Bueno, pues, buenas tardes. No, que no, ¿no? Buenas tardes. Me han dicho que ya me he puesto a hablar en el presente. Soy Carlos Garajasa, del FEDESORIA, y además soy su profesor de gestión de patrimonio. Me han invitado por cualidad a la ANSER para hablarnos de gestión y planificación del patrimonio cultural. Aunque el título vuelve en castillo y león, yo diría aplicado al caso de Castilla y León. El curso, que ha de ser con el título del curso porque arruiné en breves instantes, es Patrimonio y Actividad Turística, su reloj, la palabra turística, fundamentalmente porque no me gusta, en español. A la hora de plantear el tema de la lección de esta tarde, he analizado varios aspectos para ver cómo se lo plantean. Podría ser lo más agresivo. Sobre todo teniendo en cuenta que es un tema quizás un poco... Cuando se habla de patrimonio cultural, automáticamente todo el mundo piensa o viene a nuestra mente visualizar las catedrales, con los estrellos, castillos, tablos, y yo hace el tema que sea muy atractivo, como será el caso de la mayor parte de las conferencias que he intervenido en mis colegas. Pero yo tengo que hablar... Yo tengo que hablar fundamentalmente de una parte ágil, la gestión y planificación. Es decir, cómo programar, cómo enfocar las asociaciones, cómo establecer un presupuesto, cómo buscar fondos, y en definitiva, todo ese ámbito burocrático que se hace lo va a permitir intervenir y salvar el patrimonio cultural. Pero quizás es un poco duro para los otros tres, puesto que no utilizaré material básico. Para ello vamos a partir de una línea de actuación, que nunca ha sido útil y que ha permitido salvar una parte importante de nuestro patrimonio, en este caso, lógicamente, en la comunidad de Castilla y León. Pero antes de continuar, le voy a permitir a ustedes que les ponga tres premisas. La primera es que, a la hora de intervenir en el patrimonio, tenemos que pensar que el patrimonio es una meta en sí misma. ¿Por qué le digo una meta en sí misma? Es el ejemplo de las edades de los que ustedes lo van a entender. Porque van a pensar que hoy, cuando se habla de intervenir en el patrimonio, solamente se pide salir de intervenir para que vayan personas a ver. Buscarlo el turista. ¿Esto significa que si no existe un turista en la ley de intervenir? Yo creo que sí, porque el patrimonio es una meta en sí misma. Mi posición es que el mayor proyecto cultural que en este momento existe en España, al menos desde mi punto de vista y que viene del estilo, es las exposiciones de las edades de León. Las edades de León, que es un proyecto que empezó allá por la mitad de los años 80, el pasado siglo, fue rechazado por la propia Junta de Castilla y León. El gobierno que estaba aquí en el momento, en el año 85-86, lo ha rechazado. Cuando cambió el gobierno en el 87, se ha rechazado. Pues bien, han tenido, tal vez, un mínimo de 150 ciudadanos por cada exposición. Cuando un periodista pregunta al responsable de cada una de las bases, de las exposiciones, solamente se le ocurre una cuantía. Incluso antes de empezar. ¿Cuántas personas piensan ustedes que van a venir? Esto enlaza con lo que se ha dicho al principio, si es verdad. Que en el año 85 y principios del 86 me interesaba y ahora tengo 150.000. ¿Por qué aquella primera exposición? Pues que, de repente, era más interesante que se quedara para allá. Hoy día todo el mundo quiere que se quede en el escuadrón. Porque no busca más que la rentabilidad socioeconómica. Y hay que tener en cuenta que la rentabilidad socioeconómica sí tiene una rentabilidad socioeconómica. Además, somos quizás de los primeros y lo publicamos en la revista Mercurio del área de... de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Badajoz, esa rentabilidad que tiene el patrimonio. Que realmente interviene con la rentabilidad. Y sí, este patrimonio es una venasina. Por lo que le digo, hace breves días ya se hablaba de que el pueblo ya se va a visitar en 100.000 personas. Va por esos cuantos millones de personas grandes. ¿Alguien ha pensado? ¿O se ha planteado? Los miles, las miles de piezas que se han restaurado gracias a tener que llevarlos a casa. Gracias a esa exposición. Eso no es algo nuevo. Las piezas que se pueden visitar, gracias... y que se conocen, gracias a la sedad del delantero, les puedo dar un ejemplo. Hay en nuestra comunidad un convento femenino, de carmelitas descalzas, ¿de acuerdo? En su cementerio, que está a puerta cerrada, tiene un calvario. Ese calvario ha estado en dos exposiciones. Ese calvario se conoce gracias a esas exposiciones. Si no, en ese cementerio nadie puede entrar. ¿Alguien se ha planteado que esa pieza como otras muchas, ciertas de ellas, no es suficiente? ¿Y qué dicen ustedes de quizás el proyecto más interesante bibliográfico que hay? Las catálogas, así como los volúmenes extraordinarios que se han publicado, se han convertido en la mejor enciclopedia de arte, religiosidad, de arte de Castilla y León, que jamás existen. No creemos que esa primera premisa que patrimonio y su intervención es una premisa con sí mismo, es el seguimiento. La segunda es poner un ejemplo casi clínico, médico, diría yo. Hay que intervenir, por supuesto, pero hay que estudiar lo máximo para intervenir lo mínimo. Lo mismo con enfermos, hay que estudiarlo en profundidad para intervenir en lo mínimo. Hay una cosa que es evidente y le voy a poner otro ejemplo en el cual posteriormente intervendré en profundidad, que la