Bien, muy bien. Bueno, pues buenas tardes a todos. Vamos a abordar ya desde hoy los distintos contenidos que estaba previsto abordar según el plan de tutorías o de sesiones que dejé en el curso virtual y del que hablábamos la pasada semana. Entonces, bueno, en la sesión de hoy, de las tres creo recordar que vamos a dedicar al Próximo Oriente Antiguo, vamos a hacer una presentación global desde el punto de vista geográfico, etnográfico y en parte también tratar de obtener a partir de los datos geográficos y de los datos etnográficos rasgos que definen algunas de esas civilizaciones fundamentalmente mesopotámicas. Pero también de la periferia de Mesopotamia, que luego iremos estudiando en las próximas sesiones y que compondrán esa parte que podemos, por la limitación de tiempo que tenemos, dedicar al estudio de eso que llamamos el Próximo Oriente Antiguo. Bueno, en principio, el concepto que utilizamos englobaría Egipto, aunque bueno, lo hablábamos antes de comenzar la sesión. El manual obviamente se para. Egipto del Próximo Oriente, pero bueno, en general, en los estudios sobre historia antigua, cuando hablamos de Próximo Oriente, todos nos referimos también a Egipto, aunque a veces, insisto, se precise Próximo Oriente Antiguo y Egipto. Y conforma todo ese espacio del Próximo Oriente, del Near East, como dice la historiografía británica, que conforma a su vez, y es un dato... Bueno, pues geográfico y también climático y económico importante, eso que se llama el creciente fértil. Ese gran creciente formado desde los estrechos en la zona de Anatolia, tomando toda la parte central, habría que alargarlo, de Mesopotamia y saliendo hacia Egipto. Creciente fértil por varias razones. Primero, porque como dicen los textos clásicos... Ahora haremos alguna matización sobre esto. Es un espacio de extraordinaria fertilidad agrícola. Segundo, porque también es el primer espacio en el que surgen las primeras civilizaciones históricas que van unidas a las primeras realidades estatales, a las primeras realidades complejas desde el punto de vista político y que utilizan también la escritura como herramienta para ese control. Que es en esencia el motor de estos primeros estados. Y, bueno, también lo llamamos creciente fértil porque en torno a él surgen algunas de las primeras grandes manifestaciones culturales, en lo que a vosotros os interesa más, especialmente artísticas. De hecho, en muchas ocasiones tienen mucho que ver con el origen del estado. Ese desarrollo cultural. De la irrigación, de las obras públicas, de las primeras diferenciaciones en los enterramientos, de los primeros templos, de las manifestaciones arquitectónicas, aunque sea con materiales perecederos de las primeras organizaciones de culto, surgen en este ámbito que es ese oriente del que surgen las civilizaciones históricas. Decía antes que esa idea de una extraordinaria fertilidad en el Próximo Oriente la conocemos por los datos arqueológicos, la conocemos también porque son espacios en los que la neolitización comenzó más tempranamente, lógicamente en zonas en las que a partir de hace 11.000 años antes del presente, con el paso del Pleistoceno al Holoceno, es decir, con la temperación del clima, ya se observó que había una serie de semillas que de manera silvestre, sobre todo el trigo, la cebada inicialmente y más tarde el lino y otras plantas especialmente leguminosas, y el hombre aprendió a domesticarlas, vinculó a determinados grupos humanos a algunos espacios concretos desde los que hacer esos alrededores. Y eso motivó que también sean los primeros espacios en los que la sedentarización tiene una tradición mayor y por tanto llegamos a un estadio de estatalización más temprano. Es verdad que la imagen de extraordinaria fertilidad del Próximo Oriente Antiguo nace también de nuestras fuentes escritas que curiosamente para las propias civilizaciones, de las organizaciones próximo orientales, pues no practicaron en general ese género que nosotros llamaríamos geográfico o etnográfico. Cuando queremos saber cómo era el medio ambiente en Mesopotamia o en Egipto, pues tenemos que conformarnos por ejemplo con las descripciones que hace Heródoto, que es un historiador que escribe en el siglo VI, finales del siglo VI, escribe desde Grecia, un territorio mediterráneo pero con muchos problemas, de disponibilidad de tierra y muy limitado desde el punto de vista de su fertilidad, y entonces cuando observa Egipto o cuando observa Mesopotamia pues le parece que son grandes paraísos desde el punto de vista agrícola. Pero también es verdad que los primeros relatos cosmogónicos, es decir, las primeras reflexiones que las sociedades del Próximo Oriente Antiguo hacen sobre el origen del mundo, sobre el origen de la realeza, sobre el origen en definitiva de la organización del estado y de la organización del tiempo ya contemplan como elementos primordiales tres que van a ser fundamentales casi en la organización económica y en el despegue de casi todas las civilizaciones que encontramos en ese gran arco del creciente fértil. Y eso es una constante que está en el poema de Gilgamesh. Que está en el Enuma Elis, que son los primeros relatos cosmogónicos, digamos el génesis del mundo sumerio o sumerio-acadio porque hay bastante contagio entre ambas civilizaciones y también en algunos de los primeros mitos, pues la teología de Mempis, por ejemplo, egipcios. Y esos tres principios son el agua dulce, la dependencia del caudal de los