¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Rocco, escritor de la UNED en Lugo de Política y Sociedad. Como sabéis, estamos dando en primer lugar la parte de sociedad. Bien, no lo dije el otro día, pero hay una serie de relatos... Ah, buenas tardes. Daniel Berroa. ¿Qué te iba a decir? Me parece, hablé con la profesora titular de Sociedad, de la UNED, y aún no está abierta la entrega de trabajo. Ah, buenas tardes. No, te estaba diciendo que aún no está abierta lo que es la entrega de trabajo. Vamos a ver, me parece que me dijo que la podían abrir en, vamos a ver, el día 18, ¿no? Esos trabajos los voy a corregir yo, es decir, que no se los vamos a mandar a la profesora de Madrid, ¿no? De la sede central. Y como los voy a corregir yo, pues, espera hasta que activen en ALP, activen la entrega de trabajos y ya te corrijo ese primer trabajo. Que, bueno, te voy a dar uno. Es igual. Porque... En realidad es bastante fácil. Tienes que coger, no sé si cogiste, ya no son seis temas ni cinco, son los cuatro primeros temas. Es decir, que solo tienes cuatro temas y por cada tema un trabajo. Yo te dije que hicieras ese trabajo, que más o menos es lo que pide en la universidad. Y habrías que combinar lo que viene de la asignatura. Ejemplos de lo que puede ser sociología... De lo que hay sociólogos que pueden estudiar la sociología y ejemplos evidentes que no pueden estudiar la sociología, ¿no? ¿Qué iba a decir más? Esos trabajos, esos cuatro trabajos, un trabajo por cada tema, es decir, sólo son cuatro temas, no hay lío. Es decir, que … te lo conté el otro día, que tienes que bajarlos de alt y hacer fotocopias. Son pequeños, no es decir que es nada, muy poco. Lo que quieren hacer en realidad es que sea más comprensible la asignatura de lo que fue estos años pasados. Estos años pasados habría libros de texto que tenían a lo mejor 200 o 300 páginas y era una barbaridad. En cambio, ahora son cuatro temas nada más que son un pequeño número de hojas en cada tema. Y ya digo, con la entera edad de trabajo vas a tener un 4. Pero fotocópete lo que es... Con política creo que también... Bueno, esto ya lo lleva otra persona porque es otro temario. Pero creo que va a ser lo mismo, es decir, reducir el temario. Es decir, no por libros sino que van a entregar unos temas para que los saques de alt y también lo van a reducir mucho. Aunque ya estaba muy reducido. Sí. Y era un temario bastante fácil, el de política, que era de Ramón Cotarello, un profesor, un catedrático de la UNED que está aquí, de Ponte Nova, de Lugo. Pero creo que también van a quitar ese libro y van a descargar los temas por algo. Solo tiene que ser un tema de política. Y tienes que darle a descargar... Bueno, cuando entres en alt ves el temario de sociedad y eso, imprimir esos temas. Política se dará en la segunda parte. Será a partir de febrero. Pero bueno, los temas en realidad se han enriquecido. Sí, sí. Pero son temas que se han reducido muchísimo con respecto a años anteriores. Pero a lo mejor te estoy diciendo que se han reducido por lo menos en el tema de sociedad un 75% de lo que se daba el año pasado. Bien, vamos a empezar. Voy a ir haciendo dos luces porque hace un segundo. Sí. Claro. Y nada, bueno. Lo que no te conté el otro día... No, no. Solo entra sociedad. Política entraría en los exámenes de la última semana de mayo o primera de junio. Pero también van a reducir mucho lo que es el temario anterior, que ya estaba muy reducido, ¿no? Porque el libro de Cotarello, que no sé por qué lo cambiaron, que estaba muy bien y era... Bastante sencillo de entender. Bien. Lo que no te dije el otro día y es que, para empezar la tutoría, lo que no dije el otro día es que, bueno, al principio del tema hay tres relatos. Uno se refiere a la entrada de gente subsahariana por la valla de Melilla. Eh... Hay un relato segundo, que ya lo verás cuando imprimas el tema. Hay un relato segundo que habla de una familia monoparental, una madre con varios hijos. Y en el relato tercero es unas personas que hacen un piquete de huelga por la reducción de salarios, ¿no? Eh... Pero eso ya lo verás. Son relatos aparte de lo que es el tema, ¿no? En todo caso, vamos a seguir con este tema, que bueno, que nos lo dieron este año y, ya digo, es bastante fácil, ¿no? Bien. La sociología, como