Bueno, hola, buenas tardes. Bueno, yo soy Salva. Para los que, o las que estáis hoy la primera vez, voy a intentar ayudaros con esta asignatura de fundamentos. Hay mucho ruido, dicen. No sé, ¿se oye mejor ahora? Vale, o sea que os caí. Bueno, vamos a acabar con el tema uno, ¿vale? No sé, la semana pasada, ¿dónde nos quedamos? ¿Aquí? ¿Aquí, no? Vale, pues nada, tenéis, bueno, la asignatura, pero si no, si no está, conectado, oír. A ver, yo no escucho nada. No se me escucha, no se me escucha, no se me escucha. Vale, dice que sí. Bueno. Vale, sí, sí, parece que sí. Bueno, lo que, todas las tutorías, además de presenciales, que están grabando, os las enviaré por correo. Y he visto, por lo visto, que tengo que cambiar. La configuración para que esté acceso público, pero lo voy a hacer directamente, como se quedan grabadas. Si no, esta noche, cuando vuelva, que probablemente es muy tarde ya, pero ya mañana os la mando al correo de la UNED, os mando el enlace. O si la queréis ver, ¿vale? Bueno, la última parte del tema uno, solamente habla de la aplicativa. Y si os fijáis en el manual. Pues hay, hay tema, hay un tema exactamente solo para, para estrategia, la estrategia cualitativa. A partir del tema, a partir del tema nueve, cuando hay un tema que es solo investigación cualitativa. Entonces, ellos hablarán de la etnografía, estudio de casos, investigación, acción. Aquí solamente es una introducción. Bueno, la etnografía es un poco, está relacionado, con, con, con, con, con. Fundamentalmente esto lo hace la gente que trabaja en estudios socioculturales, ¿eh? De diferentes culturas. No sé si habéis visto, muchas veces ha habido documentales de investigadores, de personas que están estudiando y que se van a vivir con una tribu, sí, o en una comunidad o en Amazonas. Eso es, un poco, tipo de estudio etnográfico. Formar parte, un poco, ¿no? De, de la, del contexto del hábitat natural del grupo. Los estudios de casos hacen referencia, pues... al estudio pormenorizado de una situación particular. Y entonces lo que se hace, a partir de los estudios de caso, pues obtiene un poco el perfil o las características que suelen darse en este tipo de persona o situación y después se intenta generalizar. Y después está el modelo de Lewin muy famoso, de investigación-acción, que de una manera muy sintética lo que viene a decir es que realmente no se puede predecir en el sentido de que ya en el momento que estás investigando estás modificando la realidad. Es un proceso, digamos, recursivo. Si tú observas, al observarte ya te modifico, ya no eres lo que... Entonces, bueno, de esto hay un tema completo. Y eso es un poco aquí lo que hay, esa introducción. Y después lo que tenéis es lo que yo creo que cada vez más se da, cobra más fuerza, que es la aproximación multimétodo. Es decir, no solamente pensar que la realidad es o cuantitativa o cualitativa, sino hacer un planteamiento mixto en el sentido de poder hacer un análisis más, digamos, estructurado de lo que sería la información de una manera estándar. Y también, bueno, pues complementada con información cualitativa. Lo cualitativo incluso se puede transformar en cuantitativo, ¿no? Bueno, por no extenderme, imaginaros la interacción de una madre con su hijo en, pues no sé, en situación de, ¿no?, de dándole el pecho, pues decir, bueno, y eso que como cuerpo tú puedes ver cómo ella, ¿no? Información no verbal, cómo el bebé reacciona. Eso es cualitativo, eso lo transformas en código, esos códigos después tú analizas la frecuencia, el orden y la duración, por lo cual lo estás cuantificando y obtienes patrones. Entonces, bueno, hay mucha, eso es una técnica, ¿no? Entonces hay muchas formas. Esto un poco es, hay grupos, ¿no?, a nivel internacional que trabajan desde esta perspectiva. También hay gente que solamente es cuantitativo y hay gente que es solamente cualitativo. Bueno, mi opinión personal es que el método debe estar a servicio de, ¿sí?, de la necesidad y no al contrario, ¿vale? ¿Tenéis alguna duda del tema 1? ¿No? Yo un poco. Sí, un poco, un poco. Es que me digo que los complejos entre estrategia técnica tal como que menciona lo mismo, ¿sabes? Ah, vale, voy para atrás. ¿Dónde? ¿Qué tiempo es que iba? ¿Esto? No, para adelante. ¿Quién es? Que me quede positiva. ¿Esto? Sí. Método de diseño y técnica. Sí, sí. Bueno, tú piensa que es una cosa como más genérica, ¿no? A ver, tú imagínate, yo voy a utilizar método experimental, que es un, ¿sí?, un macro, una macro área, ¿no?, de experimentación. Pero yo voy a hacer un experimento, ¿no? Entonces mi experimento básicamente tiene una serie de condiciones básicas, que es selección aleatoria de las unidades, asignación aleatoria de las unidades, ¿sí? Y control y manipulación de variables, supongamos que sea eso, ¿vale? Eso es lo general. Bueno, lo distinto es después yo. Eso digamos que es la metodología experimental, ¿vale? ¿Sí? Ah, tú dices, pero yo voy a hacer un diseño, ¿no? Pues dentro del diseño es ya un, dentro de toda, porque claro, yo puedo seleccionar al azar, puedo seleccionar, ¿no? Un grupo, dos grupos, tres grupos, un grupo puede ser control, otro grupo... Puede ser experimental, puedo utilizar distintos niveles de la variable que estoy manipulando, ¿sí? Entonces voy a tener distintos diseños. Pues digo, ah, voy a decir, dice, ah, un metodología de diseño factorial, que es un tipo de diseño dentro del método experimental. Entonces es un diseño factorial, ¿qué quiere decir? Diseño factorial significa que al menos tengo dos variables independientes que estoy manipulando y que la estrategia de estudio es transversal. Es