Bien, entonces comenzamos con el primer tema de la asignatura de comunicación oral y escrita en español 1. Soy Héctor Gómez Navarro, el tutor del Centro Asociado de Asturias para la asignatura. Bien, el primer tema de nuestra asignatura, de esta asignatura del primer cuatrimestre, son los antecedentes lingüísticos del castellano. En general, vamos a ver los antecedentes lingüísticos de la península ibérica previo a la aparición del castellano. La península ibérica, pues obviamente antes de que llegasen los romanos, que son quienes dan la base bingüística para la generación de nuestra lengua, del castellano, pues obviamente la península ibérica estaba habitada por otros pueblos. Bien, vemos que la península ibérica geográficamente está situada en un lugar privilegiado para el paso de diversos pueblos y el encuentro entre diversas culturas, al estar situada al final o al principio, como se mire, del mar Mediterráneo, entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, entre Europa y África. Por lo que siempre ha sido un lugar de paso y de encuentro. Entre diversos pueblos y culturas. Bien, ¿cuáles son los pueblos que habitan la península ibérica previamente a los romanos? Esto va a tener cierta importancia a la hora de cómo se van a desarrollar después las lenguas romances y cómo se va a desarrollar entre ellas el castellano por el sustrato. El sustrato es una cuestión lingüística muy importante. Cuando los romanos llegan e imponen su lengua, nos vamos a encontrar con que el sustrato, es decir, las lenguas dominadas que quedan por debajo del latín, van a actuar modificando a éste. Luego vamos a ver en qué cuestiones concretas modifican el latín y por qué van a tener tanta importancia las distintas lenguas prerománicas. Pero antes vamos a hablar de cuáles son. Bien, en este mapa, en colores, vamos a ver que la península ibérica se dividía en una serie de dominios lingüísticos bastante claros. Por un lado, aquellos que están marcados con el color verde pertenecen al campo celta o al campo celtibérico. Bien, ¿saben qué? Celtas e íberos son los principales pueblos de la península ibérica en este momento. Bien, por un lado, los celtas han llegado a la península ibérica en dos oleadas. Una, la que se llama celtas alpinos o celtoalpinos, que vienen de la zona que hoy es el norte de Italia, Suiza. Y una segunda oleada de celtas germánicos, que llegan desde la zona de la actual Bélgica. Bien, traen consigo, pues obviamente su cultura y su lengua, el céltico, también llamado baélico. En otros manuales nosotros vamos a llamarlo céltico, ¿de acuerdo?, con tres zonas fundamentales. La zona de lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal. Otra, la zona central, pues bueno, parte de Asturias, Cantabria, llegando ya hasta lo que hoy es el País Vasco. Y luego la zona que podría ser de Aragón y el oriente de Castilla-La Mancha. Bien, todas estas zonas... Son célticas y celtibéricas, ¿de acuerdo? Los íberos son el otro gran pueblo que vive en la península ibérica de un origen incierto. No estamos muy seguros de cuál es el origen de los íberos. Lógicamente, al celta. Estos dos pueblos, pues bueno, obviamente a través de siglos de relaciones, de comercio, de conflictos, de mestizajes, van a ir dando lugar a lo que se llamó el celtíbero, que es lo que tenemos marcado en verde con los códigos C10, C11, C12, C13, C14 y C15, ¿de acuerdo? Esto es la zona principal del celtíbero. Es donde estos pueblos mezclan sus lenguas y dan lugar a este idioma llamado el celtíbero. No obstante, celtas e íberos no son los únicos que están habitando en este momento la península ibérica. Tenemos otros visitantes de otros lugares del Mediterráneo que se han ido asentando en la península ibérica. Tenemos, por un lado, a los griegos que tienen algunas colonias. Vemos la que está marcada G1, es Malaca, la actual Málaga. Vemos también la zona de Rosas en el norte de Cataluña y algunos otros asentamientos en el Mediterráneo, a la altura de Sabunto y ya en lo que sería el sur de Francia. Eran colonias comerciales, fundamentalmente. Los griegos se iban asentando. estableciendo pequeños emporios, bueno, pequeños o grandes emporios comerciales en los que, desde luego, también se irradiaba su cultura y, por supuesto, su lengua. De hecho, el alfabeto celtíbero está muy influenciado por el alfabeto griego, por la escritura griega y también por el púnico o fenicio. ¿De acuerdo? Los fenicios, que son un pueblo del levante mediterráneo, donde estaría actualmente Siria, Palestina, etcétera. Estos países de la costa este del mar mediterráneo, que, bueno, se empiezan a expandir a través de pequeños asentamientos comerciales y que, posteriormente, pues, darán lugar a uno de los grandes imperios mediterráneos, el imperio de Cartago, que es Un imperio hecho por fenicios. Bien, estos pueblos hablan sus propias