partes del derecho civil. Son conflictos entre particulares, pues un divorcio, derecho civil puro y duro. Una herencia es derecho civil. El incumplimiento del pago del precio en la compra de una finca es derecho civil. Porque siempre es un pleito entre personas que se les aplican normas de derecho privado. Puede ser también una administración, por ejemplo, si el Ayuntamiento de Lugo compra una finca para hacer un aparcamiento y después no paga el precio y se le reclama, se aplican normas de derecho. Porque ahí el Ayuntamiento no actúa ejercitando potestades administrativas. Entonces, el primer curso lo que se estudia son estas normas de la parte general realmente son los siete primeros artículos del Código Civil y el derecho de la persona, que lo vamos a explicar ahora. Y después en otros cursos van a estudiar derechos reales, que son los derechos sobre las cosas, obligaciones y contratos, sucesiones hereditarias y derecho de familia que lo estudiamos en el segundo módulo. Ese es el derecho civil. Entonces, en la parte general lo que se ve título preliminar son las fuentes del derecho artículo 1 la entrada en vigor y derogación es decir, la vigencia de las normas artículo 2 la aplicación de las normas artículo 3 y 4 el cómputo de los plazos artículo 5 algunos efectos de las normas como puede ser su nulidad si contraviene normas imperativas artículo 6 y unos principios que es que hay que actuar conforme a la buena fe ya veremos lo que es bueno, es lo que está pensando tiene dos sentidos uno subjetivo que es ese y otro objetivo que es conforme a la conducta que observa la mayoría de las personas en esos casos y después lo que se llama la prohibición del abuso de derecho entonces yo aquí lo que recomiendo es estudiar directamente por lo menos antes directamente por el código civil se puede hacer en toda la materia porque digamos que las artes lo que hace es comentar el código civil entonces el mejor resumen de lo que hacen las artes es el código civil además es una norma muy fácil de entender, no es como si fuera el impuesto de sociedades que hay que estar metido ahí para entenderlo por la terminología esto se entiende esa es la parte general y es lo que vamos a estudiar en el capítulo 3 y siguientes en las concordancias es que se me fue lo de las concordancias a ver si volvemos en las concordancias nos dicen que del capítulo primero uno y tres es un poco el concepto lo que se ha de entender por derecho civil cuando hacían preguntas de desarrollo nunca hicieron ninguna sobre eso el capítulo dos es a historia de la regulación del código civil del derecho civil yo tampoco la trato aquí se explica porque hay un código civil que se aplica en todo el estado y porque hay autonomías que tienen legislación civil como es Galicia estos dos capítulos primeros aunque aquí dicen que entran yo siempre empezaba en el tercero con esto quiero decir si el alumno no tiene tiempo para estudiar toda la materia salvo que no haga otra cosa si no trabajo eso puede pero lo normal es que se trabaje o eso entonces es muy difícil en las tutorías tampoco da tiempo entonces yo tengo que hacer una selección de lo que pasa entonces empezamos en el capítulo tres que son las fuentes del derecho y las fuentes del derecho están reguladas aquí en el artículo uno del código civil las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales lo que significa de dónde nacen las normas que se aplican entonces la principal fuente es la ley la ley en sentido estricto es una norma que aprueba un parlamento eso es la ley en sentido estricto los gobiernos no aprueban leyes aprueban otro tipo de normas en sentido estricto es una norma que aprueba un parlamento en nuestro caso o bien los principios generales o el parlamento gallego bueno pues la ley no se estudia en derecho civil porque es objeto de un tratamiento bastante alto en derecho administrativo y después está la costumbre y los principios generales del derecho vamos a ver de las normas que se aplican la ley es el 99% en sentido amplio como norma escrita aprobada por una institución pública es sólo el 99% y los principios generales ahora no entro porque eso lo vamos a ver el próximo día después estudiamos la aplicación bueno en el capítulo 3 en el capítulo 4 la aplicación de las normas que viene dada aquí por el artículo 3 y el artículo 4 la aplicación de las normas si existe una ley que regula un supuesto después el artículo 4 dice si hay un supuesto que no está regulado por ley pero hay una norma que regula uno