El tema 2 del curso de diversidad vegetal. En este tema vamos a ver prokaryotas, las células realmente más primitivas. Vamos a ver prokaryotas, las células más primitivas. Y entonces nos centraremos en el estudio del dominio bacteriano. Lógicamente vais a comentar que dónde están las plantas. Llegaremos a las plantas en un momento. A partir del próximo grupo empezamos a hablar de estructuras que no son plantas todavía. Pero históricamente se clasificaron como tales. Pero este tema está dedicado a las células bacterias, al grupo prokaryota. Cuando hablamos del grupo prokaryota estamos hablando de un grupo relativamente moderno desde el punto de vista de la historia y de su conocimiento. Lógicamente, como hablamos siempre de organismos microscópicos, su conocimiento empezó lógicamente con el desarrollo de microscopios que pudieran verlo. Que nos permitiera realmente reconocer este tipo de organismo. Quizás la persona más relevante desde el punto de vista histórico fue la persona que descubrió el microscopio, aunque lo hizo para cosas que no tenían nada que ver con la biología. Como era un comerciante de telas, era para ver la calidad de las telas. Era Van Leeuwenhoek, que creo que era un comerciante holandés. El término bacteria se acuñó en el siglo XIX y el famoso Louis Pasteur fue un científico francés de gran prestigio porque rehizo bacteria con microorganismos por primera vez. El término protista, no prokaryota, lo establece Heckel a finales del siglo XIX. Robert Koch fue el primero que lo estableció. El origen microbiano de algunas enfermedades, fijaros que hasta el siglo XX las enfermedades no estaban asociadas con procesos de bacterias. Y a partir de aquí empezamos un proceso en el que se van acuñando nuevos términos. Por ejemplo Copeland utiliza el término protista para incluir amonera y algunos organismos que aparecían que no sabían muy bien cómo colocar que se denominan protoptistas. Y el descubrimiento de Archaea, de estos organismos, muchos de ellos extremófilos, otros no, no aparece hasta 1977 por estos dos investigadores americanos. Tenemos como toda una historia del descubrimiento y avance de este grupo. Por lo que sabemos actualmente, y esto ya lo leímos el otro día cuando leímos algunos aspectos de evolución, a partir de este origen único, que sería este organismo ancestral más o menos común que denominábamos LUCA, en una convergencia bastante temprana aparecería por un lado el grupo bacteria, que luego formaría parte de un dominio. Y después, en un proceso más adelante, habría otra rama que posteriormente generaría Archaea, que también es prokaryota, pero que sin embargo está mucho más próximo de todos los eukarya que de bacteria. De tal manera que distinguimos aquí tres grupos, el grupo bacteria, el grupo archaea y el grupo eukarya. En el grupo eukarya están los protistas, con los que comentaremos el próximo tema, las plantas, los animales y los hongos. Fijaros que en esta escena, los animales son todos los que entrarían en este grupo. Originalmente, siempre se pensó que Archaea serían los organismos primitivos, los que primero aparecen y después habría un proceso evolutivo posterior, y bacteria y eukarya estarían más relacionados. Sin embargo, no es así. Con el esquema que acabamos de ver antes, parecería que bacteria sería el dominio más primitivo. Bacteria aparecería sobre la Tierra hace 3500 millones de años, al menos, posiblemente más. Y después, muy posteriormente, hace unos 900 millones de años, se produciría una divergencia que terminaría en lo que denominamos el grupo niomura, que incluye a Archaea y a eukarya. ¿De acuerdo? Entonces, es la hipótesis actualmente más aceptada. Es esta que tenemos aquí. O sea, bacteria por un lado, los organismos más primitivos, y Archaea y eukarya, organismos que aparecen posteriormente. Aunque, insisto, Archaea tiene célula prokaryota y eukarya tiene célula eukaryota. Pero hay otros componentes, sobre todo de tipo bioquímico, que indican que existe más relación entre Archaea y eukarya que entre Archaea y bacteria. Vamos con el dominio de bacteria. El dominio de bacteria lo conocemos también como eubacteria o las bacterias verdaderas. Eu significa verdadera, las bacterias verdaderas. Y incluye realmente un conjunto de organismos que siempre son unicelulares y prokaryotas. ¿De acuerdo? Tienen célula prokaryotal. Es importante saber que siempre son unicelulares, aunque a veces aparecen juntos, pero no formando ningún otro tipo de tejido, bueno, no forman ninguna estructura superior al nivel unicelular. Aparecen formando agregados, vacíos, etc. Ahora haremos algunos ejemplos. Tienen, eso sí, como hemos comentado, siempre células prokaryotas. Su tamaño es muy pequeño, mucho más pequeño que cualquier célula eukaryota. Es entre 0,5 y 5 mikeras. Una mikera es una millonésima. O sea, son organismos realmente primitivos. Mucho más grandes que los virus, en cualquier caso. Bueno, ni siquiera los creemos aquí porque no son ni siquiera organismos. La forma de vida más primitiva y más básica que existe en la Tierra es una bacteria. Esto es lo más simple que tenemos. El origen de las células prokaryotas parece, de acuerdo con la teoría de la endocindiosis, que establecía una bióloga americana que se llama Lynn Margulis, según esta teoría, las células prokaryotas aparecerían os recuerdo que la diferencia es que las prokaryotas tienen órganos celulares bien definidos y las prokaryotas no. Aparecerían por la simbiosis de varias prokaryotas. ¿Seguro? Bien. Encontramos bacteria realmente en cualquier tipo de ecosistema, en cualquier tipo de ambiente, tanto terrestre como acuático. Y presentan todas las formas de maldición conocidas. Tanto autótrofa, las seis fotos sintéticas y quimiosintéticas, como heterótrofa. Las seis aprófitas, de acuerdo, se alimentan de materia orgánica en descomposición. Simbióticas, de acuerdo, donde