conducta es obvia. La conducta es obvia cuando se iniciaron sus intervenciones que ha supuesto una inversión de mil millones de las antiguas pesetas. Pues bien, trescientos millones de las antiguas pesetas se han invertido exclusivamente en eso. Les doy cuenta que les estoy diciendo que el 30% de esos mil millones de pesetas se ha intervenido solamente y se ha usado para analizar la crisis. Nadie puede dudar de que la conducta es obvia es el monumento mejor estudiado de cualquiera de las disciplinas que tienen que intervenir en la conservación. Por último, un tema muy importante. No hay que tener miedo a programar. Si una persona a la hora de hacer un proyecto es planteada, tiene miedo a programar. Esas son premisas Hoy nos vamos a centrar en un planteamiento de bienes inmuebles. Pero una parte importante por lo que casi todo les voy a plantear se pueden utilizar bienes inmateriales y bienes inmuebles en cualquier aspecto del tema del patrimonio. Y también queremos dejar muy claro qué entendemos por patrimonio porque parece ser que cuando alguien se dirige a la administración solamente piensa en los bienes de interés cultural. Pues miren ustedes, está muy claro el artículo 1 apartado 2 de la Ley de Patrimonio Histórico Nacional que es la ley 1685 exactamente igual que en nuestra comunidad castellana inglesa en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley de Patrimonio que es la 12-2002 dice exactamente y se lo leo lo que hay aquí que integra el patrimonio histórico en el caso de la Estadounidense los inmuebles y objetos inmuebles de interés artístico, históricos paleontológicos, arqueológicos tecnográficos científicos o técnicos también forman parte del mismo el patrimonio documental el biográfico, los yacimientos y restos arqueológicos así como los sitios naturales jardines y parques que tengan valor artístico, histórico y cultural en donde está su ley de interés cultural es mucho más lo que pasa es que en otro momento determinado la palabra de interés cultural que ya le digo a Bertemán que si está declarado o está impugnado tiene los mismos derechos y las mismas obligaciones ya declarado impugnado surge hace muchísimos años mucho antes de la Ley 1685 cuando en cierto modo hay un reparto entre los antiguos Ministerios de Educación Nacional posteriormente el de Cofinciencia y el Ministerio del Fondo en unos deciden entre algunos y en otros deciden entre otros en aquel momento no se hablaba de bienes de interés cultural se hablaba de monumentos históricos artísticos con tres categorías municipal, provincial y nacional es curioso que esté en mis servicios en el departamento de Cultura de una Diputación de acuerdo, como más de una vez llegó una propuesta tanto del Ministerio en aquel momento ya era el Ministerio de Cultura que dije por favor de todos ustedes por su valor este edificio este inmueble como monumento histórico artístico de carácter provincial automáticamente la Diputación dice que es muy importante que sea de interés nacional para qué? pues bien hoy día el Ministerio cuenta que en un momento que se dejó a su lugar un bien de interés cultural que se le declaró porque tiene un valor por encima de la media de elementos similares o idénticos y lo digo anecdóticamente porque recuerdo una carta de un sacerdote felicitando a un Director General de Camino Único Cultural recién nombrado y terminaba la carta y creo para frasear casi literalmente Señor Director por Dios, por lo que usted más quiera decláreme bien de interés cultural en la Iglesia que siempre qué significa? que en el momento que se declara automáticamente se piensa uno que la va a restaurar una administración y no es así por supuesto que cultura interviene fundamentalmente en temas de patrimonio cultural que son bienes de interés cultural que tiene líneas de subvención para edificios que son bienes de interés cultural o que han pasado por la Comisión porque la diferencia entre unos y otros es que cuando se va a intervenir en un bien de interés cultural que insiste encuadro o declarado tiene que pasar por la Comisión de Patrimonio Cultural de la provincia donde se indica que se inmueble o se elimina pero quien tiene las obligaciones de intervenir en ello establece su propietario gestor o custodio y así lo manifiesta tanto el artículo 36 de la Ley Nacional del 1685 como el artículo 24 de la Ley Autonómica Castellano de Gironesa a 12 minutos también es verdad que dice 2 y 3 no lo haga su propietario gestor o custodio lo podrá hacer la administración de forma subsidiaria y pasarle la factura vía policial también es verdad que eso se ha hecho en muy pocas veces vamos a ver un poco el ejemplo de Castilla y León Castilla y León sin duda ninguna es una de las regiones más grandes de la Unión Europea antes de que entrasen en la Unión Europea los países del este eran sin duda ninguna son más grandes que nuestros vecinos de Portugal o que cualquiera de los países europeos tenemos una cantidad importante de patrimonio rico en calidad y en cantidad pero también tenemos que tener en cuenta que la mayor parte de ese patrimonio se encuentra en zonas de desbordamiento fíjese el 50% y hablo de patrimonio declarado un pic de ayer el 50% se encuentra en localidades de menos de 1000 habitantes ojo que si ahora es uno de menos de 100 también esta medida se tendría en paso en Inglésia es de la parte que contaba en la provincia de Soria 27 inmuebles en localidades que estaban por debajo de los 50 