que tiene identidad entonces se aplica analógicamente esa norma a ese supuesto por ejemplo está regulado con detalle el cálculo de la indemnización por daños en un accidente de tráfico la persona tiene unas lesiones el médico dice pierde un dedo cicatriz de dos de un centímetro en el brazo y después hay unas tablas que se sacan unos puntos y después en función de la edad de la persona el punto tiene un valor cuanto menos edad más valor tiene por ejemplo pierde un dedo una persona de 20 años tiene más valor que si lo pierde uno de 95 produce un daño en otra circunstancia por ejemplo que dos personas se pelean en la calle a las 5 de la mañana o el sábado y causan unas lesiones eso no tiene una regulación es un supuesto de hecho que no está regulado pero es análogo a tener un accidente de circulación son unas lesiones entonces se aplica analógicamente el barego del cálculo de las indemnizaciones es muy simple el artículo 3 habla de unos criterios para interpretar la norma conforme al contexto a la realidad social del tiempo en que han sido aplicadas es decir, la norma igual se publicó en el año 83 con una intención pero ahora en el 2021 cambió la sociedad y hay que interpretarla conforme a los valores en el capítulo siguiente de las normas la vigencia está regulada en el artículo 2 que dice bueno, que las leyes si no se dispone otra cosa entran en vigor a los 20 días de su publicación en el boletín oficial algunas leyes dicen entrará en vigor dentro de 3 meses entonces si no dice nada a los 20 días de su publicación y después que las leyes solo se derogan se van a poner las leyes posteriores es el ámbito de vigencia de la ley lo que se estudia en el artículo 2 el capítulo 5 estudia los derechos subjetivos 6, perdón este dios sin gafas no lo veo muy bien pero si pongo las gafas se me empaña el capítulo 6 los derechos subjetivos bueno, de aquí lo que vamos a ver es el concepto vamos a ver un derecho subjetivo es lo que cualquier persona que no ha estudiado derecho entiende por la palabra tengo derecho a eso es un derecho subjetivo se puede clasificar entre derecho subjetivo y derecho objetivo, el derecho objetivo son las normas el código civil es derecho objetivo el código penal la ley de reproducción asistida eso es derecho objetivo son normas derecho subjetivo es cuando una persona tiene un poder porque se lo atribuye una norma por ejemplo el derecho de propiedad o el derecho a percibir una pensión de jubilación cuando se cumple con los requisitos que marca la ley general es un derecho subjetivo porque pertenece a un sujeto entonces eso se estudia en el capítulo 6, el concepto que no es más la base es esta que acabo de decir lo que sucede es que después las normas atribuyen a las personas unos poderes y puede ser un derecho subjetivo como el derecho de propiedad u otros poderes como por ejemplo las potestades la potestad es por ejemplo el poder que atribuye a los padres para que cuiden de los hijos se llama patria potestad y se caracteriza porque es un poder que se atribuye a una persona en beneficio propio sino en beneficio de otra persona en este caso son los hijos entonces tenemos derecho subjetivo tiene unas características, la potestad tiene otras y después las facultades las facultades son un derecho subjetivo a veces se puede desgranar en distintas facultades por ejemplo el derecho de propiedad tiene varias facultades una de las facultades es usar la cosa entonces esa facultad se puede ceder a otra persona por ejemplo arrendar una vivienda entonces el dueño que tiene la facultad de usarla puede transmitirla a otra persona durante un tiempo entonces digamos que los derechos subjetivos se dividen en facultades bueno eso es un poco teoría la que estudiamos en el capitulo 6 y en el 7 estudiamos el ejercicio de los derechos básicamente se estudia cuáles son los límites en el ejercicio de los derechos veremos varios pero nos centraremos sobre todo en la buena fe bueno límites hay pero ahora no quiero detallar más porque en su momento no vemos hay límites intrínsecos extrínsecos entonces principalmente aquí lo que se trata es de que hay unos límites de la de la definición legal del derecho que son la buena fe la prohibición del abuso de derecho y la prohibición también de contravesarlos por ejemplo lo del abuso del derecho si una persona pone música a las 4 de la mañana en su vivienda y esa música no supera los límites que establece la normativa del ayuntamiento está ejecutando su derecho dentro de los límites legales pero si