Vale, perfecto. Bueno, buenas tardes a todos y a todas los que vais a ver la grabación en directo o directamente en diferido, la clase grabada que tendréis en el centro UNED Edenia, en la página web de la UNED Edenia o en Inteka. Os recomiendo que si la vais a ver en diferido entréis desde la página web de UNED Edenia, es más rápido para vosotros y mucho más fácil de localizar, sobre todo para los alumnos nuevos. Y nada, vamos a presentar un poquito la asignatura, vamos a ver qué documentos vamos a tratar este año, vamos a hablar un poquito de los cambios, vamos a hablar un poquito de formas de acceso. Yo seré vuestro tutor desde el centro de Edenia. Soy Dani Grimald, os voy a poner en el chat el correo electrónico para que contactéis conmigo cuando queráis. Edenia.uned.es. Ese es mi correo electrónico, dangrimald.edenia.uned.es. Soy Dani, pero solo nos dejan poner las tres primeras letras. Manera de contactar conmigo muchísimo más eficaz a través del correo electrónico que a través de los foros. Más desviado desde el foro al móvil, pero el correo electrónico sí que lo tenemos redireccionado y será mucho más fácil para todos. Las clases son quincenales, como bien sabéis. Aquí en Edenia estamos en el aula 30, en el piso de arriba. Serán seis clases. Hay que compactar muchísimo el temario, como os voy a enseñar ahora y como habéis visto en la programación. Ha habido... Ha habido bastante lío, controversia, vamos a llamarle, con el cambio de plan de la carrera, algunas asignaturas que se han movido de curso, etcétera, etcétera. Nosotros vamos a centrarnos en lo nuestro y ver de qué manera es más fácil para todos vosotros. Yo os hablo siempre desde la experiencia de alumno. Yo me saqué la carrera, yo me saqué Filología Española de Asignatura. Me tendréis también en Literatura del Barroco, del Renacimiento y Textos Medievales en este cuatrimestre. Y en el siguiente cuatrimestre estaré con vosotros en Textos... en Introducción a la Teoría Literaria. ¿De acuerdo? Podemos también hablar de los... Aparte de la manera de contactar, sabéis que las clases van a ser cada quince días, ¿de acuerdo? Sea la próxima, sea el día de hoy, sea el día de hoy, sea el día de mañana, sea el día de la tarde, sea el día de la noche, de la tarde, sea el día de la noche. Os voy a pedir que me disculpéis que quizá llegue algún minutito tarde, porque yo acabo a las cuatro y diez en Benitachey, que está a unos veinticinco minutos treinta de aquí y llegaré justito, justito. O sea, que si llego a cincuenta, voy a cincuenta y cinco, no me lo dejáis en cuenta. De todas maneras, haremos la clase completa todos los días. He intentado sintetizarlo al máximo, ¿vale? La programación es mucho más fácil de hacer, muy difícil de sintetizar, de encuadrar en bloques, sobre todo en seis clases. Si fueran las doce que tienen las otras asignaturas, pues no había ningún problema, pero a ser quincenal lo he tenido que compactar muchísimo. Todo lo que yo os voy a explicar entra en el examen, no lo que entra en el examen es lo que yo os explico, me explico para que lo entendáis. Toda la clase que voy a daros yo es un apoyo, es un resumen de la clase que os voy a dar. Es un resumen de la clase que os voy a dar. Es un resumen del resumen. Os he comentado antes que yo fui alumno de aquí y tengo la extraña virtud o defecto, como queráis llamarle, de saber sintetizar o eliminar cosas que puedan entrar o no pueden entrar en la asignatura, ¿vale? Si hacemos más hincapié, por ejemplo, vais a ver de todos los autores, pues por ejemplo, tema Emilia Pardo Bazán es muy examinable, tema Larra también, tema y Meléndez Valdés, pues son autores de los que más entran. Pues haremos un poquito más de hincapié sobre ellos. No quiero decir que los demás no vayan a entrar. Os quiero decir que si tenemos que priorizar un autor sobre otro porque nos come el tiempo, porque el enemigo de esto ya sabéis que es el tiempo, tened en cuenta los consejos que yo os doy. Yo os voy a sacar cada clase unos slides, unas diapositivas de toda la vida, y a partir de ahí, con ese mini resumen, intentaré explicaros lo más detalladamente posible, pero sin agobiaros, lo que vayamos a ver. Lo que pueda entrar, algún consejito, problemas a la hora de, por ejemplo, vamos a ver tipos de examen, por ejemplo, ¿de acuerdo? Mirad, este es el de 2020, aquí veis, conteste dos de las tres preguntas siguientes sin sobrepasar las dos caras de un folio. Me encanta que pongan esto, sin sobrepasar las dos caras de un folio, porque llegará un momento en que debemos aprender a sintetizar y mucho. No vale esto de hacer la letra pequeña ni abreviaturas, no. Dos caras, dos caras. No os forceis a escribir más o escribir menos para que haya más, ¿vale? Sino la información precisa, concisa, no se puede escribir más, vayáis con las ramas. Si tuvierais cuatro horas para hacer el examen y 20 folios, estoy convencido de que muchísimos de vosotros sacaríais una notaza, pero es el enemigo el tiempo. Lo mismo