decir, que hay distintos sujetos por cada una de las condiciones. ¿Vale? Entonces, desde el método global voy a hacer un tipo de diseño. Dentro del método experimental voy a hacer un diseño factorial, ¿vale? Ahora, pero dentro de ese diseño voy a utilizar distintas técnicas, ¿sí? Entonces yo puedo utilizar, pues, técnicas de intervención a técnicas de registro. Yo puedo utilizar la observación, utilizar la encuesta, por ejemplo, como técnica, ¿sí? ¿Vale? Entonces, bueno, en realidad es desde lo más... global a lo más particular. Sí, está englobado. Es decir, el método es como decirte, si dijera, si fuera un cuadro sería como el marco, ¿sí? El diseño sería ya un poco el dibujo que tú haces, ¿no? Que hay muchas cosas, así hablando en grueso modo y no tengo ni idea de pintura. Y después tú tienes distintas técnicas de pintado, ¿no? Yo voy a utilizar metodologías experimentadas en trauma. Dentro del trauma hay distintos tipos de metodologías y dentro de la cirugía en traumatología hay distintas técnicas, ¿vale? De lo más concreto a lo más global, ¿vale? Vosotros vais a diferenciar básicamente metodología experimental que es donde hay asignación de sujeto al azar y asignación al azar fundamentalmente además de manipulación de variables. Cuasi experimental, donde no hay selección aleatoria porque en psicología tú no puedes seleccionar al azar siempre, pues tú vas a un colegio y tú dices, ahora voy a asignar a los niños y las niñas lo voy a asignar al azar. Entonces suele ser, eso es más cuasi experimental, hay manipulación, pero sin asignación al azar. Y después están las técnicas de encuesta, metodologías de encuesta. La encuesta del CSIC dice que no, los españoles y los españoles van a votar, pues eso es metodología de encuesta, ¿sí? Metodología observacional, que la utiliza, ¿no? La Guardia Civil de Tráfico cuando nos hace fotos en el coche. Para quedarme claro, por ejemplo, el método de encuesta, las técnicas serían encuestas, pero ¿qué sería el diseño? Claro, porque hay veces que coincide el mismo, el nombre, ¿sabes? Por ejemplo, igual que cuando tú estudiabas muestre, cuando estudias muestre, dices la aleatorización, y hay una técnica de muestre que se llama aleatorización. Pues hay veces que la metodología es de encuesta, y la técnica también se llama encuesta. Claro, ¿y qué sería el diseño entonces? Pues para tú yo hacerte una encuesta, yo puedo hacer, voy a hacer metodología de encuesta, ¿no? Pues no es lo mismo decir lo que yo te voy a hacer una metodología de encuesta por teléfono, ¿no? Que por carta, que en persona, ¿sí? Que a través del móvil. Eso sería la técnica concreta, el diseño sería como yo lo hago. ¿A quién se lo voy a pedir? ¿A qué barrio voy a ir? ¿En qué persona va a ir? Lo que sea. El, digamos, el procedimiento. Que voy a desarrollar dentro del método, ¿no? Eso es, que este método es como si fuera muy general, pero tú puedes hacer una encuesta de mil formas. Está claro. Nada, nada, muy bien. Es normal que os planteéis esas dudas porque está planteado un tema genérico. Más dudas del tema uno. ¿Las variables torendal o hay que averiguar? Bueno, eso es las siete primeras preguntas del examen. Las siete primeras preguntas del examen son... Son sobre un caso práctico. Entonces, eso es una de las grandes complicaciones que tiene. Porque tú no sabes muy bien cuáles son las variables, cuáles son las variables del objeto de estudio y cuáles son las variables, digamos, del contexto que... Entonces, bueno, eso lo tenemos que practicar. Básicamente, la forma de identificarla, si a grosso modo estamos empezando, es... Tú tienes que saber, bueno, pues si dice voy a estudiar, no sé, pues la ventilación, así. Había un caso por ahí, ¿no? La ventilación, ¿cómo afecta a la atención? Y ahora te hablan de muchas cosas, ¿no? Que si la edad, que si la historia previa de vida, si tiene problemas y tiene enfermedad. Pero tu objeto de estudio es la ventilación y la atención. Solo esas dos. Entonces, tú tienes que ver... Vamos a ver qué es ventilación y qué es atención. Entonces, tienes que buscar... ¿Cómo define ventilación? Porque a lo mejor después tienes que ver si es una única variable o si es más de una variable. ¿Cómo veo eso? Pues tengo que ver si es una variable porque tiene una serie de valores. Entonces, bueno, pero ya eso lo iremos practicando. Entonces, lo más difícil, lo más difícil más que identificar la variable es después saber si es un valor o una variable. Para que sea una variable tiene que tener distintos valores. Normalmente, la gran dificultad es diferenciar entre valor y variable. ¿Había una mano por ahí levantada o era...? ¿Sí? ¿Dudas? Referida a un caso práctico que te ponen en el examen. Sí, sí, sí. ¿No tuviste ocasión de ver la clase anterior? Vale, la clase anterior puse un tipo de examen. Tiene, ¿ves? Por ejemplo, ¿veis? En la clase anterior os indiqué que el examen, la primera parte del examen te pone un extracto de investigación, ¿vale? Y después hay una serie de preguntas de diseño, ¿ves? Entonces dije, por ejemplo, en este diseño el investigador manipula, ya sabéis lo que es manipular. El investigador decide cuando aparecen los valores de la variable que está manipulando, ¿vale? Pues tal, ¿no? ¿Ves? Hay una serie de preguntas que no vamos a entrar ahora. ¿Ves? Creo que eran siete, si no recuerdo mal. ¿Ves? Las siete primeras preguntas son de ese caso. ¿Y qué es lo que hacen? Pues ponen casos, pues, de, bueno, pues de distintas metodologías o de experimental, cuasi-experimental, o una encuesta, o una observación, o cualitativo, ¿vale? Después hay una serie de