ríos, prácticamente todas las civilizaciones que vamos a estudiar, como es habitual en el mundo antiguo, por otra parte, están en torno a una cuenca fértil de algún río con un régimen más o menos regular y que permite regar un espacio territorial más o menos amplio independientemente de lo que haya alrededor de esos ríos. El agua salada, que va a tener más importancia en algunos ámbitos geográficos, obviamente, que en otros, pero que el creciente fértil encuentra tanto hacia el norte con el Mar Negro como hacia Levante por el Mediterráneo como hacia el sureste por el Golfo Pérsico o de la península del Sinaí hacia el sur también por el Mar Rojo y obviamente la Tierra. Los dos grandes principios, de hecho, que en los relatos cosmogónicos mesopotámicos interactúan, los dos seres primordiales tienen que ver con el contacto entre el agua y la Tierra. Ese espacio, que nos parece muy variado, es un espacio también dotado de una gran personalidad porque está notablemente cerrado a los territorios que le rodean. Hay una parte, que sobre todo el área anatólica, que sí que tiene, a partir de la costa ejonia de Asia, de Asia Menor y de los estrechos, contacto con los territorios de la Europa Mediterránea. Pero al margen de eso, los montes del Cáucaso le aíslan de las zonas esteparias al norte del Cáucaso, lo que sería el territorio armenio y más al norte. Los Montes Zagros les separan de todo ese gran espacio que será luego la base del Imperio Persa, quizá deberíamos aquí ampliar el mapa porque también el manual se entretiene, como es lógico, en hablar de los persas. Y luego el desierto de Libia, que tendríamos aquí, que es el que aísla Egipto, aislado a su vez del ámbito mesopotámico por el desierto de Siria y por el desierto del Sinai. En ese ámbito vemos que conviven zonas compresivas, con presencia de grandes cursos fluviales, pues desde el Halis en Anatolia, el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, el Orontes o el Jordán, según sea la parte norte o la parte sur de la Francia de Siria y de Palestina, y el Nilo en Egipto. Y en los que tenemos alternancia de zonas fértiles de grandes llanuras sedimentarias, como se ve muy bien en Egipto, en el Valle del Nilo, o en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, con zonas desérticas y con zonas muy montañosas. Lógicamente en las sociedades antiguas el peso de los recursos geográficos, o más que de los recursos, de los accidentes geográficos y de los recursos que pueden proceder de esos accidentes geográficos es muy notable. Y que una civilización como la civilización hitita sea una civilización marcadamente comercial, pues en parte se debe a que se ubica en una posición de puente con Occidente y que sin embargo a través, por ejemplo, de los Montes Tauro está cerrada y debe buscar espacios de contacto con la zona más septentrional del mundo asirio. Tenemos también zonas montañosas en las que en general hasta al menos la segunda mitad del tercer milenio e incluso en algunos casos hasta más tarde se concentran poblaciones nómadas y tenemos espacios de llanura, bien sea desérticos o bien sea irrigados, fértiles, donde encontramos dos tipos de poblaciones desde el punto de vista de su comportamiento y de su relación también con la historia. En las zonas más fértiles es donde primero van a florecer los grandes proyectos estatales porque hay tierra, porque hay agua y porque el primer gran ideal de las ciudades-estado en el mundo antiguo, lo hablaremos también cuando expliquemos la polis, la ciudad-estado en Grecia que es la autarquía, el autoabastecimiento se puede cumplir, pero sin embargo alrededor a veces de esos espacios irrigados, de esos espacios fértiles, pues bueno, hay zonas desérticas que son también espacios fértiles, espacios para el nomadismo y que en ocasiones van a ser también elementos de desestabilización de los grandes proyectos estatales vinculados a los grandes ríos. Que la historia de Mesopotamia no sea lineal, por ejemplo, es decir, que tenemos un período sumerio, un período de Arcadio, un período de renacimiento sumerio, un período casita, trataremos de estudiar sobre todo en la semana que viene un poco esa estratigrafía digamos cronológica, la historia política de Mesopotamia y que Egipto cuando rompe esa aparente y durante muchos milenios también real estabilidad se deba a la presión de pueblos venidos de las áreas periféricas, de las áreas desérticas, indica como también esas ventajas económicas que ofrecen esos espacios vivientes también irrigados, que son llanuras sedimentarias que son muy fértiles y en las que además los regímenes de los ríos son más o menos estables porque están además Egipto quizá más mediterráneo y Mesopotamia más tropical, afectados por un clima que tiene una cierta regularidad bueno pues demuestran como también tienen a su alrededor una serie de amenazas que históricamente van a interrumpir o van a irrumpir en esos procesos históricos por eso, por ejemplo los periodos intermedios de la historia de Egipto o la crisis de los distintos proyectos estatales que surgen en Mesopotamia va a tener siempre que ver con la entrada de individuos en el caso de Mesopotamia procedentes del desierto sirio o de los montes zagros en el caso de Egipto procedente sobre todo del área nubia y en algunos casos también del desierto del Sinaí por eso ríos, montañas desiertos y valles marcan un poco ese panorama orográfico que en realidad define bastante la realidad de este gran creciente fértil que