Bien, pues creo que ya estamos grabando, así que vamos a empezar. Hoy vamos a dedicar esta primera sesión que grabamos a algo muy básico y muy importante. A ver qué os parece. Vale, al final lo hablamos. Podemos ponerle un título. Podríamos titularle algo así como Nada es lo que parece o Todas las realidades tienen dos caras, como las monedas. Y los textos también. Y esto es algo que creo que puede ser bonito para esta primera clase porque es algo que creo que es interesante que tengáis en la cabeza siempre cuando nos enfrentamos a la lectura en general. Y a la lectura de un texto de opinión en particular. Esto siempre sucede, pero cuando hablamos de textos de opinión sucede más. Y es que yo lo digo de una manera. Yo digo, los textos, un texto dice unas cosas, pero a veces quiere decir algunas otras. Que pueden coincidir más o menos o pueden ser bastante distintas. Lo que dice y lo que realmente nos quiere decir. Trasladar. Que a lo mejor no lo dice explícitamente, pero nos lo está insinuando, nos lo está trasladando, nos lo está comunicando el autor o la autora a través de sus palabras que a lo mejor están hablando de una cosa que parece distinta. Aunque esto parezca muy críptico y muy raro, es muy sencillo. Pero sí me parece importante que tengáis siempre esa alerta de decir, bueno, cuando leemos un texto y cuando hacemos un ejercicio como el que tenemos que hacer en este caso, en esta asignatura de análisis de ese texto, de comentarlo en profundidad, de demostrar que lo hemos entendido bien y que podemos escribir nosotros un contrapunto de nuestra opinión en base a lo que es realmente, hemos entendido bien lo que dice el texto. No nos hemos quedado solo en esas cosas que dice, sino que hemos pillado el fondo. ¿Vale? ¿Entendéis más o menos lo que quiero decir? Lo vamos a ver con un ejemplo. ¿Vale? Para este ejemplo yo elijo un texto. Que me parece muy bonito. Yolanda y alguna persona que estáis en casa, creo que a lo mejor ya os puede sonar porque quizás lo habréis visto, lo hemos utilizado el año pasado. Pero creo que lo podemos volver a utilizar aunque lo hayáis visto, que os gustará volver a verlo. Es muy bonito. Es un texto muy, creo que muy agradable. Vamos a ver si lo puedo ampliar un poquito de tamaño. Para eso me parece que voy a tener que... Yo creo que a lo mejor lo tengo que descargar. Y si lo descargo ya lo abro en un formato más manejable. Bien. Esto que veis en casa lo estaréis viendo. Si queréis confirmármelo así con un sí rápido, mejor. ¿Vale? Pero entiendo que sí, ¿no? Es un artículo. Esto que estáis viendo es un artículo de opinión. Muy bien. Pues seguimos entonces. ¿Vale? Es un artículo de opinión, como veis, ¿no? ¿Lo veis bien desde ahí? Sí, ¿verdad? La voz de Galicia. Y el artículo este se titula Los Atlas en papel. Y está escrito por Miguel Anxo Murado. Que es un autor, es un escritor gallego, de Lugo. Y es un... Bueno, un escritor... A mí me gusta mucho. La verdad, hemos trabajado con textos de Miguel Anxo en varias ocasiones. Y siempre son muy... Muy interesantes. Veréis este. Vamos a hacer lo siguiente. Vamos a leerlo. ¿Vale? Así, tranquilamente. Es un texto que ya veis, es una columna de opinión de un periódico, en este caso La Voz de Galicia. Y... Y dice así. Se titula Los Atlas en papel. ¿Vale? Dice... Preguntaban en la radio a un cartógrafo sobre el futuro de los mapas. ¿Qué sentido tiene la cartografía si ya existen aplicaciones digitales para orientarse? Era la pregunta la que no tenía sentido. Esto es lo que dice Mural, ¿no? Sí. Efectivamente, ¿eh? Tú conoces a Miguel Anxo Mural, dice que se le hace raro leerlo en castellano. Me parece raro leerlo en castellano porque efectivamente escribe en galego, tiene libros muy interesantes en galego, fala mucho en la radio también en galego, y también en castellano, y muy bien además, ¿eh? Fijaos. Él decía... La pregunta es la que no tenía sentido. Porque fijaos. Las aplicaciones digitales son mapas. Y los mapas hay que hacerlos igual. ¿Vale? Es como preguntarse para qué sirven las vacas si ya hay cartones de leche. Pero el cartógrafo no supo defenderse. Apeló a la ironía, que es un mal sustituto de la pasión. Y dijo, tiene que haber mapas para entretenernos abriéndolos y no sabiendo doblarlos luego otra vez. Podría haber explicado que el mapa es uno de los textos más hermosos que uno puede leer. Una obra de arte, de vanguardia, que no tiene otro orden de lectura que el que nosotros queramos darle. Como el manga japonés. No se sigue en un orden determinado, sino que uno puede ir moviéndose por él con total libertad. Empujado por el mismo ánimo de quien pasea. Las aplicaciones digitales son una maravilla. Permiten una consulta rápida y detallada de cualquier lugar del mundo en pocos segundos. Son el sueño borgiano del mundo contenido en un punto. Pero el mapa en papel, el atlas encuadernado, sigue siendo el hermano mayor de los