lenguas. Bueno, perdón, finalmente no se nos puede olvidar nunca el euskera, ¿de acuerdo? Que está en la zona ya de lo que hoy sería País Vasco y Navarra. Y bien, esta es una lengua también de un origen misterioso. No sabemos exactamente de dónde ha salido el euskera. Aún a día de hoy nos lo estamos preguntando. Hay dos teorías fundamentales, una que viene de la zona bereber del norte de África y otra que sitúa el origen del euskera en la cordillera del Cáucaso. ¿Cuál de estas dos es más plausible, más cercana a la realidad? Pues bien, a día de hoy todavía no lo sabemos. Es un misterio. que permanece, para los lingüistas del futuro, otra cuestión a desentrañar para ellos. Bien, ¿cuál es la importancia de estos pueblos y de sus lenguas dentro del desarrollo de nuestro idioma a día de hoy? Bien, para empezar, la toponimia. Hay una serie de términos como, por ejemplo, briga o braga, que significa una zona fortificada y que nos la vamos a encontrar en sufijos de diversos topónimos. Por ejemplo, segobriga, julióbriga, flavióbriga o también en lugares como brácara, lo que será la futura brácara. Se refiere este término céltico a lugares fortificados y cuando los pueblos célticos fortificaban un lugar, obviamente era porque tenía una importancia política, administrativa o comercial. De hecho, algunos de los asentamientos celtas de esta época, de la edad de los metales, de la edad del hierro, todavía se ven a día de hoy habitados y siguen siendo pujantes ciudades. También hay algo muy importante del euskera y que va a influir muchísimo dentro del futuro desarrollo del castellano. También es que el euskera es una lengua pentavocálica, una lengua de cinco vocales. El latín, como sabemos, tiene una serie de vocales abiertas o cerradas como la e y la o y no obstante esta diferenciación entre la e larga y la e breve o la e abierta y cerrada y la o larga y la o breve pues va a desaparecer posteriormente en el castellano y muy probablemente debido a la influencia de las lenguas peronománicas, de ellas el céltico y el euskera. Bien, decía, por supuesto, también la toponimia, los nombres de los distintos lugares como por ejemplo, antes decíamos Malaca, que va a ser la futura Málaga también van otros enclaves mediterráneos como Hades o Adir, que va a ser la futura Cali Y que tiene su nombre no únicamente de los habitantes preromanos, sino también de estas otras culturas que se instalan en la península ibérica. Bien, en la siguiente página tenemos una breve cronología de la península ibérica. A partir del año 218, Roma pone por primera vez los pies en la península ibérica en plan de conquista. De acuerdo, en este momento es la República de Roma todavía que se instala en algunos lugares de la península ibérica donde ha comenzado a expandirse el imperio cartaginés. Dado que Roma y Cartago son los mayores competidores por la hegemonía en el Mediterráneo, pues Roma va a venir a expandir su influencia también en la península ibérica, no únicamente para hacer crecer sus dominios, sino también para aportarle el paso al imperio cartaginés. En este momento, pues regido por la familia Barca. El más ilustre de sus mandatarios fue Aníbal Barca. Bien, esta conquista no es en absoluto rápida. Dura nada menos que 200 años, casi, 199 años, hasta que se termina la conquista en el XIX a.C. con las guerras cántabras, la época... en la que Roma consigue reducir a sus últimos enemigos, a los últimos resistentes a su administración en la península ibérica. El pueblo de los cántabros y el pueblo de los astures, los dos últimos en ser romanizados. Bien, Roma obviamente traía su administración, traía su sistema de vida y con él también traía su lengua. No obstante, hay que tener en cuenta que la romanización y la latinización son dos procesos paralelos y que, bueno, obviamente caminan de la mano pero no son exactamente lo mismo. La romanización es el proceso por el cual Roma impone su administración sobre los distintos territorios. ¿De acuerdo? Es un proceso... político y es un proceso militar. En cambio, la latinización es el proceso de adquisición por los pueblos que no hablan latín del latín, la lengua de Roma. Y no necesariamente es un proceso obligatorio. Bien, hay pueblos que ya antes de ser conquistados por los romanos hablan latín. De una forma, como hoy podemos hablar, por ejemplo, el inglés. En aquel momento la lengua más poderosa del Mediterráneo es el latín. Prácticamente toda Europa es el latín. Y bueno, dado que los romanos son un pueblo no únicamente expansivo, poderoso, guerrero, también son un pueblo de comerciante. Dado que es el estado más pujante del Mediterráneo a nivel político, militar y comercial, a los pueblos perro-romanos de la península ibérica les interesa hablar en latín, dado que es la lengua franca, la lengua con la que se pueden entender en cualquier lugar del Mediterráneo y prácticamente en cualquier