preguntas teóricas, ¿vale? Tipo test, que son teóricas, y las dos últimas. Que son hasta 30. Las dos últimas están referidas a la PEC, ¿no? La PEC que es, ¿no? El, sí, la prueba de evaluación continua, que antes de Navidad, normalmente la semana antes de Navidad, os dan un caso, os dan una serie de preguntas para que lo hagáis y después os dan la resolución, ¿vale? Y hacen dos preguntas, no evalúan exactamente la PEC porque es de auto-evaluación, pero después en el examen os hacen dos preguntas para ver si lo habéis hecho, ¿vale? Paso al tema 2. Tema 2, ¿vale? Tema 2 es continuación del 1, el que viene después. Fase de investigación, ¿vale? ¿Lo habéis leído? Es muy bueno, o sea, si no puedes dormirte, tú lo coges y cae el puyero. Por ejemplo, tiene mucha vida. Cuarto de enero, exacto. Lo interesante es que vengáis, es una sugerencia y es vuestra decisión, de que vengáis a las tutorías con los temas, por lo menos leídos, ¿vale? Recordad lo que os comenté el primer día, que eso, es que eso se olvida y yo siento, soy un poquito adaptible, la verdad que soy bastante pesado, pero recordad lo que pone en la guía, las horas que hay que echarle a cada tema. Entonces vos dices, esto es muy difícil, pero tú estás leído lo que tienes que hacer para probar, si no lo estás haciendo. A ver, entonces... Fase de investigación en psicología y ética de la investigación. Bueno, esto es un tema también muy facilito, ¿vale? Bueno, se supone que, ¿no? Los objetivos en una fase de investigación, ¿cuáles son? Bueno, lo que vamos a ver en la asignatura, perdón, en este tema, los conceptos claves son variable hipótesis, muestreo y contraste de hipótesis y después la ética, ¿no? Se supone que hay que tener ética. De hecho, hay una cosa que se llama el código deontológico del psicólogo o de la psicóloga, perdón, y hay gente que solamente se dedica a cuestiones éticas. Cualquier estudio que se haga tiene que pasar por una comisión ética. Cualquier intervención que vayáis a hacer tiene que pasar por ética. Si no, no se puede ejecutar, ¿vale? No solamente que esté bien hecho, sino también tiene que cumplir una serie de principios éticos, ¿vale? Si os vais a internet, tenéis el colectivo de la investigación, psicólogo, psicóloga, ¿no? Coge el colectivo de psicología de Andalucía Occidental, descargáis el código deontológico y ahí lo tenéis. Bueno, los conceptos claves, estos que tenéis aquí, fase de una investigación cuantitativa, ¿eh? Cuantitativa. Bueno, pues lo que un poco ya creo que hemos visto, ¿no? A partir de un problema, ¿no? De investigación, tú te planteas unas hipótesis con una definición operativa. ¿Qué es un problema de investigación? Pues un problema de investigación o un problema de intervención. Recordad que yo siempre os voy a dar las dos caras, ¿eh? La investigación y la intervención. ¿Cuál es? Si podría ser un centro educativo, pues en este centro educativo hay problemas de conducta agresiva en el patio, ¿no? Y queremos disminuir la conducta agresiva en el patio. Ese es el problema, ¿no? Y la hipótesis sería, ¿no? ¿Qué intervención tengo que realizar para disminuir esa conducta agresiva en el patio? ¿Qué intervención tengo que realizar para disminuir esa conducta agresiva? La definición operativa quiere decir que hablar de conducta agresiva es muy difuso, ¿eh? Difuso quiere decir que a qué te refieres con conducta agresiva. Tienes que definir qué es conducta agresiva, ¿eh? Que si es verbal, no verbal, qué tipo de conducta es, cómo se manifiesta y cómo la mido. Eso significa definición operativa. Y mi hipótesis sería, ¿eh? Aunque yo siempre os diría como ejemplo práctico no hay conducta agresiva, ¿eh? Primero hay que ver qué es conducta agresiva, tú lo me dices, ah, pues no hay conducta agresiva. Y si la hay, ¿eh? ¿Qué tipo de intervención tengo que realizar? Entonces el diseño, ¿eh? El diseño del estudio, ¿eh? Tú dices, bueno, pues cómo vas a aplicar la terapia o la intervención, ¿sí? A qué, ¿no? A qué niño, a qué niña, ¿no? Si va a ser en el aula, si va a ser en el patio, si va a ser taller, si va a ser no póster, si va a ser collage, ¿sí? Si va a ser dinámica de grupo, ¿sí? Y ahí esa es la intervención, ¿eh? Y después tú, bueno, pues vas a recoger una serie de datos con una serie de instrumentos porque si no tenéis datos no podéis verificar que ha habido cambio y con los datos vais a hacer la análisis de datos, vais a comprobar, ¿no? En las conclusiones vais a ver si se ha cumplido o no vuestra hipótesis y se dice, mira, pues sí, con la intervención ha disminuido la conducta agresiva o no. Pues han quedado igual, ¿no? Sí, y desde ahí pues vais a emitir vuestro informe, ¿vale? En vuestro informe por lo menos tenéis tenéis que convencer al colegio de que ha servido más o menos vuestra intervención para que renueven el contrato, ¿no? O vuelvan a llamar, ¿no? De otro colegio, ¿no? En definitiva el informe tiene que constatar, ¿eh? Para qué habéis hecho en vuestra intervención, ¿sí? Y para qué ha servido. En un informe de investigación lo que aparece es si con los datos se confirma o se rechaza la hipótesis, ¿sí? Y volver a empezar, porque si no se confirma, se vuelve a plantear el problema de otra manera y un proceso recursivo, ¿sí? ¿Vale? A ver, identificación del problema. Bueno, vosotros vais a ser psicólogo o psicóloga, pero aquí pues no, revisión de la literatura, ¿vale? Revisión de la literatura significa que antes de plantearte cualquier cuestión debes ser conocedor, debes ser conocedor de una manera exhaustiva de qué es lo que hay. Si yo me dedico a trabajar con anorexia, con bulimia, con negligencia