otra rama del saber, es una ciencia, ¿no? Si cumple estos cinco rasgos. Esto digo que es final, para finalizar ya el primer tema. Uno de los rasgos es que es una disciplina empírica. ¿Qué significa la palabra empírica? La experiencia. Eh... Empirismo y experiencia vienen a ser sinónimos, ¿no? Esto quiere decir que para hacer un estudio sociológico hay que mirar los estudios anteriores que se hicieron sobre el tema al que quiere trabajar el sociólogo. Es decir, puede haber temas nuevos. Pero si hay temas antiguos sobre un tema que quiere trabajar un sociólogo, es fundamental e imprescindible que mire los temas anteriores. Es decir, las experiencias anteriores con los trabajos que hicieron los sociólogos anteriores. Es decir, cuando hablamos y cuando se refieran las personas a... a empirismo, se refieren a la experiencia anterior. Es decir, poner un ejemplo. España sufrió una guerra civil en 1936, ¿no? Que duró tres años, hasta 1939. Eh... ¿Qué nos dice eso, no? Es decir, nos está diciendo... Eh... Lo que pasaba en 1936 para cubrir una guerra civil, aparte de intereses económicos de las clases más altas, eh... Había mucha violencia verbal en el Parlamento Español, ¿no? Entre la izquierda y la derecha. Otros dicen que fue la Guerra Civil Española como una prueba, ¿no? Para la Segunda Guerra Mundial. En todo caso... No. En principio no iba a ser una guerra civil. Iba a ser simplemente un golpe de Estado. Pero como hubo generales, y bastantes generales, que se adhirieron a la República en contra de los sublevados, Franco, Mola... Eh... Godet... Cabanellas... Como hubo una serie de generales, como Miazga, Casado... Arambula... Quiero decir que... Eh... No, no... Eh... Lo que se quería dar en la guerra civil era un golpe de Estado. Por la violencia política, sobre todo... Producida por la extrema derecha, por los falangistas. Por los falangistas, por la FEDA... Partido de la derecha. De extrema derecha. Y... Lo que quiero decir con esto es que la intención era dar un golpe de Estado. Pero como hubo generales que fueron fieles a la República, se creó un ejército... La República tenía un ejército. Porque hubo generales que se adhirieron a la República, que fueron fieles a la República. Y por eso se produjo la guerra civil y por eso duró tres años. Porque había dos ejércitos que se enfrentaban intensivamente. Con esto quiero decir que tenemos que mirarnos en la experiencia anterior como fue la guerra civil española para... Que no se repitan los hechos. Esa también es una experiencia sociológica. Es decir... Eh... Nuestra experiencia de la guerra civil fue... Eh... De 500 a 750 mil muertos. Más de un millón de exiliados. Y... Y una miseria que duró... Bueno, la emigración que hubo hacia América, emigración de personas de Europa... Una miseria que duró hasta bien entrado en los años 60. Y aún en esas épocas también había miseria en este país. Con esto quiero decir que esa guerra civil lo que hizo fue... Paralizar el crecimiento de España eh... Y bastante, ¿no? Eh... Con esto me refiero al piismo, ¿no? Ver las experiencias anteriores. Como puede ser, por ejemplo, la del Covid, ¿no? Aquí hubo lo que... Se mal llamó la fiebre española, ¿no? La gripe española. Que produjo... Cientos de... Se habla sobre 100 millones de personas, 75, 100 millones de personas muertas, ¿no? Eh... Es mal llamada la gripe española porque... El único país se produjo en 1919. La única prensa que hablaba de esa gripe era... Era en España, ¿no? Es decir, España estaba avisando a los demás países que se estaba produciendo una gripe que estaba matando género. Pero los demás estados eh... No hicieron caso y prohibían a la prensa hablar de esa gripe. Cuando en España de lo único que se hablaba era de la gripe. Por eso la denominaron española, que no era española. La trajo un peluquero de Estados Unidos que intervino en la... En la Primera Guerra Mundial y en un lugar de Francia contagió a gente. Y esto se fue ampliando a todo el mundo y... Y bueno, hubo muertos en todos los lugares del mundo. Uno de los países que más aceptó, por ejemplo, fue en Colombia. Y creo que habría pocos colombianos que intervinieron en la Primera Guerra Mundial en Europa. Pero fue así. Se extendió esta gripe española de una manera brutal, ¿no? Duró poco tiempo. Dos años, más o