lógicamente aunque le encontremos elementos de unidad es necesario estudiar partiéndolo en varias circunscripciones en varias regiones que tienen personalidad propia desde el punto de vista geográfico y que aunque estemos aquí aplicando una especie de posterior histórico también sabemos que acabaron configurando espacios políticos diferentes por eso yo no voy a leer lo que está en las diapositivas porque para eso lo leéis vosotros pero sin dejar de mirar este mapa podríamos descomponer todo este espacio del próximo oriente antiguo de occidente hacia el sur y de nuevo hacia occidente es decir, haciendo el creciente como comentábamos anteriormente Anatolia, área mesopotámica y Egipto básicamente en cuatro grandes áreas en cuatro grandes regiones en una cosmovisión digamos nuestra ojo con esto porque también en la en los textos por ejemplo del imperio acadio los monarcas acadios se van a proclamar reyes de las cuatro regiones o de las cuatro partes del mundo como algunos traducen y eso no es las cuatro regiones que voy a decir ahora sino que son otras cuatro que ya veremos cuando nos metamos un poco en la organización o en la sucesión de avatares políticos en la historia de Mesopotamia esas regiones serían por un lado Anatolia que es el levante tradicional del mundo del próximo oriente Anatola en griego significa eso, levante y también era el levante para los griegos las tierras que están al este del ámbito griego y que fueron espacios además con los que los historiadores y los geógrafos griegos mantuvieron mucho contacto por la gran capacidad comercial de las colonias que se fundaron en la llamada Costajonia de Asia Menor cuando en la asignatura estudiamos la colonización griega pues diremos que en torno al siglo VIII ya había asentamientos coloniales en ese espacio y porque además esa zona de Anatolia, esa zona de levante para los griegos va a ser el punto de fricción con uno de los estados que ahora lo vemos fuera del mapa pero que acabará unificando políticamente el espacio geográfico que es el imperio persa las guerras médicas van a ser el resultado de la expansión de los persas sobre los asirios sobre lo que queda de los reinos neo-hititas así llamados y sobre todo la absorción de un reino muy mitificado en las fuentes griegas particularmente en Heródoto que es el reino de Lidia que durante mucho tiempo fue tapón al expansionismo persa y que por una serie de políticas matrimoniales pues bueno, acabó siendo absorbido por el imperio persa y eso hizo de frontera por tanto esa sería la primera región luego caracterizamos algunos rasgos y anticipamos también como eso tuvo consecuencias en las realidades políticas que allí surgieron otra bautizada de hecho por las fuentes griegas en concreto por Heródoto es Mesopotamia el espacio entre dos ríos que a Grecia sobre todo le interesa a partir de un gran mito cívico quizá uno de los grandes mitos cívicos del mundo antiguo que es Babilonia para un griego esencialmente Mesopotamia es la imagen de Babilonia para un griego para un romano la imagen de Egipto es Alejandría este constructo o para un persa la imagen de occidente es Atenas o Roma estos constructos en torno a las ciudades que han contribuido también a veces a generalizar parece que todas las ciudades mesopotámicas eran como Babilonia esto también lo matizaremos en su momento ese es un espacio muy central en el ámbito del próximo oriente y que resume muy bien algunas de las cosas que dije antes cerca de desiertos y cerca de montañas con un régimen fluvial extraordinario y que no por casualidad es allí donde se asiste a las primeras realidades estatales al menos con certificación escrita es verdad que la tercera región que sería Egipto asiste prácticamente a la aparición de la escritura pero es verdad que ha tenido una fase y comentábamos esto antes de empezar la sesión ha tenido una fase con un predinástico mucho más nítido desde el punto de vista arqueológico en el que casi antes de que aparezca la escritura en Sumer ya hay templos en Abidos o en otros lugares anterior a la escritura que anuncia una estatalización que en cualquier caso los historiadores sólo consideramos que se ha producido cuando tenemos textos escritos que es un poco nuestra prueba documental aunque haya muchos indicadores de cambio en algunos de estos ámbitos tanto en Egipto como en Mesopotamia como digo casi desde el 7000 antes de Cristo porque hay culturas con mucho arraigo muy vinculadas a la sedentarización desde hace milenios con una capacidad de domesticar vegetales y animales bastante contrastada y por tanto con bases para convertirse en enclaves históricos y la cuarta región aunque yo creo que en las diapositivas está como la tercera pero da lo mismo es esta franja que es quizá la que en el paisaje del próximo oriente antiguo puede rectificar esto que yo voy a decir es la que quizá más nos recuerda a nuestro levante español una zona con un clima mediterráneo muy estrecha en territorio con grandes ríos pero muy cerrada por montañas pero que en la franja costera dispone de condiciones muy apropiadas para la instalación de puertos y para la actividad comercial y luego quizá deberíamos añadir aunque no está en el material que os dejé es decir, en estas diapositivas una cuarta región que a veces se llama el Asia anterior todo lo que hay al otro lado de los montes sagros donde desde el tercer milenio antes de Cristo que es el momento que debéis vincular cronológicamente a la aparición de las primeras