mapas. La forma que el mapa adquiere para ser objeto de contemplación. Y sigue. Igual que el Ismael de Moby Dick, cada vez que se encontraba preso de la melancolía buscaba un avión para embarcarse, pues yo, cuando me encuentro bajo de ánimo, abro el atlas y me pongo a viajar por sus páginas. No se trata de usar el mapa para orientarse, sino más bien para perderse. Esta frase es muy interesante, ¿no? No se trata de usar el mapa para orientarse, sino más bien para perderse. Uno va pasando la yema del dedo y encontrándose con topónimos evocadores. Tombuctú, Samarcanda, Mondoñedo. O llamativos, como ese pueblo de Gales que se llama... Pues esto, ya lo veis, ¿no? Llanfairgogarjumfrancingue. Esto existe en Gales. Y que es uno de los nombres de lugar más largos. O ese de Croacia que se llama Krk, una isla sin vocales. O la terminación Wich en los pueblos ingleses, Ipswich, Norwich, etc., ¿no? Que indica un antiguo mercado particularmente de sal. Los topónimos hablan, cuentan historias. Las formas mismas de los continentes y los países cuentan historias también. Me he pasado horas muertas de insomnio en noches de calor insoportable con un whisky. Y con hielo en la mano, observando con detenimiento las formas de los países y los continentes. Descifrando su significado. El mar Báltico, por ejemplo, es un charco formado por el peso del hielo de la última glaciación. Y rellenado luego con el agua derretida. Fijaos, todavía es más dulce de lo normal. Pude comprobarlo un día personalmente. El Himalaya es el resultado del choque de la India contra el continente asiático. Es especialmente interesante estudiar las fronteras. Y las historias que cuentan. El Hipo de Winston. Este nombre así, ¿no? Donde la de Jordania, la frontera de Jordania, hace un extraño... Es como la frontera de Jordania, si os fijáis en un mapa, pues veréis que hace un peito. Como un hipo, ¿no? Hace un extraño que la leyenda atribuye a un descuido de Churchill cuando ideó el trazado en una servilleta. O la frontera de Estados Unidos y Canadá. En la que se puede leer de derecha a izquierda la historia de las relaciones entre los dos países. Al principio es intrincado y marcado por conflictos y guerras. Y luego se convierte en una línea recta a medida que todo se hace mediante acuerdos equitativos. Como digo, el Atlas, si uno lo lee con detenimiento, es un libro que cuenta la historia de la realidad. Me gusta escuchar la voz del navegador en el coche. A pesar de ese tonillo de maestrilla severa que me va repitiendo todo. Como si me fuese llamando torpe todo el rato. Me facilita la vida. Me gustan los mapas digitales. No hay nada mejor para encontrar un dato rápido. Pero los mapas en papel, los Atlas, hacen algo más que orientarme cuando estoy en un lugar lejano. Son los que me dan ganas de ir allí. ¿Qué tal? Es bonito, ¿no? Ah, qué chulo. A mí me encanta este artículo. Mira, ya lo repito porque me parece muy bonito, muy bien escrito, muy interesante. Y sobre todo habla de cosas quizá peculiares, ¿no? Que no conocemos mucho o que no hemos pensado mucho, ¿no? Bien. Bueno, pues vamos a empezar. Por lo primero que os preguntaría es... Fantástico. Me gusta. Muy bien. Yo os preguntaría, ¿de qué habla este texto? Al pensar en estas dos cosas. Primero, ¿de qué habla? Si os preguntasen estrictamente y literalmente de qué habla, de qué habla este texto. Y en cambio luego, si os preguntasen, ¿pero realmente de qué está hablando? Aunque parece la misma pregunta, pero entendéis la diferencia, ¿no? Entonces, literalmente de qué habla, ¿qué diríais? ¿Qué diríais de qué habla el texto? Por ejemplo, una apreciación. De lo analógico versus contra, en contra de lo digital. Ventajas, inconvenientes o cómo ha evolucionado lo analógico hacia lo digital en el ámbito de los mapas en particular, ¿no? Desde lo que habla aquí. Me refería más a cómo evoluciona todo desde que se... A ver, ¿cómo me explico? Este autor, Miguel Anxo, define las fronteras como algo que sucedía entre los países. Por ejemplo, la de Estados Unidos y Canadá dice que si vas de derecha a izquierda primero son como guerras y después ya los acuerdos equitativos... La propia forma de la frontera te indica un poco cómo se fue generando, ¿no? Claro. Entonces yo me refería a este tipo de evolución. Es decir, cómo primero empieza todo de forma... Ah, vale. Tú te refieres a la evolución de la historia, digamos, de la política y de la propia geografía. Más o menos. Es decir, cómo primero tuvo que haber guerras o tuvo que haber discordias o demás y después ya fue un poco más político, más... Más diplomático. Mira, esto que dice Esther, yo os diría... Esto lo dice, pero si preguntamos de qué habla el texto, yo diría que esto es una parte de lo que habla, pero el texto habla de algo como más general, ¿no? No, esto lo dice, esto lo dice el texto. En un momento dado habla de eso, pero antes habla de otras cosas, después habla