está en relación con el organismo y los dos se benefician. O parásitas, que están en relación pero en este caso producen un daño al organismo o huésped, al organismo que parasitan. Y sus funciones y, bueno, su actividad es tremendamente variada. Una muy importante es que en ecología son fundamentales porque las bacterias son esenciales para que se desarrollen los ciclos biogeoquímicos del planeta. El de nitrógeno, el de azufre, etcétera. El equilibrio ecológico del planeta se debe fundamentalmente a las bacterias del suelo, que además son de gran materia orgánica. Algunas son patógenas también. Algunas producen lógicamente enfermedades. Algunas enfermedades muy graves como el cólera, la letra, el tifus, la meningitis, cuando hay una meningitis vírica y alga bacteriana, un tipo de meningitis que además es la más grave, está producida por bacterias. Y también utilizamos bacterias en la industria para tratamientos bacterianos de recuperación de residuos o espacios degradados pero también para fabricar medicamentos o para producir alimentos, queso, yogur, etcétera, que se producen a partir de la fermentación de estos organismos de bacteria. No es objeto de este tema la célula bacteriana. En la asignatura de Biología, la biología no la vimos normalmente, pero simplemente le damos ahí un repaso general, así un poco general a esta célula bacteriana. Los organismos siempre son unicelulares, como hemos comentado, aunque a veces aparecen formando colonias. Estas colonias se agrupan sobre los espacios formando una especie de vago, de estructura a veces muy resistente que forman estos biofilms. Estos biofilms a veces son muy resistentes. Por ejemplo, la placa bacteriana que nos limpiamos en el dentista es una capa de bacterias formando una colonia que llegan a formar estructuras realmente resistentes. Pero en cualquier caso siempre son organismos unicelulares. No hay relación de ningún tipo a nivel fisiológico entre ellos, más que el hecho de que Su morfología es variada, pero básicamente hay cocos que son redonditos, bacilos que son alargados, espirilos que son ligeramente curvos, vibrios en forma de coma, ahora vemos algunos ejemplos, espiroquetas como esta de aquí. Esta es una imagen de la bacteria que produce la sífilis. Es una espiroqueta. Hay bacterias con apéndices y bacterias también finacentosas. En este esquema vemos diferentes formas de bacterias. Los cocos son redondos. Cuando tengo dos cocos hablo de diplococos, cuando tengo en general cadenas hablo de estrecto. Esto es un estrectococo y esto es un estrectobacilo. Los bacilos son alargados. Estafilococos cuando forman esta especie de racimo, etc. Aquí vemos diferentes morfologías bacterianas. Una espiroqueta, una bacteria con esta forma de salacorcho, un vibrio, como el vibrio cholerae, que es el que produce el cólera y que tiene esta forma de coma. Algunos tienen flagelos para desplazarse, como aparece aquí. Y algunos tienen apéndices variados. La morfología es diversa como veis en estos ejemplos. Quizás en forma de coco, en forma de bacilo y en forma de espiroqueta, en forma de salacorchos, serían algunos de los ejemplos más conocidos. La altraestructura de la bacteria por la que no lo sabéis son células procariotas cuando no tienen núcleo, no tienen núcleo verdadero, solamente el material genético. Tienen una única molécula de ADN, se dice que tienen un único cromosoma que forma la estructura que denominamos nucleoide, no núcleo porque no está rodeado de una envoltura nuclear que nos separa del hidroplasma. Muchos sí que tienen otro pequeño ADN circular que se llama plasmio que está además implicado en muchos procesos de transferencia y formación entre bacterias o incluso a veces ocasionan también enfermedades. Tienen una membrana bacteriana alrededor, similar a la membrana plasmática. Por fuera de la membrana plasmática tienen una pared bacteriana protectora y algunas tienen también una cápsula y poco más. Luego tienen inclusiones en el hidroplasma, variadas. A veces incluso inclusiones relacionadas con neumagnetita lo cual les permite orientarse en el campo magnético terrestre y algunas tienen flagelos, o sea, tienen unas estructuras que les permiten desplazarse. Se mueven en un medio líquido y entonces se desplazan. Se desplazan, eso sí, normalmente hacia delante o hacia atrás. No cambian de dirección debido al movimiento de este flagelo. La pared bacteriana en el caso de las bacterias es muy relevante porque también es un elemento relacionado con la clasificación. La pared bacteriana es la envoltura que tiene la bacteria y es responsable de la forma que tiene, reducida o alargada la forma del vacío, etcétera. Y además protege, tiene una función protectora. Los componentes de la pared son pectidoglucanos o mureín. Esto es importante porque en otros organismos no aparecen estos componentes. ¿De acuerdo? Y según como sea esta pared bacteriana que ahora vamos a ver, distinguimos dos tipos de bacteria. La bacteria bacteriana es muy gran positiva cuando tienen mucho pectidoglucano, mucho es, a veces hasta el 90% de la bacteria. Entonces se tiñen con una tinción que se llama la tinción de Grahn, que la inventa un señor porque el tinte queda enganchado a estos pectidoglucanos y luego las bacterias Grahn negativas que tienen muy poco pectidoglucano. ¿De acuerdo? Constituye realmente únicamente el 10%. Y estas además vamos a ver ahora que tienen dos membranas, una interna y otra externa. Esto es un elemento importante de las bacterias. Las Grahn positivas con la tinción de Grahn se tiñen, las Grahn negativas pues no se tiñen. La tinción de Grahn da este color que veis aquí en la imagen azul oscuro, mientras que las bacterias Grahn negativas estarían sin tiñe. Esta es la estructura de la pared de una, bueno, de la membrana y de la pared de una bacteria Grahn positiva. Entonces fijaros que esta es la membrana como