Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la asignatura Introducción a la Microeconomía del Rato de Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 5, la oferta. Estudiaremos la oferta dentro del mercado de un producto siguiendo un procedimiento similar al que utilizamos en el capítulo anterior que ha pedido a la demanda, pero vamos a tener la misma estructura. Veremos en primer lugar la definición de función de oferta, luego veremos también o distinguiremos entre movimientos y desplazamientos por la buena estrategia. Acabo de empezar, estamos con el índice del tema. Luego veremos la curva de oferta. La curva inversa de oferta. Por último, igual que hicimos en el tema anterior, pasaremos de la curva de oferta individual a la curva de oferta de mercado. El desarrollo de este tema va a ser similar al del tema anterior. El productor o la empresa Jésima y eso matemáticamente lo vamos a representar en una función, que es la que tenemos aquí, en la que la cantidad ofrecida por la empresa, por esa empresa concreto, depende de varias cosas. Va a depender del precio de mercado de ese bien, a cómo se venda ese bien en el mercado, a qué precio. Y W y R son los precios de los factores que se utilizan en la producción del bien. Y simplificando, se utiliza el factor trabajo y el factor capital. Entonces, W es la sigla con la que nos referimos al salario hora, por ejemplo. Es decir, nos referimos al precio del factor trabajo. Y R, el tipo de interés, es la letra con la que nos referimos al precio del factor capital, o sea, la función de vender. Del precio de venta del propio bien y del precio de los factores. Trabajo y capital que hemos utilizado en la fabricación de ese bien. Esta función de oferta depende... completamente del catálogo de técnicas que están a disposición del productor o sea está de depende de los diferentes procesos productivos que pueda utilizar ese productor que esos procesos productivos requerirán más o menos cantidad de factores trabajos empleados o de capital podrán ser distintos es ese catálogo de técnicas vendrá dado por la función de producción y esta función de oferta refleja también las preferencias particulares del productor en cuanto al proceso productivo que elija y su objetivo el objetivo de las empresas va a ser siempre el de maximizar su beneficio como que la empresa que estemos considerando a lo largo de este curso En primer lugar, maximizar el beneficio. Como sucedía con la demanda, esta función no nos la inventamos nosotros. No sucede nada, sino que es el resultado de la elección concreta de la técnica o el proceso productivo que va a utilizar el productor o la empresa que se enfrenta a unos precios dados, tanto del bien que produce, que sería Px, como de los factores de producción que utiliza, que son W y R. Bien, igual que hacíamos con la demanda, ahí tenemos lo que es la función de oferta, pero nosotros vamos, ahí tenemos tres variables independientes y una variable dependiente. Y si nosotros queremos representarla gráficamente en un eje de coordenadas, pues tenemos, digamos, un exceso de variables independientes. Entonces, vamos a hacer lo mismo que en el caso de la demanda y vamos a eliminar variables asignándoles un valor fijo. En este caso, al salario y al interés los consideramos como datos. Entonces, con eso le conseguimos una particularización de la función de oferta, que es esta. Y entonces podemos dibujar la curva de oferta en un eje de coordenada. Igual que sucedía con la demanda, las variables tienen intercambiados los ejes. Es decir, la variable dependiente la representamos. La independiente la reflejamos en el eje de arcilla y la independiente la reflejamos en el... En el eje de ordenadas, de acuerdo con esa convención de los economistas, que siempre tanto la demanda-precio como la oferta lo representamos con los ejes, digamos, cambiados. Esta curva de oferta del bien X lo que nos indica es la cantidad ofrecida del bien en cuestión por parte de la empresa exclusivamente en función del precio del propio bien, porque el precio de los factores lo consideramos como dado. Y, obviamente, esos factores se consideran constantes, ¿vale? Entonces, veis. Que la curva de oferta que hemos dibujado ahí tiene pendiente positiva en este caso. La curva