Si alguien tiene problemas, si alguien quiere intentar acceder a la grabación y tiene problemas, pues que me diga por correo electrónico y yo le indico cómo se accede a ella. Bueno, eso, que me llamo María José, no sé si hay alguien nuevo, voy a decir dos pinceladas, soy la tutora de psicología forense, ahí tenéis mi dirección de e-mail, para cualquier cosa prefiero el e-mail que los foros, porque el e-mail entra todos los días y los foros tengo que entrar en la plataforma y demás, normalmente solo es los días que vengo a las tutorías, entonces para algo un poco más tal, pues mejor por e-mail. Vale, la asignatura, nos guiamos por este libro, porque de momento no tiene manual, está en edición, vamos, está. Está elaborando, este es el Psicopatología Clínica, la segunda edición, que hablamos en la segunda edición, adaptado al DSM-5 de Margarita Ortiz Cayo, que es la coordinadora de la asignatura. Vale, lo que yo un poco comentaba el otro día, pues es que más o menos cada día de la asignatura intentaremos echar un vistazo a cada uno de los temas que nos entran para el examen, bueno, sin aturullarnos ni ir demasiado lento, sino ir pasando un poco por el manual, para que la gente que asistáis a las tutorías, pues os sirva de algo y os quedéis con alguna idea de cada uno de los temas. Hoy no he podido traer el manual, porque normalmente lo tengo plasmado en la pizarra de la web, para que podamos ir viéndolo a través de ahí, o si acaso además os conectáis. En un sitio donde no tengáis el libro, y siempre es más dinámico, si voy con el manual aquí, pues marcando lo que yo considero más importante, eso. Por ejemplo aquí los trastornos de ansiedad que se dan el próximo día, vale. Pero bueno, del tema uno no tengo, entonces lo voy a explicar un poco sin apoyo del manual en la pizarra, vale. Pero bueno, doy por hecho que más o menos casi todo... Todos a estas alturas, tendréis el manual, vale, con lo cual, bueno, pues eso. No hay ninguna PEC en esta asignatura, que lo dijimos el otro día, nos guiamos por este índice que aparece en la plataforma que tenéis aquí, es decir, los temas que marca el Tico Docente no se corresponden numéricamente con los capítulos del manual, ojo. Por ejemplo, el tema uno que ellos marcan, que es el que vamos a ver hoy, marco histórico y conceptual de la psicopatología, no se corresponde con el capítulo uno, se corresponde con el capítulo dos, que es lo que vamos a ver hoy. El tema dos, emocionales, meten tres, cuatro, cinco, seis y nueve. Vale, entonces vamos a seguir este orden, ya lo decía el otro día. Hoy es a modo muy introductorio, un poco, sobre todo a nivel conceptual, el tema de lo que es la psicopatología, y su diferenciación y relación con otras disciplinas, ¿vale? Y alguna cosa más que vamos a ver hoy, ya os digo. La asignatura, ya lo dije el otro día, es súper bonita para mí, vale, muy bonita y muy interesante. Entonces, yo creo que os va a gustar en general. Y nada, eso es lo principal, por si hay alguien nuevo, es que no tenéis práctica de evaluación continua, con lo cual el examen es la evaluación y la puntuación. Viene solamente del examen, que son, creo que, 30 preguntas, tipo test, 90 minutos, bueno, y es un examen relativamente asequible, porque es muy claro y es muy conciso y pregunta hasta por lo menos ahora lo que tienen que preguntar y hay que estudiar porque hay muchos síntomas, hay muchos conceptos, hay mucha historia que tenemos que saber de cada trastorno y es complejo, o sea, hay que estudiar. Pero bueno, es... Eso, que es chulo. Bueno, pues vamos a empezar con el capítulo 2 del manual, que se corresponde un poco con el tema 1. Bueno, si tenéis alguna duda, o bien esperáis al final o bien me podéis interrumpir. Yo, cuando lo vea, pues pararé o lo que sea, vale. No sé, espero que más o menos todos tengáis el manual y nada. Voy a ir guiándome por el libro y cualquier cosa que veáis que notar, pues me interrumpiré. No voy a interrumpir sin ningún problema, ¿vale? Bien. El primer tema, evidentemente, tiene que ser histórico, como en casi todas las asignaturas, y tiene que ser conceptual. Tenemos que tener claro qué es eso de la psicopatología. Aquí, claro, el problema es que a nivel forense solo nos habla al final, ¿vale?, del manual. No es un manual específico de psicopatología forense, pero bueno, como al final la psicopatología es lo que es, solo que aprendemos... Y, claro, a distintos ámbitos, pues, bueno, usan un poco por eso este manual, ¿vale? Bien. Tenemos varios profesionales, hay mucho concepto, ¿vale? Tenemos el psicólogo clínico, el psiquiatra, personal de enfermería, médicos, trabajadores sociales, criminólogos, terapeutas ocupacionales, o sea, si os dais cuenta, hay un montón de trabajos, de ocupaciones, que al final están todas relacionadas. Y cuando trabajas un poco en este área, te das cuenta de que todo el mundo está relacionado. Porque yo, como psicóloga, necesito la trabajadora social, la trabajadora social necesita el terapeuta ocupacional, el terapeuta ocupacional seguramente necesita el psiquiatra, y al final es todo un círculo. Entonces, todos estos profesionales están relacionados con los trastornos psicológicos y tienen que tener una base de lo que sería... Los trastornos mentales, ¿vale? Todos ellos, no solamente los psicólogos. Entonces, vamos a ver un poco qué es la psicopatología, los límites que