¿Qué es la actividad de patrimonio y actividad turística en España? Se ha organizado la actividad Patrimonio y Actividad Turística en España y esta actividad que comenzó el pasado 28 de septiembre participamos algunos de los centros asociados que componemos el campus. Se ha programado a través de una serie de conferencias que no solo evidencian esa riqueza patrimonial con esperanza de revitalizar la actividad turística sino que sirven para mostrar algunas de las múltiples herramientas en las que se puede apoyar este sector tan importante en la economía nacional. El Centro Asociado de la UNED de Zamora participa hoy en este curso con la apariencia de un nuevo recurso turístico entre Zamora y Salamanca la Ruta de los Murales de la Edad Moderna. La imparte Sergio Pérez Martín, que le acompaña, historiador de arte, profesor tutor del Centro Asociado de la UNED de Zamora, comisionado de Patrimonio de la Universidad de Ciedeón y profesor y además investigador en la materia con múltiples trabajos. ha realizado un gran trabajo en relación con el arte y Castilla y León y habiendo tenido bastantes participaciones en las distintas elaboraciones de las edades del hombre. Sin más, le cedo la palabra a Sergio Pérez para que imparta la ponencia que nos hemos referido. Muchas gracias. Muchas gracias Antonio. Nuestro nuevo director del Centro Asociado de Zamora que ya le tenemos plenamente incorporada todas estas actividades y en este caso el resto del Campus Noroeste pues esta actividad tan interesante que se ha planteado precisamente sobre ese juego que se establece entre el turismo y el patrimonio y agradecer también a los compañeros del Campus Noroeste la invitación a participar dentro de esta jornada que en mi caso va a versar sobre la actividad de la Universidad de Zamora y sobre una... espero que todos estéis viendo en este momento la pantalla va a versar sobre un trabajo en el que hemos venido trabajando desde hace algunos años concretamente desde el año 2012 en el que se empezó a poner de relieve el trabajo de la Universidad de Zamora y el interés de una serie de pinturas murales y una serie de edificios que tenían una serie de valores patrimoniales verdaderamente novedosos verdaderamente representativos en tanto en cuanto contaban con una serie de pinturas murales una serie de ciclos murales de desconocida que tenían un gran origen y de un excepcional índice esta intervención de hoy la hemos llamado un nuevo recurso turístico entre Zamora y Salamanca la ruta de los murales de la edad moderna no por propio gusto sino porque en los últimos años concretamente entre el año 2019 y el año 2020 la Junta de Castilla y León llevó a cabo la implementación, el desarrollo si queremos de este proyecto de la Universidad de Zamora y Salamanca de esta ruta turística de este ruta de turismo cultural que tenía como finalidad dar a conocer estas pinturas murales estos edificios que precisamente transitaban entre estas dos provincias de Castilla y León Zamora y Salamanca en mi caso participé a partir del año 2018 en el estudio de estas pinturas murales pero desde luego no fue algo pionero puesto que ya desde el año 2012 concretamente se habían empezado a hacer los primeros estudios las primeras aproximaciones hasta este característico este importante patrimonio también desde la Junta de Castilla y León por lo tanto mi cometido hoy en esta intervención va a tratar de poner de relieve cómo se acabó precisamente esos trabajos de desarrollo primero de estudio, de investigación de los conjuntos para que a continuación mostrarles básicamente cómo se fue traguando, cómo se fue preparando ese recurso turístico lanzado en el año 2019 y que desgraciadamente con la pandemia de por medio ha visto truncado ligeramente su desarrollo pero que seguramente en los próximos años continúe y finalice ese desarrollo final que conllevará precisamente la apuesta en valor la puesta a disposición del gran público de esa ruta de los murales de la Edad Moderna Bien, el punto de partida en el que nos sitúa el estudio de estas manifestaciones precisamente es como les decía en ese año 2012 un momento en el que de manera pionera la Junta de Castilla y León encarga a Ana González Cobeso y a Raquel del Cura Sánchez un trabajo de estudio, de documentación pero también de valoración en cuanto a las cuestiones de conservación preventiva de una serie de edificios de la comarca de Sayago una de las comarcas de Zamora en los que se había ido detectando con el paso de los años con el paso del tiempo con la aparición de algunas investigaciones provenientes de distintos puntos universitarios desde la propia delegación diocesana de Patrimonio Cultural desde la propia Junta de Castilla y León incluso desde ámbitos digamos fuera de la propia comarca y de la propia provincia de Zamora que ubicaban en entornos sayagues un cuantioso conjunto de edificios que contenían en su interior unas manifestaciones pictóricas de notable interés parcialmente desconocidas en buena medida y que además empezaban a relacionarse esto provino también por parte desde la Universidad de Portugal y de distintos investigadores especialistas del arte portugués como parecía fraguarse lo que a continuación nos dimos cuenta de que se trataba de un arte transfronterizo en esos territorios de frontera entre Zamora, Salamanca, Portugal en ese entorno arqueográfico que todos conocemos como La Raya marcado por esos arribes del Duero que tanto valor como patrimonio natural han tenido y tienen pero que en esa serie de edificios de iglesias en algunos casos incluso de emitorios desde la parte portuguesa compartían una serie de conjuntos, una serie de manifestaciones pictóricas que parecían fecharse entre los años finales del siglo XV y los primeros años del siglo XVI, las primeras décadas si queremos del siglo XVI unas técnicas una manera de representar una temática, una iconografía incluso una manera de hacer que parecía compartirse entre estos territorios desde el ámbito portugués tanto como el del siglo XVII a continuación trabajos como el de Joaquín Caetano, Víctor Serrao Paula Bessa una serie de investigadores del ámbito portugués ya pusieron de relieve cómo una serie de oficinas o departamentos lo que vienen a ser nuestras comarcas, nuestras provincias portuguesas rayanas con esos territorios Zamoranos diamantinos habían experimentado un desarrollo pictórico de notable interés precisamente en ese mismo momento cronológico de ahí que el reflejo, el rápido reflejo que tuvo en el ámbito Zamorano se puso de relieve no sólo en este trabajo que les mostraba al principio sino también en un interactivo aún hoy disponible en internet buscando como recurso pinturas de la comarca de Sayago donde aparece toda esta información que se recogió en ese año 2012 y en el año siguiente, en el año 2013 y su relación precisamente con esos testimonios pictóricos portugueses evidentemente nos estábamos empezando a encontrar con lo que creo que puede considerarse o en ese momento incipiente de estudio se consideró como un patrimonio excepcional un patrimonio común un patrimonio que se compartía no sólo entre dos provincias de Castilla y León sino también con un país vecino y sobre todo ello se comenzó a investigar y a trabajar en los años inmediatamente sucesivos lo que se dio rápidamente cuenta tanto la administración como aquellas personas que en estos momentos trabajaban sobre ellas fue que estábamos ante un patrimonio de un escaso conocimiento escasamente conocido nula nulamente difundido prácticamente no había noticias más allá de unos pequeños artículos anteriores precisamente a este trabajo del año 2012 pero que era un patrimonio con una enorme potencialidad vamos a ver a continuación el por qué bien, pues a partir de esos trabajos iniciales del año 2012 por parte de Castilla y León de la región de Castilla y León y teniendo en cuenta esos trabajos anteriores que habían procedido desde el ámbito portugués se empezó a fraguar una relación de interés entre los dos espacios geográficos Castilla y León y Portugal de manera que ya en el año 2016 se produjo, o se celebró una fórmula internacional a esa pintura mural rayana la pintura que se producía que parecía que se estaba produciendo en esos territorios de la raya en esos territorios compartidos que no sólo compartían manifestaciones artísticas sino como todos ustedes saben compartían mucho más que manifestaciones artísticas y compartido más a lo largo de su historia unas jornadas que trataron de poner de relieve precisamente ese ámbito geográfico común esas manifestaciones artísticas comunes y a partir de ahí hubo un mayor interés dado que comenzaban a perfeñarse lo que parecía ser ya un catálogo abundante entre los dos territorios Zamora, Portugal y con la irrupción de otro territorio que rápidamente se incorporó a este patrimonio transfronterizo como fue la provincia de Salamanca concretamente la parte norte de la provincia de Salamanca una serie de localidades colindantes con la provincia de Zamora empezamos a investigar y a darnos cuenta efectivamente esa extensión que al principio veíamos que sólo tenía ese desarrollo en el ámbito zamorano y en el ámbito de la raya portuguesa se extendía más allá se extendía más hacia el sur tocando esa parte noroeste de la provincia de Salamanca de manera que en el año 2019 se propuso la celebración de unas jornadas las segundas jornadas de carácter transfronterizo que se celebraron en Miradouro y ese mismo año ya a finales de 2019 se celebró en Salamanca unas otras nuevas jornadas en las que ya sí apareció de manera fehaciente la participación desde el ámbito salmantino de esas manifestaciones que