La pantalla, sí. Un momentito. ¿Puedes ir a besar a la secretaría que nos ha encendido? Sí, pensaba que se había encendido al mover el ratón. Ahora mismo vosotros en casa me veis. Tampoco os creáis mucho, pero bueno. Aquí ahora pondrá la pantalla y seguiremos un poco. Hoy veremos lo que queda de la asignatura y empezaremos un poco ya con el tema de los presocráticos, ¿no? Que lo tenéis en el libro. En el libro ya veis que así a lo bestia son 500 páginas. Bien, no os asustéis. O sea, tenéis que quedaros con aquellos temas fundamentales. Yo os iré explicando las cuestiones fundamentales de cada uno de ellos. Luego en el libro hay alguna cosa más que se puede ir conociendo, podéis ir viendo, pero lo que pretendo es daros una pequeña guía, porque ya en 12 horas hacer, pues, prácticamente 2.000 años de filosofía es todo. Entonces, que lo tengáis claro, tened en cuenta que a vosotros, aunque Diego ha escrito un libro este intentando ser un poco otar, pues realmente él es filósofo y lo escribe como lo ha escrito. Entonces, si hiciese la carrera de filosofía, pues vale, pero no lo hacéis, ¿no? Y simplemente os tenéis que quedar con una serie de cuestiones. Bueno, estuvimos viendo el otro día el principio, la presentación, cómo iba a ir, el género, nos quedamos aquí en el género. Y empezaremos un poco con todo esto. Iremos ahora rápido para poderlo ver y haremos una visión de conjunto. Tened en cuenta que vamos a pasar aquí. Tenemos cuatro grandes etapas dentro de lo que vamos a ver este año, este cuatrimestre y luego en el segundo cuatrimestre ya veremos la moderna contemporánea. Una primera etapa que es la filosofía de la naturaleza, por decirlo de alguna manera, en la que el argeo en principio tiene que ser un elemento natural. Luego, a partir de Sócrates se produce el giro antropológico. Sócrates lo que dice, y si realmente nuestro origen no es algo material, sino que está en algo que no podemos ver, lo que nosotros le llamamos alma. Eso sería el segundo punto. ¿Quién desarrolla eso? Platón y Aristóteles. Que al fin y al cabo todo queda en casa, porque Platón era discípulo de Sócrates y Aristóteles discípulo de Platón. O sea que ahí fue una tacada que quedó bien, ¿no? Bien, después de Platón... ¿Se ha grabado? Sí. En el botón ya está, ¿no? Sí. Vale. Pues ya, si es así, ya capto yo. Ah, sí. Bien. Ya está. Gracias. Vale, ya está. Ya veis nosotros también en Casa de la Pantera que se había apagado y no lo veían, ¿no? Pues repito, hay cuatro grandes momentos en los que vamos a ver este cuatrimestre para que empecéis a organizaros un poco. El primer momento, que son las filosofías. Que la veremos hoy. Que es el mundo material. Es decir, algo que no tiene que ver el ser humano como sería hoy en día el mundo de la ciencia. Que somos un conjunto de células y bacterias que cuando se acaba la pila, se ha acabado la pila y ya está. Y no hay nada más. Entonces somos pura materia, ¿no? Luego con Sócrates, como os decía, empezamos el estilo antropológico. Es decir, si el ser humano aparte de ser algo material es algo más. Porque hay algo que nos mueve, algo que nos levante. Cuando alguien muere... Pues, ese mismo cuerpo que estaba lleno de vida, que estaba lleno de tal, se acaba convertido en algo inerme, algo que tal. Entonces, ese es el gran misterio del ser humano. ¿Realmente hay algo más? Pues así, o un poco de simplemente que estamos conectados con una pila y cuando se corta la pila se acabó lo que se trata. Esa es la gran pregunta de la filosofía, ¿no? Pues ahí empieza la segunda etapa que será Sócrates que lo planteará, ya lo veremos, él es sofista. Tenéis un tema dedicado a los sofistas. Sofos es sábado, ¿no? Ahora lo veremos. Y discípulo de Sócrates será Platón y discípulo de Platón Aristóteles que generarán la metafísica, generarán este mundo doble, ¿no? Eso acaba cediendo y vendrá el mundo de Roma, por decirlo muy rápido, ya veréis que empieza en Grecia y demás, que es el mundo enemista, el mundo del enemismo. Grecia cae y el enemismo, yo siempre digo en plan de broma, que es unas filosofías que son libros de autoayuda. Es decir, ¿cómo me enfrento a la vida? Básicamente es eso. Las tres escuelas se presentan a eso. Pero ¿qué ocurre? Que el ser humano tiene esa tendencia a pensar que es algo más que pura materia. Entonces, incluso dentro de estas escuelas que acaban siendo puramente materialistas, en el sentido de que una epicuro se retira al jardín. Yo estoy aquí con los amigos, me tomo dos cervecitas y unas aceitunas, hablamos de lo que nos gusta, vemos el atardecer y a los demás, que tal, eso es pasar la vida, ¿no? Sin embargo, los romanos, pues, ¿qué les voy a hacer? Tomo parte del universo y si me han de cortar el cuello, pues es porque en algún lugar está escrito que hasta ahora, dentro de diez minutos, me cortarán el cuello, ¿no? Es decir, ¿cómo afecto la naturaleza? Pero siempre quedaba, porque en el cristianismo, el cristianismo se convirtió en religión oficial de Roma. Pero no era la única, estaban también otras luchas de origen oriental, como el culto a Mitra y todo esto, que también estuvo a punto de hacerse como una filosofía potente, ¿no? Pero ganó el cristianismo, por goleada, porque se habían filtrado ya las capas sociales. ¿Pero por qué? Porque el ser humano siempre se resiste a creer que cuando se ha acabado, se ha acabado. Todos tenemos tendencia un poco a la inmortalidad, a pensar que somos algo más. A lo mejor estamos en Cuba y a lo mejor es así. No lo sabremos nunca, ¿no? ¿No? Bien, pues ahí empieza la tercera etapa, que es el mundo del cristianismo. Y en el mundo del cristianismo tenemos dos grandes bloques. Un primer cristianismo de origen platónico, es decir, que cogerán a Platón, veremos viendo sus ideas cómo funciona y que va a encajar muy bien. Quien va a cuadrar todo eso es San Agustín. San Agustín va a meter ahí el platonismo con Plotino y demás, lo va a meter ahí para que funcione y aparece la primera filosofía. ¿Qué va a ocurrir? Que posteriormente, a medida que va avanzando, siempre lo digo, tened en cuenta que hasta el siglo XIV la ciencia estaba en manos de los árabes. ¿Por qué los árabes? Porque los árabes