tiene, los conceptos con que disciplina se relacionan, en qué se diferencia, qué criterios hay que determinan una conducta como normal o anormal, el origen o la psicología de los trastornos psicológicos, ¿vale? Y luego, nada, al final terminamos el tema. Tocando un poco la exploración terapeuta, ¿vale? Lo que sería la entrevista clínica, muy poco, ¿eh? O sea, lo malo de esta asignatura es que toca todo por encima, ¿vale? Entonces, bueno, falta profundizar un poco más, pero es lo que a vosotros os exigen ahora mismo para aprobar y para tener esta asignatura aprobada, ¿vale? Bueno, la psicopatología, como el propio nombre indica, es la... Es la ciencia que estudia la etiología, es decir, el origen y las características de los trastornos psicológicos. Hay que ver esta disciplina, la psicopatología, desde una perspectiva multidisciplinar, ya que se nutre, dice ahí, de conocimiento de la psicología, de la biología, neurología, psiquiatría, genética, fisiología, bueno, seguramente ninguna por sí sola sea capaz de explicar los trastornos psicológicos, simplemente hay que... Simplemente no, hay que relacionarlas todas para poder explicar todo lo que no es normal, ¿vale? Entonces, hay que ver siempre la psicopatología desde un ámbito multidisciplinar, ¿vale? Entonces, bueno, primero lo más importante será describir cuál es el fenómeno psicopatológico, describir lo que estamos viendo para luego buscar el origen y instar las explicaciones de por qué se da. Y qué factores hay que predisponen, que precipitan y que mantienen esos trastornos psicológicos, que también los vamos a ver, esos comportamientos que un poco se salen de lo normal. ¿Vale? ¿Qué pasa? Cuando primero vemos los síntomas, buscamos explicaciones, sabemos que lo precipita, nos puede ayudar a ver cómo va a evolucionar y si puede volver a pasar. O sea, si buscamos las explicaciones de todo esto, después podemos... Nos va a ayudar a solucionarlo. Nos va a ayudar a solucionarlo y a predecir que pueda volver a pasar, ¿vale? Entonces, la disciplina en sí establece un poco las leyes generales, universales, que explican los trastornos mentales, ¿vale? Este tipo de alteraciones. Pero bueno, dice que al final, aunque la psicopatología es como si fuera la ciencia general, que da las normas, para que me entendáis, ¿no? Para luego aplicarlo a la clínica. Que es ahí donde entra, ahora lo veremos, el psicólogo clínico y el psiquiatra. Pero la psicopatología, para que me entendáis, es como si fuera el ente, la ciencia, que busca las explicaciones, que ve los síntomas, busca explicaciones, intenta solucionar. ¿Vale? Pero claro, al final, aunque de leyes generales, lo importante de la psicopatología es solucionar un problema individual, ¿vale? Las personas concretas, está claro. Bien. En la psicopatología estamos diciendo que busca... Solucionar y describir esas anormalidades psíquicas, esos trastornos psíquicos, pero comparte con otras disciplinas ese intento de comprensión. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué una persona está con una depresión profunda? ¿Por qué una persona tiene ansiedad? ¿Vale? Eso es lo que estamos haciendo. ¿Y de dónde viene esa ansiedad? Pues eso es lo que hace la psicopatología. Pero hay más disciplinas que comparten ese interés y que le dan información a la psicopatología. ¿Vale? Vamos a ver. Vamos a ver comparativamente la psicopatología con cada una de esas disciplinas. La primera es la psiquiatría, que es al final un poco la práctica médica. Es la realidad, la práctica, pues plasmarlo a la vida real lo que sería la psicopatología. Es decir, la práctica médica clínica y trabajada. ¿Vale? Es como dice ahí la psicopatología. Describe. Estudia la descripción. Y la psiquiatría lo aplica en la práctica clínica. Es decir, es lo que os decía antes. La psicopatología es como la parte de arriba, la ciencia que lo estudia y la psiquiatría es la que está a pie de cañón aplicándolo en la práctica clínica. ¿Vale? Compartiendo esto con el psicólogo clínico, que ahora lo vamos a ver. ¿Vale? Dice que en Estados Unidos usan los dos términos de manera indecente. ¿Vale? Pero bueno, está claro que la psicopatología es la base sobre la que luego se trabaja. La psicopatología es como si dijéramos, es el DSM-5, ¿no? Que es el manual de los trastornos mentales que ahora mismo, bueno, ahora están en el TR o no sé qué, pero quiero decir, es el manual de los trastornos mentales. Pues es eso. Sobre lo que nos basamos para trabajar. Y aunque luego realmente, claro, es la base, ¿no? Decimos, sí, es la base sobre la que trabajamos, pero claro, lo que yo voy observando en la clínica. Porque daros cuenta solamente con el tema de la pandemia, que o aparecen trastornos nuevos o los trastornos que hay registrados con sus síntomas probablemente haya cosas que vayan a cambiar. Y eso todo lo va a ver el psiquiatra y el psicólogo clínico. Eso es una retroalimentación para que la psicopatología vaya adaptando esa ciencia y esas descripciones y esos síntomas y esas etiologías a la información que recibe de la práctica. Es decir, al final es un círculo, ¿vale? Respecto a la psicología clínica, pues lo mismo. Diagnóstico, tratamiento, prevención de los trastornos mentales y el comportamiento. Es lo mismo. Es aplicada, una disciplina aplicada que se ocupa de los aspectos más prácticos de la clínica. Y la psicopatología, pues volvemos a