veis aquí, una membrana atípica como visteis en biología, una membrana con una doble capa de estos polípidos, ¿de acuerdo? Y luego proteínas intrínsecas, ¿no? Hacia el exterior proteínas que tienen una función también de reconocimiento, etcétera. Y luego, perdón, hacia el interior. Y luego estas bacterias Grahn positivas tienen una gruesa pared celular. Bueno, aquí la llaman pared celular pero es, bueno, en inglés se conoce así pero en español lo hemos traducido como pared bacteriana. Es una oportunidad para la pared celular típica de los vegetales. Tiene, están hechos, es de celulosa y esta es de pectido cutáneo, no tiene nada que ver, ¿vale? Y bueno, luego ya externamente tienen polisacáridos que tienen esta función también de reconocimiento y de contacto con el este. Esto es una Grahn positiva, es decir, membrana y pared gruesa, muy gruesa. En las Grahn negativas, fijaros que la estructura no tiene nada que ver. Tienen la membrana plasmática y la pared bacteriana y luego una pequeña pared bacteriana que está formada por pectido cutáneo y luego otra membrana por fuera. ¿Vale? Estas son las que tienen como una doble membrana, una membrana interna digamos y una membrana externa, ¿vale? Y una pequeña capa de pectido cutáneo. Esta, esta membrana externa además contiene lipopolisacáridos que no existen en otro ser vivo, ¿no? Y a veces estos polisacáridos están relacionados con con cuestiones relacionadas con la eh con la poca eficacia de algunos antibióticos, ¿no? Con la resistencia a algunos antibióticos. ¿De acuerdo? Bueno, entre la capa de pectido cutáneo y esta membrana externa formarían la célula pero en la pared bacteriana de las Grahn negativas. O sea, gran positivas membrana y gran pared de pectido cutáneo gran negativas membrana pequeña capa de pectido cutáneo y luego otra recordad que los ribosomas tienen dos subunidades, una subunidad grande y una subunidad pequeña en estos la subunidad grande es 50S, quiere decir que si cojo ribosomas si cojo subunidad grande de ribosomas se depositan en una centrifugadora y nos dan un valor denominado 50S y la subunidad pequeña se dimienta a 30S y luego, como os decía, tienen inclusiones inclusiones, inclusiones Bueno, este es la gran positiva no tiene 50S, no, efectivamente estos lipopolisacarios típicos de los negativos Bueno, la región nuclear puesto que no podemos hablar de núcleo como tal es básicamente el cromosoma bacteriano, son siempre organismos afloides, o sea, es un solo cromosoma, no es una pareja de cromosomas y es un ADN circular asociado a proteínas pero son proteínas no histonas si os acordáis de las células eucariotas las proteínas que se asocia el ADN para formar la cromatina son histonas, aquí son no histonas y luego este otro ADN extracromosómico que sería el plásmido o los plásmidos tienen funciones variadas ¿de acuerdo? en las bacterias y son elementos importantes de transmisión de información entre unas bacterias y otras no me entro tampoco en cuestiones estructurales la cápsula bacteriana que está por fuera de los bucarios y luego algunas estructuras de comunicación los flagelos, como estos flagelos que vemos aquí fimbrias, que son pequeños huecos delgados y cortos y los pili sexuales que permiten también a las, bueno, un poco más largos espechos que los cimbrias que permiten a las bacterias asociarse y transmitirse material genético fijaros que aunque esto no lo podemos llamar reproducción sexual pero hasta los problemas primitivos tienen alguna forma de intercambio en materia de genetismo porque esto también les genera genera diversidad bueno, esto es un poco descripción de la autoestructura que tampoco creo que veamos dentro de mucho más el metabolismo de las bacterias es tremendamente diverso encontramos todas las formas metabólicas que se conocen en esta clasificación que veis en esta tabla podemos hacer una clasificación según la fuente de carbono por un lado y entonces hay autótrofos y heterótrofos según la fuente de energía y según quiénes son los donadores de electrones según la fuente de carbono son autótrofos y heterótrofos las autótrofas son las que utilizan dióxido de carbono como fuente de carbono son las que fijan dióxido de carbono fijar dióxido de carbono significa incorporar CO2 de la atmósfera a la materia orgánica eso significa fijar carbono coger carbono inorgánico y transformarlo en carbono orgánico porque se incorpora gracias a la fotosíntesis a la materia orgánica ¿quiénes hacen esto? pues algunas bacterias que son autótrofos, las cianobacterias que ahora vamos a comentar las bacterias verde del azufre y determinadas bacterias culturas y luego muchas bacterias son heterótrofas quiere decir que se alimentan de materia orgánica o sea, utilizan carbono procedente de combustos orgánicos según la fuente de energía distinguimos fotótrofas y quimiótrofas fotótrofas cuando la fuente de energía es la luz y entonces utilizan la luz a través de fotosistemas y quimiótrofas cuando oxidan sustancias químicas de diferentes maneras en presencia de oxígeno sería oxidación aeróbica o sin oxígeno sería una oxidación anaeróbica y después el segundo también los donadores de electrones y también distinguimos litótrofas y organótrofas litótrofas cuando utilizan compuestos inorgánicos como donadores de electrones y organótrofas cuando utilizan compuestos orgánicos la diversidad es tremendamente grande bueno, la clasificación ¿cómo se hace? pues digamos que los sistemas de clasificación más actuales más modernos son clasificados son clasificaciones de tipo molecular basados en la filogenia molecular fundamentalmente relacionadas con la proporción entre guanina y quindocina ¿vale? este es el método uno de los métodos más utilizados a veces lo que hacen es hibridar genomas ¿de acuerdo? se cogen genomas de individuos diferentes que teóricamente pertenecen a especies diferentes y se hibridan y en