Bienvenidos a todas y a todas a una nueva sesión de esta asignatura de geografía de los paisajes culturales del grado de Historia del Arte. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar los dos primeros apartados del capítulo 2 del manual de asignatura que lleva por título Los paisajes agrarios. Si bien estuvimos viendo en el capítulo 1 del manual de asignatura que se entendía por paisaje agrario, por paisaje en general, diferenciación entre un paisaje natural y un paisaje humanizado, si es que podemos hablar de intervención o no intervención humana en el paisaje, así como la forma de proteger dicho paisaje, pues en el resto de los capítulos del manual, del manual de la asignatura, capítulo 2, el 3 y el 4, vamos a abordar distintos tipos de paisaje. El paisaje agrario, que será el primero de ellos, pues se puede definir como el resultado producido o el resultado fisionómico que adquiere una determinada porción de la superficie terrestre al aplicar unas determinadas técnicas productivas encaminadas a producir bienes primarios derivados o bien del cultivo de la tierra, del manejo de la ganadería o de la protección forestal. Es decir, que el paisaje agrario es la modificación que el ser humano ha realizado de una superficie o parte de la superficie terrestre para dedicarlo al sector primario, bien a la agricultura, bien a la ganadería o bien a la protección forestal. ¿Dónde reside la importancia de este tipo de paisaje, es decir, del paisaje agrario? Pues en su porcentaje y en su utilidad. ¿El porcentaje? Pues porque actualmente 16 millones de kilómetros cuadrados de la superficie continental, de la superficie terrestre de la tierra, está dedicada a los cultivos. Lo cual representa un 11%. Si a eso unimos los 47 millones de kilómetros cuadrados, es decir, un 31%, dedicado a los pastos, así a la galería y a la plantación forestal, pues estamos hablando que el 44% de la superficie continental emergida pues es un paisaje transformado por el sector primario y de ahí esa importancia y de ahí esa necesidad de nuestra parte de estudiarlo. ¿Por qué debe ser estudiado el paisaje agrario? Por múltiples razones, unas ocho aproximadamente. Primero, porque con la revolución neolítica que tuvo lugar de una forma desigual en el tiempo y en el espacio allá por el 10.000 a.C. aproximadamente, pues va a suponer un cambio en las relaciones sociales de producción en cuanto a... a sustituir la economía, una economía basada en la caza y la regulación por una en la producción de productos agrícolas o ganaderos. Y eso va a permitir un ulterior desarrollo demográfico por la facilidad para aumentar la producción. Dos, porque podemos ver que el paisaje agrario es un paisaje diversificado según las técnicas que se puedan utilizar o el menor grado de significación que el ser humano aporte al paisaje. En tercer lugar, como ya hemos dicho anteriormente, su importancia radica en que el 44% de la superficie terrestre es superficie relativa o relacionada con el paisaje agrario. En cuarto lugar, porque ha desarrollado modelos de asentamientos o de paisajes rurales diferentes y eso, como consecuencia, en quinto lugar... ...de la adaptación física del ser humano al medio. Evidentemente, en unos momentos más antiguos, más atrás en el tiempo... pues la capacidad técnica permitió modificar escasamente o nulamente los condicionantes climatológicos de los cuales hablaremos en el apartado siguiente. Y que hoy día, evidentemente, por la capacidad constructiva que tenemos y por las capacidades técnicas, podemos adaptarnos mejor al medio. En otro orden de cosas, ¿por qué de estos paisajes agrarios? Pues van a depender la alimentación de la totalidad de la humanidad. En séptimo lugar, porque estos paisajes agrarios están transformándose constantemente. Hay una transformación paisajística constante. Y por último, por el impacto ambiental tan profundo de la acción antrópica. Eso como consecuencia, pues del uso de fertilizantes de gasto químico o por el uso de técnicas biológicas. Perdón. El primer punto que vamos a tratar aquí va a ser la evolución histórica de la actividad agraria es un recorrido somero, sucinto, pues desde la aparición de Neolítico. ¿Por qué? hasta nuestro día aproximadamente. El nacimiento de la agricultura va a tener lugar con el epiparalítico, el paso del paralítico al neolítico. Evidentemente es un cambio este que se produjo en la actividad económica del paso de una sociedad cazadora-recolectora a otra productora de alimentos y de animales pues evidentemente no se va a hacer de una forma instantánea ni a la vez en todos los lugares del mundo sino que va a sufrir un proceso, paudido proceso de descubrimiento de adaptación al medio, de selección de