lo de antes. Es la ciencia, métodos experimentales para describir una cosa normal y la psicología clínica es la realidad. Es el trabajo diario. Es la práctica médica. El enfoque, otra diferencia que establece entre una y la otra es que la psicología clínica tiene un enfoque más individual, muy adaptado. Claro, es cierto que la psicopatología como tal hace leyes generales, ¿vale? La depresión mayor, esto. El trastorno bipolar, esto. Luego en la psicología clínica tú tienes que ir al caso. El caso puede tener rasgos de depresión mayor y rasgos de depresión mayor. El trastorno bipolar y no se ve una cosa ni otra y tienes que tratar eso. Y al final lo importante no es diagnosticar ni etiquetar sino solucionar al individuo el problema, ¿vale? Entonces la psicopatología no tiene ese enfoque tan individual, ¿vale? Es más general. O sea que, bueno, ese aspecto terapéutico individualizado, psicoterapéutico más individualizado lo tiene el psicólogo clínico y la psicopatología en sí no lo tiene, ¿vale? Psicología de la salud. Insisto, son disciplinas con las que está relacionada pero que tiene una serie de diferencias. La psicología de la salud se relaciona directamente con el tema físico, ¿vale? Asume en su estudio la interacción entre variables psicosociales y enfermedad y salud. Es decir, se centra sobre todo en la enfermedad física, aunque dentro de la enfermedad física, incluiría la enfermedad mental, pero se centra fundamentalmente en los factores asociados a una salud física y enfermedad física y mete mucho el tema social, ¿vale? La psicología de la salud le da mucha importancia al entorno, a la sociedad y luego eso. Se centra sobre todo en enfermedades físicas. Y las psicopatologías son trastornos mentales, ¿vale? Entonces, insisto, tienen muchísima relación y se retroalimentan una con la otra pero no esa es la diferencia principal. La psicología de la personalidad, pues está claro que las dos de base estudian el comportamiento, ¿vale? Eso de base. Pero hay un... Imaginaos un contiguo en el que la psicología de la personalidad termina donde empieza la psicopatología porque la psicología de la personalidad estudia nuestros comportamientos, ¿no? Y crea perfiles de personalidad. Ese perfil de personalidad en el momento que se... que va más allá de lo que se considera normal es psicopatología, ¿vale? Eso es un poco... Bueno, lo pone ahí. En cuanto a que el comportamiento estudiado transgrede la normalidad, ya no es que yo tenga una personalidad egocéntrica o ya no es que tenga una personalidad más extrovertida o introvertida sino que me paso, o sea, es excesivo mi comportamiento para que me entendáis y ya pasa a ser patológico, ¿vale? Entonces salta a la psicopatología que es un trastorno de personalidad. No es psicología de personalidad, ¿vale? Bien. La psicología de personalidad se basa en estudiar elementos más o menos constantes del funcionamiento psicológico humano. Más o menos mi manera de ser, ¿vale? Estudiar personalidades, maneras de ser, ¿vale? Y puede predecir y ayudar a predecir mucho el comportamiento humano. Estamos... Ella... La psicología de personalidad dictamina X personalidades que pueden ayudar, pues a la hora de investigar o que haya algún problema o en general el comportamiento de la sociedad española imaginaros ayuda mucho, pues nuestra manera de ser, que es al final un poco lo que... En lo que se centra. ¿Vale? Entonces, bueno, está claro que marcar un límite donde algo es psicopatológico es como marcar un límite donde acaba lo normal y empieza lo contrario. Porque no es normal. ¿Vale? Entre lo normal y lo anormal. Entonces, no es fácil. ¿Vale? Y lo mismo le pasa a la psicología de la personalidad porque intenta establecer lo que os digo. Estructuras, modos de comportamiento, funcionamiento de las personas, ¿vale? Entonces, bueno, no es fácil ni una cosa ni la otra. Pero insisto, es como si la psicología de personalidad estás estudiando una manera de ser y un funcionamiento. Y cuando termina eso y ya roza lo anormal, saltaría a ser psicopatología. ¿Vale? Criterios de normalidad de la psicopatología. Bueno, el... Lo que os acabo de decir. Establecer un poco qué es la psicopatología es marcar lo que es normal, es cortar la línea entre lo que es normal y lo que no es normal. ¿Cómo hacemos eso? O sea, si vosotros paráis a pensar... Vale, ahora lo vemos todo muy fácil. Yo no entiendo nada. Yo digo... ¿Criterio estadístico? ¿Por qué una conducta es normal o no? Ah, porque todo el mundo lo hace o porque no. Eso no es nada. Eso es el criterio estadístico. Imaginaos. Pero claro, hay que llegar a ese punto. Entonces, ¿cómo hicieron? Bueno, pues usaron varios criterios, no solo uno. ¿Cómo hacemos para decir lo que es normal y lo que no? ¿Por qué una persona que ve espíritus en una sesión de espiritismo es normal o no es normal? Imaginaos. Yo veo espíritus ahora mismo. Estás en este aula. A ver... ¿Es normal o no? Vale. Uno de vosotros hoy en la noche hace espiritismo y de repente empieza a ver espíritus. ¿Cuál es la diferencia entre una conducta y la otra? Vale. Entonces, no es solamente un criterio. Por ejemplo, no es solamente el estadístico, no. Estudiaron, usaron los investigadores en práctica clínica. Concluyeron una serie de criterios que hay que usar para ver qué es normal y qué no. El criterio biológico, por ejemplo, dice que las manifestaciones psicopatológicas