de demanda que vimos en el tema anterior, en la tutoría anterior, tenía pendiente negativa, pero la curva de oferta tiene pendiente positiva. Puede ser lineal, puede ser sublineal o bueno, en macroeconomía cuando estudiéis en el segundo trimestre veréis que puede haber más variaciones. Podemos encontrarnos una vertical, una curva de oferta vertical, horizontal, pero nosotros en este curso, digamos, para nosotros vale considerarla de este tipo, con una pendiente positiva. ¿Qué significa que la curva tiene pendiente positiva? Pues que si aumenta el precio del bien y pasa de P1 a P2, nosotros nos movemos por la curva de oferta y desde el punto A hasta el punto C y se incrementa la cantidad ofrecida por parte del empresario que aumenta de X1 a X2. La pendiente, que es lo que hablábamos a continuación en la curva de demanda, la obtenemos de la misma forma. O haciendo la derivada parcial de la función de oferta, que nos dará signo positivo, porque es pendiente positiva, o como la derivada de la cantidad respecto al precio si estamos utilizando la curva de oferta, que solo depende del precio del bien en cuestión y que es también positiva. También podemos hacer una interpretación un poco del motivo por qué está pendiente, por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva, porque recordar que nosotros estamos considerando a estas empresas como maximizadoras del beneficio. Es decir, su objetivo. Su objetivo es... Que su beneficio sea máximo, que la diferencia entre sus ingresos y sus gastos sea máxima. Entonces, si partimos de una situación en la que el bien tiene el precio P1, de acuerdo con esa función de oferta, estaríamos en el punto A y la cantidad que ofrecería esa empresa sería X1. ¿Qué pasa si en el mercado se incrementa el precio del bien? Pasa de P1 a P2. La empresa, bueno, el ingreso que tenía antes la empresa va a ser el producto de P1 por X1. Es decir, el área de este rectángulo que estoy rayando ahí. ¿Vale? El rectángulo P1 a X1, origen de corte en nada. Bueno, si sube el precio de P1 a P2... Y el productor sigue produciendo la misma cantidad, X1, entonces ¿qué sucede? Pues que como ahora lo vende esas X1 unidades a un precio mayor, está obteniendo unos mayores ingresos sin modificar la cantidad ofrecida. Y ahora el ingreso del productor incluiría el área de este otro rectángulo. Sería el rectángulo P2B, X1, origen de coordenada. Es decir, que sin hacer nada, él va a tener ya más beneficios, va a tener más ingresos y por tanto más beneficios, porque no está incrementando sus fuentes. Sin embargo, si el productor se mantiene en esa producción, produciendo X1, no está maximizando beneficios. Y, o sea... Se ha dicho que el objetivo de las empresas, que nosotros consideramos, es que maximizan los beneficios. Y esta empresa tendrá más beneficio si incrementa su producción de X1 a X2 y se sitúa en el punto C. Ahí estará maximizando el beneficio y se incrementa su área de ingresos con ese rectángulo que estoy marcando ahí. En consecuencia, la empresa obtiene beneficios crecientes. No solamente pueden ser beneficios mayores, también pueden ser pérdidas menores. Si la empresa estaba en pérdida, va a reducir sus pérdidas. Entonces, va a obtener esos beneficios crecientes a medida que se desliza a lo largo de la curva de oferta. Y va objeciendo... ...niveles de producción más elevados conforme va pasando desde el punto A hasta el punto C. Por ese motivo, la curva de oferta tiene también esa pendiente positiva, porque hemos hecho una variación al alza del precio y hemos encontrado que situándose en produciendo X sub 2 va a obtener unos mayores beneficios o menores pérdidas. Aquí no vemos como en la curva de demanda que veíamos la curva de demanda precio, la curva de demanda precio de otros bienes o la curva de demanda renta. Aquí hablamos simplemente de la curva de oferta, como que depende exclusivamente del precio del propio bien y lo que sí que vamos a considerar aquí, como en la demanda, es la diferencia que existe entre movimientos a lo largo del... ...de la curva de oferta y desplazamientos de la curva de oferta. Entonces, partimos de la situación en la que estábamos ahora, con esa curva de oferta que estaba dibujada, que solo dependía del precio del bien, porque los salarios y el