sabe que un vecino tiene 95 años y tiene un problema mental, pues igual está abusando de su derecho porque sabe que está causando un daño entonces hay un límite y eso hay que apreciarlo en el caso concreto judicial, que usted está ejercitando algo dentro de lo que la norma le reconoce, pero está causando un daño a otra persona que no está justificando bien en el tema 8 capítulo 8, perdón concluimos la parte general con la explicación de lo que es la prescripción y la caducidad que son límites temporales en el ejercicio del abuso la prescripción y la caducidad no aparece regulada en estos 7 primeros artículos del código sino que aparece en otros artículos principalmente en los artículos 1960 y siguientes vamos a ver ya lo adelantamos la prescripción y la caducidad son unos plazos por los que sin entrar ahí en mucha precisión porque tampoco se extingue la posibilidad de ejercitar el derecho es un plazo temporal es un límite temporal por ejemplo, un abogado tiene derecho a cobrar los honorarios pero hay un plazo de prescripción de 3 años desde que termina sus servicios si pasan 4 años y le reclama al cliente el cliente le dice, está prescrito porque el plazo son 3 años yo no tengo por qué pagar y el juez le va a dar una razón, está prescrito ahora bien si el abogado al cabo de 2 años le reclama vuelve a contar el plazo otros 3 interrumpe la prescripción entonces la prescripción lo que pretende es mire usted tiene un derecho a ejercitarlo en un tiempo razonable si no tiene interés pues transcurrido este plazo prescribe no, es esta finalidad sea activo en el ejercicio de sus derechos el abogado 2 años hace una reclamación, le envían brocas vuelve a encargarlo la caducidad tiene más una finalidad digamos de orden público es como los plazos por ejemplo procesados para contestar a la demanda se da un plazo de 20 días pero ese plazo no se puede interrumpir y continuar porque sino se evitaría llegar a la sentencia si no favorece en la caducidad hay 20 días hay un plazo que transcurre inexorablemente o se ejercita en ese plazo o se pierde entonces las leyes normalmente establecen que es un plazo de prescripción o de caducidad si se duda porque no lo dice la ley lo interpretan los jueces en última instancia en el tribunal superior bueno pues eso lo vamos a ver en el capítulo 8 y con esto concluiremos la parte general vamos a ver la parte general puede ser algo abstracta y algunos alumnos pueden pues que no les guste especialmente ahora yo lo que les digo para que se lo tomen con con con interés es que es importante porque cualquier jurista tiene que remediar estos conceptos aunque no se dedique después al derecho civil, aunque se dedique al derecho laboral la prescripción está también en el derecho laboral por eso se llama parte general son conceptos normas básicos entonces es muy rentable su estudio cuando estudian derecho canónico bueno ahora no hay derecho canónico el que sea tributario o igual pues profesionalmente no se van a dedicar a eso pero esto lo van a aplicar siempre entonces dominarlo está bien vale lo a ver donde está la página después pasamos al derecho de la persona este es más vivo más vivo quiero decir se ve en la realidad vamos a ver el derecho de la persona se refiere a que hay que determinar qué sujetos tienen aptitud para ser titulares de derechos y obligaciones entonces se dice que pueden ser lo dicen las normas en particular en el artículo 29 y 30 del código civil y después que pueden ser titulares de derechos y obligaciones los hombres y las mujeres desde que nacen hasta que fallecen y determinadas entidades creadas conforman las leyes los hombres y mujeres son las personas físicas y esas entidades creadas son las personas jurídicas entonces el derecho de la persona es el estudio de los sujetos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones sólo pueden ser titulares de derechos y obligaciones las personas físicas y las jurídicas no hay más entonces sobre las personas físicas sólo hay un tema que se que se cuestiona que es si fallece el padre y la madre está embarazada el niño en gestación tiene derecho a la herencia del padre el 29 entonces ahí como el código dice eso ya lo veremos que es desde que nace con vida una vez enteramente desprendido del seno materno el nasciturus no tiene capacidad jurídica pero bueno lo arregla el 30 diciendo pero si llega a nacer con vida después se le reconoce entonces con las personas físicas ese es el problema que ya veremos que es además es así vistoso y bueno las