son los que cogieron a Aristóteles. Los árabes cuando después de la Égira empiezan a expandirse por Arabia y cuando llegan a Egipto tiran hacia Oriente, que es la época de las mil y una noches y Pantar y Damasco, los dos grandes bloques. Pero claro, en Siria se encuentran todas las obras de Aristóteles, cosa que los occidentes desconocían. Y Aristóteles es el padre de la ciencia. Entonces, siguiendo el método de Aristóteles harán evolucionar la ciencia. Bien, ¿qué ocurre? Aristóteles acabará entrando en Europa en el siglo XII, básicamente, entra por otros medios también, pero básicamente por lo que vamos a ver, a través de un personaje que estuvo del actual Marruecos, que es Averroes. Averroes nació, lo veremos en Córdoba, su padre era cadí, él fue cadí, es decir, juez y todo esto. Entonces era amigo del médico personal del sultán y un buen día el sultán le dijo a su médico, a ver, ¿tú conoces a alguien que me explique Aristóteles que no me estoy enterando de un pimiento? Porque es así. O sea, en ese momento, el único ejemplo más o menos equiparable a lo que eran los sultanes de la época en cuanto a conocimiento sería Alfonso. En cuanto a ganas de conocer y de crear obras y tal, ¿no? Bueno, de hecho, Alfonso X, alguien que se metía con él, decían que vestía a la monística. Vestía como los árabes, porque era una cosa mucho más permeable de lo que nos hacen creer en la relación. Bueno, pues volviendo a Marruecos, pues el médico le dijo que conoce un jovencillo, que es el espabilado, el chaval, que te lo puede explicar. Y ahí empezó Averroes a explicarle al sultán y empezó. Bueno, pues las obras de Averroes pasaron al mundo cristiano a través de la península. Y fueron transcritas en los escriptorios de la península, pero también de Francia y demás. Y acabaron en París. Bien. Claro, Averroes, digo, Averroes seguía Aristóteles y Aristóteles tiene una serie de cuestiones que chocan de frente con el cristianismo. Por ejemplo, para Aristóteles el alma es mortal. Porque todo es materia. Entonces la materia de alguna manera se deshace, ¿no? Bien. Bien. Pues eso sería el punto. Lo veremos ahora muy rápido y luego entraremos ya con todo esto. Y cuando entra Aristóteles empieza un problema. Hasta que aparece Aristóteles del siglo XII, es la etapa primera que os digo del mundo medieval, en el que se basa, siempre pongo el mismo ejemplo, en la expresión de San Anselmo. Creo para entender. Es decir, Dios me ha creado y todo lo explica el creador. Ahí no hay ningún análisis, no hay nada, ¿no? Pero a través de Aristóteles, con Averroes que lo mete en el metal, empieza a haber un movimiento. Estamos también en el gótico. Estamos ya en la ciudad, en la ciudad que conocemos. Pasando por Palma estamos en esa época, cuando se hacen esas fincas, esas casas y demás. Entonces, ¿qué ocurre? Que el ser humano se está acercando ya al renacimiento. Y el renacimiento es el triunfo del ser humano. Y el ser humano lo que piensa es, muy bien, Dios no se equivoca. Porque no puedo concibo que se pueda equivocar porque es perfecto. Pero oiga, yo pienso de vez en cuando algo. Entonces, ¿el problema qué está? ¿Cuál es? Que poco a poco el ser humano se va separando, va teniendo claro que puede haber, digamos, un pensamiento divino, que puede ser todo lo perfecto que quieras, pero también nosotros tenemos, por decirlo de alguna manera, derecho a tener un pensamiento propio, ¿no? Entonces, ahí es cuando se empezará a separar fe y razón. Veremos las etapas. Santo Tomás intentará casarlo, pero al final será un franciscano, Guillermo de Ocam, con Duns Escoto antes y Guillermo de Ocam los que acabarán con todo eso. Porque dirán que Dios es tan omnipotente que hace las cosas así y las podía hacer de otra manera. Por lo tanto, nosotros podemos ir con nuestra verdad y Dios con la suya. O sea, la ciencia va por un lado y el otro por otro empieza ese camino. Y ese camino, en la Edad Media, es lo que hará que, de alguna manera, el mundo musulmán quede un poco atrás con respecto al mundo cristiano. Que llegará hasta el XVII-XVIII, porque seguirá la ciencia musulmana con mucha fuerza. Pero ya, digamos, donde se desarrolló en el mundo cristiano y sobre todo protestante es donde se desarrollará todo eso. Pero bueno, estas son las cuatro etapas. Bueno, vamos a verlo muy rápido. Filosofía. Bueno, os he puesto que es lo que dicen griegos sin influencia ambiental. Esto lo podéis bajar, ¿eh? Son para vosotros, están en abierto. Luego los descargáis y ya está. ¿Por qué sin influencia ambiental? Porque mucho se ha hablado, porque en aquella época, no sé, tenemos la invasión de Jerjes, por ejemplo, las invasiones de los persas, la Grecia, la batalla de las Termópilas, Maratón y todas estas guerras. No solo era eso, sino que había mucha influencia. También Babilonia y demás. El primer filósofo es uno que la primera vez que lo vimos en nuestra vida es en matemáticas. Teorema de Tales, Tales de Mileto, era matemático, pero era filósofo, era sabio. Como era rey de allí, tenía tiempo para hacer todas las cosas. ¿O no? ¿Quién podía hacerlo? ¿Que no tenía que avanzarse a las 6 de la mañana para ir a trabajar? Está claro. Pues él es el primero. Claro, él fue capaz de predecir un eclipse, pero lo pudo predecir porque hacía unos cálculos que le habían hecho, por ejemplo, a los papelones. O sea, llegaba a esta cultura. Pero la filosofía, la característica que tiene es que no hay ningún pueblo que conozcamos, en ningún lugar, que se plantease la idea esa de empezar a buscar el principio. Muy bien, esto está así, pero ¿esto es dónde sale? O sea, la característica de la filosofía nace en Grecia, que no en Grecia en sí, sino en las colonias, que se pregunta, ¿y esto por qué? El conocimiento siempre, la base del conocimiento es la curiosidad. Si no eres curioso, no te va a enterar el conocimiento. Algo te tiene que llamar la atención para que lo vayas haciendo. Pues los griegos se preguntaron el por qué de la existencia. De la existencia y de todo esto, ¿no? Bien. Luego se habla de las formas vitales griegas, que es lo que tenéis por el principio. Homero y los poetas nómicos. Homero era la base. Los críos, la