que le digo a mis alumnos de bachillerato que van a hacer la BAO este año o la selectividad, como queráis llamarle, el enemigo es el tiempo. Seleccionar clarísimamente cuál de las dos os vais a lucir más. Es decir, mira, tengo bien preparado a Meléndez Valdés, pero creo que la verdad es que me voy a jugar con Galdós. Aunque Galdós es muy largo, no sé, mirad, Larra, me la juego con Larra. Pues empezáis con Larra. Y luego ya cuando tengáis escrito toda la información de Mariano José de Larra, ya elegiríamos, pues mira, voy bien de tiempo, voy a jugármela y lucirme con Galdós o voy a asegurar los puntos con Meléndez Valdés, que es un poquito más fácil. Más fácil, más asequible, perdón. ¿Vale? Después, el análisis literario que tenéis aquí es el comentario de texto. En comentarios de texto hay tantos comentarios como profesores. Yo soy una persona extremadamente flexible a la hora de corregir los comentarios. ¿Haremos clase práctica? Por supuesto. Mi idea es dedicarle como mínimo 15 minutitos al comentario en cada clase. Habrá días que toquemos dos, tres temas y me será prácticamente imposible, pero habrá días que toquemos solo dos temas y nos meteremos más en el comentario. Veremos las principales figuras literarias que podemos encontrar. Y también uno de los consejos que os doy es que no busquéis figuras literarias. Las figuras literarias tienen que salir. Es lo que más se evalúa. Cómo localizar la figura, qué función tiene la figura y para qué sirve la figura. No es hacer una mera lista de la compra, porque esto es como hacer un buen arroz, ¿de acuerdo? Si tienes unos buenos ingredientes y luego no sabes cocinar, te sale un desastre. En cambio, si sabes cocinar y aunque tengas poquitos ingredientes, te sale un comentario comestible, haciendo un símil alimenticio, ¿de acuerdo? O sea, paso número uno, seleccionar la información. Después, seleccionar el tiempo que estáis dispuestos a arriesgar en cada una de las preguntas. Pues yo creo que será bastante más largo las partes de teoría. Es decir, a las partes de teoría de los 120 minutos, yo le echaría pues perfectamente unos 80 minutos o unos 75 minutos y guardaros esos 45 restantes para el comentario, que es bastante más ágil. ¿Vale? Repito, comentarios hay tantos como profesores. Hemos tenido o he tenido profesores muy inflexibles aquí en la UNED, en Madrid y he tenido profesores muy inflexibles en Madrid también. O sea que yo creo que es más bonito, os agradará más la asignatura si la hacéis vuestra y si hacéis el comentario vuestro que si seguís un tipo de comentario de texto escrito en piedra. ¿Vale? El comentario de texto debe ser algo muy personal, algo muy íntimo, algo que os haga sentir realmente. ¿Vale? No esto por narices. ¿Por qué os digo esto? Porque la PEC, las PEC, os las voy a corregir yo. Recuerda que las PEC son una ayuda que tendréis que si entráis en el curso virtual que tenéis aquí en ALF, ¿vale? Ya tenéis documentos, avisos importantes, entregas de trabajos. Mirad, incluso las fechas de PEC las tenemos ya apuntadas. Las he puesto aquí en el proyector que serán el 30 de noviembre la primera y el 8 de enero la segunda. Por ejemplo, la del 30 de noviembre es la que tenéis que entregar la primera. ¿Vale? Eso está del 23 al 30 de noviembre. ¿Vale? Consejo también que os doy para tema PEC. No esperéis hasta el último día porque ha habido muchas veces que se ha colapsado. El año pasado, sin ir más lejos, una alumna que venía a clase, que la tenía excesiva, bueno, la tenía muy, muy preparada, no la pudo entregar porque se bloqueó. ¿De acuerdo? Se bloqueó el sistema y la entregó faltando 10 minutos y no se la cogió. Tuvimos que hacer una reclamación a Madrid porque se ve que el fallo fue general y al final sí que entró la PEC. ¿Vale? Pero no os esperéis al último día. Si pone el día 30, si lo entregáis el 26 o 27... ¿Qué mejor que mejor? Oye, que me lo he pensado mejor, que quiero rehacerla. Pues se puede sobreescribir. ¿De acuerdo? Se puede decir, oye, prefiero entregar esta PEC que la tengo más elaborada. Pero empezar a trabajarla desde ya. No os... No hace falta que lo esperéis hasta el último momento. En la carpetita de los cursos virtuales tenéis muchísima información. Tenéis desde páginas donde... Hay vídeos con las explicaciones que se hacen desde Madrid a contenidos de las PEC. Bueno, en este caso no hay nada en el contenido de la PEC. Cronogramas, exámenes de años anteriores, etcétera, etcétera. Viene bien echarle una ojadita a estas carpetas. Siempre se puede sacar información bastante relevante. Página de foros de debate. Aquí tenéis el comunicado de equipo docente que de momento no hay ninguno. Me imagino que se empezará a hacer... Desde hoy. Aquí abajo tenéis el grupo de tutoría mío, donde os puse el mensaje de bienvenida. ¿Vale? ¿De acuerdo? Aquí tenemos mensajes de Rosa, de Marta, de María Jesús, de Ana... ¿De acuerdo? Y cuando puedo entrar en el foro, que me cuesta bastante por el tema de trabajo, yo sí que