personas jurídicas sólo vamos a estudiar la clasificación de las personas jurídicas y después dos tipos las asociaciones y las fundaciones bien el capítulo ese es el 9 el 10 son derechos de la personalidad los derechos de la personalidad son derechos subjetivos pero que no tienen contenido patrimonial por ejemplo el derecho a la integridad física una persona tiene ese derecho porque se lo reconoce tanto en la constitución como leyes que lo desarrollan entonces si alguien lo lesiona él tiene derecho a la reparación de ese derecho pero no tiene valor patrimonial es decir, él no puede donar un riñón donar sí puede pero no puede venderlo está fuera del tráfico público entonces podremos decir que los derechos de una persona se pueden distinguir entre los que tienen valor patrimonial por ejemplo ser propietario de un vehículo y los derechos de la personalidad los que tienen valor patrimonial son derechos que tienen un valor de mercado están en el tráfico jurídico entonces siempre se puede la lesión de ese derecho corresponde a tal indemnización hay un edificio hacen obras en el edificio causan unos daños están lesionando mi derecho de propiedad sobre esta casa y un informe pericial dice los daños se van a aumentar aquí se estudian un poco los derechos de la personalidad tampoco vamos a entrar mucho la vida y la integridad física los derechos de órganos las libertades de tipo bueno sobre todo el derecho a la intimidad al honor y a la propia imagen es un poco lo que se estudia aquí es decir derechos de la persona los derechos que son intrínsecos a la persona bien entonces derechos de la persona que es persona y clases físicas y jurídicas meten ahí los derechos de la personalidad y después respecto a las personas físicas lo que se estudia es lo siguiente dice que está muy claro cuando una persona tiene capacidad jurídica porque es desde que nace hasta que fallece puede tener 97 años llevar 10 sin entendimiento pero es propietario igual que el hijo que tiene 50 aptitud ahora una cosa es tener derechos y obligaciones y otra es tener capacidad para ejercitar eso se llama capacidad de obra imaginemos un niño de 14 años que le fallecen los padres el fin de semana en la ciencia y el discurso el niño de 14 años su único hijo hereda lo parte al menos del patrimonio de los padres entonces puede ser dueño de una finca porque la ha recibido por herencia pero con 14 años no se le reconoce capacidad para vender ni hacer ninguna transmisión de ese ámbito porque son razones obvias se presume que tiene poca madurez y que se va a encontrar por ahí con un señor despiadado de 40 años que compra por bajo precio bueno con 14 con 7 ya es obvio entonces en las personas físicas también en las jurídicas pero aquí lo que se estudia es en las físicas la capacidad jurídica está muy clara la capacidad de obra depende de unas circunstancias conforme esas circunstancias va a tener más o menos capacidad de obra esas circunstancias son principalmente la edad y bueno antes esto es lo que ha cambiado antes era la incapacitación judicial ahora desapareció la incapacitación judicial desde el 3 de septiembre y las personas anteriores que estaban con tutela yo creo que queda derogado yo lo oí a una catedrática que es amiga mía en un vídeo de internet porque yo preparé una modificación de ese tema y le dije que los poderes que le hubieran dado quedaban sin él aunque sea digamos como una deficiencia psíquica yo creo lo mismo se cambia la figura del tutor la figura del tutor desaparece es una deficiencia en sí vamos a hablamos un momentito pero yo quería explicar todo el tema hasta ahora si una persona tenía un problema físico psíquico que le impedía gobernarse a sí misma una enfermedad entonces tenía que seguirse un procedimiento que se llamaba de incapacitación judicial se realizaban unas pruebas médicas y el juez determinaba si esa persona podía gobernarse por sí misma o no esa persona podía defenderse como abogado entonces se llegaba a la conclusión de que no pues le preguntaba cómo se llama tu padre en qué año estamos 19 entonces lo que se hacía era en la sentencia se reducía la capacidad de obrar y se designaba un tutor para que lo representaran en sus casos por ejemplo no puede vender bienes para eso es necesario el tutor el sistema este era digamos de un control como externo sobre esa persona ahora el sistema es un nuevo planteamiento es bueno España se adhirió a una convención de los derechos de las personas con discapacidad en 2006 y consecuencia de eso es la