menos. Pero... Murieron en todos los países. En América, en Asia, en China, en... En Europa, en Rusia hubo muchos muertos. Pero se llama eso gripe española porque en España estaban avisando y la prensa escribía sobre esa gripe que se estaba produciendo. En España hubo sobre 200.000 muertos. Se estaba produciendo una gripe que no era... Que no la controlaban. Y... Ya digo, los demás estados, Estados Unidos, en Rusia, en los países... En los demás estados que existían en el mundo, estaba prohibido hablar de esa gripe. Por eso lo llamaron española porque los únicos periódicos que hablaban de esa gripe que se introdujo en la Primera Guerra Mundial por ese peluquero que... Que fue soldado y vino a Europa a combatir en la Primera Guerra Mundial después de 1915 a 1918 contagió a más gente y se fue extendiendo por el mundo. Bueno, pues por el COVID ahí hay una experiencia anterior de que no se debe hacer es... Por ejemplo, callar la boca. Es decir, como callaron a excepción de España los demás países que no dieron a conocer que tenían un problema sanitario grave. Por eso produjo tantos muertos. Y por eso digo mal llamada porque no era... No era... No era español. Bien. En todo caso, bueno, estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial que va del 14 al 18. Pero bueno, en esa Primera Guerra fue cuando se produjo la gripe... La más llamada gripe española. Bien. Con esto quiero decir que para cualquier tema que se quiera estudiar desde el punto de vista de la sociología hay que tener... Ver que es una disciplina que conecta mucho con el empirismo. Es decir, que conecta mucho con la experiencia. Bien. Otra cosa importante que hace el sociólogo es que observa la realidad mediante... Tiene que hacerlo mediante un método específico, riguroso, basado en unos procedimientos concretos no de cualquier manera. Y aplicando, evidentemente, unos procedimientos rigurosos, recoge unas muestras de lo que pasa, por ejemplo, en un estudio sobre un pueblo. Y esas muestras se denominan datos. Bien. Con esto lo que quiero decir es que es una ciencia, la sociología, que debe mirar a trabajos anteriores que se hicieron sobre ese tema. O trabajos parecidos que se hicieron sobre ese tema. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las condiciones sociales de las familias monoparentales, es decir, del relato primero que hago, y cuáles son sus problemas y dificultades para obtener información, para obtener los datos que necesita el sociólogo, hay que ir... Hay que primero hacerse una serie de preguntas. En el caso de esta mujer que vive sola con sus hijos, primero buscaríamos las características que tienen estas familias monoparentales, que es la madre o también puede ser el padre con los hijos. Es decir, eso se llaman familias monoparentales cuando no hay... Cuando no están los dos progenitores, cuando no está el padre o la madre, cuando está uno solo de los que... El padre o la madre. En todo caso, para esto, para estudiar cómo funciona una familia monoparental, primero hay que saber tanto si es de una familia monoparental de un hombre con hijos o de una mujer con hijos, hay que saber a la clase social a la que pertenece. También hay que saber el nivel de estudios que tiene esa mujer o ese hombre. Si viven mayoritariamente esas familias monoparentales en ciudades o en el campo, evidentemente los cambios son... son grandes cambios si viven en ciudades o si viven en pueblos, con gente que te relacionas todos los días. Es decir, una familia monoparental le es más fácil vivir en el campo con unos vecinos que conoce de toda la vida que vivir en una ciudad que es más, digamos, impersonal. Las relaciones son menos menos fuertes que hay, por ejemplo, en el campo. También habría que hacer entrevistas a una muestra de mujeres u hombres que viven solas con sus hijos o solos y volviendo al principio estudiaríamos investigaciones anteriores que se hicieran sobre esas familias monoparentales. Es decir, que un primer dato importante sobre... cómo se debe hacer ese trabajo sociológico son todos estos datos que se rematan, que se acaban en una cosa que es el empirismo, la experiencia. Es decir, estudiar investigaciones pasadas sobre la cuestión de familias parentales, monoparentales. Otra cosa, la sociología también es una disciplina teórica. Tiene... una