grandes realidades imperiales de mayor o menor alcance en el próximo oriente antiguo se va forjando el mundo persa con la Persia original y luego con la absorción también de ese área de los Medos o esa zona media como viene ahí en el mapa que sería un poco esa quinta región si no nos queremos quedar solo con la imagen de este creciente fértil un poco clásico porque normalmente cuando miramos a la historia del próximo oriente también comentábamos esto antes de la clase volvemos a hacer próximo oriente, Egipto y luego Persia quizá porque el próximo oriente las civilizaciones históricas con escritura son muy tempranas aunque sean contemporáneas a las de Egipto pero luego no tienen gran contacto con las civilizaciones clásicas Egipto porque sí que acaba teniendo contacto con el comercio sobre todo griego y luego helenístico que al final acaba unificando todo el gran espacio del próximo oriente y sigue siendo un estado a tener en cuenta a través de los partos por ejemplo en las guerras de Roma, en la expansión de Roma hacia oriente y por supuesto en su relación de conquista con el Estado macedónico con las campañas de Alejandro de Macedonia teniendo en cuenta esas cuatro o cinco si queréis regiones y si nos da tiempo diremos algo también de la quinta vamos a fijarnos en rasgos característicos de cada una que en cierta medida ya van a prefigurar los rasgos de las realidades políticas que ahí aparezcan, creo que hay un primer elemento porque claro aquí estamos dando una visión en esta sesión de hoy totalmente sincrónica una foto del próximo oriente antiguo sabiendo lo que va a pasar entre el cuarto milenio y los comienzos del primer milenio antes de Cristo pero bueno, obviando eso lo primero que hemos de tener en cuenta es que la mayor parte de la historia de las civilizaciones del próximo oriente al menos en los dos primeros milenios cuarto y tercer milenio antes de Cristo el centro va a ser fundamentalmente urbano, es decir el motor del cambio en la estatalización y en la entrada en la historia del próximo oriente antiguo depende de la aparición de ciudades-estado que sólo en determinados momentos a partir de la segunda mitad del tercer milenio difícilmente antes van a configurar realidades políticas supra estatales mucho más complejas con una idea de realeza pues más militar, más geográfica más expansionista pero que nunca pierde de vista la ciudad como centro esto es aplicable a todo el tema de la asignatura las grandes civilizaciones del mundo antiguo y en particular sobre todo las del mundo clásico pero también las del próximo oriente son grandes civilizaciones urbanas ese es el centro de la articulación territorial y la historia en realidad de todos los estados que estudiemos en estos temas que dediquemos a oriente tiene que ver con la ciudad con el desarrollo, la crisis o el crecimiento los problemas de la ciudad bien pues la primera región es esa región de Anatolia ya hemos dicho antes que es una región conectada con occidente a través de los estrechos y del Egeo sobre todo de la costa del Egeo cerrada en cambio al resto del próximo oriente por estos montes que vienen aquí es Tauro y por tanto una región dotada en cierta medida de una notable personalidad precisamente por estar perfectamente aislada su condición también de península como sabemos bien por la historia de la península ibérica que es una península le hace también ser objeto constante de influencias venidas tanto del Mediterráneo oriental como del Mar Negro como de los estrechos influencias que van a explicar por ejemplo el gran imperio que se desarrolla en ese lugar sea un imperio uno de los primeros imperios de regambre indoeuropea que se desarrolla en el próximo oriente luego está explicado en las diapositivas pero lo anticipo ya hay un pequeño resumen que habla de que en el próximo oriente hay tres tipos de etnias o de grupos étnicos los autóctonos los indoeuropeos y los semitas casi en el orden cronológico sería autóctonos semitas e indoeuropeos los autóctonos son esas poblaciones que estatalizan en el mismo lugar en el que desde sus primeras raíces neolíticas han estado básicamente sumerios y egipcios que tienen además unas tradiciones aldeanas neolíticas la cultura enagada o el natufiense o samarra o jasuna estas últimas para el caso mesopotámico muy dilatadas en el tiempo los pueblos semitas que suelen coincidir con espacios nómadas que desde la segunda mitad del tercer milenio o una mitad del segundo milenio casi durante mil años van sedentarizándose progresivamente en distintos territorios y tan semitas son los acadios que son un primer pueblo semita en sedentarizar en la llanura mesopotámica como los hebreos o los arameos uno de los últimos pueblos semitas en hacerlo en la zona meridional de la Franja de Palestina y los indoeuropeos que en general son poblaciones procedentes del centro y norte de Europa de ese ámbito un poco estepario centroeuropeo y que llegan en distintos momentos tanto a la península de Anatolia venidos por los estrechos y también por el Cáucaso como también llegarán al este del Caspio a los territorios del Asia anterior del mundo persa que también por eso es un estado de raigambre indoeuropea esa posición de Anatolia abierta a las influencias del exterior permite que en ella florezca el primer gran imperio indoeuropeo que tenemos en el próximo oriente que es el imperio hitita fijaros como desde el punto de vista territorial es también un espacio relativamente desigual