os suelo contestar. Porque me preguntasteis si estaba la posibilidad... Si estaba la posibilidad de que sea presencial o en directo o en diferido. Es decir, lo bonito de esto es que ahora que está la cosa mejor... ¿Vale? Y entiendo que el año pasado había mucho miedo. Pero ahora que está la cosa mejor, vengáis a clase. ¿De acuerdo? Pero en un eddenia, si entráis desde ahí, las vais a tener todas las semanas. Las clases se procesan hoy en Inteka. Se procesan los vídeos. Y mañana por la mañana yo le paso los accesos a David, que es nuestro informático. Y él las sube a la página web. ¿De acuerdo? O sea que, como norma general, los martes las clases están en un eddenia. Martes por la tarde, una cosita así. Tarde en procesarse. Son muchos vídeos que procesar. ¿Vale? Después, más cositas. De los grupos... Bueno, los de coordinación tutorial, aquí veis que tenemos Albacete, Alcira, Cartagena, que me ha escrito hace un ratito Sonia, si no recuerdo mal. ¿Vale? Lo leemos aquí. Me ha escrito Sonia al email que no podía conectarse. Vale, Sonia no estaba aquí. Vale, bien. Problema de conexión. Muchos... Bueno, en concreto esta chica me ha dicho que no se podía conectar, no le salió el acceso. Es que el link se genera a la hora. No te puedes conectar a las 4 de la tarde llamada en espera. Es a la hora en punto. Son cosas de Inteka. ¿De acuerdo? Luego, aquí tenéis información que irán subiendo desde Madrid. ¿Vale? Vosotros, el más importante es el mío. Imaginaros, yo he estado bastante mal estos dos días con la tripa. He estado a punto de no venir, pero mira, me encuentro un poquito mejor. El día que no puedo venir, cuelgo un aviso aquí. Y desde UNED también os envíen un correo electrónico. ¿Vale? El tema ha pasado cualquier cosa. Y ya recuperaríamos la hora. Las horas no se pierden nunca. Nunca. Aquí tenéis también unos grupitos de trabajo. Pues el de poesía española del 18. ¿Vale? Libros de lectura. E información entre los alumnos. Vosotros, el que más utilizaréis, me imagino que será el de foro de estudiantes. Que en este escribís vosotros entre vosotros. Veo que es el que más actividad tiene. Y el de consultas generales, que es el este. ¿Vale? Pues el de consultas generales, quizás los libros, manuales, etcétera. Comunicados del equipo docente. Imaginaos que hay un cambio de temario por H o por B en el último momento. Como pasó el año pasado. Con la literatura contemporánea, que es del segundo cuatrimestre. Pues también se haría día aquí. Que se eliminó, si no recuerdo mal, a Octavio Paz y a Miguel Ángel Asturias. Se eliminaron del temario de un día para otro. ¿Vale? Iría aquí. ¿Ok? Vale. Más cositas. Avisos importantes. Tenéis el cacharrito este de aquí. Avisos importantes. De momento no tenemos nada. Os han colgado un documental de Miria Pardo Bazán. Yo creo que eso es una pista. Pero bien. Que a lo mejor no sale, pero cuando el río suena, agua lleva. ¿Vale? Y aquí tenéis el apartado de tareas. Los detalles, los enunciados. No sé si se puede ver ya. ¿Lo veo? No, no lo veo. No lo puedo ver yo. Bueno. Y todo eso sería la página del curso virtual. Más cositas. Documentos. Bueno, los documentos ya son los que tenemos. Los hemos visto, perdón. Y aquí tenéis unos cuestionarios de la UNED que siempre viene bien completarlos porque cada X os da un par de créditos también. O sea que los cuestionarios de la UNED os animo a que los hagáis. Y la guía de estudio, que es esto de aquí, que eso sería vuestro... ¿Cómo decirlo? Vuestra nueva Biblia. ¿Vale? No sé si sois creyentes o no. Eso me da igual. Pero esto es el camino a seguir. Este es el camino. ¿Vale? Yo os había puesto... ¿Vale? El examencito este. Un resumencillo de lo que vamos a ver este año. Le clico al zoom. Porque la vista ya no es lo que era. ¿Vale? Y tendríamos esto. Mirad eso. Puse aquí el correo electrónico. Esto lo tendréis ya descargable para siempre. Todos los documentos que yo suba son descargables. O sea, siempre hay una opción para que se pueda descargar. Que un día al procesar... La clase se me olvida y no he dado a adjuntar el archivo. Dani, mándamelo por correo electrónico, por favor. ¿Vale? Vamos al... Al majao. Vamos al lío. ¿Qué vamos a dar este año? Pues mirad. Son 15 temas desarrollados en dos bloques. La del 18 y la del 19. ¿Vale? Prosa poesía, prosa poesía. La dividió mitad y mitad. No hay nada extraño. El primer bloque serían las tres primeras clases. ¿Vale? Tenemos siete temas. Y el segundo bloque ya son ocho temas. ¿Vale? La primera clase que veremos la semana que viene es una introducción al 18. Las instituciones culturales y literarias. La aparición del cuarto poder, de la prensa. Por ejemplo, analizaremos la figura de Carlos III. Analizaremos todas las instituciones que aparecen. Las sociedades de medios del país. La RAE. El jardín botánico. Es decir, todo esto que supuso la llegada del siglo 18 y todo el tema de la ilustración, ¿no? Como queráis llamarle. Después en el tema dos veremos la poética de Luzán, que es