Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia Contemporánea, después de este parón por los festivos. Dentro de dos semanas volvemos a tener otro festivo, con lo cual el programa es bastante apretado, pero bueno, hoy vamos a centrarnos en la revolución industrial un poco para conceptualizar el cambio que va a suponer. Los dos grandes cambios que en cierta forma, como ya comenté el anterior día, van a dar el paso a las edades contemporáneas son la revolución industrial por un lado, primero en Inglaterra y posteriormente en el siglo XIX extendida al resto de Europa y del mundo incluso, y por otro lado la revolución francesa que también tiene un lugar muy concreto donde se desarrolla, finales del siglo XVIII en Francia, pero que posteriormente tendrá su impacto gracias a no solo, a las propias expansión militar francesa pre-napoleónica y napoleónica, como serían las napoleónicas, sino también después de la derrota de Napoleón con el estallido de esas revoluciones burguesas que van a ser un poco bandera del ideario revolucionario francés para cambiar sus formas de gobierno. Pero lo que vamos a ocuparnos ahora es la transformación que va a suponer la industrialización, primero en el caso inglés y también en cierta forma hablando un poco más en general, de los efectos que tendrá luego en el contexto europeo. Habíamos visto un poco al hablar ya en ese tema de Troteu los condicionantes que tenía la industria, las limitaciones que tendría la industria y la economía, la industria, las finanzas, la economía en el antiguo régimen. Habíamos visto que en el antiguo régimen todavía estábamos en un estadio muy condicionado por una industria que fundamentalmente era artesanal, con algunas industrias que ya empezaban aproximadamente, a transformarse a ese modelo de industria, ese modelo fabril que luego será el prototípico de la revolución industrial y de nuestro mundo actual, pero que tenía una serie de problemas, de efectos que impedían ese desarrollo industrial. Esto no va a suceder así por una serie de circunstancias que comentaremos en un poco más de detalle en Inglaterra. Inglaterra tiene unas condiciones un poco peculiares que van a facilitar, que sea el primer país donde se dan una serie de transformaciones en la vida económica, en la vida también política, que van a permitir que se dé ese gran cambio, ese salto adelante en un sistema económico que es la revolución industrial por primera vez. Y que luego, en cierta forma, por presión del modelo y por imitación del modelo inglés, se irá expandiendo esa industrialización al resto de los países europeos. Pero vamos un poco a detenernos en el caso IBEX. Habíamos comentado un poco cómo era ese artesanado, esa forma de organizar el trabajo preindustrial en el mundo moderno, ese artesanado que había que distinguir entre el artesanado rural, el artesanado urbano, ese artesanado urbano un poco más especializado, concentrado en los gremios, pero que a su vez también habíamos comentado los problemas que tenían y que planteaban los gremios a la posibilidad de la revolución industrial. A la posibilidad de un mayor desarrollo de esa industria, entre comillas, artesanal. Esas limitaciones que tenían en los precios, en el aumento de la producción y que fundamentalmente lo que generaban es una incapacidad para asumir de forma flexible los cambios en la oferta y la demanda. De hecho todavía podemos decir que aquí la oferta y la demanda no eran dos principios que fueran muy dominantes en la vida económica del mundo del antiguo régimen. Aunque serán definidos ya en el 18 por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, pues todavía se conocían muy perfectamente esos mecanismos de la oferta y la demanda. Adam Smith, algún precedente en los escolásticos de la escuela de Salamanca, pero fundamentalmente no estaba todavía, no se conocían muy bien esos mecanismos que ahora nos resultan tan obvios del mercado, el mercado de cierta forma capitalista. Que todavía, aparte, no era ese mercado comercial, no era todavía la forma económica dominante de la vida económica en ese mundo del antiguo régimen. Y habíamos visto que una de las formas de solventar, de trampear, de obviar estas limitaciones que tenían a la producción industrial los gremios fueron una serie de modelos. Por un lado teníamos el llamado Domestic System, volvemos a recapitular un poco lo que comentamos el último día. El Domestic System, sistema doméstico. En alemán también podéis ver que se denomina Ferlach System. Pues básicamente consiste en que los comerciantes, que básicamente son los que se ocupaban de comercializar el producto, ya que los gremios, de cierta forma, les impedían, les controlaban los