tipo de interés, la remuneración del factor trabajo y del factor capital se mantenía constante. ¿Cuándo se producen movimientos a lo largo de la curva de oferta? Pues como os decía con la demanda, siempre que varíe el precio del bien o la cantidad demandada, es decir, siempre que varíe alguna de las variables que están en los ejes de coordenadas, nos movemos a lo largo de la curva. Como estamos viendo en esta pantalla anterior. Ha aumentado el precio. Ha variado el precio y nos hemos movido por la curva de oferta desde el punto A hasta el punto B. C. Esos son movimientos a lo largo de la curva, siempre que se produce una variación en alguna de las variables que están representadas en los ejes del gráfico que estemos considerando. En este caso que tenemos aquí, el precio se modifica el precio, el valor de una de las variables que no aparecen en el gráfico. En ese caso se va a producir un desplazamiento paralelo de la curva de oferta hacia la derecha o hacia la izquierda. Es decir, siempre que se modifique. C. Cualquier variable que no esté representada en los ejes, se va a producir ese desplazamiento hacia un lado o hacia el otro. Habrá que saber si se desplaza hacia un lado o se desplaza hacia otro. Y eso puede suceder si se modifica el precio del salario. O sea, el salario o el precio del factor trabajo. O se modifica la remuneración del capital, que es la variable R, interés. O se podría modificar alguna otra variable que nosotros pudiéramos considerar como podrían ser las expectativas futuras que tuviera el empresario de la evolución de la economía. Bien. Bueno, pues una vez que tenemos claro que estas dos funciones, que estas dos curvas de oferta no pueden ser la misma, se ha desplazado la curva de oferta original porque hemos modificado la variable W, de W0 a W1. Vamos a ver gráficamente cómo reflejamos ambas situaciones. Vale. Entonces, vamos a considerar inicialmente que el salario ahora W se incrementa. Vale. ¿Qué es lo que sucede si se incrementa el salario ahora? ¿Qué es lo que sucede cuando el empresario tiene que pagar más a los trabajadores por el mismo trabajo? Pues que se incrementan los costes de producción. Los beneficios de la empresa es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Con lo cual, si se incrementan los gastos sin haber modificado los ingresos, ¿qué es lo que sucede? Que el empresario obtiene menos beneficios cualquiera que sea el nivel de producción y el precio al que se pueda vender el producto. Entonces, al obtener menos beneficios... ...la empresa que va a hacer va a atender a producir y a ofrecer una menor cantidad del bien desplegando la curva de oferta hacia la izquierda. O sea, para el precio del bien que estamos considerando que no ha variado... Pues, al aumentar los costes, lo que hace la empresa es, justo que se le reducen sus beneficios, es reducir la producción y entonces la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. Que es el gráfico de la izquierda. Si el salario hora, el salario que se pagan los trabajadores, descendiera, queda, entonces el desplazamiento de la curva de oferta sería como en el gráfico de la derecha, hacia la derecha. Lo que hay que intentar asimilar es hacia dónde se va a desplazar esa curva de oferta ante variaciones de variables distintas del precio o la cantidad. Teníamos el precio del salario y del factor carácter. Que se moverían de la misma manera, porque los dos son costes, pero podríamos imaginar variables distintas. que afectarán también a la curva de oferta, entonces tenemos que poder razonar hacia qué lado se desplazará la curva de oferta. He nombrado antes una variable que podría intervenir, que serían las expectativas del empresario con relación al futuro de la economía. Otra posible variación de una variable o otra posible variable podría ser la tecnología que se utiliza en la producción de ese bien. Entonces, una mejora tecnológica permitirá a la empresa producir la misma cantidad pero con un coste mejor, porque esa mejora tecnológica lo que va a hacer es reducir costes, con lo cual los beneficios de la empresa van a aumentar porque se reducen. Y entonces, al reducirse sus costes y aumentar sus beneficios, va a atender a producir y a ofertar en el mercado una mayor cantidad del bien para cada