de otras, ¿no? Yo creo que, por ejemplo, la idea que decía Vanessa es un poco más englobadora, ¿no? Es de enfocar de qué habla este texto, es de ventajas e inconvenientes de esa... Yo creo que lo que hace es incluso eso. Habla del propio placer de... ¿De qué? Perdón. De la geografía. Del propio... Del mapa como objeto para disfrutarlo, ¿no? Básicamente es una primera lectura. Sí, sí, sí. El debate entre... No sé... Mira, es una buena presentación. Mira que dice, por ejemplo, la compañera María Josefa, ¿no? El gusto por lo antiguo, lo nuevo es lo fácil. No vemos el contenido, no vemos el origen. El gusto por lo antiguo y lo nuevo... Fijaos. ¿Cómo no hay referencia explícita a lo antiguo? No, no, no hay referencia explícita a lo antiguo, pero sí hay... Al principio fíjate, fíjate cómo empieza. ¿Qué sentido tiene la cartografía si ya existen aplicaciones digitales para orientarse? Esta es la pregunta de partida, ¿no? La que marca el debate de este artículo, ¿no? Pues que correctamente sin la cartografía no existiría un mapa... Sí, sí, sí. No, no. Veis que luego lo que hace el autor es desgranar una serie... ¿Cómo? Perdón. ...de las aplicaciones digitales desde hace dos días. Fijaos. Lo que hace el autor es desgranar a partir de esta pregunta una serie de argumentos clarísimos para defender, digamos, el valor y la necesidad de la cartografía, ¿no? Porque dice que esta pregunta, ya la propia pregunta es como que no tiene sentido. Es una pregunta muy tonta, ¿no? Porque los mapas digitales pues son cartografía pero pasada a otro formato. O sea, hay ahí un montón de tal... Pero luego continúa, digamos, desgranando. Primero da unos argumentos como muy objetivos, ¿no? Como ese. Es decir, oye, mira, si tú tienes un Google Earth o tienes un Google Maps o no sé qué, es porque tienes un mapa y luego lo has puesto en un formato que electrónicamente hace cosas, ¿no? Pero luego sigue y va desgranando otros argumentos menos objetivos, digamos, o menos pragmáticos y más del ámbito de lo que decías, del placer, del disfrute, de disfrutar de las cosas, ¿no? Es decir, es que la cartografía no solamente sirve para orientarse y para ver cómo se va a un sitio u otro. Puede servir para más cosas. El autor utiliza la cartografía un poco para revelarse al discurso. Sí, sí, sí. Sí, sí, sí, claro, claro. Enfrenta sus ideas a las fronteras... A la historia de la política, al valor, a lo que puede uno leer en un texto, en un mapa, además de simplemente decidir por dónde se va un sitio o dónde está un sitio. Sino es leer historia, avatares, ¿no? Fijaos en esto de las fronteras. Yo siempre me fijo en las fronteras. Si miráis un mapa físico de África, que es la zona colonial por excelencia del mundo, donde se ha invadido y se han repartido en trozos durante tal... ¿Veis la historia de África? O sea, dices, pero ¿cómo puede ser este continente? ¿Por qué tiene los países cuadrados y rectangulares? Cuando miras arriba el mapa de Europa y es, vamos, una especie de craquelado, ¿no? De cientos y cientos de años de guerras de fronteras, ¿no? De la frontera por aquí y sube para aquí y baja y tal. Y llegas a África... Y luego, claro, así tienen los conflictos que tiene, ¿no? Porque esas fronteras no se corresponden casi nada con las etnias y las culturas de los países y de los pueblos que viven allí, ¿no? O sea que... ¿Con qué nos quedamos? A ver, ¿qué diríamos de qué trata este artículo desde el punto de vista literal, eh? O sea, de lo que es la superficie del artículo. Lo analógico contra lo digital en el ámbito de la cartografía. ¿Sí o no? Los mapas, el valor que tienen los mapas en papel frente a los nuevos dispositivos digitales para orientarse y para cartografiar el mundo o algo así. ¿Sí o no? Es un texto que habla sobre el valor que todavía pueden tener los mapas en papel frente a las herramientas modernas o algo así, ¿o no? Creo que sí, ¿no? Yo creo que sí. Si lo dijéramos solo desde la superficie, ¿eh? ¿Qué os parece? ¿Estaría más o menos ahí? Eso es lo superficial. Claro. Y entonces, ¿qué tiene debajo? ¿Qué nos transmite este autor? El gusto por el viaje, por la historia... El gusto por el viaje, por la historia, por saber, ¿no? Por conocer. Por el conocimiento. Por el conocimiento, claro. Por la historia de la humanidad, de la política y tal. Por el viaje. Y es el internamiento. Por crecer internamente. ¿Qué más? Hay más cosas ahí. La soledad que lo transporta todo eso. La soledad... ¿Tú qué dices? Que lo veo justo al revés. Di, ¿qué ves? Yo leo que el autor está transmitiendo su placer por la cartografía. En ningún momento hay un debate que muestra y explica un debate sobre... Lo digital y lo analógico y tal. Más que nada, se apoya en ese pequeño debate para extenderse el placer de la variedad de la cartografía antigua, digamos. Sí. Lo usa como excusa, ¿no? Sí. O sea, lo que aparentemente es lo fundamental, en cambio es como una excusa