trataban de completar ese catálogo de pintura transfronteriza de patrimonio transfronterizo de un notable interés y con una tremenda potencialidad como decía al principio de la intervención dado que desde los dos territorios como decía no sólo se compartían esas manifestaciones artísticas sino que como saben la vida en estos territorios comunes de la raya se compartía a todos los niveles evidentemente desde la Junta de Castilla y León y desde el gobierno portugués se lanzó un proyecto financiado con fondos europeos denominado Patcom de la Unión Cultural en Común que trató de buscar de lanzar una serie de proyectos que precisamente tenían esas líneas convergentes en los dos territorios y una de esas líneas de trabajo fue precisamente las pinturas murales pinturas murales referencias arqueológicas en la antesala de la historia caminos jacobeos paisajes culturales en particular en este proyecto Patcom que en sus líneas maestras y en sus líneas en sus objetivos principales terminó el año pasado entre el año 2020 aproximadamente concluía su desarrollo y con ello veremos qué tipo de actividades también se llevaron a cabo para promocionar estas actividades que supuso de novedad para el patrimonio castellano neones y para el patrimonio portugués también dentro de ese punto de partida que vamos viendo precisamente el salto cualitativo se produce en el año 2018 cuando empezamos a ser conscientes de que en la parte noroeste de la provincia salmantina hay un desarrollo pictórico similar al que ocurría en la comarca sallaguesa de manera coetánea y en esos territorios portugueses ya mencionados de manera que por parte de la Junta de Castilla y León financiado con fondos Interred se lanza un proyecto denominado Pintura Mural del siglo XVI en la provincia de Salamanca poco noroeste que va ligado también a un proyecto de diagnóstico del estado de conservación de todos esos conjuntos murales recogidos en ese estudio a continuación digamos que ligado a estos dos proyectos se lanzó un proyecto de menor calado para explorar esas otras zonas esas otras comarcas partidos judiciales próximos a Sallago que era donde se habían localizado en la provincia de Zamora la mayor parte de esos conjuntos murales para tratar de explorar y tratar de aclarar si precisamente estas manifestaciones artísticas tan características que se estaban desarrollando en estos territorios tuvieron un alcance mayor a superarse la comarca de Sallago es decir, que pudiera haberse trasladado hacia la zona de Alba, de Aliste, de La Carballera de Sanabria lo cierto es que el estudio de todo este ámbito geográfico de manera global nos posibilitó y nos situó delante de un marco delante de un plano que verdaderamente nos mostraba cómo ese desarrollo pictórico se había tenido acotándose a un marco bastante concreto no se extendió mucho más allá del norte de Zamora parece que no se extendió mucho más allá de esa parte noroeste de Salamanca ni de esos territorios absolutamente rayanos orientantes con el país portugués por lo tanto antes les decía si esto podríamos considerarlo un patrimonio excepcional entendiendo ese término pues como un término con una riqueza y con una significación especialmente grande, con un significado que aglutinase en torno así una serie de valores como los que les pongo en este gráfico de ese patrimonio excepcional partirían siete valores o siete puntos que curiosamente compartían todas estas manifestaciones de ahí que ese término excepcional pudiera tener efectivamente una vigencia o un valor que creo que debe ser tenido en cuenta o al menos plantearnos en todos estos conjuntos pictóricos existe una localización geográfica común ya les he explicado cómo ese desarrollo básicamente está ceñido a una comarca muy concreta de Zamora a una línea geográfica muy concreta de la provincia de Salamanca a una parte también muy definida del país portugués tenían en cuenta también una localización arquitectónica relativamente común a todos estos edificios vamos a ver cómo el tipo de iglesias ermitas en las que se desarrolla van a responder a una tipología tremendamente similar con muy pocas variaciones lo cual también nos sitúa precisamente ante la realidad patrimonial de estos territorios se van a desarrollar en un contexto cultural común que es ese momento de tránsito desde la época, ese momento final época tardogótica, momento final de la era media y las primeras décadas del siglo XVI en un momento de cambio estilístico, de aparición esos nuevos aires que traía el renacimiento también estas pinturas van a responder a una homogeneidad técnica, estilística y temática vamos a ver cómo todas ellas responden a una técnica normalmente en fresco con algunos toques concebidos también o aplicados también en seco y con unas tonalidades y una gama cromática y una serie de pigmentos que son comunes a todo este territorio por lo tanto parece que nos van situando ante una serie de cualidades de cuadrilla, de oficinas de talleres o de maestros con una serie de discípulos de aprendices que itineraron en torno a un marco geográfico bastante concreto claro, si hablamos de excepcionalidad y tenemos en cuenta esos valores evidentemente dentro de esos valores entraría también la autoría y la cronología autoría y cronología que desgraciadamente no están tan clarificadas como si lo están el resto de puntos fundamentalmente porque respecto a la autoría no tenemos tan claro los nombres de todos estos maestros o de estos talleres que parece que itineraron en este entorno geográfico pero sí, más o menos el entorno cronológico en el que se movieron tenemos algunos nombres efectivamente pero todavía, sobre todo porque no es fácil explorar digamos la nómina de artistas de finales del siglo V principios del siglo XVI que se mueven en unos ámbitos relativamente rurales o de segundo orden, de segundo nivel artístico, no es sencillo que aparezcan nombres de autores de pinturas firmadas ni nada de lo que están por no estar acostumbrados en otros ámbitos en otros focos cultos si queremos igualmente común e igualmente dentro de esa característica excepcional que definiría este patrimonio pictórico estaría el de su estado de conservación su estado de conservación es relativamente bueno estado de conservación que ha ido variando notablemente en los últimos años de estos primeros estudios puesto que muchos de esos conjuntos de los primeros conjuntos de los que se tuvo conocimiento se han ido restaurando y bueno, esperemos que también en adelante, una vez se recupere esta normalidad que afecta también como no a estos recursos turísticos pues puedan irse incorporando nuevos conjuntos ya restaurados a la disposición pero más allá de eso el grado de conservación el estado de conservación es relativamente bueno incluso algunas de ellas todavía están parcialmente ocultas bajo capas de remojo, bajo capas de cal y por lo tanto están aún protegidas y esperando que lleguen proyectos de restauración o iniciativas tanto públicas como privadas para intervenir sobre estos conjuntos y finalmente dentro de estos puntos debemos aludir algo que ya mencioné con anterioridad y a la escasa discusión que han tenido estos conjuntos que ahora poco a poco se está paliando o se han paliado estas necesidades, estas carencias y que han puesto de manifiesto que efectivamente lo que teníamos en mente no hace tanto tiempo no hace tantos años esa posible potencialidad se ha convertido en que estos conjuntos estas localidades, estas iglesias esta ruta ofrece una enorme potencialidad de cara a lo que pueda sustituir en un futuro no muy lejano cuando uno recurre al diccionario de la Academia Española de la Lengua y va precisamente a ese término al de excepcional cuando vemos las afecciones que aparecen yo creo que sí que reflejarían entre todos esos siete puntos que les he mostrado algo que constituye una excepción de la regla común y sobre todo algo que se aparta del ordinario que ocurre rara vez podemos hablar de un patrimonio excepcional tan concreto como estos conjuntos históricos que conserven y que aglutinen todos estos valores que hemos venido definiendo por lo tanto creo que ese término excepcional sí que cabría o al menos sí que deberíamos tenerlo en cuenta, valorarlo de cara a poder hablar sobre estas manifestaciones bueno aún así yo entiendo que esto es opinable entiendo que esto en un ámbito tan rico patrimonialmente como el nuestro de Castilla y León son unas pinturas morales muy interesantes una serie de iglesias unas pinturas morales de una relativa antigüedad con un grado de conservación mejor o peor bueno puede ser efectivamente opinable puede ser susceptible de considerarse qué grado de excepcionalidad puedan tener, puesto que en nuestro entorno evidentemente tenemos manifestaciones pictóricas que van desde el 7000 o del 5000 antes de Cristo a la zona de las Batuecas en Salamanca a otros conjuntos en el ámbito vallesoletano situados ya un bastante tiempo después, en el siglo IV o XV después de Cristo, esas pinturas que todos conocerán en la villa romana de Almenara Puras en Valladolid, pinturas parietales o el excepcional conjunto románico conservado en la cripta de la colegiata de San Isidro de León de Chabres siempre con anterioridad hasta el año 1149, o incluso por cedirnos a nuestro ámbito geográfico dentro del centro asociado de Zamora, pues algunos de los conjuntos pictóricos de estilo gótico lineal más interesantes de Castilla y León, como el conservado en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros, que procede del convento de Santa Clana de la misma localidad de Chabres al medio del siglo XIV. Por lo tanto, es verdad, nuestro patrimonio