familiar, con cualquiera de las cosas que podáis estar interesado o interesada, antes tenéis que ser conocedores de todo lo que hay trabajado sobre esa temática. Ahora está muy fácil, ¿eh? Ahora tú en una semana puedes estar al día de todo lo que hay en el mundo mundial desde la noche de los tiempos, ¿eh? Tú ahora te metes a buscadores, tienes base de datos electrónica, tú escribes, ¿no? Tú tecleas y con palabras claves accedes a toda la información. Antiguamente, te voy a contar la historia del abuelo Cervilleta, tú buscabas en un sitio el título, ¿vale? Y después en otro sitio, a ojo, así, buscabas el resumen del título de ese trabajo. Ah, pues es interesante. En otro sitio buscaba la dirección de los autores de esos trabajos y después escribía una carta. O sea, que antes una revisión bibliográfica podía tardar un año, un año y medio. Sí, llegaba. Y obviamente con una gran incertidumbre de que se te puede haber pasado porque el currenconte, que es una de las bases de datos electrónicos, hay unas letras microscópicas ahí en una lupa buscando, ¿vale? Hoy en día no, hoy en día tenéis acceso a la información y en una semana os puedo asegurar que tenéis acceso. Y además, tened en cuenta que hoy en día todo el que hace una investigación quiere que lo citen. Tú le pones a cualquiera un correo y dices, oye, estoy interesado en esto. A dos días tardan en enviártelo porque una de las maneras de evaluar la calidad de tu estudio es que te citen, ¿sí? Pero tú haces un estudio y nadie lo lee y nadie te cita, pues no vale. ¿Vale? Pues entonces, esto es fundamental. O sea, no puedes decir, yo no lo sabía, ¿vale? No sabía que se hacía eso, podía ser perjudicial. Error, ¿sí? Bueno, entonces eso tiene una responsabilidad civil y penal. Sí, tiene graves repercusiones, ¿vale? Bueno, los tipos de problemas que dicen aquí, ¿no? Que pueden ser de existencia, descripción, clasificación, composición, relación, descriptivo, comparativo, de causalidad. Bueno, pues, como podéis imaginar, de existencia es, pues, el ejemplo que os ponía antes. Conducta agresiva. Bueno, vamos a ver si existe o no conducta agresiva en el patio, ¿no? De descripción y de clasificación. Una de las, uno de los típicos que se hace en psicología es sacar perfiles, ¿no? A ver, ¿cuál es la perfil de la familia de los niños neonatos o niños prematuros, ¿vale? ¿Cuáles son las características de que una familia pueda sobrellevar mejor o peor, sí? Pues, el nacimiento de un hijo o de una hija que haya sido prematuro, ¿no? Eso sería un tipo de problema, ¿no? Composición, ¿cuáles son los distintos, no? Elementos, ¿no? Que intervienen, ¿no? Sobre un problema de investigación o de relación. De relación, para hablar de relación, primero tienes que darse, ¿no? Los anteriores, saber cuáles son los elementos de los que estamos hablando y después plantearte qué influye sobre qué. Descriptivos comparativos, aquí es de lo que hace referencia es simplemente a tú tienes, ¿no? Pues, mira, la conducta agresiva, ¿sí? Tiene un nivel de 0 a 10, de 8, ¿vale? Voy a comparar a ver cómo está la conducta agresiva en el resto de todos los pueblos. Todos los pueblos están igual, ¿no? Es que más bajo, están más altos, ¿sí? Entonces, describir de una manera comparativa, ¿no? Y de causalidad, que es complicado, ¿no? Causalidad es ver a qué se debe en un determinado comportamiento, en determinada problemática. Bueno, al menos tener seguridad de qué provoca o qué variables provocan la variabilidad de otras variables. Quiero decir, el ser humano es muy complicado, ¿vale? Entonces, a lo mejor lo que, ¿no? Una misma, si yo digo esto, ¿qué es? ¿No? Describirme esto. Cada uno posiblemente, de vosotros a vosotras, vaya a describir tapones azules, una botella de niños chicos, es de agua, está medio vacía, es de plástico, eso es insano, ¿sí? Cada uno le da su... O sea, cada uno lo percibe de una manera distinta. Por eso el tema de la causalidad en psicología se trata de buscar cuáles son las variables, ¿no? Que son las que causan el cambio en otras variables. Esos son los temas de causalidad. El ejemplo que puse antes era de causalidad, una intervención que es la causa que hace que disminuya la agresividad, ¿vale? Las preguntas determinan el tipo de diseño de la investigación y las estrategias de trabajo. Una vez me acabo de acordar de mi directo de tesis que, para descansar el pobre, tenía puesto detrás de su... Se dedicaba al análisis de datos. Decía, lo más importante son las preguntas, no los datos, ¿eh? Pues si sabes hacer la pregunta adecuada, entonces te vas a fijar en cuáles son realmente las variables importantes y el diseño de investigación que tienes que utilizar y la estrategia de trabajo, ¿vale? Eso es la... Pero hoy en día, con el tema de la facilidad, el acceso a la información, eso... Es mucho más fácil de tener en cuenta. Normalmente, cuando buscáis trabajo, hay grupos de trabajo porque tú te pones a buscar y dices, ah, mira, pues esta gente... Este trabaja con este, este con este, esta con esta, ¿no? Y haces grupos de trabajo. Te pones en contacto y entonces no es como antes. Hoy ya directamente hay foros y grupos de trabajo. Entonces, de momento sabes sobre cuáles son los problemas de investigación de interés. Sí, una duda por allí. Sí. Sí. La revisión de la literatura se refiere a revisar todos los trabajos que hasta ese momento se hayan realizado sobre esa temática, publicados o no. Entonces... Pero hoy en día con internet eso no es problema, ¿vale? Si queréis hacemos una prueba aquí y me meto en Google académico y vaya a decir lo que queráis, yo lo busco. ¿Y si me