asignatura de griego la vemos con los críos, que eran flipados, aprendían de memoria los versos de Homero y otras obras, que eso eran sus libros de texto. Porque ahí aprendían todo lo que tenía que saber un griego. Todo estaba ahí, el nacimiento. Y hablaba de los dioses. Y hablaba todo esto. Y los griegos tenían, son los primeros, que Hesiodo hizo la teogonía. La teogonía, el nacimiento, el origen de los dioses. Es la primera forma de intentar explicar racionalmente cómo sucedió todo. Hombre, racionalmente. Que Gea tuviese a Urano, es decir, el firmamento, la materia, tuviese a uno material, se uniesen los dos y apareciese la primera generación de bichos que no tenían práctica y les salían raros. Les salió el Hecatómpilo, que tenían cien brazos y cosas de estas, y los monstruos, Tifón y todo esto, pero también les salieron los Titanes. ¿No? Bueno, los Titanes, el pequeñito, pues era Crono. Crono acabó cortándole todo lo que le sobresalía a Urano y de ahí nació Venus y todo eso. O sea, iban haciendo esto y luego Crono tuvo un problema. Le dijeron, te van a hacer lo que tú has hecho. Tú te has cargado a tu padre, pues un hijo tuyo va a cargarte, te va a destronar. ¿Qué hacía? Se comía a los niños. Se los iba comiendo uno detrás de otro hasta que era su mujer, dijo que era su hermana, porque bueno, había mojete. Entonces dijo, estoy asustado. Voy a estarla en el ícel, me envuelvo al último que tuvo, que era Zeus, la cojo una piel, la envuelvo en mi pañal y yo otro, que debía tener poco paladar, se lo ha comido pensando que se había comido al niño. ¿No? Zeus lo mandan, ¿a dónde? A Creta. La cultura griega tiene muy claro que nace en Creta. El mito de Europa, el rato de Europa. Zeus ve una moza, porque Zeus, en fin, era terrible para eso. Todos los mitos, más de la mitad de la mitología son los amorios. ¿Qué dice Zeus? Pues ve a Europa, en una playa del actual túnel, y se la camela. ¿Cómo? Se convierte en toro. Un toro blanco, muy bonito, no sé qué. ¡Ay, qué mono el bichito! Se le sienta encima y cuando se sienta encima, ¡chiu!, sale volando. ¿Y a dónde vuela? A Creta. Es decir, en el mundo cretense, en la cultura cretense, para ellos tenía muchísimo género, ¿no? Bueno, pues esto es... El mundo en el que esta gente va a empezar a pensar todas estas cuestiones. Luego otro, la armonía y medida. Los hechos. ¿Por qué? Ellos desarrollan mucho la trigonometría. Desarrollan todo esto. Son los primeros antóstenes, es el primero que calcula la circunferencia de la Tierra y se equivocó de un par de miles de kilómetros. No volvió a haber un cálculo tan exacto hasta el siglo XIX, prácticamente. Y el tío lo hizo con dos palitos. Y aplicando la trigonometría, estaba un día en un sitio, veo que el pozo daba justo en el fondo, al año siguiente, ese mismo día, más o menos a esa misma hora, había recorrido mil y pico kilómetros, yo observo donde daba la luz y calculo el ángulo y con eso sacó casi la luz. Porque no tuvo en cuenta que está un poco achatada, porque si no lo clava. Es decir, era gente que le gustaba. Todo eso. Lo tenían ellos como una forma de entender el mundo, ¿no? Bueno, lo que os he dicho, la trigonometría y los principios, sobre todo este, el nosqueteipsum, nosqui se autora en griego, conócete a ti mismo, la justa medida. Si estudiamos arte, las proporciones, la curva prasetiliana, las cinco cuerpos, todas estas cuestiones, los griegos para eso eran muy cuadrados. El partenón, que es tan perfecto que es imperfecto. Si lo hubiesen hecho perfecto, lo veríamos mal. Entonces, lo han hecho imperfecto para que lo veamos bien. Hasta eso calcula. Las columnas del centro están ligeramente más cortas que las otras, porque si se viesen iguales, lo veríamos deformado. O sea, hasta eso calculaban esta gente de la gente y qué le interesaba, ¿no? Pues este es el mundo en el que empieza la filosofía. La religión. Los dioses y su culto. Ya hemos visto a Zeus. Sí, francamente, esto les daba muy poco que tal, porque al fin y al cabo los dioses olímpicos... Lo que hacen es una representación de lo que es el ser humano. El ser humano es bondadoso, pero también es malvado. Es todo lo que hacen los dioses, lo hacían los seres humanos. Era una representación de esto. Por lo tanto, el Panteón Ípico no le decía muchas cosas, ¿no? ¿No? Bien. Para los grandes autores, que eran Homero y Siodio, todo refería a los dioses. Pero bueno, ¿qué dioses? Estos, que son unos pocos. Y ahora Zeus te mira y dice, este me cae mal, me pego con el rayo. Y te fulmina con un rayo. Hombre, eso tampoco iba mucho, ¿no? Entonces, todo esto, claro, no podían ellos asumir que venían de ahí, ¿no? Luego había otro tipo de cultura, que esta sí que era un poco de origen oriental, pero que se había caracterizado en los pueblos helenos. Que son los denominados Misterios Órficos. ¿Misterios? Órficos. Que, de alguna manera... Los órficos del Panteón hay que ser de un signo. Sí, los misterios, todos vienen de la misma rama. Los misterios helusinos y todo esto, y acabará esto desembocando en Dionisos y el Paco y todas estas cosas, ¿no? Bien. Es decir, el ser humano tenía un cuerpo, la materia. Y luego tenía alma. Alma, pero ya lo veremos, a uno le llaman neumon. De ahí neumático. Neumático es un recipiente que tiene aire. El neuma es el soplo vital. Lo podemos llamar aire, lo podemos llamar electricidad, lo podemos llamar espíritu, lo podemos llamar lo que queráis. Esa fuerza interior. Porque lo veremos, los griegos tienen claro una cosa, para que haya movimiento tiene algo que empujar. No se mueve solo. No se mueve solo. Entonces, era otro de los problemas y lo veremos que había ahí, ¿no? Bueno. libertad política y religiosa y florecimiento económico con la ciudad está de hecho esta filosofía será cuando las ciudades estados están en plenos términos a partir de alejandro magno cuando la ciudad de estado desaparece pasan todos de ser ciudadanos asúbidos la que esta filosofía dejar seguirán las escuelas pero aparecen las escuelas helenísticas que son estos libros de autoayuda que se comenta bueno así rápidamente fijaros que plazo mene efeso mileto siracusa a cragas protona elea esta gira abdera y de