habitantes y la mayoría por debajo de los 50 y a eso le tenemos que unir también otro problema importante y es que además tenemos que el hábitat es un hiato en la edad que significa cuando antiguamente los jóvenes se subían incluso los adultos se subían al dejar las 20 o 30 piezas de la cubierta que a lo mejor hoy día costaría eso que le decís yo 300 o 400 euros no se hace y eso significa estamos hablando un poco un poco después estamos hablando continuo con el texto por donde iba decía que se iba a aplicar dentro del caso de Castilla y León Castilla y León como cualquier otro estatuto de autonomía sus estatutos de autonomía marcan clarísimamente los competentes que tienen y hay que tener en cuenta que las competencias en materia de patrimonio histórico artístico, arquitectónico, arqueológico paleontológico e etnológico ya muebles o inmuebles son en exclusiva no olvidar que todos los bienes individuales que tenemos hay que unir otros como pueden ser los conjuntos históricos curiosamente cuando hay un conjunto histórico hay que hacer un plan especial pues en esta comunidad apenas el 25% tienen ese planeamiento están los sitios históricos como pueden ser los campos de las batallas de Arapiles como pueden ser las poblaciones de Vivar del Cid o incluso el lugar de la batalla de los comuneros el canal de Castilla que recorre tres provincias Valencia Valladolid y Burgos la calzada de la Plata o camino a Jacobel del Sur aunque solamente está declarado a su paso por la provincia de Salamanca el camino francés o jardines históricos como pueden ser por citarle algunos la granja o oveja bueno pues vamos a ver cómo debemos planificar todo eso lo primero que hay que tener en cuenta es la normativa que hay en vigor como en todas las comunidades tenemos dos leyes la estatal y la autonómica pero de parte hay una serie de decretos algunos de ellos nacionales que rigen y que están en vigor por ejemplo el del 22 de abril de 1949 que habla sobre la protección y las construcciones militares aunque esto se encuentre en ruinas también tenemos un decreto 571 de marzo del año 1963 que es de escudos piedras heráldicas cruces de términos y atiendan términos importantes y similares de interés histórico artísticos en estos entran por ejemplo las estelas funerarias que reconocemos que son unos monumentos muy sencillos muy pequeñitos pero que hay miles si no me equivoco en la última estadística del señor Colomo conocidos o al menos publicados se está hablando en España de llegando a las 7000 piezas y tenemos que acudir a este decreto como piezas similares excepto en la Ley Foral de Cultura de Navarra que si tiene que cualquier estela discoidea con una antigüedad superior a los 100 años a la declaración y aprobación impuesta en funcionamiento de la ley tienen protección hay otro decreto por ejemplo muy curioso del año 80 concretamente el 764 de marzo del 80 en el cual cualquier instrumento musical no solo los órganos en el interior de un inmueble que es bien de interés cultural automáticamente pasa a tener todos los derechos y todas las obligaciones de un bien de interés cultural y luego aunque no hay decreto si hay alguna normativa como por ejemplo que hay que señalar el artículo 40 de la ley 1685 de la ley estatal que cualquier hallazgo de arte rupestre ya es bien de interés cultural ojo al tener esa protección aunque se descubra como ha acontecido en Soria hace escasos meses la que ha venido a denominar el doctor Gómez Barrera por ejemplo un panel, el panel de las manos que ha aparecido en la zona de Balonzadero en la provincia de Soria y luego también tenemos un decreto aunque no habla de vid que si habla de la protección este decreto es de nuestra comunidad del 69 del año 84 que habla de los orrios y payozas sabemos la normativa que paso damos a continuación importante la titularidad empecemos por las administraciones perdón ya empieza el otoño ya empiezan los constipados la administración general del estado es decir el ministerio de cultura el ministerio de hacienda desea en cuenta que todo aquel bien que no tiene un titular si aplicamos el principio res nullius es de titularidad estatal concretamente del ministerio de hacienda y la administración central la administración nacional también tiene lo que es patrimonio nacional que aunque no depende ni de cultura ni de hacienda si es responsable de ello depende concretamente del ministerio de la presidencia las comunidades autónomas que también tienen bienes que no están adscritos a culturas en nuestra comunidad sin ir más lejos hay algunos que están adscritos a agricultura algunos castillos o monasterios también es verdad que las administraciones autonómicas es la que menos bienes tiene de toda la península las corporaciones locales fundamentalmente los municipios luego están los particulares y lógicamente dentro de esos particulares está la iglesia católica que su propiedad o su titularidad o su gestión supera el 50% del patrimonio de esta comunidad y de España sabemos normativa sabemos titularidad vamos a dar un paso más al frente una tipología de los bienes, en este caso hemos dicho inmuebles en primer lugar hay una tipología civil la cual abarca los palacios, las casas nobles los mercados los colegios hospitales, cárceles museos residencias bienes industriales los rollos que hablamos antes e incluso algunos espacios de espectáculo luego está lo que podemos incluir dentro de la tipología eclesiástica catedrales, colegiatas