están criticando? Sí. O sea, tienes que... Le pones un correo a las personas que trabajan. Porque en cada trabajo al final hay una cosa que se llama referencia bibliográfica. En la referencia bibliográfica te vas a dar cuenta de que siempre esta gente trabaja junto. Tendrás un correo electrónico y te dicen, oye, ¿estáis haciendo algo? Hay algún reporte, aunque no esté publicado, son informes. Informes técnicos. A lo mejor no están publicados, pero sí tienen registro sobre los que se pueden mandar. Entonces lo pueden... Es lo que se llama literatura gris. Bueno, covariación y causalidad. Esto es muy fácil, ¿no? Una cosa es que dos variables covaríen, ¿no? Covariar es variación conjunta. Covariación, ¿sí? Pues dice, estoy contento porque me río. O me río porque estoy contento. ¿No? Eso sería, ¿a qué se debe? Que dice, hombre, te ríes porque estás contento, ¿no? Sí, bueno, pues no, por lo visto no. Hay estudios que dicen, si te pones así con la boca así, al final te cambia el estado de ánimo. O sea, que no está tan claro que te rías porque estás contento. De hecho, hay técnicas que dicen, uno pone la piel en la boca, te ponen así un rato y ya ha cambiado el ánimo. Entonces, eso quiere decir covariación. Que no se sabe cuál es la causa y cuál es el efecto. En la causalidad, en cambio, ¿sí? Se supone que una variable provoca... Al cambio, la otra variable. Pues aquí dice, consumo de alcohol más errores. ¿Vale? O latencia de respuesta, ¿no? Si yo consumo alcohol, pues la latencia de respuesta disminuye, bueno, depende de la cantidad que te has consumido, ¿no? Puede ser infinita, si está, ¿no? Muy ebrio, ¿vale? Ninguna duda con esto, ¿verdad? Una cosa es que dos cosas se relacionen y otra cosa es que una provoque... Que sea la causa de la otra, ¿sí? Bueno, en las hipótesis, dice, es la parte medular de la investigación cuantitativa. Bueno, la hipótesis de trabajo se refiere a... Es una tentativa de solución del problema. Es una hipótesis. Yo tengo... Imaginaros, ¿no? Pues mi hipótesis es que si seguimos con la recita de los niños en el recreo o si queréis cambiamos de tema. Cualquier cosa. Alguna de las metodologías que se puede aplicar a cualquiera. Es un contenido este que vais a poder aplicar a psicología clínica, social, psicología deportiva... Toda. Psicología de todo. Entonces, bueno, tú dices, bueno, pues mi hipótesis es que si aplico esta intervención, la agresividad va a disminuir. ¿Vale? Esa es mi hipótesis. Después yo hago una intervención y yo veo que efectivamente ha disminuido o no. ¿Vale? Y después tiene lo que se llama la... Quiere decir, lo que predecimos o es nuestra... Tentativa de solución del problema. De investigación o de intervención. Y después tenéis la hipótesis estadística, que es como se plantea en términos estadísticos. En términos estadísticos se habla de hipótesis nula o de hipótesis alternativa. Hipótesis nula quiere decir que no hay diferencia significativa. Hipótesis alternativa es que sí la hay. Hipótesis nula sería, pues mira, pues no. O sea, la agresividad sigue siendo la misma aunque tú hayas hecho la intervención. No hay cambio en la agresividad. Sigue teniendo el mismo nivel. Hipótesis alternativa es que la agresividad ha disminuido después de mi intervención. Ha habido un cambio. Hipótesis nula no varía. Hipótesis alternativa sí hay cambio. ¿Vale? Sí. Pero la hipótesis no sería un proceso que está casi al principio de la investigación. Sí, tú estás más al principio todavía. Entonces si... O sea, tú has planteado la hipótesis nula sin haber comprobado realmente cómo sería ese proceso. Por eso es una hipótesis. Pero me refiero a que planteó la hipótesis nunca a mí. Eso no ocurriría. Se irían teniendo el conducto agresivo a la línea. ¿Basándose en qué? Porque si me baso en una hipótesis... Me baso en la revisión de la literatura. Y en el planteamiento del problema me dice más o menos cómo va a funcionar la agresividad. Me dice, si hace esta intervención, en los estudios previos dicen que va a disminuir. En eso. Pero bueno, ahora más que eso. Que eso... Como hay una hipótesis, el inicio del trabajo, si te recuerda el circulito este, ¿ves? También estamos aquí. ¿Vale? Estamos aquí. Todavía falta el diseño, recoger los datos y todo esto, ¿vale? Pero aquí el tema es que diferencia entre lo que es hipótesis de trabajo y estadística. La estadística es cómo tú analizas los datos. Los datos, estadísticamente hablando, eso es por probabilidad. Pues la probabilidad de que haya una diferencia. Es significativa en la conducta agresiva con mi intervención o no. ¿Vale? Pues es un poco la diferencia. Hipótesis nula no hay diferencia. Hipótesis alternativa, sí. ¿Vale? La hipótesis puede ser unidireccional o bidireccional. Bidireccional significa que no hay diferencia o que hay diferencia. Eso quiere decir que puede ser positiva o negativa. Y por ejemplo, en el caso que yo he dicho, es unidireccional. Porque le doy una dirección a la hipótesis. Estoy diciendo que con la intervención disminuye. Por lo tanto, le doy un sentido. ¿Qué diferencia tiene con la de trabajo? No lo entiendo. La de trabajo solamente, de diseño. Aquí no hay ningún dato por ningún lado. Y esto se basa en la estadística. Se refiere a los datos. Cómo yo tengo que comparar los datos con un modelo probabilista. Sí. Y entonces, si la hipótesis nula ya no sigue con el proceso empírico, está con los temas fáciles. Claro. Pero puede ser interesante que tú plantees una hipótesis nula. Tú puedes decir, es que la vacuna que se ha diseñado no vale para nada. Lo tiene que probar. ¿No? Esa hipótesis nula. Normalmente, cuando