atenas sócrates y platón todo el resto eran por eso esperan de fuego de atenas nace en grecia pero nace en las colonias miletos lo veremos era la principal aquí tenéis esto que lo encontré por internet pero está bien porque expone cada uno de dónde viene más o menos por época socráticos clásica y época helenística y más o menos con esto uno se puede hacer un poco de idea de la filosofía en el siglo 20 se pensaba unas cuestiones no era un proceso de secularización es decir las sociedades habían pasado de ser totalmente deliciosas a intentar buscar ese conocimiento científico científico de la época no bueno esto en el siglo 20 hoy en día es algo un poco distinto segunda mitad del siglo 20 desarrollo social y cultural una sociedad avanzada culturalmente permite un conocimiento mayor porque desarrollo de la lengua griega esto es fundamental Homero, la herida de la odisea es de la Edad de Hierro, en el 1200 a.C., pero Homero lo escribió hacia el 800, 700 y pico, finales. Durante todo ese tiempo los rapsodas lo habían aprendido de memoria. Incluso se duda que Homero existiese como tal, que fuesen los homeroi. Los homeroi vendrían a ser juglares, que iban narrando las historias, ¿no? Entonces, ¿qué ocurre? Hasta la lengua griega, las distintas lenguas no tenían la fluidez necesaria para poder relatar todo eso. Los fenicios empezaron a meter el alfabeto y los griegos lo desarrollaron. Y para no enrollarnos mucho, una cosa que hicieron fue lo astral. Si yo os hablo de la belleza, o esto es bello, o no sé qué, pero si os hablo de lo bello, alguna manera cuando me oís os... Eleváis un poco, ya vais a un concepto superior. Si os hablo de belleza o tal, puede ser, no sé, el ratón este. Muy guapo, ¿no es? Pero bueno. Pero si hablo de lo bello, lo universal, lo bueno, que son los conceptos que va a utilizar Platón y Aristóteles, el filósofo tiende a lo bueno. ¿Y lo bueno qué es? El orden, el cosmos, Dios, todo eso que nosotros diríamos Dios. Claro, utilizar el neutro permite elevar la mente, el pensamiento. Vale, pues eso. Eso será una cuestión que utilizarán muchos los filósofos. La moneda. El comercio, los fenicios, pues, desarrollaron el comercio, pero se empieza a utilizar la moneda, sobre todo el drama griego, era el dólar de la época, era una moneda que tenía mucho valor. Y tematización de saberes técnicos y reflexivos, antes eran de inspiración divina, aunque os digo, no, el hombre puede intentar entender eso. Esto lo dice Dios, no, vale, pues yo soy curioso y quiero saber qué pasa, ¿no? ¿No? Y uso de la palabra, oratoria, retórica y demás. Esto en Roma, sobre todo, la figura del rétor será fundamental en los cursos sonoros, los tríos, pues empezaban en el colegio y luego lo que sería su universidad era la retórica, porque los preparaban para hablar en público porque formaban parte de la ciudad, ¿no? Y luego, evolución social, sociedades bien compuestas, defensa militar, educación para los futuros romanos. ¿Verdad? Esto es lo que os digo, es decir, hoy en día la tendencia que se tiene es que todo eso pudo nacer en Grecia a raíz de un movimiento que fue la primera gran cultura. Tened en cuenta que Grecia, normalmente, ¿fecha en que se inicia Grecia? Grecia en el 776 a.C. ¿Por qué se ha cogido esa fecha? Que es que antes no había nadie al día anterior. No, porque ese año fue la primera vez que se celebraron los juegos. ¿Por qué? Porque esos juegos se hicieron doscientos y pico juegos, se hacían cada cuatro años, ¿no? Siempre se estuvieron haciendo. ¿Y qué ocurría con esos juegos? Iban todos los representantes de las ciudades y durante ese tiempo se paraba la guerra, se paraba todo para que hubiese seguridad comercial. No eran los únicos, ¿eh? Había los pitios, había cuatro o cinco juegos más que no coincidían en el año. Había algunos que eran bianuales, otros que eran cuatrienuales y van así, ¿no? Bien. Condicionantes. Aparece la polis griega democrática. Bueno, democrática de chichinabu, con perdón de la expresión, porque solo eran democráticos los que eran atenienses. Aristóteles, por ejemplo. Siendo Aristóteles nunca le dejaron entrar en la polis. Tenía su escuela afuera, porque no era ateniense, por lo tanto era un bárbaro. Todo lo que no fuese ateniense, pero bueno. Bueno, a partir de lo que se ha dicho del siglo VII, la escritura. Y veremos ahora que los primeros filósofos escriben en verso. Los versos, aparece la escritura en verso. ¿Por qué? Porque es el fiel reflejo de lo que habían estado haciendo. Si tenemos que aprender algo, lo podemos aprender con ripios. Podemos hacer versos tontos y nos quedará en la mente muchísimo más. Luego no los contéis por ahí porque dirán, vale, ¿no? Que me refiero, está arreglando bobotécnicas. Digamos yo, que funcionan. Y esas de pequeños ripios para algunas cosas quedan mucho más, porque el cerebro está acostumbrado al ritmo. Así como la música tiene ritmos muy marcados, todas las músicas, aunque parezca que no llevan su ritmo, ¿no? Pues al hablar es lo mismo. Si el cerebro tiene esa cadencia, asimila mucho mejor que si no la tiene. Lo primero fue la poesía, después ya empezaron a escribir en prosa, ¿no? Bueno. Atributo de hombres libres, que modifica la terminología. Misión del saber. Ya todo el mundo se aprende a leer, puede leer un texto, que no hace falta que se lo digan a nadie, ¿no? Bueno. Y esta es la definición que os pone más o menos. Filosofía como un movimiento de reflexión que hará una cultura sobre sí mismo. Observándose críticamente desde fuera, es decir, sin mirarse el ombligo u otras zonas, sino que intentar analizándose. ¿Qué somos? Y eso es la filosofía, ni más ni menos. Bueno, los presocráticos, ahora entraremos todos a todo ello más a fondo, ¿no? Bueno, quedan fragmentos. De Parménides quedan una serie de fragmentos, entre todos hacen cinco páginas. Pero como digo, si está en tesis de más de mil páginas sobre alguna frase suya. Bueno, hay gente que lo da, ¿no? Bueno, naturaleza. ¿Qué es la naturaleza para un hombre griego? No es nuestro derrero un natural, sobre la naturaleza de las cosas. El sentido latino. Nosotros, la naturaleza es ciencia. ¿Qué son las cosas? Para ello la