semillas, etcétera, etcétera, etcétera en el cual durante cientos de años se va a producir un proceso nunca mejor dicho, de domesticación de plantas y de animales. Eso va a suponer... Por un lado, la sedentarización de la población es decir, uno de los principales cambios que va a traer la revolución neolítica será la creación de las primeras ciudades frente al nomadismo de los cazadores-recolectores que iban cambiando su hábitat en función del acceso a los recursos vegetales y animales, con el neolítico se va a producir un proceso de sedentarización, de establecimiento, de fijar su territorio, puesto que ya son ellos los que controlan la naturaleza y no dependen de la naturaleza. Eso va a contrarrear o va a suponer la creación de los primeros asentamientos humanos y, por tanto, un cambio en las relaciones sociales de producción porque aparece la diferenciación o especialización de las distintas actividades económicas. Evidentemente, la agricultura va a nacer siempre en torno a ríos, importante, por ejemplo, no solamente la zona de nuestra cultura occidental, que sería Egipto y Mesopotamia, sino en la cultura hindú o en la cultura asiática, pues siempre hay un uno o varios ríos en torno a los cuales surgen las grandes civilizaciones. Si en Egipto fue el Nilo, el Nilo que quedaba... nombre, esos sedimentos que arrastraba el Nilo en su crecida y depositaba y hacía que fuese fértil esa tierra. De hecho, Egipto significa Kemet en egipcio, que significa tierra negra por ese sedimento depositado con la creciente del Nilo. En Mesopotamia tendremos, significa literalmente tierra o ciudad entre dos ríos, el Tigris y el Úfrates, a estos se les conoce tradicionalmente en nuestra cultura como el creciente fértil, el Indo en la cultura del Indostán y el Huanghou o el Yangtze en la cultura china. También la ganadería es otra actividad importante como la que se desarrolló en el Sahara debido a todas estas circunstancias que el Sahara es una ganadería muy importante para la cultura indígena. Transumante en busca de recursos acuíferos por la escasez que hay en su zona. Bien, aquí podemos ver un mapa con los primeros núcleos de domesticación De plantas y animales, vemos aquí en la parte occidental sería Egipto y Mesopotamia, en la parte del Indostán, después aquí también en Mesoamérica, después el núcleo alrededor del 4.000 a.C., en la parte de Perú, en la zona subtropical, etc., etc., ¿vale? Para ver cómo después se fue de aquí expandiendo a otras zonas, como a Europa en la cual estamos nosotros. Evidentemente la revolución neolítica va a tener un origen multiregional, como hemos visto, y no solamente es tener un origen en una cultura y se va expandiendo, sino que en distintas fases históricas van a nacer, en distintas regiones que no tienen contacto este origen. A partir de estas áreas primigenias se va a difundir a zonas cercanas el uso de la ganadería y de la agricultura, y evidentemente vamos a encontrar diferentes tipos de cultivos vegetales como consecuencia de los distintos acondicionamientos, tanto del suelo. De la del clima, de la pendiente, de la altitud, etcétera, etcétera, etcétera. Esta difusión de estos cultivos va a ser muy lenta. Vale, ya hablaremos cuando demos el tema de más adelante. Veremos cómo los griegos trajeron aquí a la península el olivo allá por el siglo octavo antes de Cristo. Y por tanto, eso también va a llevar a unas pautas culturales bien diferenciadas entre unas y otras porque la realidad de eso en la que se operan va a ser diferente. La revolución neolítica va a producir como consecuencia un aumento de la productividad por unidad de superficie con respecto a la caza y la recolección. Y su éxito fue tal que prácticamente, salvo en aquellos lugares... ...como las selvas ecuatoriales o las altas montañas o climas en los que la agricultura no se adapta lo suficientemente bien... ...pues prácticamente los cazadores recostores han desaparecido, como decía, prácticamente de la faz de la tierra. Evidentemente, va a provocar esta revolución neolítica... Una innovación agraria porque va a suponer un cambio en la estructura y conocemos estos momentos básicamente por los restos arqueológicos que nos dan o que aportan un gran valor cultural. Durante la Edad Media, durante esos mil años que abarcan prácticamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla a manos de los turcos en el 1453, pues vamos a encontrar una serie de innovaciones que van a potenciar o que van a desarrollar más la agricultura, sobre todo en Europa. Primero de ello va a ser el uso del hierro, la gerenciación. Y uso del hierro en los áperes de la Branta. Eso va, por ejemplo, a conllevar el uso de un alado de hierro y un alado mucho más pesado, con lo cual hay