hay varios ríos el más importante sin duda es este el río Halis por su extensión por el bucle y el valle que abre y también porque es controlado por una de las grandes ciudades la capital en definitiva del imperio hitita que es la ciudad de Jatusas esos ríos hablen algunos valles que son fértiles pero en general es una zona muy parecida por acaso a un territorio que luego será persa muy montañosa muy de grandes mesetas por tanto muy accidentada y en la que la única vía para articular el poder para hacer fuerte una realidad política será proyectar un modelo político dependiente de una realeza centralizadora y de carácter imperial pasa exactamente lo mismo en el ámbito persa un territorio muy global pero también muy mesetario super extenso con muchos recursos forestales y con recursos mineros desigual desde el punto de vista de que hay zonas de valles hay zonas montañosas y en las que si surge un proyecto político tiene que ser un proyecto político de una centralidad estatal en torno a una ciudad simbólica en el caso del imperio hitita sin duda jatushas y que aúne a su alrededor una serie de ciudades menores sometidas a la autoridad del rey de jatushas que actúan casi como estados vasallos como estados feudales respecto del rey el monarca hitita y eso se explica muy bien también viendo la historia del imperio hitita cuando esa autoridad fuerte de jatushas a partir del 1220 1240 1240-1220 antes de cristo empieza a perder fuerza todas esas ciudades que controlaban cada uno de los ríos que veis por aquí o de las salidas al mediterráneo vuelven a configurar esos principados llamados también principados neu hititas de hecho aglutinados en torno a un poder muy fuerte fijaros que esta idea también de la realeza de realezas es típica del mundo hitita y en parte también del mundo persa es muy típica en la historia antigua en los primeros pasos de las poblaciones indoeuropeas independientemente de donde se ubiquen si miramos enseguida a partir del 1200 nos encontramos el mundo micénico que es un mundo digamos pregriego aunque esto también a veces se discute que si hacemos caso a lo que cuenta la iliada pues bueno, es una monarquía una basileya englobando distintos reyes de distintas aldeas por no utilizar el término ciudades y utilizar el término oikos que es el que utilizan que se utiliza en Homero y el que aparece también en las rodillas de línea albe pero bueno, de esto ya hablaremos fijaros como además desde el punto de vista territorial el área de Anatolia puede tener recursos agrícolas solo en algunas zonas dispone de recursos minerales y de madera por la abundancia de montañas pero toca la espalda del territorio hitita es decir, la zona sur la cordillera que cierra Anatolia que es toda esta cordillera de los montes Tauro toca con todo este espacio de la zona norte de Mesopotamia que básicamente es la zona controlada políticamente por Asiria y en la primera mitad del segundo milenio o a partir de la primera mitad del segundo milenio por este estado que tiene elementos indoeuropeos pero también elementos autóctonos que es el estado de Mitánino con el que Egipto mantiene una correspondencia bastante activa durante los años del Reino Nuevo bueno, y entonces el hecho de que por toda esta zona norte de el territorio mesopotámico pues donde están ciudades como Alepo o como Ebla, ¿no? circulen algunas rutas, o más tarde ya en época clásica Tarso circulen algunas rutas comerciales, permite también a los hititas establecer puntos de comunicación comercial con el mundo asirio y en este espacio más o menos al este de Cilicia en todos estos valles que se abren al sur del Tauro algunos también en el interior surge una institución, los llamados Karum que son grandes plataformas comerciales muy documentadas en las tablillas de esos propios Karums y también en las tablillas de los palacios asirios que documentan espacios de intercambio en los que el imperio hitita que tenía acceso a las rutas comerciales con occidente por el mediterráneo y por los estrechos se abre también a tener una relación comercial con el área meridional, el área septentrional, perdón, del mundo asirio esto también culturalmente o artísticamente ya que estáis en el grado de arte es muy visual si uno compara la decoración estas grandes escenas pues de oferentes de embajadas, el modo también estético de las barbas de hititas y de asirios hay una cierta comunidad o uno compara la puerta de los leones de Jatusas con no me sale ahora los Lamassus estos que marcan los palacios asirios y también son parecidos eso no es una casualidad, es fruto de una relación que prácticamente desde la segunda mitad del tercer milenio se está articulando en base a una relación de carácter comercial que es la que probablemente permitió a los hititas tener acceso a productos típicos de ese comercio un poco suntuario, pensar que la representación también de la élite por vía del comercio de lujo pues era una vía también para la supervivencia de estos estados sobre todo con una gran proyección imperial, con lo cual como veis la propia realidad geográfica está condicionando algunos de los rasgos que luego el mundo hitita tendrá desde el punto de vista histórico segunda región mucho más conocida y bueno quizá también desde el punto de vista de origen de las civilizaciones antiguas y de la historia antigua más importante el área mesopotámica ya hemos dicho antes un área extraordinariamente fértil por ser la llanura sedimentaria que además sabéis que