uno de los posibles precios del bien. Con lo cual estaríamos en el caso de que se desplazaría también hacia la red. Cuando digo que va a producir más para cada uno de los precios del bien, significa que para cualquier precio que nosotros consiguimos va a aumentar la producción. Por eso se desplaza toda la culpa de oferta, en este caso, hacia la derecha. Bien, entonces, para cualquier posible variable que nos pudieran plantear, como podría ser también una sequía o un desastre natural, por ejemplo, unas inundaciones que afectaran a la empresa, pues tendríamos que saber también si eso se va a desplazar hacia la izquierda o hacia la derecha. Bien, continuamos con... Igual que en el caso de la demanda, viendo o distinguiendo la culpa de oferta... de la curva inversa de oferta. Entonces, vamos a considerar también una función, una curva de oferta lineal. Es decir, en este caso, X, la cantidad producida, depende linealmente del precio del bien y C y K son parámetros positivos. Entonces, con esta función nos estamos refiriendo a la cantidad ofrecida del bien en cuestión que estemos considerando y que depende exclusivamente del precio del bien. Aquí ahora nos estamos olvidando de los precios de los factores, porque esos los estamos considerando constantes. Esta curva de oferta, como veremos luego en el gráfico, puede estar definida solo para precios positivos tales que estén comprendidos entre P y M. Es decir, precios no inferiores a un valor M. Un valor M que no está ahí en esa curva que nosotros estamos considerando. Con lo que la cantidad mínima que la empresa estará interesada en producir va a ser C más K por M. Ahora lo vamos a ver en el gráfico y veréis un poco a qué me estoy refiriendo con que hay una cantidad mínima que va a lanzar al mercado. La pendiente de esta curva lineal de oferta es la derivada de X con respecto a P, que es el coeficiente de la variable, que es K, el cual lo tenemos ahí. Bueno, pues vamos a verlo en el gráfico cómo dibujaríamos esta... ...esta puntualidad lineal y aquí nos estamos refiriendo con que el precio tiene que ser mayor que... Bien, aquí tenemos la función dibujada y digamos que tiene dos tramos. Cuando el precio es mayor o igual que M, tenemos la curva de oferta que estábamos considerando hasta ahora, en este caso lineal, con pendiente K. Oiga, pero si el precio del bien en el mercado es menor que M, entonces la empresa no le interesa producir. ¿Vale? Eso es un caso que puede ser luego más adelante cuando veamos la función de producción en el curso, pues ya esto veremos un poco mejor por qué le puede interesar a la empresa no producir. Si el precio del bien es inferior a una determinada cantidad. ¿Vale? Pues en este caso, esta curva lineal de oferta tendría dos tramos. Un tramo vertical, que es el que está pintado en rojo sobre el eje de ordenada, que es para precios comprendidos entre 0 y M, y el tramo dependiente positiva para precios a partir de M. Ese punto donde empieza esa curva de oferta creciente es el que había puesto en la pantalla anterior, que es la cantidad mínima que va a lanzar al mercado, que es C más K por M. Entonces ya tenemos ahí vista lo que es la curva de oferta, y aquí lo que tenemos es la curva inversa de oferta. Por definir un momento antes aquí, porque como vamos a hablar de la curva de oferta y de la curva inversa de oferta, igual que definíamos. La curva de demanda-precio y la curva inversa de demanda, la curva de oferta, desde un punto de vista económico, nos indica la cantidad que está dispuesta a producir y ofrecer una empresa, a ofrecerte un determinado bien en función del precio al que pueda vender ese producto en el mercado, al precio vigente en el mercado. La curva de oferta nos dice la cantidad que está dispuesta a ofrecer, que nos lo dice aquí como variable dependiente la cantidad, pues nos dice la cantidad que va a ofrecer en función de la variable independiente que estamos considerando, que es el precio del mercado. Pero podemos considerar, por ejemplo, como hicimos con la demanda, la curva inversa de oferta. Partimos de la curva de oferta y lo único que hacemos es despejar la variable, con lo cual nos queda esta expresión que tenemos aquí. Esta curva inversa de oferta está definida para niveles de producción tales