función del porcentaje de hibridación se considera que esas bacterias están más próximas que últimamente o no es un proceso tremendamente lejos costoso y existe en cualquier caso un comité internacional de clasificación de sistemática de bacterias ¿de acuerdo? que es el TOA el Comité de Clasificación y luego tenemos un criterio que no es filogenético ¿de acuerdo? o sea que no tiene no tiene un criterio no nos da información sobre el origen y evolución de las bacterias ¿no? pero es un criterio que sí que se utiliza se utiliza mucho y además es un sistema que está estandarizado ¿de acuerdo? que se utiliza mayoritariamente y que es el que vamos a ver en este tema y que parte de distinguir bacterias que eran negativas y bacterias que eran positivas ¿de acuerdo? esto es la estudios para la clasificación molecular en función de los porcentajes de adenina y de bueno de las metrogenadas ¿de acuerdo? y lo voy a entrar en estos en estos detalles en este sí ¿de acuerdo? este va a ser el cuadro al que vamos a ir o que nos va a servir de guía para ver los diferentes grupos de bacterias algunas son tienen una gran relevancia desde el punto de vista de los ecosistemas bueno gran negativa son todas estas de aquí arriba ¿de acuerdo? gran positiva la de abajo gran negativas claro en cuanto bueno distinguimos muchas distinguimos fotos sintéticas ¿de acuerdo? cuando utilizan la luz como fuente de energía quimio litotrofas y aquí hay varios tipos también cuando utilizan compuestos inorgánicos como perdón compuestos orgánicos como donadores de electrones aerobias cuando hacen metabolismo en presencia de oxígeno y anaerobias cuando utilizan oxígeno aunque algunas son anaerobias facultativas es decir que en función de que tengan oxígeno o no oxígeno o no utilizan un metabolismo con oxígeno o metabolismo sin oxígeno y anaerobias estrictas estrictas quiere decir que siempre hacen metabolismo sin oxígeno vale fotos sintéticas bueno y luego están las gran positivas que como veis la clasificación también es bueno formadoras de endosporas no formadoras de endosporas y un grupo que bien no se saben dónde meter pero sabemos que son gran positivas que son las actinobacterias o actinomicetas son conocidas ahora en el mundo ¿de acuerdo? con lo cual comenzaríamos y comenzaríamos con las fotos sintéticas que fijaros que hay tres tipos de endobacterias ¿vale? que son las que antes no le llamamos bacterias verdes azuladas bacterias rojas del azufre o no del azufre y bacterias verdes del azufre o no del azufre empezamos con la acción de bacterias ¿vale? y así vamos a ir viendo todos los grupos ¿de acuerdo? en el océano bacterias estamos en gran negativas fotos sintéticas o sea que utilizan la, la luz como, como fuente de energía estas son cianobacterias cuando vemos agua que se pone muy verde ¿de acuerdo? este color muy verde del agua son las cianobacterias las cianobacterias bueno son fundamentales porque son digamos los grandes productores de oxígeno de naturaleza ¿no? son formas cosmopolitas es decir que están en todos los ecosistemas y son tremendamente versátiles muchas son unicelulares pero muy frecuentemente están agrupadas formando filamentos ¿de acuerdo? los organismos sean unicelulares forman filamentos a veces en esos filamentos lo que hacen es que se han roto las separaciones entre dos bacterias con lo cual encuentran un filamento con muchos núcleos en el interior son inmóviles o móviles por deslizamiento hacen fotosíntesis oxigénica es decir que utilizan el oxígeno como último factor de dentro en la fotosíntesis y utilizan como fuente de carbono el CO2 el dióxido de carbono con el ciclo de caldo igual que en las plantas y fijan nitrógeno ¿de acuerdo? igual que hacen algunos otros organismos también frutistas y precariotas fijaros dentro de nitrógeno muchas de ellas tienen vida libre y algunas están en simbiosis con algas verdes formando líquenes ¿de acuerdo? vamos a ver en un tema más adelante los líquenes estas son las cianobacterias ¿de acuerdo? esta es una que se llama oscilatoria se llama oscilatoria aunque en este esquema no se ve especialmente bien porque el núcleo tiene forma un poco de tirapuzón dentro del filamento ¿vale? y esta es anabaina ¿de acuerdo? que es otra cianobacteria entonces cuando veis la cianobacteria un agua que está completamente verde ¿de acuerdo? es porque tiene nitrógeno es una bacteria no generan enfermedades en los humanos pero ante una concentración muy elevada de cianobacterias pueden generar algún tipo de toxicidad alguna reacción alérgica en el pie etc. no es bueno bañarse tampoco invitan mucho bañarse en un agua que tiene una capa verde en la superficie seguro que lo habéis visto alguna vez estas capas verdes que se ponen un verde además con un color muy llamativo ¿no? pues esto se produce por las cianobacterias son no obstante fundamentales porque te digo que son grandes productores de oxígeno gracias a los fotosíntesis que hacen en todos los medios acuáticos existen bacterias ¿de acuerdo? cianobacterias seguimos con bacterias fotosintéticas y pasamos a las bacterias rojas y dos grupos del azufre y no del azufre ¿vale? estas primeras son bueno estas son las ¿no? son bacterias rojas estas si las otras son muy cosmopolitas las cianobacterias estas aparecen en hábitats muy completos ¿no? en lagos profundos en estanques en buzomeros etc. ¿no? siempre son unicelulares a veces tienen flagelos hacen fotosíntesis pero no oxigénica en este caso no utilizan oxígeno como aceptor lo último de electrones para fabricar agua como la cianobacteria y también utilizan el ciclo de calvin bueno que es una manera de llamarlo para fijar CO2 ¿vale? las bacterias rojas del azufre son predominantemente autótropas y utilizan SH2 como fuente de electrones y las bacterias rojas no del azufre ¿de acuerdo? son fundamentalmente heterótropas ¿vale? heterótropos quiere decir que utilizan