teoría que es un conjunto de reglas, proposiciones, afirmaciones sobre algún hecho que pretende dar una explicación del mismo y que se basa en el trabajo empírico y acumulado a través de los años en las comunidades científicas. Es decir, es un poco repetir lo mismo. Es decir, que el trabajo que vas a hacer sobre esa familia monoparental sobre una huelga de una empresa o sobre los inmigrantes subsaharianos es volver a lo mismo. Es decir, ver todo el trabajo anterior que se hizo sobre esos casos. Sobre las familias monoparentales, sobre la inmigración subsahariana, trabajos sociológicos evidentemente. O sobre una huelga en una fábrica por la bajada de sueldos. Por otra parte, por eso digo que en principio es una disciplina teórica pero práctica también para si se quiere hacer un trabajo un buen trabajo sobre eso. Con esto lo que está haciendo la sociología es hacer teorías. Y evidentemente con lo recopilado anteriormente lo aplica el sociólogo a la investigación social. Y esto lo que permite es el conocimiento superando lo que es unas teorías superando las teorías anteriores. Y eso permite avanzar en el conocimiento de las familias monoparentales, en el conocimiento de por qué se producen las huelgas o en el conocimiento de por qué hay esa inmigración subsahariana hacia Europa no solo a España a Europa. Bien yo pondría aquí por ejemplo un ejemplo importante que es el ejemplo de un sociólogo que fue el que creó la primera cátedra de sociología francés que se llama Durkheim. Durkheim que era catedrático fue el primer catedrático de esta disciplina de la sociología en la Universidad de Bordeaux en Francia lo que hizo hizo un trabajo que es el suicidio. Está publicado en un libro un libro pequeño. Y qué trabajo hizo él evidentemente cuando él no estaba trabajando dando clases lo que hizo fue en sus momentos que estaba libre o el tiempo que se cogía libre fue a ir a los registros civiles de Suiza de Bélgica de Francia y de Inglaterra creo para que lo que estoy diciendo es que de un hecho individual podemos decir más psicológico como es el suicidio él hizo un trabajo sociológico pero un trabajo recogido de documentación de los registros civiles los registros civiles en Suiza los registros civiles en Francia los registros civiles de Bélgica y los registros civiles de Inglaterra y que se encontró por Durkheim se encontró en esos registros civiles que la gente se suicida más en época de crisis económica que en época de bonanza económica eso fue uno de los primeros datos que encontró otro dato que encuentra Durkheim es que la gente se suicida más en época de paz que en época de guerra porque se suicida más en época de paz y no en época de guerra porque la si no lo que quiero decir es que ese trabajo de Durkheim lo hizo en los registros civiles no sé ahora pero antes ponía suicidio como murió la persona y para él en todas estas investigaciones que hizo en los registros civiles de estos países Suiza Francia Bélgica Inglaterra vio eso vio que la gente se suicidaba más en época de crisis económica que en época de bonanza económica la gente se suicidaba más en época de paz que en época de guerra porque en época de guerra se suicidaba más en época de paz pues evidentemente porque la preocupación fundamental de de la gente era la guerra es decir la guerra ya era en lo que pensaba la gente no pensaba ya mucho en sí mismo sino en cómo se estaba produciendo la guerra y cómo acabaría la guerra por eso no era la preocupación fundamental en época de guerra el suicidio sino la preocupación fundamental de las personas en época de guerra era la propia guerra por eso se suicidaba menos en época de guerra otra cosa que averiguó es que se suicidaban más los protestantes pero esos son datos que recogió de los registros civiles es decir son datos dados es decir estaban en los registros civiles y vio las épocas donde había menos suicidios otra cosa que averiguó es que se suicidaban más los protestantes que los católicos los católicos se suicidaban más que los judíos y los judíos se suicidaban más que los musulmanes esto es muy es decir lo que él vio es decir que no es algo que él se inventara es algo que observó en los registros civiles de esos países aparte de otras averiguaciones que hizo creo que esas tres son muy importantes y esto