que X sea mayor de C más KM, que era el punto, la cantidad mínima que ofrecía el consumidor, este punto de aquí. Y por supuesto es mayor que C. Y la pendiente de esta curva inversa de oferta... ...que es la derivada del precio con respecto a la cantidad, es el coeficiente de la variable, es 1 partido por K. La representación gráfica es la misma que teníamos antes. O sea, tanto la curva de oferta como la curva inversa de oferta lo representamos en... Un eje de coordenadas en el que el precio está en coordenadas y la cantidad está en actividad. Es decir, las dos las representamos con los mismos ejes. Sin embargo, desde el punto de vista económico, la curva inversa de oferta lo que nos dice es el precio, que es ahora la variable dependiente, que está dispuesto a percibir la empresa por la venta del producto porque le resulta atentable en función de la cantidad del bien, en función de X, en función de la cantidad del bien que debe producir y ofrecer en el mercado. Y bueno, pues la representación gráfica es igual en el mismo eje. Y la pendiente de esta curva es 1 partido por K. Y ya el último apartado que nos queda de este tema, que es un poco más corto que el de la demanda, en parte porque seguimos el mismo proceso, con lo cual ya esto mismo ya hemos hablado en la demanda, pues vamos a ver el último apartado que consiste en cómo pasamos de las curvas de oferta de empresas individuales a la curva de oferta de mercado. ¿Vale? Entonces, ¿cómo definimos la curva de oferta de mercado? Pues como las sumas de las cantidades ofrecidas por todas las empresas para cada nivel de precios del bien que estemos considerando. Y la función que la representa, que es la que tenemos en el gráfico de la derecha, es la curva de oferta de mercado, que es igual a la suma horizontal de las curvas de oferta individual. Entonces, aquí tenemos un ejemplo, a la izquierda tenemos. Dos curvas de oferta de dos empresas distintas y ambas están definidas para precios mayores de 5. Es decir, que si el precio es menor de 5, no se produce nada. ¿De acuerdo? Entonces, puesto que las dos están definidas en el mismo rango de precios, podemos hacer la suma horizontal y también tiene dos tramos. Para precios entre 0 y 5, la cantidad ofrecida en el mercado es 0. En cambio, para precios superiores a 5, sumamos horizontalmente las cantidades. Cantidades demandadas a los diferentes precios. O sea, sumamos las dos funciones de oferta. X total, la cantidad intercambiada en el mercado o ofrecida en el mercado es igual a 10 más 20, que es 30, más 2P más 4P, que es 6P. ¿Vale? Y con esto ya tenemos la curva de oferta del mercado que, como veis, es un poco más horizontal que las curvas de oferta individual. Bien. Una cosa que tenéis que tener en cuenta cuando haya que calcular las curvas de demanda o de oferta del mercado, se expone un ejercicio tanto de este tema como del de la demanda, es que lo que se suman son las cantidades. ¿Vale? Porque aquí te podrían poner el lugar de la curva de oferta. ¿Vale? Que podrían poner la curva inversa de oferta. Y entonces tendrías P igual, pues a lo que fuera, ¿no? Pues en este caso es x partido por 2 menos 5, ¿no? Vale. En el enunciado te podrían dar, en lugar de la curva de oferta, la curva inversa de oferta y abajo lo mismo, ¿no? ¿No? No vale sumar las curvas inversas de oferta, porque ahí estás sumando los precios, digamos. Lo que tienes que sumar son las cantidades que ofrece cada empresa, los diferentes precios. Entonces, si te dan esto, esta curva de oferta inversa en el enunciado, lo primero que hay que hacer es obtener la curva de oferta, es decir, despejar x, porque lo que tenemos que sumar es x sub 1 más x sub 2. ¿Sí? Eso te quede claro porque en el enunciado te lo pueden poner y si sumas las curvas inversas de oferta, el resultado está mal. ¿Vale? Bien. Vale, este ya es el resumen. Y bueno, pues con esto es toda la tutoría de este tema. Un tema que es más cortito, pero un poco ya hemos visto todo. Y ya os digo, es que es muy similar al tema del alemán. Entonces, yo la tutoría está. Voy a parar ya la grabación. Si tenéis alguna duda, pues comentamos luego y si no, damos ya por terminada la tutoría. El próximo lunes pasaremos ya al siguiente tema, el tema 6. ¿De acuerdo? Voy a pasar la grabación.