pictórico, nuestro patrimonio mural es enorme, pero si aplicamos esos valores que les decía con anterioridad, difícilmente van a poderse encontrar todos ellos ceñidos a una manifestación en concreta, a un ámbito geográfico concreto, a un momento cronológico concreto, y a una serie de características tan comunes, tan definidas como las que vamos a encontrar y de las que vamos a hablar a continuación. Por lo tanto, planteado un poco ese estado de la cuestión, un poco ese panorama general sobre el patrimonio del que vamos a hablar, creo que es momento de hablar precisamente ya del territorio, aunque ya se lo ha avanzado, y de localizar sobre el mapa precisamente ese territorio en el que nos vamos a mover a lo largo de esta intervención. El territorio no es, sino, como ya les he definido, el de la raya, para nosotros a raya en Portugal, que es ese espacio fronterizo que tienen definido en los distintos mapas en la pantalla, que se extiende desde Aguarda, en Pontevedra, hasta Ayamonte, en Huelva, y por la parte portuguesa, desde Camiña, en El Niño, hasta Castromarín, en la zona del Algar. Un ámbito geográfico de importante significado geográfico. Un ámbito geográfico político e histórico desde época bien antigua, con noticias interesantes ya marcadas en el siglo XIII y con unos periodos de máximo apogeo en momentos de la guerra de restauración portuguesa o en el periodo de anexión que provocó el reinado de Felice II hacia 1580. ¿Ven qué? Porque, efectivamente, ese territorio rayano, ese territorio de la raya, se extiende mucho más allá de nuestro ámbito geográfico de Castilla y León, que es al que nos vamos a ceñir. Y sí que es cierto que cuando hemos tratado de rastrear si precisamente estos pintores o estos maestros pudieron transitar más allá, más hacia el sur, caminar hacia la zona de Extremadura, más abajo inclusive, o pasar a esa parte más sur de Portugal, parece que ninguno... Ninguno de ellos transitó más allá de ese territorio. Y es interesante que veamos también quizá el porqué. Un territorio complejo, un territorio de los arribes o las arribes que separaba tanto como unía a Zamora, a Salamanca y a Portugal. Esta fotografía completamente está tomada desde Zamora, desde la provincia de Zamora hacia el otro lado de Portugal. Esa ruptura de territorio por donde transitaba el río Duero y que en muchos momentos se convirtió en frontera, pero bien es cierto que esa frontera en muchos otros momentos no fue tal. Por eso también encontramos estas manifestaciones artísticas y otras manifestaciones ligadas también al mundo musical, al mundo antropológico, al mundo etnográfico. Incluso a... Bueno, a los contactos familiares de uno y otro lugar de las arribes o de los arribes no fueron... Realmente no fue excusa esta ruptura de territorio para unir ambos. Pero sí que dificultó y de qué manera el tránsito de personas, el tránsito imaginemos, ¿no? Pues estos pintores o estas cuadrillas que llevarían sus aperos, sus aparejos de un lado para otro y que bueno, tendrían que transitar. Algunas imágenes más tomadas hace unos años desde las localidades de Limpiestres a Ocelle, en el entorno ya de Salamanca. Cómo también nos encontramos ante un... Esto quizás es también indicativo del patrimonio, el índice del patrimonio construido que nos vamos a ir encontrando, ¿no? Patrimonio condicionado también por precisamente esa naturaleza o ese patrimonio natural... Eh... En el que abundaba el monte bajo, en el que no abundaban las grandes masas forestales, fundamentalmente impedidas por los aportamientos graníticos, tremendos aportamientos graníticos, que fueron, bueno, pues a lo largo de toda nuestra historia, no sólo marcando ese devenir de la naturaleza, sino también marcando también el patrimonio construido, ¿no? Esos aportamientos graníticos, esas canteras de granito, sirvieron como material para construir también estos edificios, estas iglesias, estas ermitas que, bueno, iban naciendo en torno a estas localidades de las que vamos a ir hablando, ¿verdad? O una imagen bien ilustrativa, una pequeña localidad salmantina, La Vídola, una imagen panorámica en la que esas pequeñas localidades, pues vamos a hablar de eso, de pequeñas localidades, algunas de ellas muy pequeñas, repartidas entre esas Zamora y Salamanca, fundamentalmente, apenas vamos a hablar de la parte portuguesa, constreñidas en cierto modo también, o buscando esa parte llana, esos afloramientos llanos, seteños, pero rodeados, rodeados por todas partes de esos afloramientos, de esos nacimientos graníticos, que en esta localidad de La Vídola aparecen por doquier, en una y otra parte, en uno y otro costado de la localidad, pero bueno, podríamos poner otros ejemplos zamoranos como Pariza, como Nubiera, donde las iglesias están básicamente asentadas sobre esas masas graníticas y construidas también utilizando esos materiales. Por lo tanto condicionaba, evidentemente, todo lo que tenía que ver no solo con la vida sino también con el patrimonio. Territorio que a nivel histórico, como he dicho, pues fue tremendamente interesante y fruto de esos enfrentamientos, fruto de esos territorios fronterizos, pues dieron como lugar algunas construcciones, aquí no vamos a encontrar pintura mural ligada a estas dos localidades en concreto, pero sí unas manifestaciones construidas que definieron evidentemente este territorio, la Plaza Forte de Almeida en Portugal o la Fortificación Avaluarta del Obispo en Salamanca, son unos buenos testimonios de lo que era este territorio en el que nos estamos moviendo y de su compleja historia a lo largo de toda la Edad Media y durante toda la Edad Moderna básicamente. Vemos esas masas forestales relativamente limitadas con abundante Encina, abundante Montebajo y esa siempre, esa sombra del duelo rompiendo y fraccionando, reptando por todos estos territorios y horadando estas localidades, estas pequeñas poblaciones que sus centros acogieron, sobre todo a partir de finales del siglo XV, los edificios a los que nos vamos a empezar a referir. Si vemos el mapa de la provincia de Salamanca, localizamos esa serie de puntos, son algunas de las localidades de las cuales se ha hecho trabajo de campo y en las que tienen color rojo son aquellas en las que aún hoy se conservan manifestaciones pictóricas abundantes y las que aparecen en color gris son aquellas que aún teniendo un patrimonio pintado, histórico del que tenemos noticia o bien está prácticamente desaparecido o muy limitada a muy pequeñas manifestaciones, muy pequeñas manifestaciones ya, pequeños fragmentos, pequeños retazos o que permanecen ocultas bajo retablos o bajo encalados que aún hoy no se han podido recuperar y que quizás en los próximos años pueda tener sentido el intervenir sobre todas ellas. Como ven es un número ya cuantioso de localidades que probablemente pueda incrementarse aunque de manera muy ligera ya después del trabajo de campo realizado en algún ejemplar que pueda aparecer, la mayor parte de ellas pertenecen a la diócesis de Salamanca, alguna de ellas pertenece al entorno de la diócesis de Ciudad Rodrigo todavía dentro de la provincia de Salamanca y lo mismo ocurre en la parte de Zamora, ven que el desarrollo o la fijación de estos puntos, se ciñe a una parte muy concreta de la provincia de Zamora, a la comarca de Sayago, esa esquina inferior izquierda que comparte línea tanto con Portugal como con Salamanca y en gris tenemos algunas manifestaciones que hemos podido ir sumando en los últimos años. Aun habiendo explorado el territorio sayagués hacia el año 2012-2013 después han aparecido algunas manifestaciones, bueno no tan relevantes como las que aparecieron en primera instancia y dos localidades en concreto, una de ellas de especial interés más hacia el norte de la provincia de Zamora llegando a lo que viene a ser la comarca de Alba donde concretamente una de las localidades a la que nos referiremos, la localidad de Muga, Muga de Alba, conserva un conjunto mural que creo debe relacionarse, aunque esté ligeramente fuera de ese ámbito geográfico, creo que debe relacionarse con estas localidades y con sus mismas manifestaciones artísticas. Ven aquí el listado de esas localidades, más o menos parejo al de la provincia de Salamanca y cuando unimos las dos provincias vemos como hay, creo que bastante bien definido ese ámbito geográfico zamorano-salmantino en el que se desarrollaron estas manifestaciones artísticas juntos muy concretos y si les hubiera puesto puntos del ámbito portugués veríamos como en esta masa gris que viene a ser Portugal, la masa de la izquierda, veríamos cómo se va completando casi casi lo que es un círculo, un círculo que quedaría definido casi a la perfección en el ámbito en el que nosotros nos movilamos, en la ciudad de Castilla y León desde la localidad más al norte que es Villarregua de la Ribera hacia la localidad más al sur de este territorio que ya es provincia de Salamanca que es Cipere y de izquierda a derecha pues básicamente quedaría definido por la localidad de Aldeanávila de la Ribera y la localidad más a la derecha, la más alejada de este punto tan cercano a Portugal, la más alejada que es Carrascán de Belén Vélez o casi casi la que tienen al lado, una en rojo y otra en gris, una es Carrascán de Belén Vélez y la otra es Almenara de Tormes, localidades en las que no hay apenas distancia pero lo que verdaderamente es interesante es que si marcamos esas dos líneas de norte a sur, de este a oeste, nos vemos en un entorno geográfico de unos 100 kilómetros. De norte a sur y unos 100 kilómetros de este a oeste. Por lo tanto eran unas distancias yo creo que relativamente asequibles para la época, hemos de pensar cómo