fue desplazando hacia el sur la línea de costa veis aquí que en el tercer milenio la línea de costa en la salida al golfo pérsico estaba un poco más adelantada pero bueno el aluvión constante de sedimentos fue un poco alargando esas zonas sedimentarias con un gran peso de esta región en la que parece que los dos ríos Tigris al este y el Eufrates al oeste parecen juntarse que es donde surgirá precisamente la ciudad de Babilonia que es un espacio además muy estable desde el punto de vista climático alternancia estaciones secas y estaciones lluviosas y necesidad por tanto de acumular el agua de la estación húmeda para la fertilización y el regadío en el territorio y que eso va a permitir la forja de estados estables y también va a obligar a llevar a cabo obras de canalización por ejemplo esto llama bastante la atención a los textos griegos Heródoto siempre contrapone que en Egipto no hay que conducir el agua porque el río tiene crecidas fertiliza las riberas las hace más fértiles por el sedimento que deja y luego se retira y en cambio en una zona de clima tropical como es Mesopotamia es necesario sacar el agua de la estación lluviosa y canalizarla las obras hidráulicas por eso a veces se dice que Mesopotamia es la civilización de las aguas primigenias primigenias porque en las cosmogonías sumerias el agua como decía dulce o salada son los principios vitales de los que surge todo pero también porque es la primera civilización en la que el aprovechamiento del agua genera una división del trabajo esas obras de irrigación y de canalización están detrás al final del florecimiento de algunas de esas ciudades sin embargo contrasta esas ventajas digamos edafológicas del suelo e hídricas o del régimen hidrológico o hidrográfico con el hecho de que haya en los extremos al este y al oeste dos accidentes geográficos que en general en la historia antigua y desde luego en el próximo oriente antiguo de manera particular están relacionados siempre con la amenaza, con el peligro que son los montes y los desiertos los montes sagros al este el desierto sirio al oeste los montes son espacios en general de poblaciones nómadas que utilizan casi desde el paleolítico los valles de los ríos para remontarlos descenderlos y penetrar en el territorio en campañas de razia o de aprovechamiento de recursos pero que en un momento determinado del crecimiento de las ciudades estado que van a ir surgiendo por todo este espacio bueno pues van a sentir el efecto llamada de esos centros urbanos que ofrecen nuevas oportunidades profesionales de riqueza de trabajo agrícola de comercio etcétera quizá lo verdaderamente original de la historia de Mesopotamia es que es una mezcla de elementos autóctonos como lo es la civilización sumeria con elementos semitas que progresivamente pues primero los acadios luego los casitas luego los propios asirios al norte van dando una cierta unidad que en realidad es una unidad artificial creada por las fuentes griegas que hablan de ese espacio entre dos ríos pero donde conviven tres realidades políticas aunque la primera de ellas es más bien solo geográfica aunque tenga algunos rasgos muy personales distintas sumerios acadios y asirios sí que se parecen porque son realidades imperiales muy expansionistas y surgidas más o menos a la vez en torno a la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo pero la relación que ello tiene con los sumerios pues bueno, más allá de que comparten un espacio geográfico y que algunas ciudades sumerias son objeto de las campañas acadias no hay realmente mucho parecido pero bueno tradicionalmente estudiamos Mesopotamia de manera conjunta cuando hay en ese entorno varias civilizaciones precisamente la presencia o la posición de Mesopotamia en un espacio rodeado de poblaciones nómadas normalmente en los desiertos poblaciones semitas en las montañas por la posición del Asia anterior poblaciones indoeuropeas hace que también surjan en la periferia de Mesopotamia casi en los extremos dos realidades políticas el estado de Elam muy importante en torno al siglo XV, XIV antes de Cristo y el reino de Mitanni que son de base se suele estudiar como uno de los antecedentes del imperio persa porque Susa al final acabará siendo una importante ciudad persa en el proceso de unificación de toda la yaura mesopotámica que los persas hacen sobre todo a partir del primer milenio antes de Cristo en esos espacios en los que la población territorial no es fácil porque es una gran llanura de hecho la propia idea de los zigurats como templos en altura es una manera de destacar la ciudad en el territorio y sobre todo el santuario en un territorio extraordinariamente plano hace que el régimen político que caracteriza en general la historia de Mesopotamia sea claramente urbano la figura del ensi la figura del gran propietario del dueño digamos de la tierra que sólo en determinados momentos exhibe un cierto poder por así decirlo supraciudadano que lo ensayan en cierta medida los acadios sin éxito por razones que veremos y que luego sí que llevan en cierta medida a un ámbito más efectivo los asirios ya no teórico geográfico, simbólico sino claramente militar aunque es verdad que bueno la gran expansión asirias era la expansión del llamado neo-asirio que corresponde ya más bien a la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo y bueno por tanto a periodos más tardíos a estos del cuarto y de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo en que se produce la