vienen de una disfunción orgánica, ¿vale? De un proceso biológico. ¿Qué pasa? Que si decimos que esto es lo único imaginario que decimos, que todos los seres mentales tienen una disfunción en una estructura biológica, ¿vale? Hay un daño biológico, físico, para que me entendáis. Diríamos que todos los seres mentales se deben a eso y eso es mentira, pero sí que es cierto que hay trastornos que tienen algún daño neurológico, ¿vale? Entonces, es uno de los criterios. No es el único, pero podría ser uno. Criterio clínico, pues, es reconocer las alteraciones objetivas, ¿vale? O subjetivas. O subjetivas que manifiestan los pacientes. El criterio clínico es decir, síntomas o signos que nos identifican con una disfunción, ¿vale? Claro, dice ahí, algunos son observables, como una alteración psicomotora, puede tener, pues, mover una mano y que esto sea originado por un trastorno psicológico, ¿vale? O subjetivos que sean, siento angustia y estoy triste, no tan observables, ¿vale? O sea que el criterio. El criterio clínico también, ¿vale? O sea que yo como evaluador vea que esa persona, el aspecto que tiene, la imagen que tiene, el estado de ánimo que tiene, también es un criterio para ver si es normal o no. Vale, aparte del biológico tenemos el clínico, que son los síntomas o signos que nosotros vemos. Observables o no, entenderme, ¿vale? Pero si no somos observables nos lo contarán, ¿vale? Criterio estadístico, lo que os acabo de decir. ¿Qué sería lo anómalo para un criterio estadístico? Todo lo que se sabe de lo normal. Todo lo que se sabe de lo normal, pues no es normal. De la media aritmética, lo infrecuente, ¿vale? Que yo me ponga a dar volteretas por la acera probablemente no es lo normal, ¿vale? Entonces ahí te salta algo. Ostras, tiene una conducta que no es normal y luego de repente te veo haciendo otra cosa, aquí pasa algo, ¿vale? Otro criterio a sumar. Criterio social, muy parecido a este. Bueno, el estadístico es lo que se sale de lo normal y el social es lo que se sale de las normas sociales establecidas. ¿Qué es? ¿Llorando de volteretas? Pues igual no es algo que no pueda hacer, pero no es lo normal. Que yo me sigo, que quiero decir, ¿a qué se refiere el estadístico? Pues que todo el mundo duerme por la noche, imaginaros. O el 90% de la población española duerme por la noche. Bueno, pues esta persona no se acuesta a dormir por la noche y se acuesta a dormir por la mañana. Ahí algo pasa, ¿vale? Quitando que sea por temas laborales o lo que sea, pero quiero decir, y en sociales... El criterio de sufrimiento, que la persona manifieste dolor psíquico, ¿vale? En este caso, como una vivencia dolorosa, que lo está pasando mal. Es independiente, fijaros que lo pone como independiente del clínico, que estaría muy relacionado, pero lo manifiesta como un criterio independiente. O sea, que la persona diga que se encuentra mal psicológicamente, ¿vale? Entonces sería otro criterio a tener en cuenta. A decir, me está diciendo que se encuentra mal, ¿vale? Interferencia del funcionamiento. Ya lo veremos en la mayoría de los trastornos mentales. Es uno de los criterios que hay que tener o uno de los criterios principales para diagnosticar un trastorno mental. Que ese comportamiento o que esos síntomas que tiene le estén provocando dificultades en las actividades de la vida diaria. Esto está muy establecido en la psicología. Es un problema. En el momento que un comportamiento tuyo o en el momento que algún estado de ánimo interfiere en que no puedas llegar a trabajar, en que no puedas salir de casa, en que no te asees y te vistas. ¿Qué son las actividades? Hay unas que se llaman actividades básicas de la vida diaria, cotidianos. Y otras actividades complementarias, creo que eran, de la vida diaria, en el momento que interfieren en estas actividades. Comer. vestirse, asearse, ir a trabajar etcétera, etcétera ahí es uno de los criterios más importantes que establecen para detener casi cualquier trastorno, ¿vale? porque yo puedo estar triste una temporada puede coincidir que esté triste el tiempo que estipula la depresión un episodio depresivo breve puede coincidir, bueno pero si sigo intentando hacer o consigo hacer una vida más o menos normal probablemente no vaya más en el momento de eso, ya dices bueno, pues no soy capaz de ir a trabajar no soy capaz de ducharme, no como no duermo no hablo con la gente es muy definitorio, ¿vale? hay que ver cada trastorno ya lo veremos, pero nos vamos a fijar con que la mayoría de los trastornos aparece este criterio, ¿vale? con lo cual esos son los 6 criterios que ahora vamos a ver dice, una vez comentados estos criterios se recomiendan, ¿no? pero hay que tomarlos con consideración es decir, no es suficiente ninguno de ellos de manera aislada para diagnosticar una conducta como anormal, ¿vale? ni cada uno de ellos es suficiente uno solo ni ninguno ninguno de ellos va a definir la conducta anómala por sí solo ¿vale? y ninguno se requiere como imprescindible es decir, son todos estos 6 imaginaros pero no hace falta que tenga que darse el criterio estadístico para definir un trastorno mental, puede ser que no se dé en ese momento, en ese comportamiento ¿vale? no hay ninguno que sea imprescindible ¿vale? está claro que la anormalidad de una conducta viene de la conjunción de varios de estos criterios, de la mezcla eso no te falta que os lo diga, ya