muy examinable. Ya os lo digo yo. La poesía neoclásica y los fabulistas. ¿Vale? Samaniego e Iriarte son dos escritores que, a ciencia cierta, un comentario va a salir. Ya sea la semana de enero o ya sea la semana de febrero, va a salir uno de los fabulistas. Suele salir. Es muy fácil de comentar, muy fácil de ver y muy fácil de identificar quién es el autor. Después en el tema tres veremos la escuela salmantina y la escuela sevillana. Nos defendemos aquí en Meléndez Valdés. ¿Vale? Uno de los temas más duros, más gordos, con más sustancia es el tema cuatro. Aquí vemos los ensayistas que personalmente creo que es el género del 18. Es el género más importante. Aquí hablaremos de Feijó. La figura por excelencia. Y Sarmiento. ¿Vale? Pero sobre todo nos defendemos en Feijó. El tema cuatro, ya os digo yo que si yo volviera a estudiar el tema cuatro sería el primero que estudiaría. Es muy denso pero es muy examinable. ¿Vale? En el tema cinco veremos la prosa novelesca. Aquí veremos a Torres Villarroel, al padre Isla y a Montengón. Tema un poquito más ameno. Visiones, Tabarca, Torres Villarroel, Infierno... Tema seis, la prosa satírica y didáctica. Aquí están Juan Pablo Forner y Cadazo. Y el segundo tema boom o el segundo tema ultra importante va a ser el tema siete que es única y exclusivamente para jovellanos. Junto con Feijó yo creo que son las doce. Tenemos dos figuras más importantes del dieciocho. De jovellanos lo veremos todo. Prosa, sobre todo, sobre todo el ensayo. Muy importante el ensayo de jovellanos. ¿Vale? Después del segundo bloque temático es la literatura del diecinueve. Aquí tenemos ocho temas. Pues el primero de ellos es la literatura española del primer tercio del diecinueve de la Ilustración al Romanticismo. Veremos ese cambio de concepto, ese cambio de contexto, todo lo que supone para una sociedad un cambio de siglo. Tanto desde el punto de vista literario, cultural, social... También el tema de la superstición, esto del cambio de siglo no gustaba mucho. Recordemos el famoso Efecto 2000 que ya nos pilló bastante modernos tecnologistas. Lógicamente, pensar la que se armó, pues imaginaros esto hace doscientos años. Después, la lírica romántica. Aquí nos meteremos con Espronceda, José Zorrilla, que fue el poeta lírico. Del tema diez veremos la prosa en el período romántico, la novela histórica y la novela costumbrista de Larra. Larra va a ser uno de los más examinables del diecinueve. ¿Por qué? Porque toca tanto la literatura costumbrista, como el artículo de costumbres, como el ensayo. Lo poquito que vivió este hombre, que no sé si llegó a los treinta y dos, treinta y tres añitos porque acabó suicidándose... Fue uno de los autores más poderosos del siglo XXI. Uno de los autores prolíficos, uno de los que más escribió. Sobre todo los artículos de periódicos, sobre todo los artículos costumbristas. La noche buena, el Madrid en invierno... Es decir, toda esta descripción de ambientes, lugares, personas, la vamos a ver con Larra. Es decir, vais a ver descripciones súper minuciosas. Os va a llevar a ese Madrid que tanto quería y odiaba a la vez. Del tema once se da la narrativa en la segunda mitad del diecinueve. Aquí el papel de la mujer empieza a aparecer con Fernán Caballero. Recordemos que Cecilia Boldefaber debe empezar a publicar con un seudónimo. Y qué nombre más masculino que apellidase Caballero, ¿verdad? Pues mirad que esto no fue hace tanto. El rol de la mujer con personas como ella y con Doña Emilia, que vamos a ver después, serán las, digamos, precursoras del movimiento feminista o de la visión feminista en el mundo de la literatura. Que antes había habido otras figuras, pero creo que ellas representan lo que es la mujer escritora de ahora, la artista literaria de ahora. ¿Vale? Después, Pedro Antonio Alarcón. El tema once, un tema bastante ágil. Y luego nos metemos ya con uno bastante denso que es el realismo. Recordad que el diecinueve es un siglo de mucha fusión, de mucha mezcla de movimientos literarios. Tened en cuenta que va a convivir romanticismo. Romanticismo degradado que nos llega a nosotros, porque como siempre estamos a la cola artística de Europa. Y el romanticismo que nos llega es bastante degradado, ya con casi cincuenta años de historia desde que nació en Alemania. Va a convivir el romanticismo, el realismo, el naturalismo, el costumbrismo. Y van a ser unos movimientos que tienen una fecha aproximada de nacimiento, pero no de muerte. ¿Por qué digo eso? Porque a día de hoy seguimos viendo obras literarias románticas o televisivas románticas. Vemos también costumbrismo. Sigue habiendo novelas de costumbre, series, películas de costumbre, incluso música costumbrista. ¿Vale? Esos movimientos nacen pero no mueren y acaban entremezclándose. Se dice que el naturalismo es un paso que hay entre el costumbrismo y el realismo. O que todo lo contrario. J. Corriente dice que el realismo es una escisión del naturalismo. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Pues esta es uno de los problemas del realismo español. Tenemos una gran nómina de autores que os lo voy a sintetizar lo más que pueda. Seleccionaré las obras clave y luego ya dependerá de vosotros cómo lo redactéis y tal. Valera, Pereda, ¿vale? Representantes del norte. Hay un tema única y exclusivo para el gran Benito Pérez Galdós. Para aquellos que tenéis más de 40 como yo, que tengo 41, recordáis a este señor por ser uno de los más felices cuando nos los daban por la mañana a los abuelos. No sé si os acordáis de dónde estaba este señor. Los billetes de mil pesetas. ¿Vale? El billete verde de mil pesetas. Ahí estaba Benito Pérez Galdós. ¿Vale? Un tema único y exclusivamente para él. Dicho esto, muy importante, muy, muy, muy importante. Vamos a ver muchísimas de sus obras. Vamos a ver desde Miao a los episodios, Fortunata... Vamos a ver muchísimas. El tema 14 nos meteríamos de cabeza en el naturalismo. Veríamos naturalismo desde varios puntos de vista. Desde el punto de vista femenino, con Emilia Pardo Bazán. Ya os he comentado yo. La madre naturaleza. Y con Clarín. ¿Vale? Veremos regenta también. Veremos el tema... La problemática entre el amor, los problemas de pareja, la aparición del adulterio. Veremos el poder de la iglesia también. Y sobre todo en la regenta veremos muchísimo, muchísimo de lo que es la descripción. Es decir, aproximadamente dos tercios de la regenta es pura descripción. Podéis sentir a Betusta. Podéis sentir ese oviedo que describe Clarín aquí de una manera alucinante. ¿Vale? Y finalmente uno de mis temas favoritos. Yo soy bequeriano. Que sería la poesía en la segunda mitad del XIX. Aquí veréis tanto a Becker como a Luque de Rivas. ¿De acuerdo? Veremos el nacimiento, entre comillas, de la metáfora pura de Becker. La sencillez. Cómo transmitir información con el mínimo verso posible. No complicándonos la vida. Es decir, total y absolutamente anticongolino. Porque cualquier poema de Becker lo puede leer y entender cualquiera. No necesitamos un... Un conocimiento previo. ¿Vale? Esto sería el apartado de temática. ¿Vale? Dentro... Seguimos aún con manuales. Dentro de cervantesvirtual.com tenéis aquí... Hay portales de autores clásicos. Es decir, información. Hay muchísima información en cervantesvirtual.com. Podéis entrar en cada uno de los autores. Pinchar. Yo el trabajo sucio ya os lo he hecho y ya os lo iré enseñando. Vamos a una de las preguntas que me imagino que tendréis casi todos, que son... ¿Qué tenemos que leer? Vale. Libros de lectura. ¿Es preceptiva la lectura de las siguientes obras literarias sobre las que puede pesar alguna de las preguntas presenciales y de las que procederán los fragmentos que se pongan para el comentario de texto? Vale. Eh... Deciros poesía del siglo XVIII es buscar una aguja en un pajar. ¿Por qué? Porque puede ser cualquier autor, cualquier poema. Es... Digamos... Bastante difícil que deis con la aguja en ese libro. ¿Es importante leerlo? Sí. ¿Nos podemos familiarizar muchísimo con la literatura? Por supuesto. ¿Conviene leerlo? Sí. ¿Es el más importante? No. Del primer bloque, yo primero que nada me leería las cartas marruecas y las noches lunes. También más que nada porque han entrado en los exámenes. Siempre, de todas las ediciones que tengáis, casi todos los profes os recomendaremos las de cátedra. Las de cátedra son muy buenas, son muy asequibles, son baratas... ¿Que no la queréis comprar? Pues aquí abajo en la biblioteca Marie-France os consigue lo que queráis. A mí me consiguió un libro que estaba solo en la biblioteca de Málaga y había un volumen en toda España y a los diez días lo tenía aquí. O sea, es una maravilla cómo funciona la biblioteca de aquí. ¿Que no? Pues la de cátedra. ¿Vale? Del segundo bloque de Espronceda tenéis que leer las poesías líricas. Muy cortito. El estudiante de Salamanca. Que también esto se lee en dos horitas, tres como mucho. Igual que el diablo mundo. No son libros densos, extensos... No, son muy fáciles de leer. Son para... Tengo la tarde libre, me voy a echar una lecturita. Esto en una tarde lo tenéis liquidado seguro. ¿Vale? Y son amenos, no son muy densos. De Becker... Bueno... Aquí os recomiendo la versión de Castalia. Como queráis. Hay versiones en las que están los tres libros juntos, conforme pasaba con Rubén Darío, que tuve la suerte de encontrar prosas profanas y cantos de vida y esperanza en el mismo libro. Es decir, os ahorráis bastante dinito. Son diez, doce euros. Pues mira, todos os los ahorráis. De Becker... Rimas y leyendas escogidas. Aquí os recomiendo lo de Taurus. Pero es que de Becker hay tantísimas... No sé. Aquí, conforme estéis vosotros de pudientes o las ganas que tengáis de leer a Becker. Porque versiones tenemos cientos. ¿Vale? De Larra, sí. La versión de Cátedra. Veréis que es un libro muy pequeñito, también muy cortito. Son los artículos seleccionados de... De... Mariano José de Larra. Y no creo que ni que llegue a los diez euros. Es... Baratet. Es