se hace una investigación, tú la haces porque planteas una alternativa. Aquí planteas una pregunta en el CRAN 1. Dice, pero si no conozco la literatura, ¿cómo voy a plantear una hipótesis nula? Pero si conozco la literatura, porque la literatura no lo resuelve todo. Más bien, lo que hace es plantear siempre, al final de cualquier trabajo, se plantean un montón de cuestiones no resueltas. Aunque, cuando vosotros estáis trabajando, no os vais a poner a investigar. ¿Verdad? Vamos a ver qué podemos hacer. Tienes que implementar lo que la investigación ha demostrado hasta ese momento que funciona. No te pones a investigar. ¿Vale? ¿Cómo hacemos la hipótesis? Bueno, porque tiene el problema, los objetivos, la hipótesis. El problema es, tú te basas en la teoría, los modelos teóricos que existen. El objetivo, tú analizas cómo se relacionan los conceptos a partir de los modelos teóricos. Y eso es importante porque, dices, es que no es lo mismo ser cognitivo-comportamental que solo comportamental, que psicodinámico, que transaccional, que de la gestal. Los distintos modelos plantean distintas maneras de intervenir, ¿sí?, o distintas hipótesis. ¿Qué sucede? Lo lógico es, a mí me da igual. Yo lo que quiero es que se arregle el problema, ¿sí? A mí me importa, no tengo ningún tipo de preferencia por nada, sino simplemente, ¿no?, que funcione y que sirva para ayudar a la persona. Y a partir de ahí, tú ya has planteado el problema, ¿sí?, pues yo, tú haces ya la hipótesis, ¿no? Es decir, a partir de los estudios previos con mi, ¿no?, con el problema, con los objetivos de mi estudio, con el problema que yo he planteado, yo creo que, ¿eh?, según los estudios previos, espero que se obtenga esto o no. Cuando estéis en intervención, no se trata más que de una hipótesis, ¿sí? Tenéis que plantearos un objetivo de intervención, es decir, que no estáis experimentando. Lo que vais a hacer es implementar lo que ya los estudios previos dicen. Es decir, ¿no?, pues un niño que tiene problemas de hiperactividad, un niño que tiene problemas de hiperactividad con esta edad, con estas características, con esto, se debe hacer esa intervención, ¿vale? Entonces, tu hipótesis no es voy a ver si sirve, sino tu hipótesis es, basado en los estudios previos, ejecutando esta intervención, ¿no?, los problemas del niño al niño van a difundirse, ¿no? Medir. Bueno, esto ya lo... Bueno, estáis todos aquí, todos los que estáis aquí, todas las que estáis aquí, sois de datos 1. O sea, de intervención, de introducción, análisis de datos. ¿Hay alguien que no? Uno, dos, tres... Vale, pues entonces vamos a explicar esto un poquito. Esto también se explica en el análisis de datos. Medir, medir. Medir es asignar números, ¿vale? Entonces, cuando... Por eso se hace análisis de datos. Porque tú mides, ¿no?, se asigna el número. Entonces, las variables, normalmente, a los valores de las variables se le asigna el número. Entonces, el ejemplo típico de las variables cualitativas, el ejemplo típico, por ejemplo, el DNI, ¿vale? Cada uno de nosotros, cada una de nosotras tiene un DNI. No, están midiendo. Estamos medidos. Pero medir, en ese caso, solamente no sirve para... Es una etiqueta, igual que la jugadora de un equipo de fútbol o de baloncesto, ¿sí?, tienen un número, ¿no?, en la espalda, un dorsal. Están medidas, ¿no? Pero esa etiqueta solamente sirve para nominar. Es una etiqueta, es una etiqueta cualitativa. Es decir, que una jugadora sea el 20 y otra sea el 10, no quiere decir que el doble de buena que la que tiene un 10, ¿sí? Sino simplemente una del 20 y otra del 10, ¿no?, ¿vale? Bueno, es verdad que depende de la posición en el campo, a lo mejor tienen distintos números, pero en principio son de etiquetas solo, ¿vale? Esas son las mediciones nominales. Las ordinales son las que te plantean un orden en los valores. Y ahora ya se va acercando la hora y yo os pregunto, ¿cuánto te gustan las papas fritas con tomate?, ¿no? ¿Cuánto te gustan de 1 a 5?, tú vas diciendo. Uno poco, no, uno nada, dos poco, ¿no?, tres algo, cuatro bastante y cinco mucho, ¿vale? Y ahora yo te digo, mídeme cuánto te gustan las papas con tomate. Frito. Un 1. Un 1, muy bien, buena respuesta, ¿vale? ¿Por qué?, no, ¿por qué?, porque he dicho mídeme. Ella podría haber dicho, nah, ¿vale? Pues eso sería, no sería medir. Medir es asignar números, ¿vale? Y lo está asignando el número, muy bien, en una escala ordinal, ¿vale? Es por eso que se denomina las variables cuasi cuantitativas. Y después tenéis las cuantitativas, que son las de intervalo y de razón. Lo de intervalo y de razón, aquí nosotros en la nominal solamente puede decir si es igual o distinto o qué, ¿no? Si mi DNI es igual o distinto o qué, en teoría debería ser todo distinto, ¿no? Pero si fuera, por ejemplo, sexo en función de lo que pone en el DNI. Si es uno o hombre, si es dos, mujer. O yo puedo decir si tú tienes el mismo sexo que otra persona en función del DNI. Si os fijáis, yo siempre digo en función de. ¿Por qué?, por lo que se decía antes. Definición operativa. Porque sexo puede ser muchas cosas. Depende de lo que ponga el DNI, por el grado de concentración de hormonas en sangre, por como lo queramos definir, ¿vale? Entonces, si es uno o dos, pues la relación es de 22 diferencias. Si os dais cuenta, la de orden ya es no solamente si es igual o distinto, sino es más o menos qué. Pero no sabemos cuánto más o menos qué. Si ella dice dos, yo digo cuatro. No quiere decir que a mí me gusten el doble las palabras. Papas fritas con tomate. ¿Qué a ella? Sí, le podemos poner huevo si queréis también. Pero cuatro no tiene