lo veis vosotros ¿vale? son podemos coger todos estos criterios a la hora de definir un trastorno mental ninguna conducta por sí misma va a ser una conducta anormal hay que ver siempre sobre todo las variables contextuales, ¿vale? ninguna conducta por sí ¿vale? hay que relativizar todos los comportamientos, igual me habéis a mí dando volteretas por la acera y al final pues alguien está grabando desde la otra esquina y no es más que un vídeo pues para hacer un vídeo para la UNED imaginaros ¿vale? todo hay que relativizarlo, no se puede juzgar ver un comportamiento y decir no, es que eso no es normal hay que ver la situación, las variables contextuales y todo, ¿vale? vale y luego lo que os decía antes, la dimensionalidad de la conducta humana lo más, últimamente lo más adecuado dicen que es considerar la conducta como un continuo en que los trastornos son puntos en los que nos vamos a un extremo el comportamiento humano está en una línea a lo largo de, imagínate pues a nivel social hay una línea y el trastorno estaría cuando nos vamos o hacia un extremo muy arriba bueno es mejor entenderlo así o hacia un extremo muy arriba o hacia un extremo muy abajo si pensamos en la depresión si pensamos en el trastorno bipolar que son, un trastorno bipolar tiene síntomas depresivos y neuróticos ya lo veremos de euforia la línea del comportamiento humano es esta, que es lo que os acabo de decir una persona con trastorno bipolar hay días que está aquí arriba y hay días que está aquí abajo y el medio está aquí vale, que tú puedes estar unos días aquí y otros días aquí pero una persona con trastorno bipolar unos días está aquí arriba en un nivel de euforia altísimo y otros días está aquí abajo en un nivel de depresión muy importante con lo cual hay que ver esta dimensionalidad con lo cual los trastornos al final se ponen aquí o bien por encima o bien por debajo es como si no fuéramos en la línea que deberíamos ir y nos desviamos en algún momento en alguna capacidad en el estado de ánimo a nivel motor a nivel psíquico pues de repente tenemos alucinaciones y estamos hacia arriba o con un delirio luego bajamos y estamos con un estado de ánimo muy bajo quiero decir pues hay que ver esa la conducta humana donde intentar imaginarla pues eso como esa dimensión ¿vale? bien esto respecto a los criterios de anormalidad ¿vale? el tema de la causalidad ¿por qué? ¿de dónde vienen estos trastornos? que esto lo iremos viendo en cada capítulo en cada trastorno ¿vale? es muy importante ya vimos al principio que la psicopatología busca describir esos trastornos y buscar el origen para predecir que va a suceder después para tratarlos para solucionarlos ¿vale? y para ver si hay riesgo de volver a repetirse entonces hay que investigar hay que saber ¿de dónde vienen las causas? ¿vale? ¿qué factores influyen en el origen en el desarrollo en el mantenimiento en que se vuelva a repetir? bueno es que hay muchas cosas ¿vale? hay que ver de dónde viene para intentar conseguir que no se vuelva a repetir principalmente y solucionarlo la visión que hay que tener eh es una una visión totalmente global porque en psicología no sé si os lo dije el otro día si no os lo digo hoy en psicología siempre al final siempre una visión muy global es decir primero una temporada que se le da se le da importancia a lo genético luego se le da importancia a lo a lo ambiental y bueno y al final un poco el mejor modelo para explicar claro es el modelo que lo engloba todo ¿vale? para explicar un poco el origen de los trastornos es el modelo que tú tienes un modelo que tú tengas en cuenta las cosas biológicas los aspectos psicológicos y socioculturales ¿vale? es multidimensional hay una perspectiva que os pone ahí en la página 32 que hay que mirar el modelo biopsico-social de Engel vale de 1977 es que dice que la salud y la enfermedad son el resultado de la interacción es lo más fácil claro si lo pensáis es lo más fácil dice bueno el resultado es la interacción entre factores biológicos psicológicos sociales es decir todos si es lo más fácil pero es que al final es la verdad hay que mirar si hay un daño biológico si hay algo genético si hay algo psicológico que haya originado de eso y si hay algo social un problema exterior que tenemos que saber es decir al final es todo en que una persona tenga un trastorno bipolar pues que yo tenga una esquizofrenia pues puede depender de que mi madre la haya tenido porque tengo una parte genética puede ser una parte psicológica y puede ser una parte de aprendizaje porque si tú te ves con una persona con una depresión e independientemente de la genética tú aprendes a ver la vida probablemente desde una perspectiva muy distinta a una familia donde no hay trastornos mentales y tanto en la manera de atentar los problemas como en el estado de ánimo de la familia no sé si me entendéis que ya no es la parte genética es la parte educacional es la parte cultural de todo eso ¿vale? entonces todo eso y al final no podemos separar no podemos decir la genética no sí la genética sí en lo social no en lo social sí si yo tengo tres divorcios seguidos en un año pues igual acabo con una depresión o si se fallece X personas en en poco tiempo probablemente acabo con una depresión esto al final es todo hay que ver lo que os decía al principio de manera individual cada caso ¿vale? bien es importante no caer en el error de