se trasladaban estos pintores o estas cuadrillas o estos talleres, hemos de pensar que evidentemente los medios de locomoción eran muy diferentes a los que podemos pensar hoy y los tiempos también evidentemente eran notablemente diferentes. Por lo tanto esos 100 kilómetros moviéndonos entre todas estas localidades en un radio, en un diámetro de 100 kilómetros pues no parece que fuera una distancia excesiva para ese movimiento pues en carro, en burro, en caballo, caballería que permitiera precisamente el abarcar y el abordar el desarrollo artístico, pictórico en todas estas localidades. Bien, vamos a seguir avanzando en esta localización para hablar de lo que significó o de lo que significa antes de hablar ya propiamente de las pinturas para hablar de la localización arquitectónica. Es decir, hemos visto la localización en el territorio, en el mapa, en el relieve, en la orografía, en ese entorno maravilloso de los arribes o de las arribes pero vamos a ir yendo si queremos desde lo global a lo particular. Cuando vamos a lo particular vamos evidentemente a los edificios. Edificios que creo que resulta bastante curioso cuando uno analiza estos seis edificios que tenemos en pantalla son seis edificios salmantinos y cuando uno analiza estos edificios creo que todos los que nos estáis oyendo veréis como son edificios que en líneas generales mantienen una tipología común bastante reconocible. Es decir, son iglesias de pequeño tamaño, tamaño pequeño-medio con una cabecera cuadrangular normalmente destacada en planta tanto en altura como en anchura. Vemos lo que ocurre por ejemplo en el Garanciano, en el Manzano, en el Fijo de los Reyes, en la Vídola donde la cabecera se desarrolla en altura por encima de la nave y en algunos casos, si hubiéramos pedido más fotografías veríamos como también se desarrolla ligeramente más ancha respecto a la línea de naves. En el caso de Iruelos vemos que hay una ligera modificación pero que se ve muy bien también en la cubierta como probablemente esa cabecera también en algún momento fue más alta de lo que hoy vemos. El caso de Carrascal de Belán Vélez no parece que hubiera tenido un desarrollo mayor pero esta iglesia tiene una particularidad que comentaré a continuación. Aparte de esa cabecera destacada, ese cuerpo de naves que se reduce siempre a una única nave longitudinal, rectangular que se cierra a sus pies siempre con una espadaña. Espadaña que normalmente es de pequeño tamaño reducido tamaño, como mucho de uno o dos cuerpos normalmente con dos troneras preparadas para coger campanas en algunas ocasiones puede tener algún pequeño campanile para coger una pequeña campanita. Y el caso de Carrascal digo que es una excepción el caso de Carrascal es excepcional o es distinto al resto porque sabemos que al contrario del resto de edificios que se construyeron más o menos hacia el año 1500 en ese momento de tránsito del siglo XV al siglo XVI la iglesia de Carrascal también se modifica en este momento pero se modifica sobre una iglesia anterior una iglesia románica, una iglesia preexistente. Por lo tanto se amolda en cierto modo a un plan ya existente y parte de la cabecera de esa iglesia mantiene sus trazas y elementos decorativos propios de la iglesia anterior. Por lo tanto fue una iglesia que nació relativamente condicionada en su reconstrucción. Y si nos vamos al entorno zamorano pues ocurre algo similar. Fijaos cómo ese desarrollo de cabeceras en altura, en anchura ocurre tanto en iglesias de Badilla de Carbellino de Torrefrades con también algunas pequeñas modificaciones en mayor o menor altura respecto a las naves. Lo que ocurre por ejemplo en Muga de Sayago o en Palazuelo de Sayago donde la nave al menos no parece que se desarrolle en anchura mucho más allá de lo que supone la línea cubierta de la nave pero todas ellas igualmente cerradas con esas características espalañas. Elemento común y no quería dejarlo pasar por alto a todos estos edificios es como ya lo he mencionado con anterioridad es el material con el que se construye. Material granífico normalmente sillería o sillarejo de una correcta labra bien colocados hay algunos casos en el que aparecen piezas de manpuesto interpuestas pero normalmente las cabeceras son las piezas mejor tratadas mejor labradas y que presentan un mejor aparejo. Pero siempre manteniendo ese modelo ponía en el título y algunas excepciones porque efectivamente cuando vamos a algunos edificios de las dos provincias nos vamos a encontrar con algunas excepciones edificios que que obteniendo este tipo de pintura mural o estas pinturas murales comunes al resto nos presentan unas características formales diferentes en su concepción. Empezando por San Pelayo de la Guareña una iglesia que como ocurría con anterioridad fue una iglesia carrascal es una iglesia también condicionada de partida puesto que conserva únicamente la cabecera de estilo románico y es el resto del edificio el que se construye a partir de ese año 1500 aproximadamente y es precisamente en esa parte de las naves y de la espadaña en la que se desarrollarán las pinturas murales que a nosotros nos preocupan en este caso. Villaseco de los Reyes a su derecha es una ermita de enorme desarrollo una de las ermitas de mayor tamaño que al menos yo conozco que no responde a estos cánones que hemos fijado pero que conserva un ciclo pictórico de enorme desarrollo que sin duda es común al resto de edificios pero que en este caso no se aparta en cuanto a su tipología se aparta en cuanto a su concepción incluso se aparta también ligeramente en cuanto a su cronología en cuanto al edificio me refiero la iglesia tribal de Rodrigo que esto ya decía que se le fila a Rodrigo también tiene un condicionamiento posterior efectivamente se amolda a esa iglesia de nave única con cabecera destacada y con espadaña en los pies sin embargo en un momento dado se le introduce un crucero una nave que marcaba de manera transversal un poco es el jalonamiento de la casa la cabecera respecto al resto del edificio y hoy en día esa iglesia tiene una planta cruciforme aunque en origen aunque en este momento cuando se iban a cabo las pinturas sabemos que la iglesia se acogía a esos cánones que hemos fijado pero ese desarrollo del crucero es inmediatamente posterior o dos edificios que presentan también unos ciertos condicionantes roelos por ejemplo con una cabecera en verdad en la altura que resta la nave pero que obedece no a esos no a esas cabeceras planas que hemos visto en la mayor parte de los edificios sino a una cabecera poligonal del último gótico por ahí de ese villar del buey como verán la gran diferencia que tiene y es una es una rareza respecto al casi a la gran media centenar de edificios que se han ido analizando es que en lugar de cerrarse con una espadaña hoy se cierra un momento original también hubiese sido concebida para ser cerrada por bueno por el astial de de poniente por una por una espadaña al igual que el resto de edificios cuando hablamos del contexto cultural nos encontramos con esos edificios de tránsito del siglo XV al siglo XVI edificios que aún algunos de ellos conservan unos ciertos estiliemas medievales o tardomedievales que tratan de ir colocando aquellas nuevas ideas que llegaban por parte del relantimiento que llegaban además por parte de los centros capitalinos donde se estaba desarrollando Zamora capital Salamanca capital y nos encontramos ante unos edificios que bueno pues que se consiguen para para coger pinturas en su interior con muros bastante lisos muros graníticos que lamentablemente hoy también fruto de los contextos culturales posteriores de los monumentos sino el desarrollo posterior es decir en su historia vital vieron como fruto de esas modas fundamentalmente bueno tomadas a partir del siglo XIX empezaron a querer ver desnudos los muros a picar los paramentos y a querer desproveer a estos muros de piedra de las capas históricas o de las capas de cal como saben se aplicaban una y otra vez y que hemos oído infinidad de veces que las iglesias encaraban para para protegerse de la peste y todas estas cosas más o menos legendarias que se suelen contar y demás en un momento dado todas ellas se despellejan se pelan se pican para dejar esos muros vistos bien es cierto que intervenciones posteriores cuando uno baja cuando se bajan los solados cuando se levanta hasta limas pues aparecen en los zócalos como ven en la imagen de la derecha en los zócalos una iglesia como esta el manzano totalmente desprovista de pintura o en esta otra en la que aparece el recuadro que es la iglesia de Jeho de los Reyes aparece la parte interior en el zócalo en el basamento de los muros pues efectivamente que tuvieron pintura moral bien para tener pintura moral en todos sus paramentos o al menos en la parte más cercana al digamos al punto más sagrado el punto más importante del edificio que era la cabecera o su testero pero hemos imaginado que buena parte de ellas estarían como estas dos que tenemos en la imagen la iglesia de Peñalgo a la izquierda la iglesia de Mancera de abajo a la derecha iglesias que aún conservan sus revocos blancos sus revocos de color que se despierten de sillería fingida y bajo los cuales hoy sabemos que hay conjuntos morales de notable desarrollo. Ya ven que en la iglesia de Manceras, pues en algunos puntos ya se han hecho abundante cata para ver las títulas que hay debajo y que efectivamente aparecen y que seguramente con el tiempo podrán recuperarse debajo de esos rebocos aplicados modernamente. Y ese contexto cultural ligado propiamente a los edificios tiene sentido cuando nos situamos aproximadamente en esos años finales del siglo XV y esos