precios, les impedían rebajar precios, les controlaban la producción y por lo tanto no les impedía producir suficiente para atender ese mercado un poco más fluido. Pues lo que hacían era esquivar a los gremios, esquivar a la ciudad yéndose al campo. Y repartiendo, por ejemplo, piezas de tela o de lana entre pequeños artesanos rurales que entre el tiempo libre que les dejaba su actividad agrícola, fundamentalmente en invierno, que no tenían que realizar labores del cultivo de la tierra u otras actividades, pues fundamentalmente en invierno se dedicaban a producir productos elaborados. Claro, artesanos a tiempo parcial con una especialización muy limitada. Obviamente no se dedicaban como los artesanos de los gremios todo el día únicamente a producir ese producto y por lo tanto no tenían igual calidad. Pero permitían, de cierta forma, aumentar un poco esa producción por encima de lo que le permitían los gremios y también le permitía al empresario comerciante el día 18 estudiar ese laboratorio de vendencia. Bueno, el próximo día vamos con la Revolución Francesa. Ya sé que no se ajusta mucho a la división que tiene el temario. A lo mejor tendremos que comernos algo más. Pero bueno, el próximo día Revolución Francesa y ya directamente pues el siguiente ya entramos después del puente, pues ya digo del festivo, ya entramos en la guerra de independencia y reinado de Fernando VII. Son temas muy complejos pero que hay que dar. Yo soy incapaz de explicar toda la crisis del antiguo régimen y la revolución industrial y francesa en una hora un día solo. Es imposible para mí. Por lo tanto, es difícil sintetizar esto. Domestic System. Repartimos la producción. Y por lo tanto, ¿qué nos permite Domestic System? Pues trampear con los precios. Regatear a esos pequeños artesanos dispersos en cada una de esas aldeas que no tienen una organización conjunta, un gremio que los una a modo casi de sindicato, podríamos decir, para defender su interés. Por lo tanto, los comerciantes pueden obligarlos, chantajearlos casi, para que le reduzcan el precio de lo que ellos le pagan por producir esos productos. Por lo tanto, es un sistema que en cierta forma empieza a trampear ese sistema de dominio de la producción de los gremios en las ciudades. Los gremios son urbanos. Otro modelo era el de esas proto-industrias, tanto las manufacturas reales como esas industrias privilegiadas que tenían o bien eran creadas directamente por la corona o bien directamente con una serie de privilegios concedidos por la corona. Pero que tenían dificultades. Las fundamentales que eran industrias fundamentalmente, que menos mal que tenían un mercado casi cautivo, que fundamentalmente de muchas de ellas era el propio Estado, eran industrias cruciales como por ejemplo la minería, como por ejemplo la siderurgia, como por ejemplo los grandes astilleros para crear grandes barcos, tanto para la manía mercante como sobre todo para la guerra. Y una clientela que sí que pagaba muy bien, que era la aristocracia para esos productos de lujo que producían muchas de estas manufacturas reales, estas grandes empresas de tipo industrial que se llaman proto-industrias porque a diferencia del pequeño artesano rural y los pequeños talleres de artesanos adquiridos en los gremios requerían ya de un elemento que está presente luego en el sistema industrial, en el sistema fabril propiamente dicho, que es la concentración de gran parte una gran cantidad de maniobra en un mismo sitio y organizada con una organización vertical y sin ningún tipo de intergerencia podemos decirte los gremios. Por lo tanto era un caso especial. Pero eran muy costosas menos mal que tenían una clientela como digo en cierta forma ya garantizada y cautiva y no eran desde luego un ejemplo de rentabilidad coste-beneficio. No eran ni productivas ni tenían con respecto a los gastos que suponían estas industrias o tenían unos beneficios tampoco que fueran muy masivizables. ¿Qué es lo que va a cambiar con el sistema industrial? El sistema industrial paradójicamente empieza tirando un poco, en el caso inglés del domestic system porque en el caso inglés los gremios ya en época moderna habían tenido en cierta forma un proceso de degradación y ya no tenían la capacidad los gremios urbanos los gremios artesanos de defender sus intereses como lo habían hecho en la edad media o a inicios de la edad moderna. Por lo tanto lo que empezaron a hacer algunos empresarios inicialmente comerciantes es no ya irse al campo para producir con pequeños talleres domésticos en el campo sino incluso crear talleres con este domestic system dentro de la propia ciudad. Ello además había favorecido porque al final del siglo la segunda mitad del