realmente para hablar de otras cosas. ¿Sí o no? Están condensadas, yo creo, para mí, por ejemplo, en esa frase que leíamos a la mitad y al final. Esa última frase que dice, ¿os acordáis? Que dice... Ya la apunta aquí. ¿Os acordáis? Dice... A ver, es que tampoco tiene por qué usarse el mapa solo para orientarse, ¿no? También se puede usar para perderse. Y al final lo dice de una manera muy bonita, ¿no? Ese final, no sé, a mí me gusta mucho. Dice... O sea, hacen algo más que orientarme cuando estoy en un lugar lejano. Son precisamente los que me dan ganas de ir a ese lugar, ¿no? Es una imposibilidad de poder viajar. Yo creo que está más en la línea de lo que dice tu compañero, que es... Para mí, la impresión que me da a mí, ¿no? Es... Una reivindicación del placer. Quiero decir, de que las cosas no tienen que ser todas prácticas y pragmáticas y servir para algo útil y práctico. Sino también las cosas pueden servir para disfrutar. Es la esencia de la literatura. Por ejemplo, ¿no? La literatura si se caracteriza por algo, es por eso, ¿no? Es decir, tú puedes utilizar la lengua para muchas cosas, pero cuando te pones a leerte una novela que alguien se inventó... De personajes que no existen realmente, ¿no? Pero que tienen toda una invención de un mundo, que suceden cosas y tal... Pues es que eso... ¿Para qué sirve exactamente? Bueno, pues es... Es puro disfrute, ¿no? Claro. Es puro disfrute. Un pacto entre el autor y tú para pasar un buen rato y disfrutar de cómo lo cuenta, de cómo te hace sentir, el miedo, la angustia, la cosa, el suspense... Es un poco eso, ¿no? Es decir, los mapas no solamente hay que pensar que sirven para lo que... Son un texto interesante, por muchos motivos puede serlo, ¿no? Esa sería, yo creo... La parte que está debajo, ¿no? Lo que se dice y lo que se quiere transmitir, ¿eh? Y esto es muy importante. Es muy importante en este ejercicio, en esta asignatura, ¿eh? Porque nos van a pedir que hagamos tres ejercicios. Dos de ellos tienen que ver con esta cuestión de la lectura comprensiva, el comprender bien lo que estás leyendo, ¿no? Hacer una lectura profunda, una lectura con profundidad, ¿no? En la que no solamente dices... Entiendo de qué habla, sino percibo el mensaje. Que a veces está más claro, otras veces está más ahí. Y entonces nos van a pedir que le pongamos un título por como... Digamos que deslindemos cuál es la idea más importante que hay aquí. Eso es un ejercicio. En una pequeña frase. Condensarlo todo, es decir, este libro, este texto, ¿de qué habla? Y no suele coincidir con el título, ¿eh? El título suele hablar de dos cosas, ¿vale? Y luego nos van a pedir que hagamos un resumen. Y el resumen sí que es más literal. Ahí sí que nos vamos a ceñir a decir, bueno, el texto habla de... Mira, primero empieza por esta pregunta, dice esto, luego dice aquello, luego habla de otro y termina diciendo aquello otro. El resumen es un poco una semblanza muy técnica de qué dice el texto. Pero el tema en cambio es ya más bien... Lo dice pero apunta o aprovecha para... Como decías, lo utiliza como excusa para mostrar sus sentimientos o tal. ¿Entendéis? Es un poco esas dos caras, que vamos a jugar con ellas. Y luego cuando hagamos nuestro tercer ejercicio, que es un comentario personal... Pues nuestra opinión tenemos que enfocarla en base a esas cosas que hemos entendido, ¿no? Es decir, pues estoy de acuerdo, me gusta esto, me llama la atención, yo también pienso qué tal o yo no, yo pienso con lo contrario, pum pum pum. Es un texto que podemos escribir de forma libre pero... Que van a valorar mucho que hayamos entendido bien el texto que estamos comentando y que nuestra opinión tenga que ver con eso. No sea una opinión como cogida así un poco, ¿no? Sí, los mapas, yo tengo mapas, me gustan los mapas... Pero bueno, a ver, aquí esto es un texto potente. Es un texto un poco más largo y más complejo de lo habitual y de lo que sale en el examen. Este es quizá un poco más difícil, un poco más largo y un poquito más denso de lo habitual en el examen. ¿Vale? Pero para trabajar nosotros nos viene muy bien. O sea, pues... ¿Estás proponiendo ya este texto para...? Bueno, con este vamos a simplemente hablarlo y tal. Tampoco hace falta que nos pongamos a hacer todavía los ejercicios. Para eso vamos a dar unas técnicas básicas y luego nos ponemos. Vale, poco a poco. Pero esto es muy importante lo que estamos hablando hoy. Muy importante, de verdad, porque es la esencia de esa comprensión lectora buena. No quedarse en la superficie. Pillar el fondo. ¿Vale? Y pensar siempre que un buen texto de opinión siempre tiene esas dos caras. Más o menos complejas, pero siempre las tiene. ¿Vale? Siempre hay una profundidad. Y en el caso... Perdón que te interrumpa. No, no. Imagínate que fuera un texto similar a este, ¿no? Sí, va a ser un texto similar a este. Claro, es decir, mi compañero tiene un material y yo tengo