reforma de la ley ahora lo que se quiere decir es una persona nunca puede estar incapacitada porque la propia esencia de persona la hace capaz frente al derecho lo que una persona puede es necesitar medidas de apoyo de los derechos medidas de apoyo entonces qué medidas de apoyo va a tener primero las que designe esa persona si puede entonces la figura de apoyo se llama ahora curador y se puede designar bien voluntariamente a través del notario o vía judicial el curador sólo en los casos que no quepa otra posibilidad tiene facultades de representación que sería lo que tenía antes el tutor la curatela existía ya pero ahora se amplía su el ámbito entonces la filosofía eso lo explica la exposición de motivos de la ley 8 2021 la filosofía es toda persona tiene inherente a su dignidad capacidad política y capacidad para obrar no puede ser incapacitada en una sentencia esa persona si no puede valerse por sí mismo necesita medidas de apoyo esas medidas de apoyo pueden ser informales por ejemplo pues eso bueno iba a poner ejemplos de mi familia pero no me gusta ser pero un matrimonio de 88 años igual el marido ya no está la esposa que le ayuda pero ahí no hay ninguna relación jurídica es una cuestión de hecho ayuda cualquier persona muchos de ellos estarán no estarán todos pero todos muchos de ellos pero ahora desaparece la figura de la entonces son medidas de apoyo y esas medidas de apoyo pueden ser por guardadores de hecho o por un curador y el curador lo que tiene es según las instrucciones que le haya dado la persona que lo haya designado o en su caso el juez pues ayudarle y sólo en los únicos casos que la persona discapacitada no pueda actuar por sí mismo entonces lo representa representar quiere decir actuar por cuenta propia lo vamos a estudiar aquí también entonces esa es la nueva filosofía ya lo iremos viendo entonces digo la capacidad de hablar depende de la edad cuantos más años hasta los 18 a partir de los 18 es la capacidad general desde los 16 a los 18 si se emancipa pues aumenta la capacidad de hablar y después se estudia tradicionalmente el tema de la ausencia y declaración de fallecimiento es decir una persona está ausente que pasa con su patrimonio porque si tiene una casa y el tejado hay una rotura pues habrá que decidir si se arregla o no se arregla él está ausente aunque esto de ausente parezca ser un poco de película es muy habitual y entonces bueno pues se regula que cuando una persona yo no sé si pero modificación también alguna habita pero es puntual para algo urgente se designa un defensor judicial si ya es estable entonces hay que instruir un procedimiento y designar un representante declaración de ausencia legal y si transcurren unos plazos la ley señala unos plazos generales y otros plazos más breves en función de las circunstancias de la desaparición entonces se declaran fallecimientos por ejemplo el naufragio de un barco no aparecen restos no hay cadáver, si no hay cadáver no puede haber certificado de defunción pero se presume que esa persona ya está fallecida entonces hay un procedimiento por el que se declara fallecido el principal efecto es que causa un derecho de herencia bueno eso es esto de aquí también se estudia la nacionalidad y la vecindad civil la nacionalidad y la vecindad civil si no da tiempo el próximo día terminamos el tema por algo porque no tiene sentido lo que se trata es de situarse en lo que vamos a tratar y bueno siempre después cuando se lea el libro siempre es más fácil vamos a ver las leyes se aplican en el por decir algo 99% con criterio territorial si una persona de Cataluña vive en Lugo se le aplica una ley que está en vigor aquí en Galicia y no dice yo no soy catalán compró eso aquí paga este impuesto si vive en Madrid igual no paga el impuesto, pero aquí se paga ese impuesto si es catalán no tiene que ver lo importante es que sea pero hay algunas materias que son importantes como es el derecho de sucesiones que no se aplica la norma por un criterio territorial sino por un criterio personal lo dice el artículo 9.1 del código civil entonces dice a estas materias entre ellas la sucesión por causa de muerte les será de aplicación la ley de la nacionalidad de esa persona entonces por ejemplo si un portugués que vive en Lugo fallece y tiene propiedades y hay un pleito aquí habría que aplicar la ley portuguesa es así el interesado tiene que acreditar bueno, si es la ley portuguesa no hay mucho problema pero si es checo es así porque es así tiene que respetar que si esa persona