pensar que se le dé una importancia igual a todos los factores por lo que os acabo de decir hay que ver cada persona qué factor tiene más fuerza si el que haya fallecido sus familiares o la gente la esquizofrenia que tiene una base genética porque su madre la tuvo depende de los casos ¿vale? ya veis ahí os pone los ejemplos del síndrome de Down en que la parte genética es lo más importante de todo una fobia es cultural probablemente es un problema de alguna situación eh que alguien se quede en un si alguien se queda en un ascensor atrapado y luego tiene fobia a los ascensores ha sido un tema eh social un tema cultural vale entonces eh depende ¿vale? hay otro modelo que habla ahí de Milo ¿vale? que bueno más o menos vuelve a hacer hincapié en lo mismo de la parte eh de integración de los distintos factores ¿vale? eh bueno le dan ahí bueno a destacar eh dice bueno considera que hay que conocer la estructura de la persona la base biológica psicológica buscar resolucionamiento y demás bueno un poco lo mismo ¿vale? le da le da mucha importancia a Milo en el tema de la defensa del cuerpo de la capacidad defensiva que tiene el cuerpo de nuestro sistema inmunológico que es lo que ellos definen como personalidad y que es lo que nos hace defendernos de ese riesgo a sufrir un trastorno ¿vale? entonces bueno resumidas cuentas pues que tienen en cuenta las causas biológicas psicológicas socioculturales exactamente igual que que en general ¿vale? eh una manera termina en el punto diciendo eh que una manera de organizar estos estados biósicos sociales es eh viendo su influencia para predisponer a personas a desarrollar los trastornos de mentales o para precipitarlos o para mantenerlos es decir eh ¿cómo os explico? estos factores pueden actuar de distintas maneras o bien predisponiendo o bien precipitando o bien manteniendo predisponiendo es como si fuera la base ¿vale? yo soy predis yo puedo tener un factor predisponente ¿vale? genético a sufrir una esquizofrenia porque mi madre la tenía imaginados ¿no? entonces eso sería predisponente ¿vale? precipitante sería un factor que aparece muy localizado en un momento dado y que le llamáis estresores vitales que precipitan el que aparezca el trastorno yo puedo tener una base pero bueno puede ser que lo desarrolle o que no ¿qué pasa? hay factores precipitantes que pasa algo en tu vida un estresor vital que dice ahí que puede ser a ver hay una cosa muy importante que vosotros igual estáis pensando bueno en este solitario tienes que ser algo grave ¿no? no lo que para mí quiero decir un fallecimiento de un familiar de tu madre de tu padre lo que sea para mí no puede provocar nada pero igual para otra persona sí entonces no es tanto la gravedad del acontecimiento estresante sino como tú lo afrontes y como tú lo solucionas entonces de ahí que es muy importante también la predisposición que traes ¿vale? de base y luego lo vemos ahora en la capacidad de resiliencia ¿vale? entonces y quiero decir lo que venía esto era que los estresores vitales no tienen por qué ser eh un algo de una gravedad extrema no se refiere a eso se refiere es que hay algo que precipita algo que no tiene por qué ser que puede ser perder un trabajo que para mí pues para mí por ejemplo sería lo menor importante de todo pero igual para otra persona eh sería un drama ¿vale? entonces esos son los precipitantes precipitan el trastorno y mantenimiento pues condiciones personales o sociales de contexto que hacen que el trastorno siga ahí ¿vale? que los esté manteniendo ¿vale? predisponientes que es un poco la base eh que para que pueda aparecer después ese trastorno algunos genéticos algo que te haya pasado en la infancia eh el apego que hayas tenido con tus padres que es una psicología de desarrollo eh tiene mucha importancia y es la base para muchísimas cosas en el futuro a nivel vital el apego que tú tengas con tu familia eh la afectividad y el tipo de personalidad son cosas que están ahí como que venimos con eso ¿vale? para que me entendáis precipitante un estrés orbital algo distintivo que ocurre en un momento dado y que precipita en unos y en otros no y mantenimiento lo que hace que se mantenga también hay que tener en cuenta entonces eh esos eh factores biopsicosociales hay que ver eh donde aparecen ahí ¿vale? en qué punto aparecen y y cómo actúan sobre el trastorno y dice que hay que tener en cuenta los factores un poco protectores sobre todo el tema de la resiliencia ¿vale? que es eh ante un estrés orbital como acabamos de decir la capacidad para eh salir de esa adversidad o recuperarse tras un impacto emocional ¿vale? es eh es hacer frente de una manera correcta eh correcto no es la palabra porque correcto e incorrecto no es la palabra es de una manera efectiva lo que os comentaba antes ante un mismo drama familiar una persona acaba teniendo una depresión y otra persona no ¿por qué? pues no lo sé pues porque la persona no no le han enseñado esa capacidad de resiliencia de solución de problemas de afrontar eh cosas acontecimientos negativos eh ser capaz de cambiar de actividad eh distraer la mente eh depende esa persona sus padres ya su madre o su padre ya han tenido una depresión y entonces pues hay una parte genética importante claro depende esto lo vemos todos los días ante un mismo suceso una persona sufre un trastorno y otra no su manera de ser y bueno muy para mí muy