lugar del sur de Europa. Si una persona sale de la actual Galicia, pongamos por caso, y acaba recalando en el norte de África o en Grecia, en esta época, cuando se termina la conquista romana, ya podría comunicarse en latín con una persona de la actual Grecia, con una persona de Siria, con una persona... Del norte de África, de Egipto, etc. Aunque no sean pueblos que hayan sido romanizados en su totalidad hasta esta época del siglo de oro de los emperadores hispanos, Trajano y demás. Bien, previamente a esa situación ya se había latinizado. Bien, decimos que en el XIX, ya durante el principado de Augusto, de Octaviano Augusto, que es el primer emperador de Roma, pues en esta época se termina la conquista romana. Ya se dan por reducidos los pueblos indígenas. Los pueblos originarios a la península ibérica que permanecían. refractarios al dominio romano. Bien, se va a seguir hablando latín en Hispania durante siglos, después de esta conquista. Por un lado, Roma como imperio tiene no únicamente un prestigio y una importancia administrativa, sino que también tiene un sistema de enseñanza, también tiene escuelas, pero son fundamentalmente para las clases pudientes. Obviamente, para las clases pobres es bastante difícil mandar a los hijos a la escuela. En esta época hay tres tipos de latín. El que se llama el latín arcaico, que es hablado por los sectores más conservadores de Roma y por el partido Optimate, que era el partido de la alta aristocracia romana, Bien, estas personas pues hablaban un latín arcaico que ya en muchos lugares, incluso del propio Lazio, la zona donde se origina Roma, pues suena ya una lengua arcaica, una lengua extraña por vieja y por arcaizante. ¿De acuerdo? Era la lengua solamente de una parte de Roma. Apenas estaba extendido fuera del Lazio. Luego tenemos el latín clásico, que es, bueno, el latín, digamos, culto de las personas con una cierta educación y es también el latín literal. Las obras más populares de Plauto, de Terencio, de las que podemos conocer de Séneca. Están escritas en el latín clásico, que, bueno, es un latín. Muy claro, pero también es un latín cuidado y culto. Y finalmente tenemos el latín vulgar, el que hablaba la mayoría de la gente, el que hablaba la gente del pueblo, el que hablaba los comerciantes, los legionarios, ¿de acuerdo? Era un latín más pobre y con una pronunciación en general menos esmerada. Démonos cuenta de que, por ejemplo, a la zona de Asturias vienen soldados de Macedonia, del norte de Italia, algunos de Galia, y cada uno habla el latín a su manera. De la misma forma que el español no es igual hablado en México, en Argentina o en España, pues en esa época el latín... ...que se hablaba en los diversos lugares, aunque está unificado, pues tenía algunas... ¿Cuál es la importancia del latín vulgar? Que va a ser el latín que hable la mayoría de la población y va a ser a partir del cual evolucionan posteriormente las lenguas romances. Vamos a apuntar este concepto porque va a ser central dentro del desarrollo de las hernaturas y la idea de las lenguas romances. Luego explicaremos por despacio qué es lo que son. Bien, a principios del siglo V el imperio romano está en una grave crisis, crisis a todos los niveles administrativo, comercial, a nivel militar y debido a eso Roma no puede impedir que lleguen a Hispania. Tres pueblos bárbaros, tres pueblos germánicos que no hablan latín y que se van a instalar aquí durante un tiempo, en la península ibérica. Hablamos de los suegos, de los vándalos y de los alanos. Tres pueblos que obviamente nos suenan de nuestras clases de historia y que intentan imponer su ley en distintos puntos de la península ibérica. Bien, los hispanoromanos, ¿de acuerdo? Esta gente que ya estaba completamente integrada dentro de la sociedad romana. Le piden ayuda a su capital, le piden ayuda a Roma para que les ayude a expulsar a estos pueblos que están cometiendo saqueos, que les están quitando sus cosas por la fuerza. Pero se encuentran con que Roma no tiene la fuerza suficiente, no tiene ya las legiones suficientes para expulsar a estos pueblos. ¿Qué es lo que hacen entonces los hispanoromanos? Firman un pacto, lo que se llamaba un foedus, con un pueblo muy importante para la futura historia de la península ibérica, los visigodos. Bien, los visigodos son una tribu germánica, pero son lo que se llama una tribu semipulta. Es una tribu que tiene escritura y que además ha aprendido a hablar latín. Los bodos llevan siglos de contacto con Roma, un contacto conflictivo a veces, en ocasiones de alianza y en otros de abierta enemistad. Los visigodos se habían instalado al otro lado del río Rim, al otro lado de la frontera y hacían incursiones militares dentro del imperio y en otros momentos pues le servían a Roma como mercenarios. Bien usándolos fuera de sus fronteras o bien acogiendo a guerreros visigodos que se integraban