naturaleza es saber el origen de las cosas. ¿Qué es eso? No cómo está compuesto y todo eso, sino de dónde viene. Eso sería un poco la idea, ¿no? Las cosas tienen naturaleza peculiar, propia de cada uno. Cada una de ellas, y eso obedece a unas leyes que pueden ser conocidas con el orden. Lo veremos ahora. Ahora esto simplemente es para acabar un poco esto, ¿no? Luego, el término filósofo. Filos, filo, filia es tendencia A, así como fobia es repudio, y es todo lo contrario, filósofos. El filósofo, el filo, es el que busca el conocimiento. Hasta Platón no podemos hablar propiamente de filósofos. Hasta Platón son sofos, son sabios. Y a partir de Platón, más o menos, y Sócrates, se puede entender esa tendencia que tiene el ser humano a conocer. En ese momento son científicos, por decirlo de alguna manera, ¿no? Platón sí era social, pero la física. ¿Él? Platón, sí. Aristóteles, Sócrates, lo veremos, comenta que el hombre tiene alma. Pero claro, no va más allá. Es Platón que lo va a hacer y veremos por qué. Porque con los presocráticos veremos los tres grandes puntos en los que se va a basar o lo que va a intentar explicar la metafísica. ¿Qué grandes problemas se van a encontrar esta gente? Luego, mito y lobos, o sea, conocimiento y los mitos. Mitos son cuentos. Los mitos, como se junta todo esto. Los colegios tienen un éxito en los mitos que no ves. No, es verdad. Porque además es muy curioso porque son mitos que yo les digo, vamos, ríen de las series que hacen en Netflix o lo que sea. Porque eso sí que es complicado. Allí están todas las miserias y todas las bondades, está todo ahí metido. Y otra cosa es esto. La razón griega nunca fue extraña al mito ni la poesía. Es decir, la razón hoy en día, si eres un tío sesudo que solo va por la razón, ¿no quieres oír hablar? No quieres hablar de cuentos, ni de cosas que te distraigan. La poiesis, de ahí viene poesía, es trabajo. Es un trabajo poético, es un trabajo de creación que no te interesa. Tú vas a la ciencia. No. La cultura griega, en ese sentido, lo asimila. Intento conocer, pero tampoco me desligo de lo que son mis orígenes. Y en este marco, este barajo, mejunje, es donde aparece la filosofía griega. ¿Qué? Lo va a intentar explicar todo con la razón. ¿Por qué? Porque solo querían conocer. Ahí es la filosofía. El filósofo es el que quiere conocer por el puro placer de conocer. Yo estudié esto porque me apetece, punto. Entonces lo analizo porque me apetece, ni más ni menos. Admiración por lo que rodea. los babilonios ya os he dicho que de alguna manera pasaron el conocimiento a grecia pero no se preocuparon de saber y esto porque era así eso lo hicieron ellos fueron los griegos que dijeron y si hay este orden porque hay este orden la pregunta está del porqué es matador por qué porque la que te lleva a avanzar los babilonios lo tenían claro yo hago estos cálculos entonces dentro de tres semanas habrá un eclipse lunar lo clavado los griegos dijeron muy bien nos han pasado los cálculos los hacemos y los mejoramos pero ahora me pregunto por qué ocurre esto así y no de otra manera y ahí empieza la filosofía esta pregunta tonta de por qué ocurre así y no de otra manera bueno filosofía antiguo cuáles son los problemas que vamos a ver el origen del cuerpo the cosmos es decir la materia a partir de los sofistas el hombre ya veremos por qué los sofistas se preocupan del hombre porque los sofistas son los primeros que cobran por dar clases y ahí empieza el negocio de la educación y a partir de ahí se preocupan por él con platón y aristóteles la metafísica más allá de la física es decir habrá una doble realidad porque necesitan porque narices necesitan que haya una realidad material y una inmaterial lo veremos con los presos prácticos iremos entrando ahí bueno entonces con platón y aristóteles tenemos dos grandes cuestiones naturaleza del hombre y su origen y cómo podemos conocer la razón cómo nos funciona y con qué método podemos hacerlo cada uno platón y aristóteles concuerdan en lo mismo hay un mundo inmaterial Lo que no concuerden es cómo llego yo a ese mundo. Eso lo iré por dentro, nos vamos a hacer lejos. ¿No? Bueno, como os he dicho, los grandes cuatro periodos, el naturalista o físico, con los presocráticos, el humanista, que son los tres grandes autores, los tres grandes bestias del pensamiento, el helenismo, este pensamiento pagano que convive con el cristianismo y el cristianismo, definir el dogma, la razón según el modelo. ¿Qué ocurre con las religiones? Porque esto lo veremos, hay un capítulo que está dedicado a la filosofía árabe y judía. Bien, los árabes y judíos van a tener exactamente el mismo problema que los cristianos pero aumentado. Porque los cristianos, como os he comentado, van a tener a Platón, y Platón es fácil de encajar, porque cree en la inmortalidad del alma y cree en todo esto, entonces va muy bien, ¿no? Ahí más o menos encaja. Pero como Aristóteles decía que el alma era mortal y decía una serie de cuestiones que tal, pues, os digo que los árabes y los judíos se las dieron y desearon para meter ahí. ¿Por qué? Porque las religiones necesitan de un soporte de la lógica. Y la lógica era la filosofía, era el razonamiento humano. ¿Se estudia esta clase de Sakura en el cristianismo? Sí, lo que pasa es que aquí creo que lo cita, porque es que no da para mucho. Hombre, en San Francisco cada semana, rara es la semana que no vienen algunos alemanes, dicen, ah, mira, tenemos una imagen suya en la capilla. Las mejores obras han sido publicadas, no aquí ni en Barcelona y tal, han sido en Alemania, en Carruel, han sido publicadas allí. Esto Fernando, lo que pasa es que ya está muy mayor, lo quería invitar a hacer un curso sobre Ramón Llull, no me habéis entendido yo soy otra cosa no soy lo que vosotros queréis que sea sí hombre yo por ejemplo pues publicar hace poco salió publicamos el año pasado al final los tres volúmenes hemos participado de participar en la primera edición en castellano del libro de contemplación de contemplación que su primera magna obra que escribió fue la primera que hizo y son 366 capítulos uno por cada día que son reflexiones diarias el de fernando pues este