otro. Sí. Eso influiría para probar porque... Sí. No, pero no en el sentido que tú estás pensando. Nadie te va a poner nota por qué opinión tengas. ¿Vale? Esto lo vamos a hablar con calma y lo vamos a ejercitar. La opinión es una cosa que se suele decir... Bueno, se suelen decir cosas así de muchas maneras. Las opiniones son como los culos, decía un amigo mío. Todo el mundo tiene uno, ¿no? Todo el mundo tiene culo, pues todo el mundo tiene opinión. Entonces, las opiniones son muy libres y son muy... Bueno, son muy libres siempre que no sean, pues no sé, despejatorias o atenten contra la dignidad humana o insultantes, etcétera. Normal, ¿no? Entonces, a nadie le tienen que juzgar por su opinión. Lo que sí nos van a juzgar en este ejercicio es por nuestros argumentos. Lo que no nos van a valorar bien es que tengamos una opinión. Gratuita, porque sí. Claro. O que diga, por ejemplo, sí, pues estoy de acuerdo aunque la carta voy a escribir y tal. No, porque eso es muy básico. No es que sea muy básico. Es que eso es una opinión gratuita. Es una opinión que no tiene fundamento, que no se apoya en argumentos. Lo importante aquí va a ser que tu opinión esté argumentada. Eso es lo importante. Vamos a trabajarlo, ¿eh? O sea, esto lo estamos hablando así en general, pero esto vamos a verlo con técnicas, con ejemplos, para que tengáis, digamos, herramientas. ¿Vale? Pero ya os lo adelanto porque esa es la clave. O sea, poco importa cuál sea tu opinión. Lo que sí importa en este ejercicio es que no la des sin más. Porque a ti se te pone en las narices, ¿entiendes? A mí esto me parece muy bien porque sí. No, claro, eso no. Yo, por ejemplo, en base a este artículo, si yo digo, por ejemplo, yo creo que ahí transmite el autor un aspecto de soledad. ¿Por qué? Exacto. Ahí empieza lo interesante. ¿Por qué? Bajo mi criterio. Sí, claro. Pero eso me impide o implica que yo tenga un concepto distinto al que tú… Mira, una cosa muy importante, Esther, que creo que te puede ser útil a ti y a los demás. Que preguntéis cosas es maravilloso, es lo más importante aquí, ¿vale? El otro día decíamos, lo básico aquí es cometer errores. El que no cometa errores no puede sacar notas altas, ¿vale? Como yo leí el año pasado. Notas potentes. ¿Por qué? Porque cometes errores y así aprendes, ¿vale? Y además de cometer errores preguntar. Cuanto más, mejor para todos, ¿vale? Porque lo que preguntas tú le viene bien a todos los que están escuchando. Una cosa que no decíamos el otro día y es importante. En este examen no hay respuesta correcta. No hay. Es muy importante saberlo. No hay una respuesta correcta. En el tercer ejercicio, chicas, en el tercer ejercicio ya el paradigma total. Quiere decir que cuando tú escribes tu opinión sobre las cosas, o sea, ahí no hay respuesta correcta en absoluto. En el primero y el segundo, que son un poquito más técnicos, puede haber... Hombre, puede haber respuestas que se acercan a lo que va a ser más valorado. Y lo vamos a saber hacer, ¿vale? Vamos a practicarlo hasta que lo sepáis hacer. Pero en cualquier caso, en ninguna de las tres preguntas hay una respuesta que tenga que ser esa. ¿Vale? En ninguna, nunca. De hecho, los exámenes del año pasado, tú leías nuestros comentarios en el asunto. ¿No? En el título, que es... Sí, no, no, no. Pues es donde hay más risco. Y están bien y hay muchas posibilidades de hacerlo bien. Pero es que para mí el tema interpretativo... A ver, yo soy opositora. Entonces, claro, dependiendo a qué oposición te presentes, hay tribunales que tienen un criterio interpretativo y, claro, ahí te echan... Mira, aquí el criterio interpretativo lo vas a conocer, aquí lo vas a conocer. Es un criterio muy sencillo. O sea, en algunas características formales, que sí que las vamos a conocer y saber. En la primera parte, pues la respuesta tiene que ser como máximo de esto y como mínimo de esto otro. Y tiene que tener esta forma más o menos de un sintámano de la frase. O sea, hay cuatro o cinco cositas formales que hay que saberlas para hacerse... Para estar más cerca de la respuesta que valoren con una nota perfecta o muy bien. ¿Vale? Pero en todo caso no hay ninguna respuesta única correcta aquí. No existe. Eso es muy importante saberlo. Hay muchas posibilidades, ¿de acuerdo? Pero lo que sí es impecable es que si tú haces una buena lectura y entiendes bien lo que has leído, vas a hacer el examen bien, seguro. Y vas a sacar buena nota, seguro. Pues ya sacarás un 7 o sacarás un 9. Pero no te va a salir mal el examen, ¿vale? Porque esto lo vas a hacer bien, ¿de acuerdo? Y por eso estas cosas como la de hoy, aunque parezca quizá un poco genérico y un poquito así en el aire, es muy, muy importante. Me gusta que lo hablemos este primer día y que lo tengamos siempre. Lo repetiremos muchas veces porque siempre está aquí y es lo que nos va a permitir esa lectura potente. Es decir, hemos visto lo que dice y además