baratito. ¿Vale? Orden de preferencia. ¿Qué leería yo primero? Cadalso y Espronceda. Larra, Becker y Poesía del XVIII. Es decir, repito. Cadalso, Espronceda. Sería mi primera opción. Y luego ya me metería con Larra. Que sale bastante. Y luego Becker, opción cuatro. Y Poesía del siglo XVIII sería mi... Mi opción cinco. En cuanto a nivel de dificultad y nivel de examinabilidad. ¿De acuerdo? Me falta por poner también, que no me ha salido el puntito, lo he visto aquí abajo ahora. Galdós. Galdós dejarlo para el final. ¿Vale? Tenéis que leer Misericordia, también versión de cátedra. Misericordia dejarlo para el final porque es bastante denso. Comparado con lo que vais a leer, el más denso sería Misericordia. ¿De acuerdo? Eso lo digo yo a modo de consejo. Luego hacerlo como queráis. Yo lo haría así. ¿Vale? Bien. Tema PEC. El tercer grupo de actividades. Objeto de evaluación continua del estudiante. Es el constituido por las PEC. ¿Serán corregidas por mí? Bla, bla, bla, bla. Bueno. Dichas actividades concebidas para fomentar la reflexión y la argumentación. Contribuirán a asentar los conocimientos y permitirán evaluar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Bien. Importante aquí. ¿De qué me vale la PEC? ¿Cuándo me vale la PEC? A no ser que seáis tan sumamente desgraciados como yo, que saqué un 10 en la PEC de literatura inglesa. Literatura inglesa del 19, si no recuerdo mal. Y luego fui tan desgraciado que en el examen saqué un 4 y no me valió. Es decir, necesitamos un 4,5. Eso es lo que supongo que me ibas a preguntar o me iban a preguntar si hubiera alguien en el chat, que ahora no hay. Pero es algo que preguntaréis mañana seguro. La realización no es obligatoria. Pero conviene tener en cuenta, con su correcta realización, puede sumar un máximo de 2 puntos a la calificación del examen. Siempre que ésta sea superior a un 4,5. Te plantas con un 4,6. No has llegado por los pelos. Tienes un puntito y medio que te he puesto yo en la PEC. Pues ya tienes un 6,1. O sea, hacerlas es gratis. El no ya lo tenemos. ¿Nos va a ayudar? Sí. ¿Vamos a llegar mínimo al 4,5? Por supuesto. Y las notas de la PEC, como tenéis tanto tiempo y tanta información, suelen ser buenas. Y ahora es cuando hago el aviso para navegantes. Las notas, normalmente mis notas, van del 7 para arriba y todo lo demás son ceros. Y explico por qué. Las PEC que están elaboradas se notan. Las PEC que están plagiadas se notan. No copiéis absolutamente nada. Nada. ¿Puedo consultar fuentes? Por supuesto. ¿Quiero que consulte fuentes? Por supuesto. Es más, en la página final incluso te dejo que hagas un plus, un extra y me pongas tus 10 fuentes que has consultado. Entre 5 y 10 fuentes yo creo que el trabajo está perfecto. Pero no copiéis. En el caso de que vayáis a citar, no copiar, citar a alguien, lo entrecomillamos y ponemos de dónde lo hemos sacado. ¿De acuerdo? Otra cosa que me pasó el año pasado que no me había pasado nunca. No hagáis el trabajo en grupo y lo pongáis con nombres diferentes. Te explico. Tú estabas sola en Denia o tienes... Ana, perdona. Ana, hay más gente apuntada de Denia, ¿verdad? Vale. En el caso hipotético de que vayáis a clase con más gente, Ana está sola aquí, pero no sé si... Creo que sí que hay más gente apuntada, pero no ha podido venir, por lo que sea. En el caso de que estéis con más personas en clase, ¿podéis hacer el trabajo conjunto? Sí y no. ¿Podéis hacerlo? Sí. ¿Redactarlo? No. El año pasado me vieron tres PEC exactamente iguales. Incluso con el mismo membrete, con el mismo dibujito... Y era exactamente igual. ¿De acuerdo? Después de consultarlo a Madrid, porque era un caso bastante claro de plagio o de copia en este caso, me vi obligadas a ponerles un C. Obligado a ponerles un 0 a las tres. En la segunda PEC hice una PEC fantástica, sí. Pues no sé si recuerdo un 7, un 9, un 8... Eran ya PECs bastante diferentes. No lo copiéis de un compañero. ¿Podéis hacerlo con un compañero? Sí, pero ahora redactar que se vea que es vuestro. Y repito, no copiéis, no vale nada. Más de dos plagios ya creo que la universidad tomaría medidas. Es decir, la medida número uno la tengo yo, que es poneros un 0. Pero ya os advierto de que no lo intentéis. Tenemos programas muy buenos para detectar si ha habido plagio o no. Además, se ve. Otra cosa. Ya tenemos una edad. Somos estudiantes universitarios. No os metáis en Wikipedia. Wikipedia para buscar alguna cosita así entre comillas insustancial. Pues vale, sí, todos la usamos. Pero para realizar un trabajo universitario no os metáis en Wikipedia. Tenéis 800.000 páginas para buscar. ¿De acuerdo? La redacción ceñiros a lo que os pidan de extensión, formato, etc. Hay asignaturas. Yo es que tengo siete. No recuerdo exactamente cuál. Hay algunas que se os piden Word. Hay otras que se os piden PDF. No cambiéis el formato. Porque quizás si yo la corrijo y no está en el formato correcto, quizás me llamen la atención a mí. ¿Vale? Y sobre todo la extensión. Si os dicen 2.000 