hombre me refería a fernando martínez pues sí pues con fernando ha sido también un poco el que ha llevado todo esto y demás y hemos publicado por primera vez en castellano la primera edición en toda la historia del libro contemplación han salido tres volúmenes de unas 600 páginas cada uno se habían hecho otras ediciones primero en árabe y después lo pasó como decía a lengua vulgar para que me entiendan si se hubiese tenido que escribirlo en inglés hubiese aprendido inglés o sea él no tenía problemas con esas cosas lo que pasa que esta obra así como otras sí que se habían hecho en otras lenguas en portugués castellano francés y demás esta nunca se había transcrito más que nada porque hemos sido 27 que hemos tenido que estar ahí dando el callo cada uno hemos hecho una parte nos ha costado unos años Sí, sí, son tres volúmenes. Esta es el libro Contemplación en Dios, de Editorial Atenido. Yo creo que como utiliza Ramón Llull como cronista, porque tiene unos capítulos del 103 al 127, que son los que he hecho yo, que es como un renguardo de esos artefactos. O sea, cómo puede uno ver lo que hacen los médicos, los curas, los marineros, que me interesa, que es la especialista en comercio medieval, los mercaderes y todo eso. En el Crees que sabrán, en el Mapamundi, hay una parte que pone según el día que naces lo que vas a ser en tu vida, ¿no? Y hay un día, que no me acuerdo ahora cuál es, si era el 26 o el 27 de cada mes, si era alguno que sabe esa fecha, no sé, de por algo mismo, que dice que si nace... Si nace esa fecha, será una serie de cosas y vivirá 102 años y será malvado y será mercadero. O sea, les tenía una manía a los mercaderes que no podían hablar en su alma, ¿no? Pero bueno, estos son anécdotas. Pues sí, Ramón Llull no da. Por ejemplo, la carrera de filosofía sigue sin estudios, porque ya se coge una asignatura, pero vosotros vemos las principales autores, ¿no? Bueno, pues como os decía... No, no, que va. No, si todo forma parte de... ...de la asignatura. Además, lo veremos, porque vemos a Maestro Écar, pero no lo vemos a él, cuando está a su misma altura. Y además, el de Ramón Llull, bueno, lo tenemos ahí en San Francisco. Está allí todo eso y hacemos siempre alguna cosilla de estas. Yo os digo, si este año no se puede, el año que viene, aunque no caiga en la asignatura del tipo de que os interesa, os apuntáis igual, ¿eh? Ya os lo digo yo, si os podéis enterar. Bueno, vamos a empezar. El cuadro que os hemos puesto antes, ¿no? Porque ya me he liado más que una nube. Bien, época presocrática. ¿Dónde están los filósofos? En la Polonia, en Mileto. Los tres primeros tales Anaximandro y Anaximenes. Están aquí. Luego tenemos en la mano una Grecia, que esto era la Polonia griega, y tenemos a Zenón, Parménides y el Agriguento, tenemos a Empédocles. Luego tenemos otra parte de la filosofía, justo a la entrada de lo que es el golfo hacia el mar negro, en Addera, a Demócrito, el del atomismo con Protágoras. Anaxágoras, al lado de Pitágoras, cerca de Mileto también. Estos son los que vamos a ver hoy. En la época clásica, fijaros que solo hay tres, Platón y Aristóteles, que son atenienses, propiamente dicho, y Platón y Sócrates y Aristóteles, que se le llama en la animación esta gira, por eso le llaman esta gira. Y luego tenemos en la época helenística, que ya tenemos a Teón de Fío, tenemos a Firrón y también en la isla de Rodas, a Pantio, Posidón y Demón. Bueno, estos menores, ya veamos. En primer lugar, la filosofía nace en Grecia, pero no en Grecia. Otra cosa que tenéis que tener muy claro, porque tal como se explica, pues parece que son presocráticos, por lo tanto ya estaban muertos todos antes de que nacieses óptimos. No. ¿Por qué se llaman presocráticos? Se llaman presocráticos porque ellos consideran que no hay nada más que materia y el origen tiene que estar en el mundo material. Porque, de hecho, fijaros, Sócrates muere y Demócrito o Recifo, que son los del atomismo, los átomos, vivirán, pues, 30-40 años más que él, ¿no? Cuando nace Sócrates, Orteas también sigue vivo. Empédocles, Protágoras, Zenón, Anaxágoras, Parmérides, todos son coetáneos de Sócrates. Es decir, hay una serie de escuelas, es, ya no se pueden decir nombres, ¿no? Pero es igual, ¿a quién que te gusta más? ¿Al campo? ¿Carracú? ¿O al corte inglés? O yo qué sé. No, es que funcionaba así, eran escuelas que luchaban entre ellos, porque cada uno intentaba explicar su realidad, tenías que verlo así, porque con la explicación cuando se da, normalmente, ya ves el... También, hasta que un día lo pensé, digo, no, es que tal como se explica, pues parece que siempre son anteriores. No, convivieron todos. Incluso, Platonismo y Aristotelismo convivieron con las escuelas helenísticas, ya que era un batiburillo a ver quién gastaba más clientes. Eso siempre ha existido, ¿eh? Ya lo vemos. Bueno, empezamos con la escuela de Mileso, Tales Anaximandro y Anaximenes. Todos ellos son coetáneos con Pitágoras, Genófanes... ...y Anaximenes en la época de Heráclito. Heráclito es, y Parménides estos dos tienen mucho que ver en la formación de lo que es la filosofía, estos dos más que todos estos, estos dos son los dos grandes rompecabezas. Anaxágoras, Zenón, que Zenón lo que va a hacer es hacerle la pelota a Parménides, con las aporías y todo esto, y Aquiles y la tortuga y todo esto. Protágoras, Empédocles, estos ya son pluralistas. Pero veis que están todos, muchos son coetáneos, Parménides era coetáneo, Soprano y demás. Es decir, cuando lo estudiéis vamos a hacerlo por partes, pero no es una comportamentación cronológica. Simplemente este primer bloque es todos aquellos filósofos que consideraron que el Arjé o principio estaba, digamos, en el mundo fuera del hombre, por decirlo de esta manera, porque también Parménides y el otro estudiarán otras cosas que no veremos hoy. Bueno, los naturalistas o materialistas o bilesios, como queráis llamarlos más o menos, fijaros que son unos cien años, del siglo VII, mediados del VII hasta mediados del VI. La fisis o naturaleza es el origen de todo, origen del mundo. Es decir, todo tiene un ser primigenio. Nacemos de ahí y ahí es lo que vamos a