siglo XVIII se da un proceso de expulsión de población rural hacia las ciudades porque en ese momento por una cuestión que veremos al hablar de la reducción agrícola, se está produciendo un nuevo repunte de un proceso que ya venía de antes de concentración de las propiedades agrícolas en manos de una élite terrateniente que va a desposeer a los pequeños campesinos a las pequeñas comunidades aldeanas a todas sus pequeñas propiedades y los campesinos agrícolas que van a verse privados de sus tierras, de sus derechos comunales y que muchas veces tienen que huir del campo e irse a la ciudad para ganarse el sustento. Y que van a ser muchos lo que van a empezar en estos primeros talleres de domestic system que poco a poco van adquiriendo un carácter más masivo casi ya empiezan a convertirse en talleres que indican un poco ya un desarrollo de una industria fabril aunque no todavía. ¿Cuáles van a ser? No obstante progresivamente a lo que va a llevar esto pues va a ser el sistema fabril el factory system propiamente dicho el sistema en el cual tenemos un edificio y una fábrica con una gran concentración de mano de obra y la producción dividida en distintas fases una división funcional de la producción algo que ya había incluso intuido Adam Smith Adam Smith todavía estaba en un contexto de de producción sobre todo artesanal pero ya plantea en su obra sobre la mano invisible plantea un ejemplo de como se producía por ejemplo un alfilete de corbata, es decir antes un solo artesano hacía todos los pasos de elaboración de un producto por ejemplo el alfiler de corbata que tengo en mi solar ahora uno corta el hilo el otro lo pule el otro le saca punta por un lado el otro le pone en la cabeza y cada uno de esos operarios especializados realiza únicamente una función en serie en ese proceso de producción de un objeto esto que permite permite obviamente que la mano de obra que se ocupa de estas funciones muy hiperespecializadas que prácticamente podemos comparar casi con esa imagen arquetípica del operario obrero girando una tuerca durante años sin hacer nada más complicado que girar una tuerca o bajar una palanca básicamente lo que permite es que la mano de obra que se ocupa en esas actividades no tenga que ser muy especializada por lo tanto toda esa población que llega del campo puede ser ocupada en estos nuevos complejos fabriles donde realizan funciones muy simples que pueden aprender fácilmente sin tener que pasar por el largo aprendizaje de todos los procesos de elaboración de un producto en el contexto de los gremios también produce permite una producción más rápida una producción en serie del mismo producto no es ya el producto artesano requiere una cierta laboración y que por lo tanto eso limita mucho la capacidad de hacer muchos relojes por ejemplo suizos aunque sean muy buenos en muy poco tiempo ahora con una gran cadena de producción con las funciones divididas y constantemente podemos producir gran cantidad de relojes en masa y por lo tanto esto también va a aumentar la productividad y abaratar los costes además esa mano de obra no cualificada obviamente también se le paga porque no es una mano de obra especialmente capacitada y además como hay mucha mano de obra porque cada vez llega más gente a las grandes ciudades industriales para ganarse esto hay exceso de mano de obra incluso los patrones pueden presionar para bajar los sueldos y pagar sueldos de auténtica miseria a sus empleados por lo tanto esa población que llega del campo va a adquirir se va a ver sometida a unas nuevas formas de plantear el trabajo de plantear la vida y va a adquirir una forma de ganarse el pan pero de cierta forma también con una gran precariedad lo cual va a derivar en un cierto malestar en una cierta conflictividad social que en estos momentos todavía no va a estallar pero que va a ser una línea que con el tiempo va a dar lugar al obrerismo y toda una serie de reclamaciones de los derechos laborales sobre los fabriles y todo esto, concentración de la mano de obra visión funcional, producción en serie no, de cierta forma no sobrepasaría todavía ese modelo de sistema doméstico un poco ampliado casi ya protofabril si no fuera por un elemento clave que se va a dar en finales prácticamente las últimas décadas, bueno no en las últimas décadas, se acelera todo mucho en las últimas décadas del siglo XVIII en Inglaterra pero que ya va desde mediados del siglo de Inglaterra que es la mecanización la mecanización que va a permitir obviamente por un lado precisamente agilizar esa producción obviamente es más rápido una máquina y determinadas funciones la reciben más rápido una máquina que una persona pero también hay la paradoja de que la