hizo testamento por ejemplo en Oporto conforme a la norma de Oporto y después vino para aquí para estar tres meses con una hija y al final lleva dos años y fallece que no pierda vigencia el testamento porque fue su voluntad entonces la nacionalidad aquí no es cuestiones políticas de nacionalismo o no de nacionalismo aquí utilizamos la palabra del código civil por lo tanto la nacionalidad rige esas materias es una persona con nacionalidad española si fallece en Alemania y llevaba ya 40 años si le va a aplicar la ley española si tiene nacionalidad española y se presenta la demanda en un juzgado español se le va a aplicar la ley española el testamento hay que dejarlo ante notario si lo deja ante notario en Alemania vamos a ver en ese tema no nos vamos a meter porque es un poco complejo y al ser un país de la Unión Europea hay desde 2012 un reglamento de la Unión Europea que regula la ley aplicable a las sucesiones entonces excede un poco quiero decir no le doy respuesta no lo sé ahora tendría que ver el caso concreto pero a nivel europeo ya hay un reglamento que establece eso entonces por ejemplo yo creo que se aplica hay un criterio que es se puede elegir la ley de la nacionalidad o la de la residencia se puede optar pero en principio si no hace opción yo creo que se aplicaría la ley española pero la ley española no tiene es que eso depende puede haber pactos permitidos y los hay en el derecho alemán que no reconozcan la ley española pero ya digo extiende un poco pero lo vamos a ver de otra manera eso es la nacionalidad en el tema siguiente se ve la vecindad civil concluyo con lo siguiente seguimos explicando vamos a ver entre estados es la nacionalidad en el estado español leyes que regulan las sucesiones hay siete hay el código civil y después están una ley gallega otra vasca, otra navarra otra aragonesa, otra catalana y falta una la de las Islas Valdez hay seis comunidades autónomas que tienen competencia para dictar normas de derechos entonces qué sucede si una persona que hace testamento conforma la ley de Navarra fallece en Málaga pues lo que dice el artículo 14 en relación con el artículo 9 es se le va a aplicar la ley de su vecindad civil entonces las personas con nacionalidad española tienen además una vecindad civil que puede ser vecindad civil gallega, vasca, navarra aragonesa, catalana o balear y si no es común se llama común no hay vecindad civil andaluza porque Andalucía no tiene competencias para dictar normas de derechos civiles entonces toda persona con nacionalidad española por ejemplo un extranjero que adquiere la nacionalidad española le hay que atribuir una vecindad entonces habría que ver esa persona navarra qué vecindad civil tiene si la tiene navarra se le aplica la ley navarra si adquiere ya la vecindad civil común porque se puede cambiar cumpliendo los requisitos entonces se le aplica al pleito de sucesiones la ley el código civil eso parece lógico una persona está en Santiago de Compostela de toda la vida con 85 años está solo y la única hija que tiene vive en Jaén y lo lleva en estos casos con la cumpleaños vivió sola hasta que ya no pudo más y ahora está con la hija en Amurrio en el País Vasco va a fallecer para darle los cuidados cuando fallezca su testamento que conforma la ley gallega se va a mantener válido porque él tiene la vecindad civil entonces de lo que se trata es de eso muevase por donde quiera que su testamento se regirá por la ley lo que usted decida bien y ya para concluir hoy porque tengo ahora otra tutoría todos estos datos relativos a las condiciones de una persona física que son relevantes para su capacidad de hogar hay que registrar y eso se hace en el registro civil entonces, en el registro civil desde que nace hasta que fallece aquí también tenemos la novedad de que este año entró en vigor la nueva ley del registro civil pero eso lo explicamos el próximo día porque ahora son las 8 y yo tengo una tutoría bueno, pues ya vamos desarrollando el temario y las cuestiones que se vayan sustituyendo ah ya me parecía que faltaba una más nota de los alumnos que están conectados no por tema de COVID sino porque los que asisten regularmente yo hago un informe que envío al equipo docente y digo bueno, pues han asistido no sé si lo tienen en cuenta no, me dicen que sí pero ahí ya saco Cobadonga Viamonte somos conocidos me parece vale, adiós Diana Marcela vale, adiós adiós Nerea Gai Natalia Maseda y Noemi vale, bueno, pues entonces voy a a detener la grabación y hasta el próximo viernes vale