pillo el mensaje. Eso que me está transmitiendo esta autora está dejando caer que a ella no le gusta esto. ¿Sabes? Aunque no lo diga. Aunque no diga, a mí no me gusta esto. No, no hace falta a veces decirlo. Según estás hablando ya se te nota, ¿no? Estas cosas, ¿vale? Por ejemplo, y perdona que… Sí, sí, no pidas perdón, que no hay… En una exposición que había oído haber de pintura aquí al marco, teníamos una guía y eran los cuadros de Tamara de Lempicka. Entonces eso me llamaba la atención. Ella comentaba que según la estructura del hombro mostraba su estado de ánimo. Es decir, si había unos gatos totalmente angulosos era que estaba deprimida y pasando mal momento. Si estaba más curvo, entonces en ese sentido… Nada, esto aquí… Olvídate de eso, ¿vale? Eso es, digamos, crítica elaborada por críticos para críticos. O sea, friquismo del arte… Sí, eso es friquismo del arte como puede haber friquismo de la lengua castellana, que lo hay, ¿vale? De la informática. Friquismo de la informática y friquismo de cualquier ámbito. Si tú conoces mucho la obra de Tamara de Lempicka, que por otra parte es maravillosa y a mí me encanta, esas mujeres redondas y horondas y tal, chulísimos, es muy bonito y a mí me gusta mucho. No conocía esas cosas. No sé, pero es que para conocer eso hay que haber estudiado algo y probablemente será verdad o no, quién sabe. Pero esto… Nosotros aquí… Es importante, Esther, eso sí creo que es bueno saberlo. No necesitamos saber ese tipo de cosas, nada para nada. No necesitamos saber lo que un autor quiere decir o no. Eso es lo que a nosotros nos parece que quiere decir, estamos leyendo un texto como lo podemos estar leyendo en el periódico tomándonos un café en una cafetería, ¿vale? Y entendemos lo que quiere decir. Es eso. No, es que como es… Como es final asegurado que es cojo, le falta una pierna, pues él cuando habla de las montañas habla de sus rodillas. No, no, es que esto nada, de ese tipo de fricadas, olvídate. No hay que conocer ni la biografía de esta persona y nada. Es que muchas veces no vas a saber quién es el autor. No te lo va a poner siquiera. Vale, tú vas al texto. Y el título, pues tampoco. Muchas veces no lo ponen. ¿Por qué? Pues porque a lo mejor les parece que es un demasiado objetivo y que te va a condicionar para hacer el ejercicio, entonces ponen el texto sin el título. El autor suele ponerlo, pero vamos, nadie te va a pedir ni muchísimo menos que conozcas ese autor, que sepas bien eso, que digas cosas sobre él, que no tienes por qué. Vale. Esto es muy interesante saberlo, ¿eh? Porque te libera mucho también de problemas, ¿no? Es decir, aquí vamos a leer y escribir sobre lo que hemos leído lo mejor que podemos y se acabó. Vale. Como también pilar fundamental del asunto. Vale. Cuando nos enfrentamos a un texto y queremos leerlo y entenderlo bien, profundidad y tal, pues puede que nos encontremos algún pedrusco por el camino, ¿no? Vale. Puede no, es muy probable. Suele pasar. Estamos leyendo. Cartografía, bueno, pues a lo mejor lo sabemos o no. En el contexto vamos entendiendo que un cartógrafo, bueno, es una persona que hace mapas o algo así. Pero cuando ya dice, por ejemplo, no sé, aquí hay referencias a arte vanguardia, el manga japonés, el sueño borgiano, ¿no? Bueno, el sueño borgiano ya puede haber muchas personas que digan, qué coño sea el sueño borgiano, ¿sabes? A otros no, a otros les sonará. A vosotros os suena, por ejemplo. O pensáis que podría ser, bueno, a ti te suena, por ejemplo, ¿ves? El sueño de Borges. El sueño de Borges, claro, un sueño borgiano, pero Borges dice, ¿quién era Borges? Habrá quien, un escritor, premio Nobel de literatura, es un escritor bastante famoso. Bueno, a otros no les sonará. Muchos no habrán leído nada de Borges en nada de su vida, normal. Incluso Borges, habrá muchos que les suena a las nueces y las avellanas Borges, ¿no? Bueno, pues muy bien. Cuestión aquí. Si tú conoces a mí, por ejemplo, me gusta, hombre, yo trabajo en esas cosas, tal. Borges tiene un libro y tiene un relato que es muy, muy famoso, tú lo conoces, por lo que las caras no... Es una locura. Claro, es muy loco, es un autor con unas temáticas muy surrealistas y tal. Y tiene un relato que es muy, muy conocido suyo, que se titula El Aleph. Aleph, ¿no? Que es una palabra griega antigua y tal, que es de lo que habla aquí. El sueño borgiano ese del Aleph, porque el Aleph es como un punto en el que confluye el universo. Es como si fuera un agujero negro del espacio, que se come todo o que todo está allí dentro, ¿no? Como si se condensara en un punto que lo encuentra en el peldaño de una escalera de su casa. O sea, es una cosa muy loca, pero es un clásico de la literatura, es muy conocido en el mundo literario, ¿vale? Cuando dice, es como el sueño borgiano ese Aleph, ¿no? Es decir, todo se condensa, pues estos mapas digitales son como eso, ¿no? Es decir, es que en el Google