importante pues eso la el tema familiar eh educacional eh hay muchas cosas ¿vale? la fortaleza eh que es un poco la de la resiliencia ¿vale? bien y luego para terminar el tema nos vamos un poco a la psicopatología aplicada vale que ya hemos visto bueno hemos visto los criterios que se usan para ver qué es anormal y qué no eh de dónde viene un poco muy por encima el origen de los trastornos que al final hemos dicho que de todos lados vale hay que tener en cuenta todo hemos comparado las disciplinas y ahora nos dice claro a la clínica a la sí a la consulta a la hora de hacer una intervención que eso habla aquí de 5 cosas en las que nos tenemos que fijar vale bueno sobre todo 5 habla de otras 2 pero eh eh en qué fenómeno nos tenemos que fijar para bueno para que sea más eficaz para llegar bien al diagnóstico vale luego vamos a ver perdón luego vamos a ver los síntomas de cada trastorno vale pero para llegar a esos síntomas tenemos que eh en qué nos fijamos vale es como algo un poco más general en qué nos fijamos cuando llega una persona a consulta o cuando estamos hablando con alguien la conciencia de la anomalía es decir el autoconocimiento que la persona tiene de sí misma y eh del trastorno es decir eh que sea consciente de que de que no es normal lo que está haciendo o cómo se está sintiendo vale o sea es muy importante el autoconocimiento de sí mismo y del trastorno porque eh la mayoría de las personas o bueno si bastante porcentaje de las personas no son conscientes de que no de que vale están mal pero que no es algo que se salga de lo normal entonces eso va a ayudar a que la persona vaya a consulta o no vaya y si no va la tiene que llevar un familiar y bueno y ya no sé por qué voy ni por qué no voy es decir la conciencia es muy importante vale la falta de conciencia puede ir desde no darse cuenta de algo de su problema pero bueno eh pero lo se lo puede eh si tiene conciencia de algo está bien porque el terapeuta eh bueno le puede ayudar a ir entrando ahí o sea si tú tienes conciencia de que algo no está bien o que no sea todo ni tan grave puede ayudarte pero si no eres consciente en absoluto de nada de lo que te está diciendo el terapeuta pues por ejemplo uno de los trastornos más psicóticos que no que vamos yo te estoy diciendo que me están persiguiendo que ese coche lo he visto por el otro lado eso es indesmontable quiero decir ahí es complicado vale y luego la capacidad del sujeto para valorar que está muy grave o que no es muy grave pero bueno la conciencia es muy importante porque en los psicóticos claro son más complejos y no tienen conciencia de que aunque estén enfermos ni de que están diciendo una cosa que no es normal vale función y contenido hay que distinguir qué función está alterada cognitiva perceptiva motora y el contenido de la disfunción que está alterada vale es muy importante una persona puede expresar que oye voces que hablan sobre él y la critican vale y otra puede ver que en la tele se refieren a él directamente uno sería una alucinación auditiva y lo otro es un delirio lo que os acabo de decir es que me están diciendo lo que tengo que hacer eso es una alucinación auditiva no es que yo salgo a la calle y sé que ese coche estaba en la otra calle y no me está persiguiendo es un delirio vale entonces hay que distinguir esto son pinceladas de lo que hay que fijarse vale en la exploración clínica y el contenido sobre lo que va alterado vale en los casos si no piensas que hay una desconexión con la realidad que sería la psicosis lo que acabamos de ver la función alterada cobra mucha importancia vale en los casos más lejos como en los casos más de ansiedad pues es distinto el contenido de la disfunción pues es bueno pues que pues que me encuentro mal pues porque me ha pasado esto en la vida y ahora me hago ataque de ansiedad son cosas más reales para que me entendáis no son psicosis no son rupturas con la realidad yo tengo ansiedad pues porque probablemente me haya pasado algo o tengo una depresión porque probablemente me haya pasado algo entonces son cosas de la vida diaria ese suele ser el contenido no egosintonía si hay congruencia o sintonía entre el comportamiento pensamiento y emoción y la propia personalidad del sujeto vale los acepta no le molestan vale una quiero decir un ejemplo es la intrusión de un pensamiento en la mente del sujeto o sea sobre la persona amada en una época de euforia amorosa bueno un trastorno bipolar depresivo o algo así pues él piensa que lo quiere muchísimo y demás él está encantado de la vida vale o sea una persona en ese nivel de euforia piensa que esa persona lo quiere muchísimo y está encantada pero por ejemplo el ejemplo más claro de ego distónico es cuando hay contra cuando hay un choque entre lo que pienso cómo me siento y lo que estoy haciendo y demás esos son los TOC los trastornos obsesivos compulsivos porque la persona que tiene un TOC pues por ejemplo de limpieza de higiene yo vi una persona aunque ahora mismo no trabajo en clínica que no podía salir de casa a trabajar porque tenía que tocar la puerta para salir y volvía a entrar a lavarse las manos y volvía a salir y volvía a entrar y así igual 30 veces y eso la persona se da cuenta hay un choque porque está incómodo eso no le hace gracia no está de acuerdo con esa manera de comportarse la emoción es negativa y a eso le llama la egosintonía ¿vale? La evolución