fue yo creo el primer estudio uno de los primeros estudios científicos que hacen de una idea o de una idea no que hacen de una que hacen de un planteamiento psicológico como puede ser el suicidio lo amplía a un tipo como hizo Durkheim otra cosa es que la sociología es una disciplina abierta acepta el cambio la evolución no es dogmática dado que en la ciencia el conocimiento siempre es mejorable y perceptible cualquier teoría o descubrimiento científico puede ser discutido por el universo de realidad existe la verdad suprema la verdad absoluta sino que maneja un concepto de verdad siempre cuestionable irreversible y irrevisable por la misma sociología. Puede haber trabajos posteriores, como digo, sobre el estudio de un pueblo de 3.000 habitantes. Hay un primer trabajo, segundo, tercero, cuarto, quinto. A lo mejor el quinto trabajo fue un trabajo mucho más elaborado y además dio cosas en ese pueblo que no habían sido recogidas por los sociólogos anteriores. Por eso digo que es una disciplina abierta a cambios en un mismo tema. En un mismo tema de estudio puede haber cambios. Por eso digo que es una disciplina abierta a los cambios que se pueden producir. En una sociedad. Evidentemente estos cambios en un pueblo de 3.000 habitantes se ven fácilmente, ¿no? Es decir, o en un pueblo como el uno. El paso de los años, está claro que con el paso de los años las sociedades cambian. Y esos cambios, quien los recoge es la sociología. Cuando se hizo... El primer estudio sobre ese pueblo de 3.000 habitantes, a lo mejor era un estudio bien hecho. Pero ¿qué pasa cuando se hace ya el séptimo estudio? Cuando se hace el séptimo estudio, pues resulta que hay ordenadores, móviles, que en vez de tener el pueblo de 3.000 habitantes tiene 2.000, que ya la gente no... No va tanto a la iglesia como iba en el primer trabajo. Va mucha menos gente a la iglesia. Es decir, que la sociología estudia también esos cambios que se están produciendo en la sociedad porque un trabajo puede llevarnos... Un trabajo de 1970 puede llevarnos a unas conclusiones ciertas para... Para 1970, pero no para el año 2021. A lo mejor en ese pueblo cambió muchísimo. Todas las ideas que había en 1970, la población que había... Antes los alcaldes eran elegidos por el gobernador civil, no había democracia. Es decir, que los cambios... Sí, bien. También es una disciplina acumulativa. Y esto viene a decir que el conocimiento se acumula, se integra a los conocimientos previos sobre la materia de la que se trata. Es lo que digo, lo que dije antes. Es decir, que como la propia sociedad evoluciona y va cambiando, lo que hace la sociología es estudiar todos esos cambios que se están produciendo en la sociedad con el paso del tiempo, con el paso de los años. Por eso, todos los estudios sociológicos que se hicieron, por ejemplo, en 1990... En 1970 sobre temas determinados. Ahora, evidentemente, si se hace un estudio, los cambios han sido muy bruscos. Tiene que ser una disciplina moralmente neutra. Es decir, esto quiere decir que el sociólogo, al acercarse al estudio de un tema, debe dejar de lado totalmente sus ideologías y sus valores. Es decir, que debe dejar al margen del estudio todo lo que él piensa sobre un tema determinado. Él tiene que trabajar sobre el tema, pero que no esté condicionado nunca, porque si no, no sería un trabajo objetivo, por su ideología, sus valores. Porque, evidentemente, si él se mueve por su ideología, por sus valores religiosos, tal, evidentemente, el trabajo no va a ser objetivo. Y lo primero que se pide para un trabajo sociológico es que sea objetivo. Es decir, que todo lo que lleva el sociólogo para investigar, digamos, hablamos de ese pueblo, de un pueblo, pues esa mochila que lleva encima con todas sus ideas, sus valores, sus pensamientos anteriores, esa mochila tiene que dejarla fuera. Es decir, que tiene que ir totalmente limpio de pensamientos subjetivos que hace el trabajo. Porque las emociones, los pensamientos, los valores, las ideologías, son un mal compañero para, cuando los aplicas, evidentemente, son un mal compañero para un estudio sociológico. Es decir, debes dejar de lado todo lo que tú piensas sobre un determinado tema. También es una disciplina, que hablamos, que es moralmente neutra. Esto quiere decir que el sociólogo, al acercarse