años o muchas décadas primeras del siglo XVI. Les traigo estas dos imágenes porque resultan bastante ilustrativas. La imagen de la izquierda es el testero de la iglesia de Carrascal de Blanmeret. La imagen de la derecha es, digamos, el hombro o la parte... La imagen de la izquierda del arco de gloria de otra de las iglesias salmantinas. Vamos a ver a continuación las dos en detalle, pero lo que quiero que vean como es dos ámbitos, dos edificios salmantinos de interés por su construcción muestran dos conjuntos murales relativamente diferentes. El de la izquierda, ven que tiene ese desarrollo de retablo fingido, que es un término que vamos a utilizar con abundancia a partir de ahora, ese retablo fingido o ese trampantojo que establecía una suerte de retablo o de fingimiento de cómo los retablos del siglo final, del siglo XV o incluso del siglo XIV, el desarrollo de la península, esos retablos con calles y cuerpos repartidos de manera bastante cualitativa y que tenían alrededor de ellos un guardapolvo, como saben, esa pieza que volaba ligeramente respecto a la línea del retablo, respecto a los soportes, respecto a las tablas o respecto a las pocas esculturas que en este momento se tenían los retablos. Y que se coloca además en forma de ese fingimiento perspectivo que trata de engañar o de persuadir al fiel que lo está contemplando de que efectivamente este retablo no es solo un retablo pintado. Y todos ellos se colocan bajo basamentos con juegos perspectivos, con juegos geométricos a base de paralelepípedos sombreados de distintos colores. Colores que marcaban esa especie de juego sobre el que parecía que el basamento servía efectivamente de apoyo a esa gran máquina pintada que en otras iglesias más prudentes era una máquina esculpida o pintada con pintura sobre tabla. Y que en ocasiones, como es el caso que aparece a la derecha, vemos cómo las compartimentaciones, los encasamientos... Obedecían también a la moda del momento. En este caso vemos arcos coloniales que efectivamente se están utilizando tanto en el gótico final, pero también durante esas primeras décadas del siglo XVI. Recuerden algunos de ustedes, seguro que lo han visto, como en algunas de las bachadas de la Catedral de Salamanca que se está construyendo en esas primeras décadas también del siglo XVI. Y hacia la década de los 30 se están utilizando esos arcos. Y los arcos coloniales y lo mismo nos encontramos también aquí, aunque sea en un foco secundario y aunque sea en una obra evidentemente de un orden completamente distinto al que nos vemos en la actualidad. Y esa diferenciación, ese tránsito, ese cambio, ese momento de incertidumbre, de ese momento de salto del mundo gótico al mundo del Renacimiento se plasma también en buena parte de los detalles que vamos a encontrarnos en estas pinturas morales. Temas que aparentemente nos recuerdan. Que nos acuerdan a cuestiones de ámbito mitológico, como esta que tenemos a la izquierda, este Hércules luchando contra la Hidra. O otros temas que parecen tener que ver con esas formas del primer Renacimiento, estos motivos a candelier y que vemos en la imagen central abajo. Pero esto transita y esto convive con elementos propios del goticismo, como esta forma de este copón. Que lleva a uno de los reyes de una representación de la etifanía, con unas formas totalmente góticas. Y a su derecha tenemos, sin embargo, ese arco relativamente carpanel que nos muestra una cierta intencionalidad en el estudio de la perspectiva. Incluso esos sombreados, esa preocupación por la caracterización de los individuos. Que es una de esas variables importantes que se incluía en el mundo del Renacimiento, como en este característico personaje que aparece en la esquina superior derecha. Como hemos visto, son elementos que conviven y que nos sitúan en ese momento de cambio. Este otro personaje propio, esta rata que parece tocar un instrumento de viento. Son esos elementos. Son esos elementos propios de la miniatura, también medieval, del vestiario medieval. Que empiezan a convivir con esos otros elementos a candelier y con esos otros elementos que empiezan a llegar a partir de los descubrimientos que se están llevando a cabo en Tádiga. De esas formas de recuperación del mundo antiguo. Por lo tanto, esos elementos de cambio, esos elementos de convivencia van a ser una común. Van a ser un elemento común o van a ser una constante en toda esta pintura. Que nos estamos encontrando en estas dos provincias. Vamos a hablar de la homogeneidad, el contexto y la conservación. Que son esos puntos que les decía comunes a todos estos conjuntos. Y vamos a ver algunos de los ejemplos. Podríamos traer muchos más, pero también por una cuestión de tiempo resulta imposible abordarlos todos ellos. Pero yo les invito a que dentro de la página de la Junta de Castellón, si tienen interés, puedan profundizar en este tema. En estos trabajos, puesto que están todos disponibles y digitalizados para descargar gratuitamente. Y ahí sí se pueden encontrar a todos estos, todo este gran catálogo de localidades y pinturas estudiadas pormenorizadamente. De las cuales vamos a ver algunos ejemplos de ambas provincias, Amor y Salamanca. Y cómo se comparten algunos de esos siete valores que les mostraba al principio. Algunos de los ejemplos más relevantes. Que nos encontramos en la provincia de Salamanca. Son los cuatro que les pongo en la pantalla. La localidad de Villamuerto, la localidad de La Pídora, la localidad de Carrascal de Belambele o la localidad de Villaseco de los Reyes. Todas ellas, a excepción de la localidad de Villaseco de los Reyes, cuentan con un único edificio, con una iglesia. Que en un momento dado... En ese momento de tránsito del siglo XV al siglo XVI, decora sus muros con pintura mola. Ocurre algo más especial, si queremos, en la localidad de Villaseco de los Reyes. Donde tanto su iglesia como su ermita poseen pinturas morales. Mucho más interesantes son las que se conservan en la ermita. Esa gran ermita que les mostraba con anterioridad. Pero curiosas, verdaderamente curiosas, son las que se conservan en la iglesia. ¿Por qué? Porque son de los pocos ejemplos que conservamos de pintura moral al exterior del edificio. En la iglesia de Villaseco de los Reyes las pinturas se conservan en el pórtico exterior. Evidentemente, dada su ubicación, su conservación es bastante más precaria que todos aquellos ejemplares que se conservan en los interiores de los edificios. Conservación, homogeneidad, contexto cultural común van a ser... Esos hitos en torno a los cuales van a ir pivotando todos estos ejemplos, todas estas manifestaciones. Y empezamos, si les parece, por Carrascar de Venacere. Esta iglesia que están aquí ya me lo han pedido con anterioridad. Advocada a Nuestra Señora del Castillo. Una iglesia también muy interesante en su interior por el conjunto de carpintería, de armar que conserva. Dos armaduras completamente bastante interesantes. De limas como mares. Y que en su interior... Que conserva uno de los ciclos pictóricos de mayor tamaño de cuantos conservamos en la provincia de Salamanca. Ciclo pictórico que se desarrolla en tres de los muros, es decir, todos en realidad, de los muros que componen la cabecera. Tanto el testero, donde estaría el retablo mayor, como los dos muros laterales. Que componen este ámbito. El ámbito de la cabecera o de la capilla mayor. En la propia cabecera es esta imagen que ya les he mostrado con anterioridad. Que es este retablo fingido. De tres calles y dos cuerpos. Que desarrolla imágenes o temas relacionados con la infancia de Jesús. Y un basamento, un banco, que recoge... Imágenes de los evangelistas, que además portan esos elementos distintivos conocidos, como saben, con el nombre de tetramorfos. Esos elementos simbólicos que acompañan a cada uno de los cuatro evangelistas. Y que además, en la calle central, vemos en la parte inferior dos figuras que representan a San Pedro y San Pablo. Con sus atributos iconográficos distinguibles. San Pedro, como saben, con las llaves del paraíso. San Pablo, con una espada. En el medio de San Pedro y San Pablo. Y es una constante que vamos a ver en todos estos retablos fingidos. Aparecen un fingimiento, una especie de tela adamascada, pintada. Que simularía esos tejidos adamascados o trocados. Que se utilizaban en algunos casos también para cubrir retablos. Que se utilizaban como fondos de hormacinas, etcétera, etcétera. Pero que en este caso... Que ubican justamente en la parte sobre la que pudiera ir alguna imagen de culto. Sobre la que pudiera ir el sagrario o tabernáculo de la iglesia. De manera que, si ahí se dispusiera alguna de estas piezas, no ocultaría nada figurado de cuanto se pintó el retablo. Distinguen o separan las calles laterales una especie de columnas avalaustradas. Y horizontalmente unos frisos. De motivos vegetales. Una especie de roleos vegetales. Que van corriendo por cada una de esas cenefas o esos frisos separadores. Y marcado en esos colores que marcan también cobre. Que tratan de fingir esa perspectiva en esa tonalidad marrón y en esa tonalidad ocre. Ese guardapolvo que recorrería todo el retablo y que parcialmente se ha perdido en el lado derecho. Vemos algunas imágenes de la escena central del retablo. En la que aparece una temática muy conocida, muy común en cuanto a la infancia de Cristo. Que es esa presentación de Jesús en el templo. En la que fijaos que los personajes responden a unas características bastante comunes. Esos rostros redondeados. Con esos ojos bastante marcados. De forma almendrada. Con además la utilización de un cierto sonido. Sombreado. En toda la zona de los ojos, de la nariz, de