monasterios, abadías iglesias, ermitas santuarios y algunas residencias lógicamente están los de tipología militar murallas castillos torres, atalayas puertas y una serie de elementos en ruinas que no están definidos están las obras públicas y perdón por la retención las propias obras públicas los puentes las fuentes, etcétera y los espacios urbanos fundamentalmente las plazas conocemos normativa conocemos titularidad conocemos tipología vamos a empezar a plantear un plan general partimos de un plan general ya les he dicho que en el que tenemos a planificar cuáles son las propuestas que tiene que tener este plan primero garantizar la tutela con independencia de la titularidad la titularidad es lo de menos luego ya hablaremos de ello pero en un principio hay que garantizar la tutela hay que conocer exhaustivamente y científicamente ese patrimonio para saber qué es lo que tiene y cómo proceder hay que conservar, mantener poner en valor todo el patrimonio cultural hay que potenciar los conjuntos históricos cascos históricos cascos viejos que a veces se dicen de forma desprecedida hay que implicar a los particulares y a la sociedad en general porque hablaremos posteriormente de ello hay que difundir el conocimiento de este patrimonio hay que tener y hablaremos también de una señalización óptima y por supuesto hay que crear de monumentos cómo organizamos este tema pues lógicamente a partir de planes o subplanes concretos por ejemplo hay que tener un plan pero permíteme un inciso todos estos planes igual que un plan director tienen que ser flexibles no pueden ser rígidos las cuestiones rígidas se rompen pues poner un ejemplo en un plan director se marca desde lo más importante en un yacimiento arqueológico en un momento determinado es proceder a hacer la recreación de un monumento y vemos que ha habido un mal invierno y que ha habido problemas con una serie de estructuras luego si somos flexibles tendríamos que intervenir antes de hacer esas estructuras que en los recrecimientos del monumento por eso digo tienen que ser flexibles vamos a ver ese plan de información y diagnóstico para lo cual hay que marcar un marco geográfico no solamente geográfico lógicamente hay que marcar un cronológico una temporalidad cuánto cada uno sabrá nosotros estimamos que lo ideal puesto que partimos de que lo está haciendo una administración debe ser si la legislatura como son de 4 años tenerlo en 8 años y desarrollar el plan conocerlo en profundidad y otros 4 para poder empezar a ejecutarlo ese diagnóstico que les he dicho tiene que ser permanente y continuo si fundamentalmente los BIC pero no solo los BIC y por supuesto tiene que haber una serie de planes directores tienen que hacer un chequeo al monumento para marcar unas prioridades de intervención y saber qué es lo que hay que hacer eso sí, luego se hará cuando se consigan las posibilidades económicas y ahí hay una cosa importante por regla general en este país tendemos a hacer planes directores individuales creo que es importante hacer planes de conjuntos por ejemplo en vez de hacer el plan director aunque se haga uno a uno de las catedrales se acordaron de hacer los 11 planes creo que es importante o de arquitectura militar o de espacios urbanos es importante también tener en cuenta e investigar los materiales y las técnicas constructivas tradicionales para que sean las más compatibles y por supuesto investigar y analizar los estudios de las nuevas tecnologías todo para hacerlo compatible y me van a permitir que les ponga una curiosidad hace ya muchos años décadas en un momento determinado hay que hacer un friso y a los arquitectos recién salidos de la facultad querían contratar a unos artistas escultores no querían los canteros al final se dieron cuenta que eran más importantes los canteros buscaron tres tipos de piezas piezas similares para trabajarlos que trabajase el cantero en tres zonas diferentes de España curiosamente en aquellos momentos algún colega y yo estábamos realizando excavaciones en ese monasterio y sin decir nada cogimos un fragmento nos lo dio el cantero del original que había que sustituir y un fragmento que cada sillar de donde lo iban a traer aunque ya saben ustedes igual que yo que el comportamiento es diferente dependiendo incluso desde qué zona de la cantera se corte e incluso de la forma de cortar pues bien los señores arquitectos en aquel caso yo digo que eran jóvenes expertos pero curiosamente nosotros después de hacer en el departamento de petrología sedimentaria de la facultad de ciencias geológicas de la Universidad Complutense de Madrid analizar los cuatro fragmentos vimos cómo pusieron lo más incompatible al cabo de los años hubo que rehacer el friso afortunadamente hoy está bien aparte de ese plan de información y diagnóstico hay que hacer un plan de protección ¿cómo? pues lógicamente lo que hay que hacer es inventario y catálogo y por favor los inventarios hay que terminar parece ser que se empieza un inventario o un catálogo con la llegada del máximo responsable de un ministerio de una consejería o de una edición general y cuando hay cambios en vez de continuar ese inventario o ese catálogo empezar otro no se puede hacer catálogo algunos afortunadamente ya se han terminado pero más de uno tenemos tres o cuatro ejemplos incluso algunos de ellos publicados parcialmente hay que ir viendo también que la legislación sea flexible y según vayan cambiando algunos elementos ir viéndolo