al estudio de un tema, debe dejar de lado sus ideologías, sus valores, todo esto lo palabra. Es decir, que las emociones… Las emociones y todo lo que se tiene son una mala guía para un estudio científico. Un sociólogo americano, Roy Mills, escribió un libro muy interesante que es la imaginación sociológica y dijo que si el sociólogo no está muy seguro de poder hacerlo, debe también manifestar en ese estudio para que se pueda tener en cuenta su posición ante el estudio. Es decir, en todo caso creo que el estudio no valdría si manifiesta explícitamente cuál es su posición como ser humano ante los eventos que analiza para que el lector pueda tenerlos en cuenta a la hora de comprenderlo. Es decir, que el lector pueda tener los datos que el sociólogo ofrece como resultado de sus estudios. Es decir, que sí que puede hacer el trabajo, pero evidentemente va a ser un trabajo muy subjetivo y mermado por su ideología, por sus valores, por las amistades que estudia un pueblo que hace en el pueblo, que así va a tratar, va a dejar mejor en el estudio a una persona que a otra. Con esto lo que quiero decir es que lo puede hacer pero debe dejar claro cuáles son sus preferencias tanto religiosas, políticas, culturales, educativas, sobre las personas que conoce. Es decir, por ejemplo, vamos a ver si tiene una ideología política con respecto, por ejemplo, al feminismo, con respecto, por ejemplo, al Islam, con respecto a la inmigración, con respecto a la violencia. Debería en el trabajo dar el resultado. Debería dar esa información, que él piense que el Islam está muy bien, que el feminismo está muy mal, que la inmigración está bien, que la violencia es positiva. Es decir, que él debe dejar claro sus ideas en el trabajo que hace. Es decir, esas opiniones personales para que se sepa por dónde van. Un ejemplo claro, por ejemplo, eso de los periódicos, para darte un ejemplo, los medios de comunicación en general, lo que deben dar es la información. Pero en los medios de comunicación actuales que están en manos de grandes corporaciones y que, por ejemplo, las televisiones, la radio o la prensa privada anulan totalmente al periodista. El periodista evidentemente tiene que ir con la línea del periódico, con la línea que manda el dueño o los accionistas de ese periódico, de esa radio o de esa televisión. Debe ser expositivo, sí, debe ser más expositivo que crítico, crítico a la hora de su tercio. Exponer los hechos tal como los ve independientemente de su idea, de sus ideas, de su... ideología política, de sus opiniones sobre la Iglesia, de sus opiniones sobre la violencia, sobre el feminismo o sobre cualquier otro tema. Que debe ser totalmente independiente a todo esto. Es decir, exponer los hechos tal como son. Algo que, con el ejemplo de la prensa, vemos que en los artículos de opinión, según el diario que leamos, son opiniones subjetivas sobre un hecho concreto. ¿Qué otro periodista de otra prensa, de otro color político, tendrá una opinión diferente? Sólo basta con que veas un día por internet y tener los titulares de los periódicos que están más a la derecha con las opiniones de los articulistas que están más a la izquierda. Es decir, que lo que está pasando en los medios de comunicación españoles que no pasaba tanto en los años 80, principios de los 90, es que las opiniones de los articulistas de los periódicos son muy subjetivas. Y la realidad es que la opinión, el que tiene que hacerse la opinión es la persona, no evidentemente que me diga un articulista la opinión que tiene sobre un tema determinado, como puede ser la crisis por el COVID. Y hoy, evidentemente, ningún periodista es subjetivo. Los periodistas de un color político estarán diciendo siempre que el gobierno lo ha hecho pésimamente. Y los que son partidarios del gobierno dirán que sobre el COVID el gobierno lo ha hecho bien. Es decir, que para mí los medios de comunicación en general debían de dar información para nada. Después de la muerte de Franco se armó la Guerra Fría. La Guerra Fría fue entre la Unión Soviética y Estados Unidos. España no participa para nada en la Guerra Fría. En todo caso, no, la Guerra Fría se produce entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Es decir, eran las dos grandes potencias mundiales y se llama Fría porque no fue una