la barbilla. Es decir que hay una cierta intencionalidad en cuanto a la caracterización de los rostros. Aunque vemos que son todos bastante similares. Y con una gama cromática que vamos a ver muy común. Una gama cromática que transita entre esos tonos amarillentos, amarronados, rojizos. Y con la propulsión de esos tonos blancos y grisajos. Con los que se juegan normalmente en las escenas. Normalmente en las vestiduras. Mucho más interesantes. Sobre todo por lo poco común. Son las dos paredes que cierran la nave. Bueno, la nave. La capilla mayor. Puesto que recogen escenas separadas en los cuerpos. Por pilastras. Por medio de pilastras incidas. Recogen escenas que están realizadas mediante la técnica del grisalla. Como saben. Pues se limita a ese uso de las tonalidades grises y blanquecinas o negras. Es decir, jugando con el negro y el blanco. Para definir no solo las escenas, no solo los personajes. Sino también tratar de aplicar una cierta profundidad. O una serie de elementos que jueguen un poco con la perspectiva. O con la ubicación de los personajes. En el espacio escenas. Que narran episodios ilustres. De algunos santos populares. De santos que tuvieron una notable devoción. Si nos fijamos en las que tienen el fondo anaranjado. Al margen izquierda de la pantalla. Vemos a Santa Bárbara. Vemos a Santa Polonia. Pero también si vamos en la parte. En primer cuerpo ya. De la parte gris. Únicamente gris. Vemos a una escena cortada. Pero que tiene que ver con Santa Catalina. A continuación Santiago. El apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. O San Martín partiendo su capa con un pobre. Y en la parte inferior de este muro. Lo que nos vamos a encontrar son dos escenas. Aparte de un martirio también. Seguramente de San Vicente o de San Lorenzo. Que aparece justamente en la esquina inferior derecha. Dos escenas que tienen que ver con la pasión de Cristo. La oración. En el huerto y el rendimiento. Escenas que van a continuar en el muro contrario. Y que van a efigiar un ciclo completo dedicado a la pasión. Arriba vemos el camino del Calvario. Pero abajo en la parte inferior. Vemos esos dos momentos en los que Cristo se presenta entre Caipás. Y ante Pilato. Y en el centro ese momento de la flagellación o de los azotes. Mucho más relevante. O mucho más interesante. Siempre llama mucho más la atención. Son esas dos imágenes que aparecen en la parte superior. Tanto en el centro como a la derecha. Que se realizaron con una técnica diferente. No son esas grisallas a las que me refería. Sino que se realizaron mediante la técnica del desgraciado. Algo bastante peculiar. Y algo que vamos a encontrar tan solo en un ejemplo más. En todo este territorio que hemos analizado. Como saben. Aquí hay una imagen más de esa grisalla. O esta otra. Es el descendimiento de Cristo. Y la crucifixión que era la anterior. Simplemente la traigo sobre un punto distinto para distinguirla. Porque esto no tiene nada que ver. Pero simplemente para que lo tengan presente respecto a lo que es el desgraciado. Como saben. El desgraciado es una de esas técnicas complementarias a la pintura mural. En la que gracias a la aplicación de distintas capas de mortero. De distinta tonalidad o incluso de distinto color. Y a la retirada de la capa superficial mediante grafios. Mediante buriles. Se va mostrando. O se va combinando. Se va jugando con esa distinta tonalidad. Del mortero que aparece en la parte inferior. Con el color del mortero que aparece en la parte superior. Un poquito esta es la técnica que tiene la imagen de la izquierda. Y a la derecha uno de esos ejemplos. Hacemos de pensar que efectivamente son dos morteros. Uno de color rojizo. Otro de color ocre. Y lo que se ha hecho para construir estas dos imágenes que tenemos. Masculina y femenina. Ha sido ir retirando por medio de estas herramientas. La capa superior para que aflore su tonalidad rojiza. Cuando se retira del todo. Efectivamente la tonalidad rojiza aparece por completo. Cuando se retira parcialmente permite jugar con esos juegos. Casi veladuras. Que vemos en las vestiduras. En las cabelleras. O en los ojos de algunos de estos personajes. Esta imagen casi como algo gracioso. Seguramente en algún momento de nuestra vida hemos hecho una especie de rafiado. En el colegio seguro que recordarán muchos de ustedes. Como se pintaban esos fondos de color. Que luego se tapaban por completo de negro. Y al ir rascando y eliminando esa parte negra. Aparecía lo que había en el interior. Esos colores. Es una especie de esgrafiado. Respecto a esta técnica que se utilizó en Carrascal. En la vídola nos encontramos con un edificio. Del que sabemos tuvo un ciclo pictórico de similar desarrollo. Al que hemos encontrado con anterioridad. Pero que hoy casi casi se ha limitado ya al muro de cierre de la cabecera. Lo llena prácticamente por completo. Y luego excede. Lógicamente una escena que aparece en el muro del evangelio de esta capilla mayor. Como vemos es la misma tipología de retablo. Aquí un poquito más ordenado. Mucho más ortogonal. En esas perfectamente definidas calles y cuerpos. Tres calles, dos cuerpos. En este caso encontramos de nuevo temas relacionados con la infancia de Cristo. Como la Anunciación. La Juventud de Egipto. El Nacimiento. La Epifanía. Y en la parte superior una imagen del Calvario. Imagen del Calvario. Perdón, imagen del Nacimiento. Que traigo este detalle porque me resultaba verdaderamente ilustrativo. Respecto a la manera en la que trabajaban estos pintores. Creo que todos aquellos que tengan conocimiento. De pintura, de los que me estén oyendo. Pues recordarán casi esto como si fuera uno de esos maniquís. Con los que se aprende a dibujar a la figura humana. A base casi de formas geométricas. Este personaje, este pintor cuyo nombre desconocemos desde luego. Se había formado en los rudimentos de la pintura y el dibujo. Si no sería incapaz de hacer esto. El problema es que con el paso del tiempo. Se ha ido perdiendo la capa pictórica. Y nos ha quedado prácticamente lo que es el dibujo subyacente. Es el dibujo inicial que después se iría coloreando. Casi como cuando éramos pequeños y íbamos rellenando los huecos. Y quedaría formada esa imagen del niño Jesús. Que hoy parece prácticamente un maniquí. Pero que explica muy bien la manera en la que se trabajaba. Y a los lados del retablo mayor encontramos estas escenas de gran formato. Que aluden a cuatro personajes. A cuatro santos de amplia difusión o de amplia devoción. Por esos momentos del siglo XVI. San Sebastián. San Francisco de Asís. San Juan Bautista. Y San Pedro Santos de una extendidísima devoción. Y en los que, por ejemplo, en esta cabeza de San Juan Bautista. Creo que además de apreciarse muy bien lo que decía con anterioridad. Ese dibujo de líneas casi de maniquí. De dibujo de ensayo. Se aprecia algo que vamos a ver también en algunas otras pinturas. Son los conocidos arrepentimientos. Si vemos a la izquierda del rostro. Vemos como la cara parece que iba a colocarse en otra posición. Este arrepentimiento seguramente estaría cubierto con algún color que hoy se ha perdido. Y que nos ha dejado a la vista parte del ojo. Parte del rostro. Esa parte del rostro. Y que recogería también. O enlazaría directamente con esa manera de trabajar. Y esa manera de trabajar queda también muy explícita. En la imagen que tenemos a la izquierda. Fijaos que poco o nada tiene que ver esta imagen. Yo creo que es de muy buena calidad. Con esta virgen con el niño. Que se recoge en la escena de la huida a Egipto. Ese niño en una postura absolutamente inverosímil. Que parece que se ha descoyuntado parte del cuerpo. O parte de la cabeza. Y que nos muestra relativamente. Que aquí en estos talleres había distintos maestros trabajando a la vez. Quizá un maestro, un oficial y algunos aprendices. Y que evidentemente las escenas más importantes. Las escenas más situadas a la vista. Más cercanas a los espectadores. Las llevaban a cabo el maestro principal. Las escenas de menor relevancia. Las escenas más alejadas de la vista. Pues las llevaban a cabo seguramente los aprendices. Esa disparidad de estilo. Esa diferencia. En este conjunto se ve muy bien. En este conjunto de la vídola se aprecia muy bien algo que vamos a ver a continuación. Que es la preparación de los muros. Como antes he dicho, los muros de granito. Evidentemente pintar sobre el muro de granito era imposible. Había que preparar el muro con una especie de mortero que se aplicaba. Y en esta imagen con luz rasante se aprecia muy bien. Que incluso en algunos momentos parece que el mortero se hubiera aplicado hasta con la propia mano. Puesto que se aprecian pasadas de los dedos. Que dejan una superficie bastante poco uniforme, si queremos. Esto lo traigo también un poco como muestra de lo que es la pintura al seco. Que como saben, sobre ese soporte, en este caso es un ladrillo. Pero bueno, no todo tiene por qué ser siempre un ladrillo. Se enfosca, que es lo que hemos visto con anterioridad. Es decir, será una capa de preparación del muro. De igualar la superficie del muro. En este caso van dos rebocos con distintas cargas de arena y de conglomerante. Y después ya la película pictórica con pigmentos y con aglutinantes. Que podría ser aceite, que podría ser huevo, etc. Pero por los análisis que tenemos de estas pinturas. Sabemos que es una pintura realizada al fresco. Es decir, que sobre el muro será un primer enlucido. Ese primer enlucido. Que es el que igualaría el muro. Acoge un dibujo inicial, que es el que hemos llegado a ver en algún momento. Es el dibujo de Maniquí que les decía. Y sobre ese muro, sobre esa preparación. Se daría por