más capacidad de profundización y también más capacidad de renovación y aireación de la tierra, con lo cual aumenta la eficacia productiva. de los cultivos además el uso del carbón pues va a suponer un impacto negativo en los bosques por otro lado, el uso del molino del agua que va a sustituir a las fuerzas tanto animal como humana para moler el cereal eso conlleva una eficacia en la molienda el incremento del producto molido horas libres de trabajo que pueden ser dedicadas a otras funciones con lo cual va a liberar el trabajo también el uso de la rotación trienal frente al barbecho el barbecho consistía en dividir un lote de tierra en dos partes idénticas una se explotaba otra se dejaba sin explotar y al año siguiente las parcelas se intercambiaban la que había sido explotada se dejaba en barbecho sin explotar y la que había sido dejada en barbecho se explotaba ¿por qué se hacía eso? pues porque no había una capacidad de oxigenar y de devolver los nutrientes a la tierra con lo cual se tenía que explotar la mitad para que la tierra durase el doble La consecuencia era que duraba más pero la producción era menor, también era normal en una economía de subsistencia, pero conforme se abandona esa economía de subsistencia pues aparece la rotación trienal por la cual el lote de tierra se divide en tres parcelas, una se deja en barbecho y las otras dos van alternando cultivos que permiten que el desgaste de la fertilidad de la tierra sea menor por lo cual se puede aprovechar durante más tiempo esa parcela de tierra y además aumenta la productividad. También será importante el desarrollo de la ganadería, especialmente en España, que es donde se creó en el 1273 el honrado Consejo de la Mesta, que era una institución de carácter casi gremial para controlar el tráfico. También se creó el tránsito transhumante de la cabaña de animales en las ovejas merinas y las churras para después criarlas. y coger esa lana y exportarla a Flandes, donde era muy preciado. Estuvo en vigor hasta el año 1836. Y después también, como consecuencia del contacto con la cultura musulmana, pues va a atraer los nuevos cultivos, como los hortofrutícolas, naranjas, almendros, granados, etcétera, etcétera. Técnicas de cultivo, como el abancamiento en la ladera, mejora en la gestión del agua con las norias, albercas, acequias, molinos, etcétera, etcétera. Aquí tenemos un esquema de la rotación bienal y la rotación trienal. La revolución industrial. La revolución industrial es un proceso que tuvo lugar especialmente primero en Inglaterra y después según los lugares a lo largo del siglo XVIII. A finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX, se fue expandiendo por el mundo occidental, en el que van a cambiar las relaciones sociales de producción. Es junto a la revolución industrial... Los dos grandecitos de la contemporaneidad y los dos grandecitos que van a acabar con las estructuras económicas, sociales y políticas del antiguo régimen. Si la Revolución Francesa terminó con las estructuras sociales y políticas de las restauraciones, es decir, con la sociedad feudal o de castas y con la monarquía absoluta, pues la Revolución Industrial va a cambiar el sistema económico de una agricultura de subsistencia. Vamos a pasar a una economía basada en la industria. Evidentemente. Hay unos problemas que la Revolución Agrícola que tuvo lugar como consecuencia o que sirvió como factor para la Revolución Industrial va a ser el cambio de la dependencia de la fuerza muscular de los hombres y de los animales. También era una agricultura que va a depender de la climatología, tanto era negativo la ausencia de lluvias que provocaban hambrunas como... ...lluvias torrenciales o granizadas. que también destrozaban los cultivos y por lo tanto también provocaban hambrunas. Para poder aumentar la productividad, pues lo que se tenía que hacer era roturar nuevas tierras a costa de los bosques. Y también en este momento van a aparecer nuevos cultivos como la patata, el chocolate, etcétera, antes de que venían de América. En este momento también va a haber una ganadería extensiva y complementaria, como ya hemos visto en el punto anterior. Y todos los cambios que vamos a señalar después, vamos a ver que no pudieron evitar todos los problemas que había. Como consecuencia de ello tenemos la crisis de la patata en Irlanda de 1920 que supuso una fuerte emigración de irlandeses hacia América. Las consecuencias más importantes son las siguientes. Las consecuencias más importantes de esta revolución agrícola, que fue un factor determinante de la revolución industrial, fueron la introducción de mecanización de la agricultura y el uso de fertilizantes químicos, con la cual... se produjo un aumento de la