palabras, 2.000 palabras. Si deciden 3.000, 3.000. Tuve una PEC también hace un par de añitos que no sé si había 40 páginas. Eso es casi una tesis doctoral, ¿no? Esto no vamos a buscar tanto ahora. ¿Vale? Superaba 4,5 puntos. Además, los contenidos son los que ves en estas actividades constituyen materia de examen. Es muy viable que si miráis las PEC de años anteriores, alguna coincida con el examen que haya salido. O sea, hacedlas. Por lo tanto, las actividades de aprendizaje consisten en dos tipos de ejercicios. Las prácticas de autocomprobación dirigidas en las que los profesores presentarán ejercicios. Fundamentalmente sobre posibles comentarios de texto. Esto sale en la web de la asignatura. ¿De acuerdo? Dentro de foros y todo eso ahí se suele colgar esa información. Cambiamos de página. Y ya liquidamos. Y las PEC, que es lo que os acabo de decir yo. Que las corrijo yo. Normalmente en unas semanitas están ventiladas. Procuro corregirlas siempre las más antiguas. Y lo que le he comentado a Ana antes. No esperéis al último minuto para entregarlas. Porque se puede bloquear el sistema y no llegue la PEC. Y como pasó hace dos añitos. Mentira, en Navidad del año pasado. Tuvimos que pedir una próloga extraordinaria. De un día. Porque se bloqueó en varios sitios y no se pudo subir la PEC. Y era una PEC que hizo mi alumna buenísima. ¿De acuerdo? Y el apartado final. Ya sería el comentario. Cómo hacer el comentario. Os he dicho que hay mil maneras de hacerlo. ¿Cuál sería el, digamos, el estándar? Que lo podéis modificar a vuestro gusto siempre que siga un criterio. Partiendo de que no existe un modelo de comentario. Recomendamos que no de faltar los aspectos señalados en el párrafo anterior. De modo que nunca falte en el comentario lo siguiente. La localización histórico-literaria del texto. Yo siempre digo a los alumnos. Fragmento dentro de la obra. Obra dentro del autor. Autor dentro del movimiento. Y eso es una contextualización prácticamente perfecta. Pues este poema forma parte de las rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Becker. Encuadrado dentro del movimiento del romanticismo. Y si queréis meter alguna información adicional. Pero la estructura que sea. Que sea más pequeñito o más grande. ¿Vale? Después. Análisis del tema. En el análisis del tema. Hay análisis en una línea geniales. Hay análisis en cuatro líneas geniales. Y hay análisis en ocho líneas que son una basura. Hablando claro. Ir al grano. No perdáis mucho el tiempo en tema y estructura. Lo gordo, gordo, gordo importante es el punto cinco. La estructura son las partes. A ojo. Yo creo que ya todos sabemos dividir textos. Introducción. Nudo desenlace. Si es un soneto. Primer cuarteto. Segundo cuarteto. Y luego el sexteto. Siempre va a ser la misma estructura. Oye, el tema. Que no sé el tema. No sé el tema de ninguna manera. Yo llevo 16 años dando clases. Desde 2005 que me licencié aquí. Amor. Muerte. Naturaleza. Y mitología. Esos son los cuatro temas que hay siempre. Y algún subderivado por ahí. Pero son esos cuatro. No hay más. Oye, Dani. Que me he quedado en blanco. Fuegatela en el tema. Uno de esos cuatro va a ser. Y se ven. Se ven muy fácilmente. Bueno, aquí veréis a Sproceda, por ejemplo, que uno de sus temas más importantes es la libertad. El libertinaje. La vida alegre. Siempre hay algo que se sale de madre, pero con esos cuatro nos da para todo. Métrica. Cuando el texto sea inverso. Oye, y si no es un texto inverso, ¿qué hago yo aquí en el punto cuatro? Pues párrafos, por ejemplo. ¿De acuerdo? Tema cinco. Apartado cinco. Perdón. Análisis de aspectos estilísticos, recursos, terminología adecuada para referirse a los mismos y explicando su función. Bien. Lo que le he dicho a Ana al principio de la clase. No hagáis lista de la compra. Seleccionamos las figuras que queremos comentar. Decimos dónde están y para qué se utilizan. ¿Las ordeno por orden fónico, por orden morfosintáctico? Como quieras. Da exactamente igual. Yo suelo ponerlas en orden conforme me aparecen. De la primera estrofa he encontrado una anáfora por aquí. Aquí hay un par de epítetos. Esta metáfora. Y explico cada una que es en esa estrofa. Luego me voy abajo. Voy abajo y voy abajo. Las pongo en orden de conforme salen. ¿Hay quien prefiere según el plano? ¿El plano fónico, el plano morfológico, el plano sintáctico? Sí. Pero eso ya es cosa vuestra. No voy a corregiros vuestra manera de comentar porque tiene que ser personal y propia. Oye, ¿y si el texto que me dan no es un poema, qué hago? Bueno, pues también tenemos figuras literarias en los textos en prosa que iremos viendo aquí. Y de todas maneras os seleccionaré las más usadas porque a mí me ha ido bien la vida sin pararme a buscar calambures, retroécanos, epanadiplosis y cosas de estas. Es decir, con 10-12 figuras literarias os va a ir perfectamente. ¿Que tenemos 5 horas para hacer el examen? Hombre, búscame Zeugmas si quieres. Que no sé si te encontrarás, pero de existir existen. Lo