cristalización de todas las realidades estatales claro Mesopotamia tiene muchísima producción agrícola pero carece de otros productos que proceden de áreas montañosas donde hay recursos mineros o marítimas eso va a permitir que Mesopotamia mantenga también históricamente un contacto diplomático muy constante con las poblaciones por ejemplo asirias que sí que tienen acceso a la zona meridional de los montes de Ararat en torno al lago Van también al Mediterráneo de hecho las primeras grandes campañas de conquista de Sargón de Akkad marchan hasta el Mediterráneo para simbólicamente trazar un punto de expansión, conquistar Ebla y al conquistar Ebla también beneficiarse de todas esas agutas caravaneras comerciales de este a oeste que aprovechaban esta zona bueno pues de la parte media alta de la cuenca de los ríos Tigris y Euphrates y que luego continuaban por todas esas grandes vías que por el mundo persa construyeron los primeros grandes constructores de vías en el mundo antiguo, la llamada vía real que son los persas que tenían que conectar un imperio amplísimo entonces bueno la gran desventaja por tanto a la estabilidad mesopotámica van a ser esas amenazas de poblaciones nómadas a uno y otro lado y veremos que todos los cambios que se producen pues a comienzos del tercer milenio perdón en la segunda mitad del tercer milenio a comienzos del segundo, en la segunda mitad del segundo tienen que ver con la irrupción de pueblos nómadas que en su proceso histórico encuentran la sedentarización por así decirlo más tarde porque hasta entonces bueno pues esa vida nómada por así decirlo de alguna manera les resultaba rentable bueno muy parecido al panorama mesopotámico es el panorama egipcio en Egipto tenemos también un territorio muy fértil muy centrado en torno a un único curso fluvial desigual con mucho más caudal y más capacidad sedimentaria y por tanto más fertilidad cuanto más cerca del delta y menos aunque ahora el paisaje pues bueno ha cambiado bastante cuanto más al sur también muy cerrado por dos espacios el desierto de Libia y el desierto del Sinaí y al sur también por el ámbito etíope y el ámbito nubio que nos sale en el en el mapa pero en el que la presencia de un único río con un régimen de crecidas muy estable y con una serie de ciudades que buscan las tierras más fértiles y próximas a esas áreas inundables del río bueno pues quizá fue uno de los primeros estados unitarios quizá también por eso el manual empieza por Egipto unitarios del próximo oriente frente a Mesopotamia donde en realidad lo que vemos es aparecer ciudades Ur, Uruk, Eridu, Lagash, Nínive tal es verdad que durante algunos periodos pues parece que el predominio es de Ur o es de Uruk o como dicen los mitos pues los dioses se paseaban por Eridu o por alguna otra ciudad que aparece también en la epopeya de Gilgamesh en Egipto el hecho de que todas las ciudades compartan el mismo recurso y haya una gran uniformidad en ese recurso pues hace que enseguida tengamos un Egipto dinástico con un poder fuerte que centraliza todas esas ciudades sin que eso quiera decir que no haya episodios concretos de la historia de Egipto en los que esa centralización en cierta medida le pasa a una atomización o a una separación del alto sobre el bajo Egipto de Menfis sobre Tebas, bueno pues todos estos periodos que son los que en la cronología oficial de la historia de Egipto llamamos como los periodos intermedios fijaros que por ejemplo en Egipto en los relatos cosmogónicos el agua y la tierra y la mezcla entre el agua y la tierra juegan un papel importante pero en cambio en las mitologías sumerias y acadias quizá el elemento es más acadio que sumerio el gran castigo es el diluvio, al final ¿qué significa el diluvio? que la estación húmeda dura más de lo debido y entonces todas esas obras de irrigación que hay que hacer para aprovechar el agua y la recogida prevista en la estación seca y tal pues todo eso se va al traste entonces bueno también esos relatos que luego tienen su eco en el Génesis que no deja de ser un relato también de ese mismo nivel mítico y una población también semítica y hay personajes con nombres distintos pero que representan un poco las mismas ideas bueno pues ya nos ofrece un contraste entre la estabilidad original de Egipto y esa amenaza constante del desequilibrio fluvial digamos en las civilizaciones mesopotámicas bueno a Egipto también le sucede como a Mesopotamia desde el punto de vista de los recursos muy buena tierra muy fértil Egipto es un don del Nilo 300 por 1 dice Heródoto me parece de fertilidad o de cada grano que se siembra la derecha no deja de haber una exageración por parte de un griego que vive en esa escasez de tierras proverbial lo veremos del mundo griego clásico pero carece de muchos productos pues de madera por ejemplo de metales que tiene que importar de otros ámbitos los grandes estados diplomáticos del mundo próximo oriental van a ser precisamente aquellos que necesitan que viven de un recurso del que generan excedente pero que necesitan otros de los que son deficitarios y entonces establecen pues relaciones diplomáticas pidiendo metales a los persas o al reino de Mitanni que tenía acceso a esas rutas caravaneras y a la zona de espalda de los montes Tauro bueno esto lo veremos también cuando vayamos explicando un poco la evolución de todos estos estados la cuarta región es la zona de la Franja de Siria y de Palestina es un territorio que en parte participa de algunos de los rasgos