materiales de materia orgánica como fuente de electrones ¿vale? las del azufre utilizan como fuente de electrones esta sustancia ¿de acuerdo? y las no del azufre utilizan materia orgánica ¿vale? por eso estas otras son son heterótropas bueno y luego tenemos las bacterias verdes ¿vale? que nuevamente se clasifican en bacterias del azufre y bacterias no del azufre en función de cómo digamos utilicen el a la fuente de electrones que tengan estas bacterias verdes las bacterias verdes bueno a veces aparecen en hábitats parecidos o similares a las bacterias rojas forman muy frecuentemente formas filamentosas como estas que vemos aquí hacen también fotosíntesis pero igual que las bacterias rojas hacen fotosíntesis anoxigénica o sea que una bacteria es oxigénica rojas y verdes anoxigénica y fijan CO2 pero no por el ciclo de Calvin ¿no? por el otro ciclo es el ciclo ATC que es el de los ácidos tricarboxílicos bueno otro ciclo de fijación de dióxido de carbono bueno estas son las bacterias fotosintéticas ¿vale? que son bacterias bacterias verdes y bacterias rojas vamos con bacterias con otro grupo también de gran negativas que son las quimio-litotrofas aquí encontramos grupos variados estas normalmente están en entornos minerales están en ausencia de luz y en este caso obtienen ATP y poder reductor a partir de un sustrato inorgánico ¿vale? utilizan CO2 también como fuente de carbono y según qué tipo de sustrato inorgánico utilicen siempre inorgánico las clasificamos en nitrificantes cuando utilizan por ejemplo ionoamonio o óxido de nitrógeno oxidadoras de azufre cuando utilizan compuestos de azufre y generamos otros compuestos o bacterias de hierro cuando utilizan en este caso ion ferroso compuestos de hierro ¿de acuerdo? para como como fuente de electrones ¿de acuerdo? para sus para sus procesos bien el primer grupo de estas bacterias quimiohidrofas son las bacterias nitrificantes ¿de acuerdo? estas utilizan amoníaco ¿no? claro es que amoníaco y de otra forma en nitrato ¿no? esto normalmente es óxido de nitrógeno están por todos los lados utilizan CO2 como fuente de de carbono y encontramos organismos prokaryotas como nitrosomas o como nitrobacter ¿vale? estas estas bacterias a veces se utilizan para como utilizan el carbono lo degradan y de ahí el fin en el nitrógeno lo degradan en energía cuando tenemos aguas residuales que se suelen caracterizar porque tienen mucho combustión nitrogenada normalmente proceden de materia orgánica de proteínas etc. estas bacterias se utilizan para el tratamiento de estos residuos ¿de acuerdo? bacterias nitrificantes otro grupo de bacterias quimiohidrofas son las bacterias poseedoras de azufre ¿no? quizás la más conocida sea piovacilus estas normalmente están en ambientes acuáticos contienen sulfuro de hidrógeno es decir H2S que comentábamos antes pero bueno aparecen también en otros medios se utilizan en biominería y en biolisillación o sea en limpiados y las utilizamos a veces para eliminar sulfuro de hidrógeno ¿de acuerdo? porque no hay nada nada y es un componente tóxico y el tercer grupo de bacterias quimiohidrofas son las bacterias del hierro que oxidan el ion ferroso a ion férrico ¿de acuerdo? y forman unos precipitados que son rojizos ¿no? que es típico del del hierro que se forma de manera natural ¿de acuerdo? pero también por efecto de estas bacterias bueno esas son las quimiohidrofas ¿de acuerdo? bueno vamos ahora con bacterias aerobias o sea bacterias que utilizan oxígeno tenemos tres pseudomonales fijadoras de hidrógeno y un grupo que hoy se ve bastante variocínticos las pseudomonales son muy importantes en la naturaleza porque degradan materia orgánica o sea estas cierran muchos ciclos biofioquímicos y también se utilizan para la demoración de aerobias de agroresiduales son vacilos como veis a veces tipo los vacilos porque aparecen de dos en dos están en todo tipo de ecosistemas son formas ubicuas y como decía degradan aeróbicamente la materia la materia orgánica ¿no? de hecho los ciclos de materia en los ecosistemas por ejemplo en el suelo de bosques y tal se produce la transformación de materia orgánica en materia inorgánica y con eso se cierra el ciclo ¿de acuerdo? gracias en buena parte a bacterias gran negativas aeróbicas como son los pseudo-humanales también tenemos bacterias fijadoras de nitrógeno ¿de acuerdo? fijadoras de nitrógeno quiere decir que es un capóter de coger nitrógeno de la atmósfera de dos atmosféricos e incorporarlo al nitrógeno orgánico al nitrógeno de compuestos orgánicos y eso son muy importantes en la agricultura os explico por qué muchas de ellas o alguno grupo de estos están en ocasiones asociados a las raíces de algunas plantas por ejemplo todas las plantas leguminosas tienen unos nódulos en la raíz que además se ven así de vista las plantas leguminosas son de las más frecuentes que hay pero bueno no sé todas las legumbres son plantas leguminosas por ejemplo entonces tienen pequeños nódulos en la raíz como estos que vemos aquí que están cargadas de de rizobium que es esta estas bacterias fijadoras de nitrógeno que son incapaces de transformar nitrógeno atmosférico en nitrógeno orgánico es una cosa una cosa fantástica con lo cual enriquecen los suelos tradicionalmente bueno si o sea los suelos de leguminosas pueden ser suelos ricos pero si preguntáis por ejemplo alguna vez algún algún hortelano de estos muy clásicos muy mayores que son ahora se vuelve otra vez a utilizar los mismos métodos muchos hortelanos tradicionales sabían que determinadas plantas de las que habitualmente consideramos que eran malas hierbas porque no eran estaban en las huertas que no parecían nada que no eran ni tomates ni pepinos ni pimientos ni lechugos nada de esto sin embargo eran pequeñas leguminosas que había en el huerto ellos sabían no sabían exactamente por qué que no las tenían eliminadas ¿de acuerdo? porque