ver, ¿no? Bueno, tenemos esto. La naturaleza, muy bien. Tales de Mileto. Esta naturaleza es el principio creador. A ver, si vosotros tenéis que explicar algo que es imposible explicar, no diréis que esto es como si fuese esto. Vale, pues cuando esta gente habla de fuego, aire, tierra, parece que este grupo americano que argumentan para ellos en los años 80, cuando está explicando esto, está diciendo como si fuese. No es la naturaleza. No es el agua que beben ellos, sino que la necesidad. A ver, ¿puede haber vida sin agua? No. El agua, lo que pensaba Tales, era esto. El agua la puedo encontrar en forma de vapor. Se condensa en forma de agua, pero si se hiela, como me peguen con un cubito en la cabeza, me hace daño. Entonces, aunaba las tres características de la materia. Sólido, gaseoso y líquido. Entonces, decía que ese arjé sería como el agua que es necesario para todo y que puede asumir todas las características. Eso es el libro, ya os digo, lo veremos resumido porque lo tenéis, pero para que tengáis la idea. Este arjé, se puede escribir con J, porque, en fin. Dios creador, la ley a la cual obedecen todos los cambios físicos, del cual todo procede y al cual todo vuelve. Los griegos ya tenían muy claro que la materia no se destruye, solo se transforma. Esto es uno de los primeros principios de física. De hecho, la tierra tiene más o menos la misma masa, salvo lo que va cogiendo por algún meteorito que va cayendo de vez en cuando. Pues, eso lo tenían clarísimo. Bien, el agua, lo que él llamaba agua, que sería esta forma, que podía adoptar cualquier forma, era el principio creado. Es decir, el origen de todo no es que sea agua, ni fuego, ni aire, sino que eso permite ese movimiento, ese cambio, permite la creación de las cosas. Por lo tanto, estos principios... Son generadores de todo ello, ¿no? Muerto Tales será sustituido por Anaximandro y luego Anaxímedes, que fueron otros dos reyes de Mileto. Anaximandro fue el más, digamos, legal, porque reconoció que no tenía ni idea. El principio sería Apeiro, pero veis que os he puesto lo infinito, Apeiros, Japeiros, ¿no? lo infinito, lo no que se pueda abarcar, la ja en griego significa negación. De ahí viene átomo. Tomos es división, átomos no divisible. Por eso, a veces va bien un poco de esto, ¿no? Bien, el arqué o arjé es lo infinito. ¿Por qué? Carece de límites internos y externos, es es eterno, pues no nace ni muere. Bien, ya tenemos un problema. Pensad vosotros si estáis de acuerdo o que pensáis si ha habido un momento de creación tipo Big Bang o lo que hay es eterno. Lo que hay es eterno o ha nacido de la nada. ¿Puede nacer algo de la nada? En fin, estas son las cuestiones que ellos ya se planteaban. ¿No? Vale. Ellos tenían claro una cosa. Algo, si es eterno... Ni nace ni muere, ¿no? El concepto de eternidad que tenemos es aburrirse, vamos, por los siglos de los siglos también, ¿no? Bien. Pues ya tenemos este concepto, lo infinito. Por ejemplo, Acaidon para los griegos era el océano. Porque los griegos navegaron en el océano. Algún día en Norteamérica, Centroamérica o Sudamérica aparecieron una nave griega, romana, yo estoy seguro. Porque alguna acabó allí. No volvieron, pero acabó allí por las corrientes, ni más ni menos. Porque ellos navegaban y veían ballenas, y veían todo eso, y veían a Keto. Keto es una de las hijas de la primera generación, y Keto, ¿cómo se llama la ballena? ¿Qué familia son las ballenas? Los cetáceos. Si la C la ponéis como una K, Ketáceos. Se pusieron cetáceos por Keto, por el monstruo No, es que son estas curiosidades, ¿no? Bien, ellos veían todas estas cosas y no le veían fin. Entonces el océano era apellido, era algo que eran incapaces de definir, ¿no? Porque una cosa está clara, nosotros utilizamos términos griegos y nos quedamos como reyes, pero que son sus palabras normales y habituales. A ver, el triángulo isósceles, ¿cómo es? Equilátero, isósceles y escalero, ¿no? Equilátero, equis, igual, lados, ¿no? Tres iguales, el escalero en forma de escalera. Y el isósceles, iso en griego es igual y gelos son piernas, dos piernas iguales. Así, le llamaron, pues como lo dirían ellos, o sea, nosotros tendríamos que traducir isósceles como de dos piernas iguales. ¿No? Claro, se lo hacen en joyas de pequeños y decirte lo que es y dices, qué nombre más raro, ¿no? Tened en cuenta que estos son nombres que a nosotros nos suenan raros, pero ya será su lenguaje habitual, ¿no? Bien, pues Anaximedes ya tenemos un problema, lo que es eterno, la eternidad. ¿Existe o no existe? Anaximedes seguirá un poco los planos con sus características que lo tenéis en el libro, pero este argel lo va a situar en el aire, por lo mismo, ¿no? El aire se condensa, no se condensa. Pensaba que daba lugar también a las piedras y demás y todo. Vale, tenemos estos. Estos son los monofisitas. Luego tenemos a los pitagóricos, que estaban como una regadera. Era una secta. No en el sentido de hoy en día, pero era un grupo que se dedicaba, como había muchos, a esto, ¿no? Bien. Una forma de aristocracia basada en nuevos estamentos dedicados especialmente al comercio. Hemos dicho que hay esta sociedad que ha evolucionado, que tiene comercio, moneda, bienestante y demás, ¿no? Bien. Bien. Para los pitagóricos el principio era el número. ¿El número por qué? Porque representan las matemáticas, ¿no? Y las matemáticas que representan el cosmos, el orden, ¿no? Bien. ¿Por qué? Porque ese número tenía que ser real. Si el cosmos existe, el orden existe y está representado por un número, ese número tiene que ser real porque representa una realidad. Por lo tanto, los números son reales. Muy simplificado esto es lo que decía, ¿no? Incluso, como os he puesto, Aristóteles pensaba que era así. Aquí tenéis a los pitagóricos celebrando la salida del sol y la apuesta, los celebraban todo el tiempo, tenían sus pensamientos. Evolucionaron las matemáticas desde luego muchísimo. ¿Por qué? Porque buscaban el cosmos, el orden. Bueno, los pitagóricos los tenéis por aquí. A ver, la música del mundo. El universo, la doctrina de los números, la significación geométrica, pares y impares y todo esto que os pone por aquí. Paso del número a conceptos