Earth tienes todo, puedes ir a visitar el mundo. Bien. Pues, por ejemplo, el sueño borgiano, si tú no has leído y no conoces esto, no sabes eso. O, por ejemplo, dice, igual que el Ismael de Moby Dick. ¿Sabes quién era el Ismael de Moby Dick? No. Normal, ¿vale? Mucha gente puede no saberlo, otros puede que sí, les suene. ¿Por qué? Pues porque hayan leído Moby Dick o lo hayan conocido un poco. O les suena, es como arranca ese libro, porque es un inicio de literario muy conocido, muy famoso, que dice, llamadme Ismael. El libro de Moby Dick, esa novela empieza así, llamadme Ismael. Y es un comienzo de literario muy, muy famoso, de una manera muy original de empezar, que ya en dos palabras dice muchísimas cosas. Fijaos, llamadme Ismael significa que el narrador de esa historia va a ser alguien que está allí. No va a ser un narrador que todo lo sabe y cuenta. Va a ser un marinero, uno que va en el barco, que está metido en la historia. Nos lo va a contar desde la historia misma, ahí dentro. Pero fijaos, dice, llamadme Ismael. ¿Qué pasa? ¿Cómo te llamas entonces? No debe de llamarse Ismael. ¿Por qué será? Pues será igual, porque ese barco enrolaba sobre todo a lo peor, porque nadie quería ir con aquel capitán loco que iba frenético por la ballena de venganza y tal. Seguramente sería un tipo que no quería decir cómo se llamaba, porque igual era un proscrito de la ley o yo qué sé, un montón de cosas. Fijaos, dos palabras. ¿Cuántas cosas te pueden...? Bueno, pues tampoco a lo mejor, ¿sabes? Igual que el Ismael de Movedicta, Tonguctú, no sé qué. ¿Qué pasa? Cuando encontramos en un texto que estamos intentando entender bien cosas que no entendemos bien. Pues ¿sabéis lo que pasa? Es importante que lo sepáis. Nada. No pasa absolutamente nada. Nada malo. Bueno, pero que no entiendes qué te están queriendo decir. Claro, no pasa nada. No pasa nada. Te olvidas de eso y no te preocupas. Sigues leyendo. Y ya está. Esta frase, por ejemplo, dice Igual que el Ismael de Movedicta, cada vez que se encontraba preso de la melancolía buscaba un avión para embarcarse, pues yo, cuando me encuentro bajo de ánimo, abro el atras y me pongo a viajar. O sea, en esta frase que nos dice que cuando está triste le gusta mirar atrás. Igual que a un tal Ismael de no sé dónde. ¿Esto nos implica algo para nuestra comprensión del texto? No. Nada. ¿Sabes qué era el Movedicta? Igual te suena, es un título. Bueno, pues seguramente será un personaje literario. O de una película. ¿Qué más da? No te influye. No pasa nada en este ejercicio. Nadie te va a venir y decir Pregunta número 6. ¿Quién era Ismael de Movedicta? No, está tú. ¡Mi cago en Dios! Justo me fue a preguntar lo que no sabía. No, eso no va a pasar porque nadie te va a hacer ninguna pregunta. Tú vas a hablar de lo que tú quieras. Cualquiera de estas cosas no te importan. Y probablemente si sigues leyendo al final acabas cogiendo un poco qué debe querer decir aquello. Y no pasa nada, no tiene más importancia. Esto es también creo que muy importante porque a veces tenemos esa sensación de decir Si quiero entender esto, tengo que entenderlo todo, ¿no? ¿Y esto qué es y tal? No sé lo que es. Bueno, pues nada, da igual, da igual. No sé lo que es, déjalo, olvídalo, pasa. No hables de eso, ya está. Es muy importante esto, parece que no, pero es importante para quitarse preocupación y disfrutar de la lectura, tratar de entenderla, pues eso. Este murado, leeremos textos de él, porque es que se aprenden muchas cosas cuando lees un texto de murado, ¿no? En el medio te dice dos cosas, te cuenta 40 que aprendes y no sabías y te gusta saberlas, ¿no? Son bonitas. Os animo a buscarlos. Murado escribe mucho en La Voz de Galicia, escribe en otros periódicos, en El País también. En La Voz de Galicia muy a menudo. Bueno, ¿qué os parecen estas dos ideas para empezar? Interesantes. ¿Sí? Son útiles, ok. Nunca te acostarás sin saber una cosa más. Nunca te acostarás sin saber una cosa más, claro que no. Yo creo que son útiles, ¿eh? Veréis que lo vamos a repetir esto, vamos a hablar muchas veces de esto y buscar esas dos caras en los textos, que siempre las hay y enriquecen mucho la lectura, la comprensión. Nos hacen buscar más allá de las líneas, ¿no? Hay un autor que también leeremos a lo mejor alguna cosa de él que dice una cosa es leer las líneas y otra cosa es leer detrás de las líneas, ¿no? Vale, esto es... Eso, un poco, ¿no? Las líneas dicen esto y detrás de las líneas está esto ahí, que lo estoy viendo. Lo noto, ¿no? Lo percibo, aunque no esté puesto allí palabra por palabra. Dejándote llevar por el texto y a ver qué te inspira, ¿no? Qué te está diciendo del fondo. Bueno, de los 60 te decían entre líneas y ahora te lo dicen... Ahora te lo sueltan así de nada, ¡pum! Eso, por fin... Sí, sí, sí, porque al final hay algunos temas que son como universales. Sí, sí, es que es eso. Son las rodas o no sé qué, pero son