dentro del ejército romano. Por poner un ejemplo, cuando se produce la batalla de los campos cataláunicos, la importante batalla que detiene al pueblo de los Hunos dirigido por Atila, esa batalla la libran conjuntamente los romanos y los godos en contra de los Hunos. Es decir, que había ya una relación con este pueblo. Y ya se lo conocía, e incluso se lo apreciaba por sus cualidades guerreras, pero también por esta capacidad que ya tenían de hablar latín. Y es mucho más fácil, desde luego, entenderse con un pueblo que hablaba esta misma lengua. Bien, obviamente los godos sí que tenían una lengua propia, una lengua germánica, y que influyó un poco en el tipo de latín que ellos hablaban. Bien, el caso es que los visigodos entran en Hispania para restaurar el orden después de este pacto con los hispanoromanos, con las élites, obviamente, hispanoromanas, y se van a instalar en la península ibérica expulsando a los vándalos hacia el norte de África, acabando con los salanos y con los suelos. Bien, en un primer momento los hispanoromanos y los visigodos no son legalmente iguales. ¿Por qué? Pues por diversos motivos, uno de ellos el religioso, los hispanoromanos son católicos, mientras que los godos son arrianos, una denominación cristiana de esta época, que no coincidía exactamente con la religión católica. Entonces, pues por ejemplo, estaba prohibido que hubiese matrimonios mixtos entre hispanoromanos y visigodos, y en algunas ciudades hispanoromanas no se les dejaba entrar. En esta época hay un reino visigodo, el rey es elegido entre los nobles visigodos, pero... Los visigodos se encargan únicamente de reinar prácticamente de forma simbólica, luego se encargan, por supuesto, del ejército, pero de la administración se están encargando todavía los hispanoromanos. Además, los hispanoromanos tienen mando sobre la religión católica, mientras que los visigodos son arianos. Bien, hay dos momentos. Posteriormente, el reinado de Recesvinto y de su hijo Recaredo, que primero Recesvinto iguala legalmente a los hispanoromanos y a los godos, y luego Recaredo, como rey de los godos, se convierte y convierte a su pueblo al catolicismo, por lo que ya no hay diferencias entre los godos y los hispanoromanos, que ya se mezclan, se funden, hasta generar un solo pueblo. Viene un pueblo que habla en latín. Obviamente, ya no el latín clásico, sino un latín que poco a poco se va degradando. Únicamente, pues, las personas cultas tienen una educación con un latín clásico y la mayoría de la población, pues, habla un latín vulgar, un latín popular, que se va separando cada vez más de esta lengua en su pureza, digamos, el latín. En el año 711 cae el reino de los visigodos debido a una invasión musulmana. Invasión de musulmanes, pues, bueno, árabes, bereberes, que traen también su lengua propia. Vienen con el árabe. Y este latín vulgar se ve empujado hacia las zonas del norte. Hacia las zonas de Asturias, Cantabria, algunos rincones de Galicia, donde va a comenzar en el año 722 el nacimiento del Reino de Asturias. Un reino que tiene importancia no sólo a nivel histórico sino también a nivel lingüístico. Es un reino donde se habla el latín y que va a empezar desde su pequeño reducto en las montañas asturianas, empujadas contra el mar Cantábrico. Va a empezar a expandirse hacia el sur y a llevar hacia él no únicamente su poder político sino también su lengua. Es el latín pero ya un latín que cada vez se está separando más de esta lengua. Bien, vamos a ver la continuación. En la siguiente diapositiva. Como a partir del reino de Asturias se van a ir generando otros. Bueno, el reino de Asturias pasa a ser reino de León, como vemos aquí. Se va a generar el condado de Castilla que posteriormente en el siglo XI pasará a ser independiente y a convertirse también en un reino. Tenemos por otro lado el reino de Navarra. Ahora tenemos aquí en las montañas pirenaicas Aragón y los condados catalanes. Tanto Aragón como los condados catalanes durante el imperio carolingio formaron parte de la marca hispánica. Es decir, que estuvieron bajo administración del imperio carolingio, de los francos, para impedir que los musulmanes siguiesen avanzando hacia atrás. Bien, la importancia de estos reinos y territorios, el Reino de León, el Condado, el Reino de Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes, es que cada uno de estos reinos va a tener una lengua propia, ¿de acuerdo? Sus lenguas se van a ir separando cada vez más del latín vulgar y van a dar lugar a lo que se llaman las lenguas romances. ¿Qué son las lenguas romances? Pues son lenguas que son hijas del latín, provienen del latín, pero que ya no son latín. Bien, sobre las lenguas romances nos extenderemos en la próxima sesión. Por el momento dejamos aquí la clase, dejamos aquí la grabación y ahora respondo a las dudas que hayan podido surgir Durante la explicación.