donde estaban estas leguminosas el suelo era un suelo rico ¿vale? y era rico porque estas leguminosas tienen estos nódulos en las raíces que permiten incorporar nitrógeno orgánico al suelo ¿vale? donde están y esto enriquece la calidad de este suelo bueno aerobias pseudomonales degradación en ecosistemas y fijador de hidrógeno que transforma nitrógeno inorgánico atmosférico en nitrógeno orgánico y luego se puede utilizar este grupo que vais a decir que bueno que hagamos otras pero que es variado ¿vale? por ejemplo esto es acetobacter ¿de acuerdo? esta bacteria que es la que permite bueno esta es la que fabrica el minagre estas utilizan etanol ¿de acuerdo? o sea hacen una fermentación alcohólica utilizan etanol y lo transforman en aceto acético ¿de acuerdo? acumulándose muchísimo cuando se hace industrialmente y esto es lo que el aceto acético es el inagre esta es acetobacter bueno dentro de este grupo de otras también hay bacterias gran negativas aeróbicas que son patógenas ¿vale? algunas grandes enfermedades bacterianas se producen por estas bacterias gran negativas ¿no? aquí os pongo algunos casos hemos comentado uno que es pero legionela legionela neumofila es la es la bacteria que causan de la legemelosis que es un problema de la pared vegetatoria bastante serio ¿no? y que en ocasiones se ha vinculado a procesos industriales en algunos sitios brucella melinensis produce la fiebre de malta o brucelosis ¿no? que por suerte se produce está bastante erradicada pero sigue habiendo casos de fiebre de malta que hay una bacteria que produce una enfermedad muy grave que es la una meningitis que se trata con otro antibiótico ¿de acuerdo? que es neiseiria meningitidis creo que se llama y también otra otra neiseiria que provoca infecciones del aparato urofilital hay una que se llama neiseiria gonorrea que es la que produce la gonorrea ¿no? en las paredes de las paredes del aparato urofilital enfermedad de transmisión sexual bueno esos son patógenos hay más patógenos ¿de acuerdo? dentro de estas bacterias negativas pero estas producen algunas enfermedades conocidas bueno seguimos bajando en nuestra clasificación y llegamos ahora a a bacterias que son aerobias facultativas ¿vale? enterobacterias y librios ¿vale? algunas os van a enseñar son bastante frecuentes bueno enterobacterias aquí tenéis dos ejemplos bueno todas estas ¿de acuerdo? son bacterias que eran negativas en aerobias facultativas quiere decir que también pueden ser utilizar la vía metabólica de la aerobia ¿de acuerdo? tienen forma de bajir o sea forma alargada y pueden ser tanto móviles como inmóviles ¿no? algunas tienen flagelas otras directamente son inmóviles y son lo hemos comentado ya anaerobias facultativas es decir que también son capaces en presencia o sea sobreviven sin oxígeno pero en presencia de oxígeno también pueden hacer metabolismo aeróbico yersinia y librio ¿de acuerdo? son dos ejemplos de bacterias en aerobias que son facultativas vamos a empezar con las enterobacterias ¿de acuerdo? que estas en aerobias son enterobacterias os indico por aquí entero significa intestino ¿vale? entonces estas son bacterias que viven en el intestino que viven en el intestino no quiere decir que produzan enfermedades ¿no? porque por ejemplo todos nosotros tenemos en nuestra flora intestinal grandes cantidades de esquilincia coli que es seguramente la bacteria más conocida sabemos casi todos que hay esquilincia coli que está por todos lados es que esquilincia coli no es un problema porque digamos que no produce un efecto negativo en nuestra flora digestiva salvo que otras bacterias dejen de mantener la raya por razones que sea y entonces crezca demasiado la población de esquilincia coli entonces puede producir gastroenteritis o diarrea o cosas de ese tipo ¿vale? esquilincia coli es que da la bacteria bueno quizás más conocida hay más bacterias que son enterobacterias porque también atacan a la parte digestiva y una es Yersinia pestis produce la peste ¿de acuerdo? la peste que ha asolado Europa durante muchas épocas en la en la edad media ¿no? por la que han muerto millones y millones de personas bueno solamente Europa también en el resto del mundo y de hecho se la conoce bastante como peste negra ¿no? peste negra porque la situación que generaba era realmente negra esta Yersinia tiene una forma de transmisión curiosa porque realmente la transmiten pulgas ¿vale? pulgas que están en ratas fundamentalmente pero también aparecen en personas ¿de acuerdo? y entonces bueno pues también a través de se pueden transmitir ¿no? y ocasionan grandes pandemias a nivel mundial ¿no? fundamentalmente procedentes de ratas ¿no? que en ocasiones digamos que sobreviven ratas resistentes y finalmente tienen bueno pues se pueden transportar y a veces transmitir a humanos la Yersinia pestis que produce la peste la salmonella ¿no? produce la salmonellosis es muy conocida porque aparece normalmente son parásitos de mamíferos y de aves a veces pasan al aparato digestivo y pasan al aparato digestivo a partir de alimentos o de agua que no están en buen estado ¿no? cuando se produce algún alimento en mal estado o sea cuando se producen intoxicaciones alimentarias las frecuentes las más normales muchas veces son salmonellosis ¿no? que en condiciones normales cursan con diarrea a veces con diarrea muy severas ¿de acuerdo? que requieren hidratación etcétera pero otras veces no otras veces son esto está provocado por la salmonella y luego hay dos especies diferentes a estas que producen fiebres tifugueas ¿no? pues otro tipo de otro tipo de enfermedades bueno estas son las enterobacterias ¿vale? guardadas dentro de entero de intestino seguimos con las anerogías facultativas y llegamos al biblio ¿vale? el biblio bueno tiene esta forma como de coma más o menos o sea está no es un vacilo perfecto sino porque está ligeramente tiene alguna alguna curvatura