producción y de la productividad. Por otro lado, desaparece la rotación trienal porque ya hay fertilizantes de origen químico que permiten poder explotar todo el lote de tierra sin tener que preocuparse por el agotamiento de las fertilidades del suelo. Van a producirse transformaciones del paisaje agrario, como por ejemplo en las viviendas, para poder albergar esa nueva maquinaria. También las vías de comunicación que necesitan unas vías más anchas para el trasiego de la nueva maquinaria y también como consecuencia del éxodo rural explicado por el aumento del mecanicismo y la revolución industrial que fue un polo atractivo o atrayente de personal de los pueblos. Y por último, la producción. La aparición de una agricultura que podemos decir comercial frente a la agricultura de subsistencia que llevaría a una especialización agrícola, la pérdida de la biodiversidad agraria donde empezamos a ver paisajes agrarios más propios. del monocultivo que del policultivo. Bien, aquí podemos ver una gráfica comparativa o una comparativa entre una agricultura tradicional y una agricultura moderna o de la revolución industrial como podemos comparar por los distintos ítems. Evidentemente la revolución industrial tuvo lugar en Europa, pero donde fue, donde tuvo lugar con más importancia va a ser Estados Unidos. En Europa el desarrollo, el impacto de la revolución industrial va a ser desigual tanto en el tiempo como en el influjo. Fue mucho más avanzado en la zona noroccidental del continente europeo y mucho más atrasada en la zona sur. Y este del mismo. Por poner solamente un ejemplo, como viene en vuestras manos de la asignatura, en Estados Unidos el tractor, el primer tractor empezaba a funcionar en 1892. En España hubo los primeros tractores en la década de los 20. Pero no será hasta 40 años más tarde, hasta la década de 1960, cuando en algunas zonas norteñas de nuestro país se utilice de forma más convencional el tractor. Con lo cual estamos hablando de casi 80 años de diferencia entre uno y otro. Bien, como hemos dicho, la revolución industrial surge en Inglaterra, pero donde más desarrollo tuvo fue en Estados Unidos. Y ellos, en Estados Unidos fue donde se va a crear, implementar y difundir toda esa innovación en la revolución industrial. ¿Por qué? En Estados Unidos, bien, primero por ser un poco de atracción poblacional. Ya hemos dicho antes, la cantidad de inmigrantes que llegaron de Irlanda como consecuencia de la crisis de la patata. Pero no solamente ingleses, sino germanos, nórdicos, etcétera, etcétera, etcétera. Así tenía Estados Unidos. En Estados Unidos, una reserva de mano de obra de decenas de millones de personas. Pero, además, debemos recordar que en Estados Unidos no hubo edad media. No hubo instituciones feudales que fueran una rémora. para el desarrollo industrial y también por último tenía un potencial agrícola fabuloso porque era un país enorme, extensísimo pero con una riqueza de suelo brutal con lo cual claro, es allí donde más se van a desarrollar las innovaciones en segundo lugar y acabaríamos la sesión de hoy pues con este apartado la semana siguiente trabajaremos los otros dos apartados del manual de la asignatura serán los factores condicionantes de los paisajes agrarios el paisaje agrario va a estar condicionado tanto por la acción antrópica donde debemos destacar las actividades humanas y económicas como por el hecho natural con lo cual la acción antrópica se realiza sobre un paisaje persistente sobre el que se aplican determinadas técnicas y por lo tanto otro elemento que va a condicionar va a ser el espacio natural entre los factores físicos podemos destacar Primero, bueno, vamos a destacar tres, los factores de clima, los de relieve y el roqueteo y el suelo. Entre los factores sociales del clima vamos a subdividirlos también en tres, temperaturas, agua y viento. En cuanto a las temperaturas, pues evidentemente las temperaturas van a influir de forma determinante a la hora de cultivar, puesto que toda planta, todo cultivo necesita una temperatura media adecuada para su cultivo. Por lo tanto, las bajas temperaturas van a impedir el crecimiento de las plantas. ¿Por qué? Porque si por un lado va a impedir su aporte energético, por otro lado, las heladas del suelo es nocivamente malo. Por lo tanto, en las zonas de la actitud fría, como por ejemplo la Antártida, zonas polares, etc., etc., zonas donde la temperatura es casi negativa, pues evidentemente allí poco cultivo se va a desarrollar. Por lo tanto, al final, estas zonas que representan el 15% de la superficie emergida, pues no van a ser óptimos para este tipo de cultivos. Puede pasar, por ejemplo, en la zona más interior de la meseta en España y en zonas con alta