las... Escuchas una de los 60 y te dicen... Claro, pero si vas a una de los 60 te están diciendo lo mismo con otras palabras. Ah, pero eso sí podéis escuchar. Pues fijaos. Vamos a terminar esta grabación recordando estos dos conceptos, ¿vale? Para que no se nos olviden, ¿eh? Dos cosas importantes. Para tener en cuenta cuando nos enfrentamos a esta primera parte de lectura. Os digo ya que también es algo que repetiremos muchas veces, ¿vale? Este es un ejercicio en el que hay que escribir, ¿eh? Pero si hiciésemos unos porcentajes de lo que yo os recomendaría hacer cuando os apetece este ejercicio, hay mucho tiempo que deberíais dedicar a leer. Lo básico de este ejercicio es leer bien, con tranquilidad, hasta estar bien... Seguros de que hemos comprendido bien el texto, lo hemos enfocado, lo hemos analizado y lo tenemos bien claro. Entonces el ejercicio sale muy bien. Si te apuras mucho a ponerte a escribir, es fácil que te quedes con ideas un poco más anecdóticas, no entres de verdad al fondo del asunto, no lo hayas acabado de digerir, ¿eh? Pues hay que leer. Luego tenemos un método, que es el método y tal. Entonces digo, oye, el método siempre empieza por decir una lectura primero así, como hemos hecho hoy, una lectura. Para leerlo, como lo he dicho. Leerías, pues en cualquier otro momento de tu vida, si tienes tiempo y ganas de leer un artículo de opinión, y disfrutarlo, y ya está. Tranquilamente. Y después volverlo a leer. Ya con otra mirada y con el lápiz en la mano, el bolígrafo, para anotar algunas cositas que te vas fijando, y dices, por aquí puede estar esto, por aquí está la idea, esta es la idea, mira, aquí está, ¿no? Esta me gusta tal, ¿vale? Y luego empezamos a pensar en escribir. Pero primero hay que hacer ese ejercicio de lectura. Y detenido, y con calma y tranquilidad. Y eso es tiempo ganado. ¿Vale? Entonces, cuando nos enfrentamos a esto, tenemos que tener claras dos cosas muy importantes. La primera, que los textos suelen tener dos niveles, dos caras. ¿Vale? Utilizando esta terminología de Daniel Kassain, que es un escritor, vamos, un profesor de escritura muy importante y tal, dice lo que está en las líneas y lo que está entre líneas o detrás de las líneas. Y esas dos niveles de mensaje, es bueno intentar captarlos. Saber que pueden existir, que suelen estar en estos artículos. Y es bueno saber que tenemos que intentar ver los dos, ¿no? Y la segunda cuestión que hablamos es, los pedruscos del camino, una patada y seguimos andando. ¿Vale? No tenemos problema. Surgen términos que no conocemos, referencias literarias, científicas, de cualquier amplitud. Hay un ámbito que no tenemos por qué conocer. Cada uno conoce, sobre todo en los ámbitos en donde uno es aficionado, le gusta, sabe. Pero otros no. ¿Vale? Entonces eso es muy normal, encontrarse con, como aquí, el Nudo Borgiano, el Movidic, estas son cosas muy literarias, pero podrían ser de otro tipo, que a veces los autores las dejan caer como un poco entendiendo que cualquiera más o menos las va a conocer, pero no tienen por qué. Pero no pasa nada porque no nos importa. Seguimos leyendo y punto. ¿Vale? Lo adjudicamos ahí. Nada. Sospechamos que se va a hablar sobre esto o no, pero da igual. A nosotros no nos molesta. ¿Vale? Porque no nos va a interrumpir coger el sentido del conjunto, que es lo que nosotros queremos. ¿Vale? De acuerdo. Esas dos claves son, bueno, creo que dos claves muy importantes para empezar a trabajar con esta asignatura. Y no las vamos a mencionar sólo hoy, pero bueno, hoy le dedicamos la lectura de este texto a esas dos claves, simplemente. ¿Vale? ¡Ay! Muy bien. A ver qué dicen los compañeros que están en su casa, ¿eh? Nostalgia y respeto son analógico, claro. Aún estaban comentando esto. Me pasaba mucho el año pasado que lo leía muchísimo y cuanto más profundizaba sacaba conclusiones diferentes y nuevas. Esto siempre pasa, ¿eh? Y yo por eso digo, tranquilidad, buena lectura es muy importante. ¿Tenéis una hora? Bueno, pues media hay que estar leyendo. O 20 minutos. No pasa nada. Mejor, ¿vale? Vas a dejur. Aquí, por ejemplo, yo tengo una dificultad. Vas a dejur, no sé exactamente qué querrá decir, pero seguro que es una rata que ahora la vamos a ver. Juan José, acaba la frase porque si no me despistas. Si voy a dejar, a lo mejor el artículo lo voy a llevar ahora. Bueno. Pues si os parece... Vamos a... Dejar el texto en el chat. Ah, sí, sí. Dejar el texto en el chat. Mira, antes de... Bueno, ahora vamos a interrumpir la grabación porque así ya lo que es más temático ya está hablado, ¿vale? Y con esto cerramos esta primera clase sobre... Que nada, como decía... ¿Qué no decía Campo Amor? Creo que era, ¿no? Que decía, en este mundo traidor nada es verdad ni mentira. Todo según el color del cristal al que se mira. Pues esto igual, ¿no? Le pondremos un título bonito y lo subiremos para compartir. Adiós. Ahora vamos a la grabación.