por ejemplo cuando nos paseamos delante de un monumento de un conjunto histórico de un casco no clama al cielo ver todos los cableados aunque el edificio lo estén haciendo en ese momento pues bien la compañía por no decir la compañía más grande que hay eléctrica muy en boga estos últimos días cuando quien les habla le planteó que de acuerdo con la ley 1665 y con el reglamento del año siguiente tenían un año para quitar el cableado que porque no lo habían quitado la contestación fue muy clara si nosotros asumimos que hay que quitar quien lo paga creo que ha llegado el momento o había llegado el momento porque se iba a hacer una ley nacional pero se iba a reformar la actual pero parece que ha decaído ponga en esa ley quien lo paga u obligue al propietario del edificio de hecho la provincia de soledad la comisión territorial cuando se hace un edificio nuevo o se rehabilita la fachada de un edificio se les exige que no se vea el cableado es importante también el fomento y la gestión ¿cómo? primero coordinando los agentes de patrimonio, de cultura programando la accesibilidad y la señalización y una cosa muy importante cuando se termina en un monumento tiene que haber un acuerdo táctico de usos que muchos de los edificios no solamente tienen ese uso turístico que tanto gusta últimamente algunos edificios son particulares incluso viviendas particulares otros son de carácter religioso como puede ser una iglesia o como puede ser un monasterio incluso más complicado en un monasterio, en una abadía aparte del aspecto de visita, de turismo está una comunidad religiosa viviendo y eso hay que respetarlo y hay otros que son de administración varios palacios de justicia o varias sedes de parlamentos o incluso algunos cuarteles son bienes de interés cultural y de todo eso hay que hacerlo compatible ¿cómo adquiere un plan de conservación y restauración? partiendo de lo que les comentaba, de esa premisa máximo estudio para la mínima intervención que es muy importante tenemos el caso del Acueducto de Sogovia y también les hablaba de la titularidad y les hablaba que al terminar aparte del mantenimiento del edificio tiene que haber un responsable de ese mantenimiento porque todo el mundo piensa que qué bonito ha quedado cuando se ha inaugurado una rehabilitación nos han hecho las fotos oficiales que hay que mantenerlo día a día y les voy a poner un ejemplo que les va a venir bien para hablarle luego, tanto cuando hablemos de la financiación como del mantenimiento vuelvo al caso del Acueducto de Sogovia el Acueducto de Sogovia finales del 92 en el verano no quiero equivocarme no recuerdo si fue del 92 o del 93 el profesor Alfoldi especialista en epigrafía sube a estudiar las huellas que quedaban de la inscripción del acueducto para analizar su fundación y dice el acueducto se cae no ven ustedes no sé la edad pero los que ya piramos canos recordamos el follón si me permiten la expresión coloquial que se monta coincide en un momento en que se había pasado de la falta de sensibilidad a la hipersensibilidad de la cultura de la Catedral de León perdón, de Burgos la escultura de San Lorenzo o el año en que hay un incendio en el Liceo de Barcelona bueno pues el Acueducto de Sogovia termina en todos los medios de comunicación nacional e internacional se cae cuestiones previas si en vez de subir el profesor Alfoldi y ser una eminencia el que hace ese comentario es el que les está hablando a ustedes en los medios de comunicación no hubiesen sido tantos y si eso aun subiendo el profesor Alfoldi en vez de ser en verano es en invierno tampoco hubiesen sido tantos de antemano les digo que el Acueducto de Sogovia ni se caía a no ser que sea por un efecto dominio pero bueno y no bien porque se aprovechó para realizarlo pues bien y me adelanto al tema de la financiación a la hora de ir a financiarlo todo el mundo protestaba todo el mundo estaba preocupadísimo el pueblo los ciudadanos el Ayuntamiento de Sogovia la Diputación de Sogovia los entes de la provincia de Sogovia el Ministerio de Cultura pero el único que dio el paso adelante y puso dinero en un primer momento fue la Junta de Castilla y León la Comunidad Autónoma cuando se va a negociar y se sabe ya lo que va a costar se negocia con la entidad financiera provincial y se le dice al 30-70 podemos hablar de ella puesto que ya ha desaparecido un 30% es decir 300 millones 100 millones por año que pusiese la entidad financiera y 700 millones el resto habló en pesitas la Junta de Castilla y León la entidad financiera dice que no que es mucho dinero entonces se le hace otra propuesta y se les dice que porque se baja a que pongan 70 millones por año dicen que no salimos de la Comunidad y se habla con Caja con Caja Madrid 20 minutos y dijeron que sí cuando hay que firmar un convenio lo primero que hay que ver es al firmar un convenio como todo quién es el instituto gratis al que se va a firmar curiosamente era el Ayuntamiento y asume el Ayuntamiento el mantenimiento anual una vez terminada la obra que se calculaba aproximadamente en aquellos momentos son 25 millones de pesitas porque tengan ustedes en cuenta que el Acueducto de Segovia no es lo que vemos y hacemos la fotografía de la granja y llega hasta la plaza en cuestión bueno pues no se ha hecho nada al cabo de muchos años cuando empezó a perder agua por alguna filtración fue cuando se plantearon y empezaron otra vez a pedir ayuda lo digo porque hay que tener en memoria histórica