altitud, las heladas que son frecuentes por la altitud y la climatología, pues tradicionalmente fastidien la recolección del producto. Y esto se ha venido solventando en los últimos años con la creación de seguros agrarios que cubrirían parte de la pérdida, la totalidad de la pérdida de la campaña o bien con la creación de invernaderos que permiten la construcción, la recreación de un clima óptimo para la sanería en sitios inhóspitos. Pensemos, por ejemplo, en el desierto, el mar de plástico, el desierto de Almería, subdesértica de Almería. Por otro lado, las temperaturas altas también van a condicionar la vegetación. Por ejemplo, en zonas con una humedad altísima y un calor asfixiante como puede ser la zona tropical o ecuatorial allí no se desarrolla la agricultura además por las fuertes lluvias y lo que se hace por ejemplo es que se potencia la agricultura en la altitud que compensa esa altitud va a compensar la elevada temperatura por otro lado vamos a tener las aguas que está evidentemente vinculado a las precipitaciones según el aporte de agua que necesite un cultivo vamos a tener un cultivo de secano aquel que nada más que se sustenta con el agua que proviene de la lluvia por ejemplo los cultivos de la triada mediterránea el trigo la vid y el olivo o aquellos en cambio que necesitan numerosa o más cantidad de agua que le procede la lluvia y para evitar esto pues se hace el uso de las innovaciones tecnológicas como los pantanos como los canales las acequias las norias etcétera etcétera etcétera importante va a ser el estudio de escasez del agua de los pueblos más a los pueblos árabes por ejemplo que nos dejaron Aquí nosotros podemos ver una imagen en la que por un lado se observa una trilladora con un cereal, cultivo secano, mientras aquí está un sistema moderno de riego para los cultivos que necesitan más agua. Además de la temperatura y del agua podemos destacar otros elementos climáticos como por ejemplo el rocío, el grado de humedad de un sitio, la cantidad de horas de sol que recibe el cultivo o los vientos locales que puede ser también un condicionante. Por ejemplo el lancerote que se cultiva y se le pone con un muro de piedra delante para evitar la llegada. Por otro lado si hemos visto los factores del clima vamos a ver los factores asociados al relieve. Por un lado la pendiente es un factor limitante porque va a dificultar las labores agrícolas y además va a impedir el desarrollo de un trabajo eficiente. Tienes que tener en cuenta que a más pendiente hay que invertir más trabajo. Se ha calculado que la franja óptima de pendiente que debe tener un terreno para poder cultivar de forma adecuada está entre los 0 y los 5. De 5 a 10 es dificultoso, pero ya más de 30 grados de inclinación se hace imposible. Se van a crear varias técnicas para trabajar con pendiente. Una sería el abancamiento que serían terrazas artificiales, la de la montaña sostenidas por muros y otro transporter del suelo que sería recoger esa tierra y colocarla para poder... ...colocando en otro sitio y se cultiva. Aquí podemos ver un ejemplo de esta forma de cultivo que sería empancales. Por otro lado, la altitud. Ya se sabe que la temperatura desciende... más o menos en torno a los 0,65 grados por cada 100 metros que subimos. Esto va a provocar que no se debe de cultivar en torno a los 3.000 metros en las zonas tropicales y los 1.500 en la zona templada, que es importante la orientación de las laderas. En el hemisferio norte, la ladera de Solana, es decir, que recibe más sol, está orientada al sur y la umbría al norte, en el hemisferio sur será al revés, y puede incluso darse una diferencia térmica de entre 3 y 5 grados de temperatura. Evidentemente, las zonas ecuatorias y tropicales se pueden cultivar en las zonas más elevadas para contrarrestar el... ...sopocante calor que hace en superficie. Y también habrá que ver la orientación de las montañas, no sólo la de Solana y Umbria, sino también el efecto Poen. La orientación de las laderas es importante, como decía, la ladera umbría va a ser fresca y húmeda. Mientras la ladera de Solana tiene hasta 5 grados más, el efecto después del que hablaba antes es que la ladera de Barlovento, donde le llega toda la humedad, es más fresca y seca que la de Sotavento y evidentemente eso va a condicionar los paisajes como sucede en los viñedos del Valle del Rhin en Alemania. También los suelos son importantes a la hora de cultivar porque no todos los suelos son iguales, no es lo mismo un suelo arcilloso que uno calizo que uno silicio. Por lo tanto, los suelos negros que están asociados a las formaciones loésicas, que se da por ejemplo en Europa Central, en Ucrania, Estados Unidos, Sur de Canadá, la Papa Argentina, son suelos