trozos, por fragmentos, por jornadas. la parte en la que se iba a pintar en esos días, puesto que la pintura se iba a aplicar directamente sobre esa jornada y si se hacían jornadas de gran tamaño lo que era esa parte fresca lo que era esa parte que estaba húmeda del muro y en la que se iba a a colocar la pintura a aplicar la pintura y que se iba a endurecer junto con el propio mortero, al secarse no se podía realizar la pintura fresca por lo tanto esas jornadas o bien se tenía una técnica muy hábil a la hora de realizar la pintura o bien se hacían pequeñas jornadas de manera que permitían que la pintura fresca fuese siendo al fresco verdaderamente en cada uno de estos en cada uno de estos edificios y aquí parece que lo que ocurría en esos días, se marcaban en realidad jornadas de un relativo tamaño pero había una rapidez en la manera de trabajar que también eso permitía económicamente que se hicieran tantos conjuntos como los que conocemos en la iglesia de Villar Muerto ese desarrollo de unos muros de la cabecera con un retablo ligeramente diferente como ven no hay una calle mayor una calle principal saliente sino que las tres calles se disponen a una misma altura con escenas relativas a los santos titulares o el santo titular del edificio San Cipriano aquí una escena muy macabra de esa degollación de San Cipriano y con algunas escenas que como vemos se han sufrido los rigores de la piqueta y que esperan restauración un martirio de San Sebastián o una escena de San Antón a la derecha o otras escenas como vemos son santos bastante recurrentes de nuevo Santiago en la batalla de Clavijo a la izquierda o un San Bartolomé que le tenemos en la imagen de la derecha, santo que suele aparecer siempre con esa con esa espada y con un demonio pisando un demonio a sus pies un demonio que normalmente lleva trago con una cuerda y aquí curiosamente en esta iglesia Villarmorta aparece una escena aislada descontextualizada en la nave una iglesia, una escena que también tiene su propio guardapolvo fingido en la que aparece un santo con hábito monacal que no distinguimos muy bien, parece un sanatón pero tampoco podemos hacer malo con rotundidad y una representación de lo que comúnmente se denominó el trono de gracia y como saben es esa representación de Dios con Cristo crucificado en su regazo y con la paloma del Espíritu Santo colocada entre las dos las tres personas de la Santísima Trinidad representadas en una misma escena la gran ermita de Villa Seco de los Reyes es ese edificio que descolla frente a los demás descolla no solo por su morfología sino también por el conjunto pictórico que se conserva tanto en el arco de gloria con una escena todavía bueno, no escena porque en realidad es una gran inscripción sin caracteres todavía parcialmente góticos y aún parcialmente cubiertos o enfoscados que recoge algo relativo a la financiación de los cultos, al pago de los cultos que se llevaban a cabo en esta capilla y que nos permite también conocer otra cincelada más de la cuestión técnica que es la utilización de plantillas plantillas para para el desarrollo de estas cenefas que vemos correr por el arco de gloria por la rosca extra 2 e intra 2 del arco de gloria cenefas de un tamaño también muy concreto que vamos viendo que se reparten que se van repitiendo de manera seriada una y otra vez a lo largo de todo el arco y que las utilizan tanto en Zamora como en Salamanca algunas escenas ya de la propia capilla mayor donde se representa una... una asunción de la virgen o esa escena que utilizaba parte de esa escena que utilizaba en la portada de la presentación con la única representación conocida que que tenemos de esta iconografía el árbol de Gesé que aparece en la cabecera detrás prácticamente del retablo mayor de la ermita de Villaseco de los Reyes donde tenemos este magnífico detalle que redunda de nuevo en esa utilización de los sombreados, de los blancos, ojizos... los tonos amarronados de ese sombreado de los rostros de esa intencionalidad por individualizar los personajes y de esa gama cromática limitada gama cromática que encontramos de nuevo en el pesteo de esta ermita con escenas de la infancia de Cristo plenamente reconocibles y con algunas inscripciones que nos hablan de quienes fueron los pagadores o los patrones los que patrocinaron esta construcción o esta pintura unos cofrades de la hermandad de Nuestra Señora de los Reyes de esta ermita igual que esta representación de la propiedad virgen de la propia patrona del lugar en la que se nos legó una pintura dispuesta al exterior y con esa utilización de plantillas alrededor de la escena principal luego esto como rareza si queremos por ir avanzando y por terminar Salamanca rareza porque Aldeada Vila de la Ribera es una localidad más alejada de este ámbito salmantino y porque conserva un humilladero que no tiene nada que ver en su tipología con el resto de edificios que hemos visto en estas pinturas murales y que creemos que debe tomarse como una consecuencia, como una ramificación como una obra final o como una obra casi de los expertores de estos talleres pictóricos que se desarrollan en este ámbito geográfico puesto que parece algo más avanzada estilísticamente y porque además se desarrolla en un lugar en el que no habíamos visto hasta ahora nunca pintura mural por eso lo ponemos en interrogación el estado de conservación es similar el contexto cultural evidentemente es algo más avanzado yo creo que estamos ya en el tránsito a la aventura siguiente este es el edificio este es el humilladero de Aldeada Vila de la Ribera una localidad verdaderamente interesante de conocer y esta es la cúpula la gran bóveda de brucería en la que cuyos elementos se desarrollan no tanto escenas, no vemos escenas sino personajes aparecen los padres de la iglesia latina aparecen los evangelistas aparecen algunos ángeles con las armas a Cristi aparece el ángel Custodio distintas iconografías con una notable devoción como San Pedro reconocible por aparecer acompañando no solo con las llaves casi ya irreconocible pero sobre todo por el gallo, el ángel Custodio que aparece abrazando al niño junto a su regazo o San Antonio de Padua vestido con ese hábito franciscano en otro de los elementos o padres de la iglesia como en este caso San Jerónimo en la parte inferior en la parte superior perdón, en la inferior no se llega a ver lo que tenemos pero sí aparecen las figuras de San Lucas y San Juan, dos de los evangelistas en la parte interior de estos elementos mayores por lo tanto una consecuencia un ejemplo aislado ya algo más tardío que sería ya el síntoma final de la terminación del final, los expertores de estos talleres pictóricos. Algunos ejemplos más pero vamos a cambiar de provincia y nos vamos a ir hacia Zamora en Zamora nos encontramos con iglesias idénticas y con conjuntos que evidentemente encuentran unas concomitancias y unas vinculaciones bueno irreduciables la iglesia Nuestra Señora de la Expectación en Badilla encuentra en su testero en su muro de cierre ese retablo de nuevo fingido con una calle mayor que se prolongaría en altura respecto a las laterales pero que se ha roto por la apertura de ese vano y seguramente por también intentar picar los paramentos y descubrirlos hasta que aparecieran estas pinturas murales y que desarrollan temas relativos de nuevo a la infancia de Cristo planqueados a los dos lados por esos colgantes de telas adamascadas también fingidas en esas tonalidades azuladas, rosáceas que parecen combinar y que parecen enlazar directamente con los ejemplares andantinos. Aquí la particularidad es la aparición de una inscripción que corre por debajo del retablo y que corre por debajo también de estas cintas o de estas bandas adamascadas en lugar del característico banco que nos hemos encontrado en otros puntos de la geografía tamponada y de la geografía de San Martín. Algunos detalles de esa epifanía, de esa anunciación o de esa huida a Egipto que más se ha conocido y en los muros laterales de la nave encontramos escenas que ya no nos extrañan puesto que versan sobre iconografías de una notable difusión alusivos a la vida y martirio de Santa Bárbara de Santa Catarina, de San Sebastián De nuevo con la aparición de motivos algunos de ellos utilizando esas plantillas esas cenefas de carácter geométrico que se repetían tanto en el ámbito salmantino como en el ámbito portugués y de nuevo esa aplicación de las capas preparatorias del muro de una manera bastante vasta de una manera muy poco uniforme incluso utilizando las manos como hablábamos con anterioridad Carbellino nos plantea el avance hacia un ciclo pictórico de mayores dimensiones que los que hemos visto con anterioridad similar prácticamente en su desarrollo a los de Carrascar incluso supera ligeramente al extenderse hacia la nave, como vemos se acota en la nave parte de la nave el arco de gloria y la parte inmediata del arco de gloria y toda la capilla mayor incluso tras el retablo del que no podemos ver lo que hay detrás pero que intuimos pudiera ser un retablo juntido, esas bandas de motivos textiles adamascados en los laterales de la capilla mayor y a lo largo del arco de gloria esta serie de cenefas que se repiten marcando esas escenas alusivas al martillo de San Bartolomé a la vida de Santa Bárbara a la asunción de la Virgen, en este caso lo vemos de nuevo como estaba también en la iglesia de Villa Seco de los Reyes en la ermita de Villa Seco de los Reyes de nuevo Santiago en la batalla del clavijo y en el lado contrario también roto por una hornacina que se incorporó posteriormente para este Cristo de altísima calidad este retablo juntido en calles, cuerpos, con