que hemos visto para Egipto y para Mesopotamia dos grandes ríos uno al norte el Orontes y otro al sur el Jordán a la espalda el desierto al frente al levante el mar una zona con una benignidad climática extraordinaria probablemente con la región de la Jonia en Anatolia y la región de Cilicia también en Anatolia toda esta zona sureste de Anatolia es una de las zonas de un mayor índice de urbanización por un clima mediterráneo muy benigno y con una agricultura muy floreciente pero sobre todo dotada por grandes puertos que permiten que las ciudades-estado que surjan en ese ámbito sean espacios o sean de los primeros espacios probablemente desde el 1500 antes de Cristo ya desarrollan actividades de navegación hacia el interior del Mediterráneo están desde casi el 1400 atestiguada la correspondencia entre Egipto y el rey de Alasilla que es el nombre de Chipre que es la isla del cobre en esencia y también hay algunos pecios hundidos en todo este ámbito de esa cronología y posteriores que demuestran el gran protagonismo comercial que va a tener sobre todo la zona norte de la franja de Siria y de Palestina es decir, el área esencialmente de Siria y del Líbano como uno de los últimos pueblos semitas en entrar en la historia en ese contexto un poco crítico del 1400-1200 en el que muchos pueblos empiezan a sedentarizar, algunos semitas como los hebreos y otros indoeuropeos como los llamados pueblos del mar si es que todos ellos realmente eran poblaciones indoeuropeas también la zona norte de la franja de Siria y de Palestina al estar en contacto con todo este ciclo de rutas caravaneras este-oeste que benefició a ciudades como Nínive o como Asur en Asiria o como el reino de Ebla o el reino de Mitanni da lugar también a grandes centros comerciales que no necesariamente tienen que ser centros de comercio marítimo sino de intercambio con todas las poblaciones del interior los grandes archivos de hecho de la misma manera que el de Mari uno de los grandes archivos con tablillas comerciales de correspondencia comercial del próximo oriente antiguo es el Lugarit donde de hecho tenemos atestiguada los pictogramas y el cuneiforme o los silabarios que caracterizamos el mundo egipcio o el mundo mesopotámico y luego tendríamos esa última región que decíamos bueno la quinta toda esa gran llanura del mundo persa también muy desigual pero que casi podemos resumir partiendo de la base de que reproduce muchos de los rasgos que hemos dado para el mundo hitita una zona muy uniforme desde el punto de vista montañoso con muchas montañas muy diversa desde el punto de vista de que alternan zonas de llanura con zonas casi esteparias y sin apenas recursos y en las que sólo la vinculación a ciudades estado fuertes que mantengan el poder en el territorio va a permitir la forja de un imperio en cualquier caso inestable ya sabéis que en la persecución por ejemplo de Alejandro a Darío hacia oriente después de la batalla de Gaugamela hay parte también de las atrapías persas que se sublevan o sea que siempre fue también como sucede probablemente en el ámbito hitita un espacio esencialmente conflictivo de su unidad política en todo ese ámbito geográfico termino con esto hay lógicamente una gran multiplicidad de pueblos un panorama etnográfico muy complejo que cobra unidad si echáis una leída a todas estas fichas si los dividimos en autóctonos indoeuropeos y semitas y que más o menos también cobra unidad cronológico en general los primeros pueblos en sedentarizar son los más autóctonos sumerios y egipcios los primeros pueblos no autóctonos en sedentarizar son dos poblaciones semíticas acadios y asirios los dos como veis a finales del tercer milenio antes de Cristo en la mesopotamia central otros en lo que se llama la alta mesopotamia aunque habrá otros pueblos semitas en la segunda mitad del segundo milenio que sedentarizarán como hebreos, arameos o incluso fenicios los pueblos indoeuropeos en cambio con excepción de los hititas y de los persas en torno al tercer milenio comienzos del segundo en el caso de los persas en el territorio Medo y Persa antes pero a partir de este lado de los montes sagros sólo a partir de finales del segundo milenio exceptuando esos dos grupos las poblaciones indoeuropeas tienen su irrupción en la geografía del próximo oriente como realidades además étnicas exógenas frente a semitas que han estado siempre en ese ámbito sedentarios o no como los semitas que son menos sedentarios o tardan más en sedentarizar las poblaciones indoeuropeas vienen del exterior y su protagonismo coincide lo veremos con una gran alteración entre el 1400 y el 1200 con la que tiene que ver también el final por ejemplo del mundo minoico y el origen de la unificación micénica de la Grecia continental de la Grecia del Hélade que se produce en esa crisis que normalmente denominamos como la crisis de los pueblos del mar bien pues con esto tenéis ahí como una una panorámica general de toda esa realidad etnográfica y política que afecta al próximo oriente el objetivo de la semana que viene es poner el foco en Mesopotamia y ver cómo utilizando como vector o como columna vertebral la idea de estado y la idea de rey la realeza bueno pues trazar una secuencia que nos permita marcar algunos rasgos específicos de sumerios, acadios, asirios tercera dinastía de Ur Babilonia, casitas hasta los pueblos del mar que es un recorrido entiendo que rápido pero en el que intentaremos poner el acento en los elementos esenciales de esas