de la alteración hay que valorar cómo empezó si terminó la duración la periodicidad es decir si es si se da durante un mes está un mes bien y luego vuelve si un mes tiene depresión está en un estado de ánimo bajo pero luego el mes que viene está totalmente reconocible y luego vuelve a caer en depresión eso probablemente sería una ciclotinia es decir la periodicidad la sensación del malestar del paciente es decir la duración A veces las alteraciones como empiezan bruscas de repente no va más progresivo llega una temporada mal y al final acabó así la duración bueno un poco la evolución ¿vale? Está claro que otro de los criterios que vamos a ver en los trastornos es que existe más o menos que el comportamiento o el estado la duración de ese fenómeno psicopatológico lleve un tiempo ¿vale? Normalmente en todos los trastornos nos marcan el tiempo que tiene que llevar pues eso con ese estado de ánimo depresivo con apatía con no sé qué no sé cuánto para que sea un episodio depresivo ¿vale? Claro esto es muy importante el para diagnosticar sí para etiquetar a nivel psicopatológico sí pero en la intervención clínica es lo que os decía a mí me da igual que esa persona tenga una depresión mayor o tenga algún trastorno de ansiedad o tenga una cicloetimia no me da igual porque la intervención va a ser distinta pero lo que probablemente igual no cumple el criterio de depresión por una semana imaginaros pero es que esa persona lo está pasando mal y al final lo que importa no es decir que tiene esto es que hay que solucionarlo ¿vale? Entonces es la intervención psicológica que tú empiezas de una manera y vas evolucionando hasta que logras solucionarla entonces a nivel psicopatológico es muy importante el tema de la duración los tiempos y demás para decir claro aquí tenemos un manual del que guiarnos hay que hacernos decir que una depresión tiene que durar este tiempo para que sea una depresión pero a nivel de intervención la mayoría de las veces incluso si es emocional hay varios trastornos mezclados o si es una esquizofrenia pues igual hay alucinaciones y delirios no sé me refiero que a veces en la práctica es más fácil ¿vale? ¿fobias? pues igual tiene varias entonces al final lo que importa es solucionarlo ¿vale? ¿intensidad y cualidad? pues el grado de sufrimiento que tiene ¿vale? tiene que ser suficientemente grave o sea quiero decir el malestar tiene que tener una intensidad para que sea anómalo ¿vale? esto no tiene nada que ver con que en una temporada estemos un poco apagados o lo que sea ¿vale? o nerviosos o estresados ¿vale? y ya bueno sí que quitan lo que pasa es que hay algunas anormalidades algunos síntomas como las alucinaciones y delirios que ya son anormales de por sí es decir yo me estoy viendo ahora mismo un lagarto subir por la pared que es una alucinación y eso es anómalo ya de por sí ¿vale? porque no hay otra explicación no puede ser de menos intensidad o mayor ¿vale? la dimensión cultural hay que tener en cuenta en qué cultura y en qué momento estamos por lo que os decía ¿vale? que bueno igual en un país un estilo de vida pues es para nosotros anormal y aquí y allí no lo es entonces cuidado con la parte cultural si vemos un paciente que es de otra cultura hay que meterse en esa cultura e investigar un poco para intentar entender lo que le pasa y ver si vamos si es anormal o no cuidado con eso y más hoy en día que tenemos mucha globalización y muchas muchas culturas diferentes y hay que ver bien que no es no es una conducta normal igual es cultura ¿vale? y luego rasgos de personalidad patológico para terminar hay que mirar pues aparte de todos estos fenómenos que hemos visto en la clínica pues que no que la persona no tenga un rasgo de personalidad que sea un poco eso vale podría ser un trastorno de personalidad entonces hay que de primeras hay que tener cuidado porque cuál es una manera de ser que está ya ha pasado allá a ser un trastorno dice los trastornos de personalidad son formas habituales de comportarse pero que ya se consideran totalmente permanentes e inflexibles es decir yo puedo ser un poco egocéntrica pero si ya lo llevo a todos los ámbitos de mi vida si no soy capaz de cambiar si puedo hacer daño a los demás altera mi vida y demás eso puede acabar siendo un trastorno de personalidad entonces hay que tener cuidado porque igual todos los síntomas que estamos viendo es de un trastorno de personalidad hay que ver los rasgos de la persona vale la manera de ser y demás que esto al final se ve muy fácil porque acaba trayendo una de problemas al entorno tremendo más que cualquier trastorno mental los trastornos de personalidad vale bueno pues justo hasta aquí para terminar hemos visto a nivel conceptual el tema de psicología una comparativa con otras disciplinas que criterios usamos para ver si una conducta es anormal o normal de donde un poco se origina muy por encima el tema de los trastornos mentales la etiología de la psicopatología y que tenemos que analizar que tenemos que ver que factores tenemos que ver en la clínica a la hora de explorar que nos tienen que llamar la atención antes de empezar vale que tenemos que ver si tiene conciencia la intensidad del dolor que tiene qué es lo que está alterado qué es lo que pasa vale es lo que acabamos de explicar vale no sé si tenéis alguna duda sobre el tema y si no pues bueno nos vemos en el próximo video chau