que significar que es el doble de dos. Porque yo que soy un exagerado. Y ella es una persona más prudente. Lo mejor le gusta igual que a mí. Es decir, es una cuestión subjetiva. ¿Vale? Por lo tanto, aquí no sabemos qué cantidad de diferencia hay. En la de intervalo de razón ya sí. Son cuantitativas y podemos cuantificar las distancias. ¿Vale? Y bueno, la diferencia en la de intervalo de razón. Fundamentalmente que en la de intervalo el cero es un valor relativo. Y en la de razón el cero un valor absoluto. ¿Qué significa relativo? Relativo es que es un posible valor. Por ejemplo, cero grados de temperatura no hace ni frío ni calor. No, eso no es. Cero es un posible valor. Cero de personalidad. No tienes personalidad. No, es un posible valor. Cero de CI. No tengo inteligencia. No. Quiere decir que es un posible valor. Eso significa el cero relativo. ¿Vale? Conocimiento de la asignatura. Aquí normalmente toda la gente lo entiende bien. Conocimiento de la asignatura. Un cero. No quiere decir que no tenga ni idea. Porque no, siempre algo se sabe. El nombre de la asignatura. Lo que está estudiando. Dónde lo estudia. Ya algo. Número de respuestas correctas en el examen. Cero. Eso sí está claro. Cero es cero. Ninguno ha acertado. Ninguno. ¿Sí? Eso es un cero absoluto. ¿Sí? ¿Vale? Muy bien. Fácil esto todo, ¿no? ¿Eh? ¿O qué? Tipo de variable. Bueno, ya esto lo hemos explicado un poco, ¿no? La variable dependiente, la independiente y la extraña. Bueno, normalmente ponen la independiente antes que la dependiente. Pero bueno. La dependiente, ¿qué es? Lo que yo espero, ¿no? El efecto. El resultado. La independiente es lo que yo espero. Lo manipulo. ¿Sí? Yo voy a hacer una intervención de los niños y las niñas en el colegio. ¿Sí? Esa es la variable independiente. La variable dependiente, que es el efecto, es la conducta agresiva. ¿Sí? Entonces, claro. La manipulación. No es que ahí estéis manipulando como seres malignos. No. Manipulación significaba decidir cuándo aparecen los valores de la variable independiente. ¿Eh? Es decir, pues yo digo, mira. Como yo he medido la agresividad, pues distintos niveles de agresividad, verbal, no verbal, mayor o menor, sí, gravedad, pues yo voy a decidir, voy a hacer este tipo de intervención para este tipo de niño o niña, este tipo de intervención para este tipo de niño o niña. Eso es. Yo decido cuáles son los valores y cuándo los voy a aplicar. Eso es manipulación. ¿Vale? Y yo, por lo tanto, asigno. ¿Eh? Asigno a qué niño y a qué niña van a ir ahí dependiendo de la agresividad que tengan. ¿Sí? Y espero que tenga un efecto. ¿No? ¿Eh? Y, por lo tanto, espero un resultado. ¿Sí? El control. ¿No? El control. ¿Las variables independientes siempre son el objetivo del estudio? No. Pregunta macran1, que si las variables independientes siempre son el objetivo del estudio. No necesariamente porque puede, como ya vimos antes, puede haber objetos de estudio, sí, que son descriptivos, que no son causales. ¿Sí? Cuando hablo de variable independiente, variable dependiente es un estudio de causalidad, de relación causal. Ni siquiera de relación. Porque relación puede ser si está relacionada, ¿no? Solo. No que uno cause a otro. ¿Vale? Puedo, por ejemplo, preguntar. Solamente yo puedo decir, nivel de agresividad en el centro. Y no hay variable independiente. Solamente la edición de una variable. ¿Eh? Las variables extrañas hacen referencia a una variable que no es ni independiente. Ni dependiente. Pero que puede estar afectando. ¿Vale? Eso, si habéis leído el tema. Ah, que no. Que no. Está en la página. Que tenéis un cuadrito. ¿Eh? ¿Veis? Que parece... A ver. En qué ha pasado. Después del cuadro 2-3. ¿Vale? Cuando dice efecto de... Efecto de... Expuriedad. ¿Lo habéis visto? Efecto de expuriedad. O de confusión. Bueno. Pues... No. A ver. Es igual. Aquí. Lo voy a intentar. Voy a ver si puedo escribir. Aquí del... Voy a escribir aquí. A ver si funciona esto. ¿Vale? Sí. Esto es la figura 2.1 del libro. ¿Sí? ¿Eh? ¿Veis? Que aparece... Uf. ¿Cómo lo escribo yo? Así. La variable independiente. ¿Sí? No sé si me oís. Bueno. Variable independiente. Esto. ¿Veis? Hay una flecha aquí. Y que afecta a la variable dependiente. ¿Vale? Lo pongo... A ver. Esto está fatal. ¿Vale? Variable independiente. Variable dependiente. ¿Vale? Fácil. Esto era la intervención. ¿No? Eh... Psicológica. Y la... La variable dependiente era la agresividad. ¿Sí? ¿Vale? Y ahora. Si veis en el libro aparece una tercera variable que es variable de confusión. ¿Sí? Que es la que tenemos que controlar. Que puede ser una variable que esté aquí. ¿No? Que sea el error. ¿Vale? ¿Sí? Una variable de confusión. Una variable extraña. ¿Sí? Que esté afectando a esta relación. Y que, por lo tanto, si está afectando, a lo mejor que haya o no agresividad no se debe a mi intervención. Sino se debe a... Imaginaros. ¿No? Que antes pues le ponen una película... No sé. ¿No? De los guerreros ninja o... ¿Sí? O una película. Una película que... ¿No? De pelea. De muñequitos. De lo que sea. Y que realmente el motivo por el que la agresividad aumenta o disminuye no es por mi intervención. Sino es en función del vídeo, del contenido del vídeo que le ponen antes del recreo. ¿Sí? No. Eso es una variable extraña que yo no controlo. Por eso se dice que puede ser un error. Yo lo que quiero es controlarla. Si yo no la controlo, me genera confusión. Si la controlo... Nos vamos a ponerle siempre el mismo vídeo, quitar los vídeos, ¿vale? Y entonces ya veremos si funciona la intervención. ¿Vale? Eso sería variable extraña. ¿Vale? ¿Sí? ¿Una duda al final? ¿Sí? Ah, ya. Porque