en estos casos dentro de ese plan de conservación aparte de el estudio hay que buscar la compatibilidad física y estética caso que les ponía anteriormente sobre ese monasterio hay que ir a lecturas verticales afortunadamente hoy ya la lectura vertical las hacen varios colectivos sobre todo a partir de las teorías del profesor Parenti y hay que establecer una serie de líneas de actuación y ya le digo es muy importante no olvidar los bienes muebles que están dentro de sus monumentos hay que ir a un plan de formación cuando uno sale de la Facultad o de la Escuela de Arquitectura o de la Escuela de Bellas Artes no sale formado totalmente tiene que ir perfeccionándose hoy día hay muchos máster en esos temas pero creo que también hay que ir a una formación técnica que la tienen que tener las propias escuelas la formación empresarial que creo que es importante la formación profesional que no sería malo que en educación pusiesen un módulo las escuelas-taller pero con un planteamiento diferente al que están realizados las casas de oficio la formación profesional y escuelas-taller como por ejemplo la de Horta que funcionaba muy bien y luego es importante también los centros de conservación y restauración algunos tan buenos como es el de Cataluña o como es el que tiene la Junta de Castilla y León o por supuesto como no el del Gobierno de España el del Ministerio de Cultura que se encuentra en lo que fue la Facultad de Bellas Artes la famosa corona de espinas de la Universidad Complutense tiene que haber también un plan de difusión y no sólo porque trabajemos con dinero público sino que hay que ir a publicaciones ¿por qué? hay que ir a memorias periódicas uno sabe que hay que ir a los inventarios a los catálogos hay que tener materiales gráficos también pero que hay que ir a esas memorias periódicas y a las memorias científicas porque es tremendamente importante que se sepa lo que estamos haciendo ¿por qué es importante que se sepa lo que estamos haciendo? para el mantenimiento y para la intervención dentro de X años antiguamente se intervenía se habla ya de hace mucho tiempo 1685 y no había un informe final de obra cuando se iba a intervenir posteriormente hay que hacer un análisis previo para saber con qué elementos se ha trabajado para ver si esos elementos han sido o no compatibles con el monumento y si son compatibles o no con los siguientes que se tienen que intervenir hoy afortunadamente hay que hacerlo también la verdad es que acudimos siempre ahora que nos acude todo a los temas en digital pero bueno yo soy de la vieja escuela me gusta el papel y me gusta escribir todavía con pluma estilográfica aunque no sea con papel por favor que esos informes sean públicos también es importante para que la sociedad lo conozca el ir a la desinformación a través de los medios de publicidad medios de comunicación es importante la señalización por supuesto en los conjuntos históricos, en los monumentos masinieros, en los yacimientos ideológicos pero creemos que se debería unificar no solamente el color pero al final como resulta que cada uno hace sus señales el ayuntamiento la diputación, la comunidad autónoma el ministerio el dueño, la asociación de amigos de etc cada uno va de una forma diferente en esta comunidad hay un modelo aprobado en su día por la división general del patrimonio y promoción cultural y la división general del turismo que es el que sigue al día de hoy la Junta de Castilla y León pero creemos que puesto que hay un Consejo de Patrimonio Histórico a nivel nacional presidido oficialmente por el responsable del Ministerio de Cultura materialmente por el responsable en este caso la responsable de la división general de Bellas Artes y forman parte todos los titulares de las direcciones de cultura pues creemos que eso es muy simple hay que ir también, pensamos a exposiciones exposiciones pequeñas que son unos estudios aquí recientemente se han hecho tres muy interesantes a lo de Soria una sobre haber hecho la declaración de conjunto etnográfico de las bodegas de Atauta también se ha hecho una en un yacimiento que afortunadamente estaba intocable puesto que estaba en una sierra que es en Ciadoña pero que lógicamente ha dado su composición de barro ha habido que taparlo después de documentarlo y estudiarlo, pues también se ha hecho y creemos que es importante o como se ha hecho en Medina Feli que se puede ver en la antigua lómbiga para conocer después de digitalizar toda la historia de la arqueología de la Villa Ducal es importante acudir a ferias de restauración y patrimonio como la que se inaugura creo que mañana en Portugal ARPA se hace todos los años un año en Castilla y León y otro en el país hermano de Portugal y por supuesto hacerlo todo una accesibilidad tenemos que asumir que hay problemas físicos pero se puede llegar a una accesibilidad y a donde no se llega o hay personas con ciertos problemas que no pueden acceder para eso está la informática para poder accederlo a través y por supuesto hay que hacer una red de monumentos y que tenemos pues tenemos también muy importante las inversiones ya lo tenemos casi todo conocemos la ley sabemos lo que tenemos que hacer hemos hecho los planes vamos a ver ahora lo más importante que es el dinero y tenemos que volver sobre los planes al volver sobre los planes para ir viendo en unos o en otros como se puede obtener dinero esos planes aparte de ese periodo cronológico que les he dicho es interesante que se