importante, ir al grano. No perdáis el tiempo en buscar las cosas. Las figuras salen, no se buscan. Eso grabadlo en la cabecita desde un principio. ¿De acuerdo? Y creo que con esto lo que sería la explicación del comentario lo tendríamos más o menos claro. ¿Truquitos también? Haceros valer de las prácticas que hagáis en casa. Yo sé que la PEC, como os podéis lucir y son dos puntazos, pues muchos le echaréis horas y horas y horas. Genial, perfecto. Pero cuando intentéis practicar por vosotros mismos, poneos al ladito el reloj o miraros el reloj y mirad qué tardáis en hacer cada cosa. Oye, voy a hacerme un ensayo sobre... A ver... Voy a hacer el ensayo... ¿Sobre quién me lo hago? Pues mira, sobre jovellanos. Voy a hablar del ensayo de jovellanos. Calculáis lo que tardáis. Y cada día, bueno, cada día que le dediquéis a la asignatura, intentar reducir esos tiempos. Siempre que sobren cinco minutitos en el examen. Revisar faltas, apuntachón... Ostras, es que he puesto Valdesa en vez de Valdés. O que he puesto Menéndez en vez de Meléndez. Esos detallitos. Tema tachones y todo eso, pues... En el examen puede pasar. No uséis típex. Total y absolutamente prohibido ir al examen a usar típex. Porque eso va por lectura óptica, por hoja óptica. Y como se estropee eso, bloqueamos a todos los demás alumnos. No uséis típex. Tachón. Fuera. Sin problema. Letra legible, letra comprensible. Como iréis viendo en la pizarra dentro de poco, mi letra es bastante difícil de entender. Pero es comprensible porque no hay faltas. Y eso sí, ni una. Faltas nada, nada, nada. Procurad releerlo con toda la calma del mundo. Día del examen. Veinte minutitos antes. Venimos al centro. Nos sentamos y esperamos el turno. Porque normalmente a menos diez, menos cinco suelen empezar los exámenes. Ya podéis entrar dentro y mirad todo eso que os encontráis. Cinco minutos, pues mirad cinco minutos que me he encontrado. Siempre seleccionar la información y tener claro todos los escenarios posibles. Qué sé, qué sé muy bien y qué no tengo ni idea. Seleccionamos la información y llegamos al examen con nuestro esquema mental de lo que vamos a hacer. Voy a empezar primero por el comentario de texto. Pues de cabeza el comentario de texto. ¿Qué voy a tardar? Cuarenta y cinco minutos. Pues cuarenta y cinco minutos. Oye, lo he hecho en treinta y siete. Ocho minutos que me he ganado para la redacción. ¿Cuál me cojo? Esta que me sé más, esta que me la sé bastante, la que sé menos y ya me la autodescargo. Ir con las ideas muy frías y muy calculadas de lo que vais a hacer y de lo que no vais a hacer. Y ya para terminar, lo del tema de las lecturas que os he dicho. Pues programaros. Programaros. Que son seis. Seis, yo creo que una por quincena nos daría tiempo. Dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Perfecto. Una por quincena nos da... Hola. Buenas. Una por quincena nos da tiempo de sobra. ¿Que en Navidad voy a tener más tiempo? Pues genial, pues en Navidad. ¿Que tengo el puente del pilar y todo eso? Pues perfecto. Pero eso ya es estructurar vosotros la información. ¿De acuerdo? Bueno, pegada a la explicación y la chotada de la presentación. La semana que viene ya empezaríamos con uno, dos y tres. ¿Vale? Esos tres primeros temas. De todas maneras tenéis la programación en Academos. Que lo tenéis aquí en planificar, en la planificación de la asignatura. Os lo confirmo ya. Claro, porque yo lo veo desde el punto de vista del profe. Vosotros ya desde el punto de vista del alumno no sé exactamente lo que veis. Mirad, el día veinticinco, que será la próxima clase, nos aparecerán los tres primeros temas. Introducción al dieciocho, instituciones, prensa, Luzán, espíritu literario, neoclásico, poesía neoclásica, fábula, Valdés y los grupos sevillano y salmantino. ¿Vale? Eso será lo que veremos el próximo día. Antes de despedir a los que vais a ver la grabación en los próximos días. Me gustaría preguntarle a Ana, que ha venido aquí al aula treinta en UNED-DENIA. Preguntitas, dudas. Cualquier posible duda que tuvierais al principio ha sido saldada. Vale, perfecto. Pues lo dicho. Tenéis aquí el email de contacto. dankrimalta.UNED.ES Escribid cuando queráis, yo cuando buenamente pueda os contestaré. Mejor aquí que en el foro. Porque el foro no se puede desviar al teléfono móvil. ¿De acuerdo? Tema ediciones de libros queda bastante claro y yo el tema... Perdón. El tema de la teoría os lo explicaré yo en clases. Y... Tema obtener vosotros información. Se van subiendo documentos desde Madrid en la página de la asignatura. ¿De acuerdo? Pues nada, buenas tardes. Y ya el día veinticinco dentro de dos lunes. Cuatro cuarenta y cinco. Espero llegar a tiempo. Supongo que sí. Si no lo recuperaremos después. Haremos la hora íntegra, no os preocupéis. Más que nada porque la hora después la tengo aquí y el aula es mía. Decido yo cuando lo corto. ¿Vale? Nos vemos dentro de dos lunes. Buenas tardes. Dani Grimal desde el Centro UNED. Cerramos la grabación.