tiene una forma parecida a las enterobacterias que hemos comentado antes y siempre esto siempre tiene un flagelo un flagelo uno de los extremos hablamos de flagelación polar y este este biblio el virus el biblio colerae ¿de acuerdo? es el que produce el colera esta bacteria infecta la mucosa intestinal humana y produce una enterotoxina o sea produce una sustancia que es tóxica para las células de la pared intestinal ¿de acuerdo? que no absorben agua de los alimentos sino que se producen en diarrea que en muchas ocasiones en nuestro tratatiempo provocan en no demasiado tiempo en un demasiado plazo la deshidratación completa de la persona por eso el colera es una enfermedad tan grave en las torres del mundo donde todavía existe bueno enterobacterias y biblios esos eran anaerobias facultativas y pasaríamos ahora a las anaerobias estrictas ¿de acuerdo? las fermentadoras y las sulfo y sulfatoxinas ¿de acuerdo? las fermentadoras bueno pues hace el metabolismo fermenta ¿de acuerdo? hace el metabolismo de fermentación son anaerobias estrictas por lo tanto y géneros como bacteroides o fusobacterium son ejemplos de estas de estas bacterias fermentadoras un grupo de ellos está constituido por las bacterias sulforreductoras ¿de acuerdo? estas son anaerobias estrictos respiración anaerobia y están implicadas en el ciclo del azufre y del hierro ¿de acuerdo? son sulforreductoras ¿de acuerdo? pasan ácido sulfídrico perdón generan ácido sulfídrico a partir de H2S de SH y el último grupo de bacterias hasta aquí serían las bacterias gran negativas y el último grupo son las bacterias que son gran positivas ¿vale? estas que vemos aquí tienen bueno aquí distinguimos bueno se pueden clasificar en función de los contenidos de agonina y citosina en el ADN ¿de acuerdo? desde su ADN y tenemos bueno tenemos varios grupos actinobacterias como crostridium o estratomicetes que son bacterias que son bastante bastante generales ¿vale? algunas de estas bacterias son capaces de fabricar endosporas la endospora es una estructura de protección de la bacteria estas son bacterias vacilares o sea en forma de vacilo alargadas y aquí quizás bueno distinguimos una muy conocida porque produce una una enfermedad no es el botulismo que es el clostridium ¿vale? clostridium botinumum que es una bueno pues es la la enfermedad que está provocada por índice muy alto de esta bacteria el botulismo sabéis que está a veces ocasionado con la mala conservación del alimento ¿no? de hecho cuando conservamos alimento durante mucho tiempo lo tenemos que someter o a temperaturas muy altas ¿de acuerdo? porque esta bacteria es muy frecuente y también o a temperaturas muy altas o sometemos también a presiones muy altas ¿no? cuando hacemos una conserva al baño maría lo que estamos en definitiva es haciendo eso que vayamos a conservar esto durante un tiempo a temperaturas muy altas ¿por qué? porque con esta temperatura muy alta esta bacteria clostridium muere ¿vale? entonces no produce ningún tipo de de enfermedad pero si la conserva no está bien hecha entonces en este caso bueno si no está bien hecha o si por ejemplo no está con una cantidad muy elevada de azúcar o de sal porque cuando conservamos con cantidades muy elevadas de azúcar o sal no se puede utilizar temperaturas muy altas ¿no? la mermelada aunque también la sometemos a temperatura pero en un medio con mucho azúcar o con mucha sal no se desarrolla mucho más fácilmente la bacteria ¿no? es una una forma tradicional de conservar los alimentos ¿no? pero bueno en este caso estamos con con clostridium ¿de acuerdo? es importante porque clostridium botidilum produce el el botulismo ¿de acuerdo? y luego hay algunos grupos más de estas bacterias que son capaces de formar endosporas ¿vale? una de ellas es bacillus bueno ha cogido el nombre de la propia forma que es el bacillus o sea se denomina bacillus y algunas son patógenas entre los patógenos más conocidos uno de ellos es el antras no sé si os suena esto el antras en alguna ocasión ¿de acuerdo? pero se ha utilizado antras como arma biológica ¿vale? y aparece a veces antras en bueno pues en espacios con una limpieza muy difícil ¿no? en las prendas abandonadas donde se empiezan a mover objetos y demás es muy importante o hacer algún tipo de obra de instalación es muy importante utilizar mascarillas también para para prevenir esta esta enfermedad ¿no? la miráis bacterias no formadoras de endosporas tienen formas variadas algunas tienen formas de vacilo como está aquí o formas redondeadas como está aquí y aquí hay algunos muy conocidas que utilizamos industrialmente ¿no? en ocasiones el lactobacillus que de manera natural está en la flora intestinal en el aparato urinario en el aparato genital también lo utilizamos en industria ¿de acuerdo? lo utilizamos en industria para producir yogures quesos a partir de la fermentación de la leche lactobacillus ¿de acuerdo? que generan acido láctico se acumula en condiciones siempre sin oxígeno y otro tipo de, de bacterias que no forman endosporas son los estetococos esos estetococos están muy extendidos porque producen normalmente infecciones del aparato respiratorio son bacterias ¿de acuerdo? de infección respiratoria normalmente son de las vías altas del aparato respiratorio de parganta mensales etc. y producen muy frecuentemente aminodalitis que es la inflamación de las amigradas se produce en los estetococos no por infecciones de estetococos también la encontramos en el aparato digestivo bueno los estrectomicetes son o actinomicetes son un grupo de bacterias del suelo estas son muy importantes porque se desarrollan formando una especie como de micelios hablaremos de micelios cuando veamos los hongos al final del temario pero estos estectomicetes son bacterias muy utilizadas en la industria porque son capaces de producir antibióticos a través de bacterias son absolutamente relevantes