guerra caliente. Para dar un ejemplo, las guerras calientes no se produjeron entre la Unión Soviética, Rusia, para que lo entiendas, se entienda mejor, no se produjeron entre la guerra caliente, es decir, la guerra-guerra, es decir, matar. No se produjo entre Rusia y Estados Unidos, sino que las guerras calientes se produjeron en sitios periféricos, es decir, en Vietnam, en Corea antes, en Afganistán, por ejemplo. Es decir, que la Guerra Fría era fría, es decir, ¿qué quiere decir esto? Tanto Rusia como Estados Unidos lo que hacían era combatir por medio de las palabras. Y cuando querían combatir por medio de una guerra real con armas, lo hacían en otros lugares, como puede ser Corea, como puede ser Vietnam, o como pudo ser Afganistán. España en la Guerra Fría, España es una potencia media que no pintaba nada dentro de la Guerra Fría o pintaba muy poco. En todo caso, la España de la dictadura de Franco siempre salió con Estados Unidos. Es más, desde la visita de Eisenhower a España, España le deja a Estados Unidos poner una serie de bases rota en Torrejón, en un sitio de Aragón, no lo sé, es decir, en varios lugares deja que Estados Unidos tengan sus bases, lo que se llamaban las bases americanas en España. Pero, a partir de eso, bueno, no, realmente no tuvo importancia ninguna. Sólo la acción que hizo Franco de terrenos para que los americanos pusieran allí sus bases. Bases era una lucha por tener cada vez más adeptos dentro de los Estados que hay en el mundo. Y España en la época de Franco, realmente también después de la época de Franco se adhirió a la política militar de Estados Unidos. Y después de la muerte de Franco también se adhirió lo que pasa que bueno las bases que tenían aquí los americanos ya no tenía sentido, ¿no? No tenía sentido tener bases que los americanos tuvieran bases en España. ¿Por qué? Porque España entró en la OTAN y el jefe de la OTAN era Estados Unidos porque era el que evidentemente controlaba la OTAN y la controla. Cuando Trump se entrevista con los talibanes para decirles que se van de Afganistán, que los americanos se van de Afganistán no sólo se van los americanos se van todos los demás países, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Canadá, Australia todas bueno Australia no pertenece a la OTAN. Pero bueno todos los soldados que pertenecían a la OTAN se retiran porque realmente si se retira a Estados Unidos tanto Europa como otros países de otros lugares que pertenecen a la OTAN como puede ser Canadá como puede ser Turquía o como puede ser algún otro país que no esté en Europa ¿qué pasa? Que evidentemente las fuerzas más la fuerza más potente dentro de Afganistán con más soldados pues fue era Estados Unidos hay que darse cuenta de que Estados Unidos tuvo durante años que estuvo allí tuvo entre 12 y 15 mil soldados que murieron en ese enfrentamiento con los talibanes y bueno el pueblo americano es muy reacio a que su propio país se meta en conflicto y mucho más cuando están muriendo gente de su propio país por último decir que la sociología debe buscar siempre la objetividad la racionalidad y la rigurosidad separarse del mero adoctrinamiento ideológico dejar aparte su ideología científica la sociología en general dejar aparte el adoctrinamiento ideológico lo que son intereses particulares intereses económicos o de poder tanto del propio sociólogo como intereses de los gobiernos o intereses de grandes entidades financieras de las multinacionales es decir el sociólogo debe luchar contra sus propias pasiones pero también contra posibles presiones de lo que es el poder político o el poder económico de las altas esferas de la sociedad es decir de los gobiernos de los grandes grupos empresariales que son determinantes evidentemente en la sociedad pero que no deben ser en un estudio sociológico bueno pues simplemente que imprimas los cuatro primeros temas que son los que se van a estudiar y quedamos hasta el próximo jueves para explicarte como última parte de este tema que es explicar los hechos que vienen en la primera parte lo que es una como se debe estudiar a una familia monoparental como se debe estudiar a una una huelga o como se debe estudiar la inmigración de los subsaharianos hacia Europa pues sin más y esperando que te valiera pues hasta el próximo jueves buenas tardes