si pone VE es variable extraña. VE dice E. ¿Vale? Y... Si hay más de una... ¿Sí? Son variables extrañas. V, V, E, E. Hay veces que pone V, V, I, I. V, V, D, D. Pero no. ¿Vale? Variables. Es singular o plural. Normalmente hay más de una variable extraña por ahí pululando, ¿sabes? ¿Eh? La variable extraña nunca puede estar dentro de la causa. Si está dentro de la causa... ¿Sí? Eh... Te genera confusión. Te genera... Eh... Buf. Te genera error. ¿Vale? Ahora, rápidamente, para acabar la clase, ¿sí? Vamos a hablar de la variable de la mediadora, que es muy importante. La variable mediadora y la variable moduladora. Moderadora, perdón. Anda, anda que yo... Mediadora. ¿Sí? Y variable moderadora. Os lo digo constantemente. Conceptualmente hago un ejemplo. ¿Qué es una variable mediadora? La que media. ¿Sí? Está bien explicado, ¿eh? Se está... ¿Eh? ¿Qué quiere decir qué media? Quiere decir que para que se dé, ¿sí? La relación entre V y D, ¿sí? Hay una, ¿sí? Que está aquí intermedio, que la favorece. ¿Vale? Que se dé esa relación. ¿No? ¿Vale? Eh... Por ejemplo, lo que tenéis en el libro dice... ¿Vale? Pues una variable independiente puede ser el conflicto familiar. ¿Vale? Pues aquí, conflicto familiar. ¿Vale? El conflicto familiar se supone que va a disminuir, ¿sí? Va a disminuir la autoestima. ¿No? ¿Vale? Se supone, ¿vale? Y que la autoestima, ¿sí? Eh... Mejoraría, ¿sí? El... ¿No? Afectaría, ¿eh? De una manera... Esto sería una relación inversa. Esto sería una relación directa. Esto está relacionado con... Eh... Por ejemplo, veis aquí el consumo... El consumo de droga o de estupefaciente o de lo que sea. ¿Vale? ¿Sí? Eh... Por lo tanto, dice, tú tienes la relación entre conflicto familiar y consumo de droga, ¿sí? Puede estar mediado... Dependiendo... Dependiendo de tu autoestima. Mi casa es un caos, pero bueno, eso no va a hacer que yo ahora me tire por un barranco, ¿no? ¿Sí? Depende... O sí. Hay gente que... ¿Eh? La autoestima, eso le afecta a su autoestima y hace que consuma. ¿Vale? Después tenéis el siguiente, que es el concepto de mediador. ¿Vale? ¿Mediador? Un verón más. Si no, mediador. Mediador. El siguiente... Ah, ah. Va, va. El siguiente es moderador. Moderador significa que afecta directamente a la relación. No que la VI le afecta a ella y ella afecta a la VD, sino que afecta a la relación. ¿Vale? Por ejemplo, el número de horas de estudio, si supone, ¿no? Eh... Las horas... Las horas de estudio, ¿no? Eh... Va... ¿No? Eso va a afectar a la calificación que obtengáis, ¿no? ¿Sí? Supone que si estudia más, pues va a sacar mejor nota, ¿no? ¿Sí? Eh... Pero bueno, esto puede estar moderado, por ejemplo, dice aquí, con tu coeficiente intelectual. Si tú eres más o menos espabilado o más o menos espabilada, a lo mejor, con el mismo número de horas, pues tiene más o menos, ¿no? Y eso afecta a la relación. No es que las horas de estudio vayan a afectar al coeficiente intelectual. Y el coeficiente intelectual vaya a afectar a la variable dependiente. Sino que esta relación se potencia si tú tienes más CI. ¿Entendéis? ¿Sí? De hecho, ya aquí acabo, ¿vale? Estamos haciendo un estudio sobre... Fijaros. Un concepto que se llama, y aquí acabo como ejemplo, eh... Que se llama fusión cognitiva. La fusión cognitiva es cuando tú piensas en una cosa, ¿vale? Piensas en una cosa y crees que es la realidad. ¿Qué le pasa a veces a las personas? Dice... Eh... ¿No? Eh... O sea, es mala persona. ¿Vale? Tú piensas en otra persona que es mala persona y es lo que es. Es mala persona y te diga lo que te diga que es mala persona. Y no cambia. Entonces... ¡Oh! Esto... A mí me ha ocurrido esto porque... Lo que sea. ¿Sí? Entonces, ¿qué sucede? Que eso serían personas que tienen un... Lo que se denomina... Una característica es fusión cognitiva. Es decir, que no desvincula el hecho de que lo que tú pienses es una posibilidad. Que no es la realidad. Que lo que tú piensas no tiene por qué ser la realidad. De hecho, normalmente nunca es la realidad. Cada uno tiene sus cosas en la cabeza, ¿verdad? Eh... Pero hay personas que piensan que lo que piensan es lo que es. Entonces, ¿qué sucede? Cuando tienes un problema psicológico... Por ejemplo, está relacionado con dolor crónico fundamentalmente en mujeres. La terapia para mejorar a nivel emocional la... ¿Sí? El malestar por dolor crónico está mediada, mediada por la fusión cognitiva. Dependiendo del nivel de fusión cognitiva que tenga la mujer... Porque esa mujer es donde se ha dado. Eh... También en hombres. Pero el porcentaje mayor en mujeres. Eh... Si tienen mayor fusión cognitiva... La influencia de la terapia es menor. Si la fusión cognitiva... ¿Sí? Es... Eh... Es baja. Entonces, si tú tienes difusión cognitiva... La terapia es más eficiente. ¿Vale? Eso sería una variable mediadora. ¿Vale? Mediadora. ¿Vale? La terapia está mediada por la fusión cognitiva. ¿Vale? Pero fijaros. La VI... Afecta a la mediadora y la mediadora a la VD. En el otro caso... La VI no afecta a la variable moderadora. Sino la variable moderadora potencia o disminuye la relación. ¿Vale? Eh... Por ejemplo, el número de... No, cuánto me drogo, ¿no? Si fumo mucho porro o muchos pitis o lo que sea, ¿no? El número de horas de estudio no está relacionado... Con eso. Eso no te afecta. Estudia más o menos. ¿Sí? Eh... Pero sí que si estás siempre colocado, estás siempre colocada, la relación entre, ¿no? El número de horas y la calificación y el rendimiento va a estar modulada. Normalmente, ¿no? Irá... Eh... Irá peor. ¿Vale? Pues el siguiente día acabamos el tema dos y empezamos el tema tres. ¿Vale? ¿Eh? ¿Vale?