haga también y que se tengan en cuenta por provincias y por años el plan director va a marcar unos años dentro de esas prioridades cuanto dura esa conservación cuanto dura esa intervención y creemos que es importante y si lo tenemos por provincia vemos que también aparte de intervenir la comunidad autónoma puede intervenir la provincia hay que tener en cuenta también y es clave que deben tener todos esos estudios que les he comentado por ejemplo ahora un tema que es muy importante es el 1,5% cultural el 1,5% cultural que sale del ministerio de fomento algunas comunidades también lo tienen otras lo tienen en estudio están interviniendo diferentes elementos en nuestra provincia últimamente en el mayor número de los casos es en murallas concretamente en Soria está interviniendo la muralla de Almazar, en la muralla de Soria en la muralla de Medina Feli se ha intervenido en el castillo se ha intervenido también por supuesto en el castillo de San Esteban de Colmar pero para eso hay que tenerlo todo completamente documentado luego hay que tener también una serie de estudios de elementos como son los problemas acústicos, estructurales geométricos y para eso se están haciendo también análisis concretamente en breve Soria será prueba piloto así lo ha anunciado el consejero de cultura y turismo de una serie de iglesias que están en SAS 27 que les he comentado yo esta mañana en algunas de ellas para hacer un control de humedad un control de temperatura y ponerle por supuesto alarma y también en ese plan de estudio diagnóstico pues lógicamente hay que buscar financiación para hacer estudios de canteras, de morteros y también es importante hoy día y aquí lo que se está haciendo es digitalizar todo el material gráfico que se tenga porque es importante ya tenemos el plan de intervención y ese plan de intervención como les he dicho tiene que ser planificado y tiene que ser aprobado tiene que ser aprobado cada comunidad cada responsable que lo haga por el sistema pero tiene que tener un respaldo administrativo puede aprobar un consejo de gobierno se puede aprobar por decreto por acuerdo y por supuesto financiación miren, en Castilla y León hasta ahora estamos en el tercer plan el primer plan de intervención del patrimonio histórico se aprobó por decreto del consejo de gobierno el decreto 254 luego vino la época de las siglas al final vamos a tener que hacer cursos y tesis doctorales sobre siglas que son muy importantes y en vez de llamarle segundo plan de intervención del patrimonio histórico se le llamó plan país con un periodo, 2004-2012 pero también fue aprobado por acuerdo concretamente ese fue el acuerdo 37-2005 y actualmente el plan país 2020 se aprobó por una orden del 2018 esos planes y en nuestra comunidad se está haciendo en los últimos dos años se están llegando a acuerdos con la administración local para que se corresponsabilice no solamente en los elementos que son titulares ellos sino en todos y por supuesto establecer no solamente esa financiación sino también otras líneas de ayudas como puede ser la línea de soluciones que hay en estos momentos en nuestra provincia obras realizadas sobre bienes de titularidad privada o sobre de titularidad municipal o incluso los programas uno por uno cofinanciando la obra o cofinanciando varias obras a la vez y hay que ir también de verdad a buscar incentivos fiscales en las comunidades autónomas miren Castile fue de las primeras comunidades autónomas en la cual a la hora de intervenir el patrimonio hay una degradación del 15% estoy hablando si no me equivoco eso fue de la década de los años 90 pero es curioso porque si ustedes invierten en patrimonio se puede invertir en diferentes formas ustedes compraron una obra de arte y llegaban al 15% y tienen la obra de arte y han llegado al 15% sin embargo si esa misma cantidad la dan ustedes para restaurar una muralla una catedral van a tener ese 15% de descuento pero la catedral no es de ustedes por eso creemos que hay que llegar a realizar a nivel nacional una buena ley de mecenazgo la verdad es que yo recuerdo y llevo demasiadas décadas en este tema digo demasiadas por la edad no por otro motivo porque estoy encantado y no conozco ningún responsable de cultura que cuando haya tomado posesión no haya hablado de la ley de mecenazgo y varios secretarios de estado y sus secretarios del ministerio de cultura en las últimas tres décadas se han comprometido a hacerlo y ninguno lo ha realizado es clave la ley de mecenazgo otra forma para buscar dinero pueden ser las fundaciones también hay diferentes tipos de fundaciones no hace mucho se puso de moda sobre todo la nobleza poner su patrimonio en disposición y la no nobleza también la nobleza los titulares nobles y también los títulos económicos crean una fundación ponen su patrimonio en esa fundación les trata de una cantidad pequeña y dale a buscar dinero para que les financie las administraciones pero sin embargo también ha habido otras fundaciones que han intervenido están interviniendo y lo están haciendo muy bien seguro que me dejo algunas pero por ejemplo la hoy ya desaparecida fundación de patrimonio de Castilla y León creada en el año 96 si no me equivoco fue una apuesta muy importante de todas y cada una de las cajas de Castilla y las cajas financieras de Castilla y León que pusieron dependiendo de sus posibilidades y de sus fondos 2200 millones de las antiguas pesetas y fue una obra impresionante desaparecieron las