escenas similares por no decir idénticas a todas las que nos estamos encontrando en este territorio fijémonos en estos detalles algo más coloridos estos rostros que ya nos resultan conocidos esta compartimentación este trabajo un tanto artificial de las anatomías de las melenas, de los cabellos, de los ojos etcétera etcétera y Muga de Alba es ese edificio que podríamos también extraer y colocar dentro de esas rarezas esas rarezas que antes decíamos como el de Ávila pero en el caso de Muga de Alba dentro de Zamora porque se escapa de la zona de Sayago y porque por segunda vez encontramos aunque aquí de manera masiva la utilización del esgrafiado esgrafiado que se reparte por los tres muros de la capilla mayor y que se hizo a intención mezclándose, puesto que a la hora de analizar vemos como el esgrafiado dejó hueco para la parte pictórica vemos como esas cenefas paran en la parte pictórica desarrollan temas relacionados con San Antonio de Padua, con San Tiago en la Bastida de Clavijo, San Martín es decir, temas que ya hemos mencionado una y otra vez y como ese esgrafiado deja ver ese mortero marrón que aparecía que subyace sobre ese otro mortero blanquecino dando detalles de índole mitológica en algunos casos, bustos frutescos motivos a candelieri motivos vegetales que se van repitiendo de manera seriada a lo largo de todos los muros y ya para terminar en el caso Zamorano el conjunto más amplio de los que conservamos en toda la provincia de Salamanca se encuentra en estos momentos en restauración que es la ermita de Fernandiel de Muga de Sayago no confundir con Muga de Nalpa Muga de Sayago, desarrollada en toda la capilla mayor y en toda la nave capilla mayor que tiene de nuevo esos detalles de bandas con motivos geométricos, con bandas de motivos textiles, esas cenefas que blanquean en este caso a uno de los santos Bartolomé con los dos donantes cuya personalidad desconocemos las profesiones de santos de apóstoles, de profetas de reyes del antiguo testamento que corren por las muros de la nave lateral en torno a hornacinas soportadas por columnas de otras escenas cobijadas por esas chambranas esas estructuras que no hacen sino incidir en ese fingimiento en esa trampa antojo que de otro modo encontraríamos esculpido y trabajado en retablos de corte escultórico. Evidentemente también hay temas relacionados con la vida de Cristo como esa última cena, como la oración en mi huerto, como la visitación, etcétera etcétera Vemos que estas son las cenas de la nave lateral y muy rápidamente ya para ir cerrando estos apartados la autoría y la cronología son esos dos aspectos que quedan un tanto difusos ¿Quién promovió o quién adentró estos conjuntos? ¿Quién o quiénes los llevaron a cabo? y conocemos el nombre de patronos conocemos el nombre de patronos como el de Gonzalo del Barco un personaje que vive en el primer tercio del siglo XVI y que por ejemplo su nombre aparece vinculado a algunos de estos conjuntos con ese anagrama o ese barco G.O. Gonzalo del Barco con su propia lápida con los condes de Ledesma quizá también vinculados a algunos de los conjuntos más próximos a esta localidad salmantina en Vivinera también encontramos como son los propios vecinos, los propios parroquianos y Francisco Enríquez de Almanza el primer marqués de Alcañites el que financia la construcción o la pintura de esta capilla y la ermita de nuestra ciudad de Los Reyes en Villaseco donde aparece el nombre de algunos de los coprades conocemos el nombre de Saúl que aún hoy resultan completamente elegibles este es el caso de Vivinera donde se nombra a los vecinos y al señor de Alcañites Enrique de Almanza o quienes los llevaron a cabo sabemos el nombre de algún autor pues la verdad es que cuando leemos las instrucciones que corren por buena parte de estas pinturas nos encontramos con algunos nombres que nos plantean dudas de si serían pintores o si serían pagadores, si serían patrocinadores si serían mecenas Baltasar Martín, Paulo Pinto o Víctor, no nos lleva la tilde por lo tanto tampoco sabemos muy bien en condición de qué Bartolomé Francisco Fraile otro personaje habillado de La Corredera Francisco Sánchez Bartolomé del Coto, Francisco Martín Pedro Casado todos estos listados de nombres contribuirán creo que en los próximos años a trazar un panorama en caso de que vayan apareciendo algunos de ellos ya confirmados como el nombre de Antonio González Antonio González que aparece en uno de los conjuntos Zamoranos en torno a 1536-1527 y el que parece que fue uno de estos pintores vemos algunas de las inscripciones que aparecen en los conjuntos recogidas en distintos puntos Antonio González con ese año 1526-1527 y ya para terminar el desenlace el desenlace estudiado este patrimonio reconocido valorado puesto a disposición puesto en parangón con las manifestaciones portuguesas la Junta de Castilla y León decide crear una ruta de turismo cultural que se ciñese a esos manifestaciones concretas manifestaciones que se ceñían concretamente a 14 ejemplos que se repartían entre las dos provincias Zamora y Salamanca para los cuales se diseñó este plano que tienen a la derecha y se diseñaron también una serie de dípticos que permitían la visita a través de bueno, visita directa también visita virtual a través de textos el acceso a contenidos que no aparecían únicamente aquí y también a la recolocación en todos estos edificios de una señalética que en caso de encontrar las iglesias cerradas, sobre todo en los momentos que no tienen que ver con el verano quizás sean los más fáciles de localizar o los más fáciles de visitar estas pequeñas localidades porque no hay que olvidar que en su mayoría son pequeñísimas localidades y donde los vecinos pues ya van siendo cada vez menores en cuanto a abundancia cada vez menos se dispusieron en todas estas 14 localidades información con esas imágenes con esos códigos QR acceso a las aplicaciones diseñadas a tal efecto y se diseñó igualmente una página web con recursos disponibles para la descarga pero también para la consulta esta es una de las imágenes que tenemos disponibles en ese en ese enlace dentro de la página de la Junta de Castilla y León que pueden visitar todas ellas y la información de los 14 edificios elegidos no solo por ser los más señales sino también quizás por ser los más representativos tanto en calidad como también en representatividad dentro de estos talleres pictóricos o dentro de este movimiento de maestros una serie de visitas virtuales que facilitan la comprensión de lo que ahí se cuenta y también el acceso a algunos de estos edificios y una serie de video guías accesibles que planteaban igualmente que este patrimonio fuese accesible a todo el mundo y ahí que se hagan audio guías accesibles que cuentan la historia de parte de estos edificios y que recogen ya para para hacerlo plenamente accesible uno de estos paneles en la iglesia de Carrascal de Vlándele que lo que se hizo fue un panel tifológico para la accesibilidad a personas invidentes en este caso es el único caso que se hizo también porque la técnica con la que estaba diseñada esta pintura que antes les he comentado era desgraciado y permitía un escaneo 3D y una plasmación sobre una plancha tifológica de manera que se podía tocar y acercarnos a este patrimonio de una manera completamente novedosa y completamente diferente ya el año pasado durante la pandemia y aquí se corta un poco nuestro desarrollo de este nuevo recurso cultural se planeó una exposición itinerante que por suerte pudo realizarse tanto en la ermita de San Nicolás de la Vila de la Ribera como en el Museo de Zamora, aquí en la capital y que a posteriori fue donada a la localidad de Bernillo de Sayagó para que se convirtiese en exposición permanente y como punto principal dentro de ese entorno sayagués el desarrollo de esta exposición quedó truncado como digo por esta situación sanitaria en la que nos hemos visto al igual que una serie de talleres didácticos que se plantearon en los cuales se licían una serie de motivos y se planteaba también se hablaba sobre la pintura técnica sobre la pintura fresco, sobre la pintura seco y se ofrecían una serie de motivos para niños normalmente tanto de 8 a 14 años como de 7 a 16 años en las distintas dos de las localidades se eligieron la ermita de Villaseco que era la de mayor tamaño y la ermita de Fernandiel en Salamanca y en Zamora para llevar a cabo estos talleres que trasladasen la realidad de estas pinturas morales de este patrimonio excepcional a las nuevas generaciones con esto termino quizá me he extendido un poquito más de lo que teníamos pensado creo que he hecho un repaso bastante genérico, bastante general a toda esta realidad, la verdad es que daría para muchísimo más puesto que el patrimonio que hemos explorado en estas dos provincias Zamora, Salamanca y en este territorio rayano con Portugal tiene una tremenda potencialidad y la lástima es que precisamente con todo que da esta implementación, ese desarrollo final de esta ruta quedase parcialmente truncada por la pandemia y esperamos que en los próximos años que en los próximos meses todo esto pueda potenciarse de nuevo para que efectivamente esto entre en las redes del turismo cultural y pueda utilizarse también como herramienta de desarrollo como herramienta de fijación, de visitas en algunas localidades como digo de muy pequeño tamaño, de ínfimo tamaño que sin duda ayudarán y de qué manera al desarrollo turístico de buena parte de estas dos provincias como son Zamora y Salamanca así que muchas gracias y quedo a vuestra disposición si queréis plantearme alguna duda o si ha quedado alguna cuestión en el tintero que os pueda solucionar