antibióticos muy conocidos como hidromicina estetomicina tetraplina etc. que están producidos por este tipo de bacterias bueno y esa es un poco la descripción de todos los grandes grupos de bacterias la filogenía de bacterias es compleja no os voy a engañar es muy compleja ¿de acuerdo? pero bueno si que tenemos claro que arcaea y eucaria las que están relacionadas evolutivamente y todo lo que no es arcaea y eucaria pertenecería al dominio bacteria o eubacteria ¿de acuerdo? todo lo demás y aquí encontramos bueno pues todos los grupos de bacterias variadas esta es otra clasificación también del dominio de eubacteria también separando arcaea y eucaria ¿de acuerdo? que cuando algunos subsistemas pues permiten subclasificaciones donde a veces aparecen en grupos comunes con, con bacterias del dominio de bacteria ¿no? entonces bueno denominamos neomura al grupo de arcaea y eucaria como hemos comentado y hay otros grupos específicos el resto de los grupos serían específicos de bacterias ¿no? fijaros que en este concepto de unimembrana ¿vale? quiere decir que que no tienen pared bacteriana aparecen además de pared bacteriana desarrollada con muchos petriogluganos aparecen además de arcaea y eucaria aparecen también algunas algunas de las bacterias ¿no? esta es otra forma también de de clasificarlos ¿no? como os he comentado en esta filogenía bacteriana lo que se tiene fundamentalmente en cuenta son los contenidos de de base nitrogenada ¿de acuerdo? para hacer para hacerla para promover la la clasificación bueno y este es el el tema un poco de de contenidos que que os quería comentar sé que es complejo ¿de acuerdo? sé que es es complicado abordarse de tanto nombre de grupos de bacterias vamos a ver algún tipo de de preguntas que aparecen ¿no? algunas os van a sonar más otras seguramente requieren alguna revisión dice que cien a bacterias con una pregunta de un examen bacterias rojas y bacterias verdes ¿de acuerdo? que están ahí arriba en la tabla serían gran negativas aerobias gran negativas fotosintéticas bacterias asociadoras de azufre o gran negativas en aerobias no sé si no sé si os acordáis pero serían tan negativas fotosintéticas ¿no? si os acordáis la tabla están en el en el grupo ¿no? el grupo que hemos visto inicialmente de las siguientes bacterias eh ¿cuáles de los siguientes grupos de bacterias es importante la depuración aerobia de aguas residuales? depuración aerobia de aguas residuales yo creo que también por eliminación lo podríais lo podríais hacer ¿de acuerdo? pero serían los pseudomonales ¿no? fijadoras de nitrógeno no estas son las que están asociadas sobre todo a las leguminosas porque fijan nitrógeno en las raíces ¿de acuerdo? poseadoras de azuce tampoco aunque bueno no se la más frecuente de nuevo como como depuradoras aerobias de aguas residuales y bueno serían las las pseudomonales las que incluíamos aquí ¿qué vienen como un salmonella y asqueripia? ¿de acuerdo? pues que bueno que son enterobacterias quiere decir literalmente que son específicas que aparecen en el trato digestivo en el intestino entero quiere decir intestino legionela y neisseria son gran negativas aerobias patógenas ¿de acuerdo? producen enfermedades la legionerosis y neisseria por ejemplo la monorred o segunda es la especie la fotosíntesis anoxigénica que y dos membranas, externa e interna. La bacteria que causa el cólera, ¿de acuerdo? Es un vibrio, ¿de acuerdo? El vibrio colerario. En referencia a las bacterias, las bacterias productoras de trasteclinas son gran negativas, ¿no? Hemos dicho que eran gran positivas. Y el cólera lo producen gran positivas, ¿no? Lo producen gran negativas, con lo cual las bacterias anteriores serían falsas. Y una pregunta más relacionada con las diarreas veraniegas, ¿de acuerdo? Que, bueno, así por... Vale, pues... Está la... Es la del medio, ¿no? Es la producida... ¿Qué comentas, de verdad? La mayonesa amanezcada. La mayonesa amanezcada, sí, sí. La mayonesa amanezcada, bueno, ha habido de estas de todo tipo, ¿no? Sí, son, bueno, anaerobias palutativas, ¿no? De la dama. Bueno, de la dama fundamentalmente compuesto de huevo, ¿no? En este caso, ¿no? De la mayonesa. Bueno, por eso, ahora mismo está prohibido utilizar huevo en hostelería para fabricar mayonesa. Utiliza esta huevina, que es un derivador del huevo. Bueno, pues hasta aquí este tema. Lo dejamos aquí de acuerdo. Hemos terminado un poco antes de la hora. Bueno, así... Llegamos a nuestra casa todos. Eh... Bueno, lo que... Lo normal es que del tema este de bacterias no os pregunten demasiadas cosas, pero bueno, puede aparecer una o dos preguntas, ¿no? Así que tenéis que saber qué... Qué bueno que es así. Bueno, pues nada, lo dejamos aquí. Muchas gracias a los que estáis en clase. Muchas gracias a los que estáis en casa. Ya concedamos aquí la sesión y nos vemos el miércoles de la semana que viene. ¿Vale? Bueno, gracias. Como siempre, por cierto, permitidme, antes de que cerréis, los que estáis conectados, si queréis que os envíe los temas con anterioridad, ¿vale? Como a través del correo... Bueno, el correo de la UNED tiene una capacidad máxima de 2 megas. Permite comar juntos y muchos de estos temas pesan más de 2 megas, ¿no? Entonces... Si queréis que os lo envíe, os lo puedo enviar... Bueno, lo podéis descargar también de aquí. Pero si no, necesitáis que os lo envíe con anterioridad, me enviáis un correo con una dirección personal de un... Que no sea de la UNED, a mi correo, andrés.forragimiel.com, ¿de acuerdo? Y a través de ahí os envío los temas con anterioridad. ¿De acuerdo? Os lo enviaré siempre antes de clase, ¿vale? Por si queréis tener... Delante o como queráis, ¿vale? O sea, que si lo queréis, me lo enviáis y si lo queréis directamente voy a hacer en clase, no hace falta que lo tengáis antes. Eso es lo que he hecho, ¿no? Vale, pues... No sé si he pasado una grabación, creo que sí.