muy, muy, muy fértiles y que ahí es donde... ...suele cultivarse. Después también tenemos los sedimentos aluviales, como decíamos antes, de los aportes sedimentarios de los ríos como el Nilo, el Ganges o el Mississippi. También tendríamos el permafrost, que serían las altas latitudes de Eurasia y Medio Norte, zonas desérticas o suelos musalinos que son malísimos para los cultivos, ¿vale? Y también hay que tener en cuenta que toda actividad agrícola o agraria va a sustraerle al suelo sus componentes minerales que deben ser repuestos para así reponer el pH edáfico, es decir, del suelo. Una vez que hemos visto los factores físicos, los que no dependen del nombre, que son derecho natural, vamos a ver los factores económicos. Por un lado tendremos el volumen de la población. Bueno, durante toda la historia de la humanidad se ha dado un binomio entre población y recursos, de tal forma que a mayor población mayor demanda de recursos. Y esto solo se podía hacer de varias formas. Uno, importarlos, lo cual era muy complicado en una economía de subsistencia. tanto por la cantidad de productos que se elaboraban, que como supongo que no me indica, era para el autoconsumo, como la deficitaria situación de la red de comunicaciones, o incrementarlo. ¿Cómo se incrementaba? O bien aumentando la cantidad de superficie, lo que se llamaría modelo extensivo, o bien aumentando la cantidad de productos en el mismo lugar. Esto hasta la Revolución Industrial también era muy difícil. Otra solución sería el rebajar la presión demográfica con la emigración, pero de eso trataremos en otro apartado. Con lo cual, desde la aparición de la agricultura hasta el siglo XIX, podemos decir que la solución para aumentar la productividad, para la producción, era aumentando el área roturada, lo cual llevaba a roturar. Zonas, sobre todo de bosques, que tienen una peor calidad, con lo cual el incremento de la producción era menor de lo necesitado o esperado. Por tanto, los paisajes agrarios tradicionales van a mostrar esa huella de un pasado demográfico, de una presión, de un elevado volumen de población. Por ejemplo, cuando encontramos en la ladera de la montaña el abancamiento o la superficie del área de los bosques menor, eso es consecuencia de este aumento de la población que con el éxito rural o con el desarrollo de otros tipos de técnicas que sacan más rendimiento de la superficie, pues son las primeras zonas que se dejan ir a abandonar. Ya a partir de la revolución industrial este problema no lo vamos a contar puesto que si hay una rotulación de nuevas tierras y se complementa con el uso de abonos y fertilizantes químicos que mantienen, la capacidad de esa superficie que se ha cultivado. Por otro lado, también tendríamos el conocimiento y la capacidad tecnológica. Por ejemplo, la aplicación de un determinado conocimiento agrario a un territorio va a generar una determinada unidad de paisaje. Por ejemplo, como hemos dicho antes, Cuando se usa el tractor, eso va a significar que las vías que se utilizaban antes para ir de la casa a los campos tienen que aumentarse, que las casas o las viviendas de la zona rural van a tener que modificarse para albergar esta nueva maquinaria. Por ejemplo, cuando aparezcan los silos en la Edad Media y la Edad Moderna para albergar el clínico de toda la comunidad, eso dará lugar a lugares de almacenaje gigantescos. Estaremos cambiando, por ejemplo, el sistema de regadío que va a cambiar la morfología de las parcelas, etcétera, etcétera. Y, por último, las estructuras económicas, jurídicas y consuetudinarias de una localidad. Es decir, la estructura de la pobreza. La estructura de la población, la estructura de la propiedad, perdón. Es decir, si existe o no latifundio, existe o no minifundio, el origen de ese latifundio o de ese minifundio, que tiene todo evidentemente un componente histórico, tipo de explotación, si es una explotación directa, si es una explotación indirecta, por ejemplo, fiteusis. Pues por abarcería, arrendamiento, etcétera, etcétera. Y evidentemente el papel del Estado que es fundamental en la modificación del paisaje. Tanto si es propietario, pensemos, por ejemplo, en la Revolución Rusa con los kolkhoz y los sohov, los kibbutz israelíes o China, Vietnam y Camboya con todas las revoluciones culturales y económicas que han tenido. O bien, como pasa por ejemplo en España, que la Unión Europea a través de los fondos está determinando qué cultivos se van a potenciar o no según los beneficios y los fondos europeos. Con lo cual el Estado se convierte, por tanto, en un agente regulador. Bien, pues hasta aquí la sesión de hoy. En la siguiente clase veremos los dos apartados siguientes. del capítulo de la asignatura. Muchas gracias.