cajas evidentemente desapareció hubo fusiones la mayoría con fusiones de cajas ajenas a la comunidad y bueno, ahí estamos la Caixa la Caixa está haciendo una buena labor pero a nivel general va enfocada más a exposiciones que se están viendo muy interesantes Caja Madrid ha hecho una labor en esta comunidad muy importante muy importante en patrimonio como lo hizo la fundación Banesto antes de desaparecer interviniendo incluso en la Catedral de Burgos la fundación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria también ha hecho una intervención importante más enfocadas hacia exposiciones pero muy curioso porque por ejemplo en el caso de la Catedral de Burgos hizo diferentes exposiciones muchas exposiciones pequeñitas y lo que se ganaba con el acceso a esas exposiciones y la venta de catálogos fue a la Asociación de Amigos de la Catedral para su restauración Iberola tiene un magnífico proyecto que es ahora creo que es importante el Prado en la calle pero bueno también sería importante que empiece a quitar cambios y voy terminando por si alguno de ustedes quiere intervenir nos hemos centrado en inmuebles como les he dicho pero se pueden hacer planes sectoriales de lo que ustedes estimen patrimonio inmueble etnológico, material industrial a su vez se pueden tener diferentes subsectores como les he dicho patrimonio arquitectónico que los hay Castilla y León lo tiene patrimonio ahí están los programas de catedrales programas de abadía, de monasterios de plazas mayores de arquitectura civil y militar el románico el románico soriano el románico del norte la arquitectura mudéjar la arquitectura del ladrillo la arquitectura moderna y contemporánea creemos que es importante ya para ir terminando insistir una vez más en el mantenimiento conservación y gestión hemos pasado de las musas al teatro es decir nos hemos trasladado de lo expuesto inmuebles o muebles debemos entenderlo con esos tres conceptos que yo les he dicho pero hay que tener una gestión el patrimonio no es una intervención en un bien una foto final y hasta luego hay que mantenerlo día a día pues como se mantiene una casa los que tienen casa y las ventanas son de madera no se alejan cada uno o dos años y no se barnizan pues exactamente igual creemos que es importante como es importante también que se permitan visitar los monumentos los monumentos por ley los que están declarados por ley tienen que ser visitables un número determinado de horas a la semana y hacerlo además un día a la semana de forma gratuita y por supuesto todo aquel que quiera acceder a ellos desde un punto de vista de investigador y en el mantenimiento insisto y perdón sé que soy retractivo, soy pesado es una charla pero ¿cuántas veces hemos visto que ha habido una intervención importante un millón de euros y al cabo de los diez años el propietario está pidiendo ayuda otra vez para la cubierta oiga porque no al año siguiente o cuando hubo una tormenta o cuando llega el verano no sube ni limpia todos sabemos del daño que hacen las palomas el daño que hacen las cigüeñas que en algunos sitios como por ejemplo sin ir más lejos de la catedral de Ávila cuando se limpió la cubierta y todavía no se había terminado ya teníamos las bajantes completamente atrancadas por los excrementos de las palomas eso hay que limpiarlo, eso hay que hacerlo día a día y eso es lo que nos va a permitir mantenerlo luego vamos a poder presentarlo el uso que les he dicho y lógicamente también el permiso para actividades culturales hay una cosa que es curiosa cuando la administración va a un edificio e interviene en un edificio que no es de su titularidad y ya le digo que se hace a diario y en muchos sitios a la vez llega ese acuerdo pero luego a la hora de la verdad resulta que el día que se va a hacer una actividad cultural pues no se puede porque tiene otro uso no se puede porque no está adecuada con el uso principal ni usted cuando se termine firmemos acuerdo de gestión visita y usos esto es un poco lo que les he querido transmitir reconozco que quizás ha sido un poco dura en el sentido de que no ha habido aparato complementario se podría haber puesto si les he hablado de la imagen del acueducto o de alguno de los monasterios que he citado pero después de darle varias vueltas he pensado que era mejor que ustedes asuman si se quieren dedicar o quieren conocer un poco más el mundo del patrimonio de la intervención en el patrimonio que junto a esa restauración junto a esa visita hay una labor importante de muchas personas muchos técnicos que están haciendo una labor burocrática recientemente hablaba yo con una persona colega mía su directora de uno de los museos más importantes uno de los dos temas importantes de este país y cuando le preguntaba hacía tiempo que no nos veíamos que si seguía trabajando en los temas esta persona era una gran especialista en un tema en concreto me dijo no Carlos ahora solamente llevo la labor burocrática me dedico a buscar dinero buscar presupuestos que se ejecuten adecuadamente bueno pues eso es un poquito lo que he tratado yo de informarle esta tarde por lo que me han dicho por el sistema que estamos utilizando pues creo que no yo no los he visto a ustedes le pido perdón por la interrupción que ha habido porque me han comentado aquí en el centro de Soria que ha habido problemas al principio pero creo que si ustedes escriben y yo puedo ver la intervención de ustedes en pantalla pues trataré de contestársela muchas gracias