de cosmos. Los números poseen dos elementos, un indeterminado o ilimitado y otro determinado o limitador. Día y noche, blanco y negro, siempre dos elementos, juegan con eso. Lo ilimitado, ¿qué sería? Lo que no conozco, por lo tanto lo que no veo, el vacío. Que rodea al todo. Y el mundo nace de este vacío. volvemos a que se unió con urano del vacío y de la tal supieron las cosas la idea que tenían ellos es muy bien si ahora cambio la palabra vacío y hablo por una materia primigenia que explotó no tenemos el pib para tampoco lo podrán explicar al millonésima de milisegundos si queréis pero estamos en la nada no había algo de otra dimensión muy bien en esa dimensión donde apareció o sea estamos lo mismo no podemos explicar nuestro universo pero hemos podido explicar el origen de todo si es que hay origen pues no seguimos como dado que todo está determinado por un número todo es orden orden en griego es corte entonces el universo es un número es orden el universo está ordenada es un córdoba el conjunto de todas las cosas debido al orden que hay en ella claro también su pensamiento cuál era que había un caos inicial el rival que dice cuando explotó todo nunca luego la fuerza y empezó a hacer los elementos y empezó todo esto no y se llevó como se copia mucho mucho aquí en cuanto al alma y esto es fundamental porque va a afectar mucho a platón asume la reencarnación del alma los misterios ópticos el ama se puede reencarnar pero claro estas son filosofías orientales a que sí La purificación del alma, ¿cómo la van a hacer? ¿Dándose un bañito? No. Amor a la ciencia y una severa práctica moral, ¿no? Y un término, el bios teoretikos o vida contemplativa. Bien, son los primeros, la imagen que os he puesto antes que están ahí saludando y demás, pues la vida contemplativa. Es decir, una vida de pensamiento dedicada a la reflexión de los números y tal. Que luego eso se va a coger, por ejemplo, pues las religiones. También habrá gente que se dedicará a la vida contemplativa, pero en este caso a Dios, o a Alá, o a Yahvé, o a Buda, quien sea, ¿no? Lo van a hacer así. Pues por lo tanto veis que están las bases. Pues estos son los pitagóricos, el cosmos. Ellos son los pitagóricos. Y van a dar lugar a este orden, a esta edad del caos, que es desorden en griego, a partir del cosmos. Ya tenemos los números. Luego tenemos a Heráclito y Parménides. Están parados. Son blanco y negro día y noche. Bien, Heráclito. Se le atribuye la palabra, la frase esta, pantarreo, todo fluye. Algunos dicen que es suya, otros que sí. Paz, paz, pan, en griego es todo. Presa. Rey, reo, río, fluir, supermodriego y demás. Bien. ¿Qué dice? Nada permanece inmóvil. Pero dentro de una armonía de contrarios, el equilibrio. Siempre están buscando el equilibrio, el justo medio. El Aristóteles hablará del justo medio aristotélico. Ni mucho ni poco. Siempre la cosa equilibrada, ¿no? O sea, todo cambia. Pero hay una armonía de contrarios. Es decir, tengo dos contrapesos que hace que todo vaya equilibrado. Y para todo esto, el principio lo tenéis por aquí también. Sería el fuego. Vale, ya tenemos un segundo problema. Palma recta, todo fluye. Muy bien. Eso es movimiento, ¿no? Ese movimiento podemos verlo en un río. Decía la frase esa, nunca te bañarás dos veces en el mismo río. Vale. Ahora, si estáis en casa, coged una foto vuestra de hace diez años y miráos. Y ya, si cojo yo una mía de hace treinta, pues en fin, me pega un ataque de... Pero bien, ¿el problema cuál es? Soy yo, pero no soy yo. O sea, antes no tenían fotos, entonces ibas pasando y naturalmente esa era la imagen que te quedaba. Pero ahora tú coges una foto, no sé, con dos meses. Y dices, mira, qué mono eras de pequeño. O sea, soy yo. Pues sí, eres tú, vale. La esencia está, pero ha cambiado. ¿Cómo lo explicaban eso? ¿Cómo explicaban ese cambio? Había algo eterno, pero había algo que se movía. ¿Y qué hacemos con eso? ¿No? Bien. Heráclito decía que todo era movimiento. ¿No? Bien. Pero muy bien. Bien, movimiento armónico, contrapesado y todo lo que era eso. Pero, claro, Parménides va a ir más allá. Y Parménides va a decir, muy bien, chaval. Hay movimiento, pero si algo se mueve, ya ha cambiado. Ya lo hemos visto. Si algo se mueve un poco, ya no es lo mismo. Porque ya está en otro estado, ya es otra cosa, ya ha habido un cambio. Ya estaban los dos discutiendo. Bueno, Parménides, el ser nos muestra una realidad. Compacta y inmovil. Parménides era la frase esa que la tenéis por ahí. Lo que es, es. Y lo que no es, no es. Muy bien. ¿Por qué? ¿Qué intenta explicar con eso? Claro, si algo es eterno, significa que algo es eterno siendo como es. o sea siento de la misma forma entonces su mente lo que decía es que si me he movido ya no sé cómo era ya no soy yo ya soy otra cosa ya ha evolucionado y ha cambiado entonces tenían que juntar entre la realidad que era verte de pequeñito y qué mono que eres y tal luego te veía 40 años después decían es el mismo pero tú en el interior cuando ves a una persona te podrás decir uy qué joven te conservas o no sé qué pero sabes que es esa persona pero ha cambiado entonces aquí la dualidad cría lo que es el movimiento junto con lo que es eterno inamovible que sería nuestra propia existencia en nuestro interior no vale entonces ahí habrá un tercer problema que ya lo veremos que es quien empuja cómo se cambia cómo se no y empezaremos con el alma y todo bueno para mí les habla nos habla a los del ser lo tenéis por aquí heráclito de venir y ser la oposición heráclito y parménides lo tenéis por aquí os lo pone en una página más o menos y parménides también lo tenéis en la página 33 34 está la idea fundamental en el cuadro que tenéis en la 35 el ser es y no ser no es porque decías esto puede salir algo de lo que no es hablábamos todo esto bueno quien intentará arreglar todo esto hemos visto antes que no no bueno pues lo dejaremos aquí que estamos ahora esto parece un capítulo de una serie de plataformas de pago lo dejamos un momento interesante bueno la próxima semana miraremos de desarrollo menos y acabaremos con esto muchas gracias buenas tardes y como siempre os digo esto lo podéis bajar A mí me preocupa...