máquina obviamente si una máquina permite hacer lo que antes necesitabas cinco operarios pues obviamente vas a reducir el número de gente necesaria para trabajar como la industria está creciendo esto no supone un problema si tenemos que prescindir de operarios porque las máquinas hacen lo que antes hacían cinco ahora lo hace una sola máquina y lo que luego hacían cinco a su vez luego una máquina hace lo que hacían diez pues queda una gran cantidad de gente libre, pero en estos momentos la industria está creciendo el consumo está creciendo sobre todo el consumo interno en Inglaterra no tanto el consumo internacional comercio internacional que también sino sobre todo y eso será un elemento que no es común en el resto de Europa será el consumo interno en Inglaterra tenemos que pensar por ejemplo que lo primero del primer sector en el que se va a desarrollar la industria el sector puntero de la industria en Inglaterra va a ser el textil y el textil para abastecer a quién para abastecer a la población de las clases altas para abastecer a la población en general los los productos textiles los paños que va a producir las industrias las primeras industrias textiles inglesas van a abastecer al conjunto de la población obviamente van a tener en principio una calidad peor que lo que tenían los antiguos tejidos de los gremios y toda esa calidad pero al mismo tiempo van a ser más baratos se van a producir en más cantidad y por lo tanto van a generar un crecimiento del comercio interno y una prosperidad interna de la economía del mercado interno en Inglaterra en la cual también se dan por cuestiones políticas una serie de legislaciones que van a favorecer ese desarrollo del comercio interno en Inglaterra que no se da en esos mismos momentos en Europa con todas las trabas que ya comentamos que tenía el desarrollo de un mercado interno en cada uno de los estados europeos pero que sí se va a dar en Inglaterra y que luego cierta forma por presión y por el ejemplo exitoso de Inglaterra se va a ir de cierta forma copiando el modelo en el resto de los países europeos en el siglo XIX tenemos la creación de esta nación pero sobre todo también tenemos la creación de los mercados internos de esos estados nacientes valga la redundancia y ello va a ser en cierta forma motivado por el éxito del ejemplo inglés y ahora vamos a ver un poco en detalle cuáles van a ser los hitos de esta primera industrialización viendo un poco cuál es el proceso de mecanización en el sector que va a ser un poco el abanderado la industria inglesa producirá pequeños objetos tanto tornillos como productos de consumo ordinario el sector más en cierta forma más ágil más desarrollado crecerá más el que tendrá mayor vitalidad dentro de la economía inglesa será el sector textil Inglaterra se convertirá en una gran potencia en la producción textil desbordará ese comercio interno y empezará a exportar exportará por ejemplo las colonias que tiene inicialmente en América pero sobre todo las colonias que tiene por ejemplo en zonas de clima cálido como en estos momentos es la India que acaba de caer bajo dominio inglés y vamos a ver un poco cuál es la evolución ya a mediados la primera mitad del siglo tenemos algunos avances en el sector textil como por ejemplo en 1731 un ingeniero John Key inventa la lanzadera volante la lanzadera es una pieza que atraviesa el telar de lado a lado y es la que hace que pasen los hilos los hilos que se cruzan con los hilos que están horizontalmente en el telar por lo tanto tenemos la imagen esa de la tejedora y una lanzadera que antes se movía con la mano y que ahora se mueve mecánicamente a través de esta lanzadera volante de John Key es importante entender que la mecanización es la puesta en práctica de un principio que había sido uno de los abanderados que había abanderado la ilustración el hecho de que los conocimientos científicos los conocimientos técnicos se tenían, tenían que ser conocimientos útiles lo cual ya comentamos pienso el último día que era una innovación en el siglo XVIII cuando Newton hacía sus experimentos cuando Galileo o todos los científicos del XVII producen esa gran revolución científica en el XVII nadie, ninguno de ellos piensa en la utilidad de sus investigaciones para ningún fin simplemente es una forma de solventar su curiosidad intelectual de responder las preguntas que ellos se hacen de cierta forma por curiosidad personal en cambio en el XVIII la ilustración entiende que el saber científico ese desarrollo científico que se ha dado en el XVII tiene que ponerse al servicio de una utilidad tiene que ponerse al servicio de la mejora de las condiciones de vida del pueblo y una de estas manifestaciones va a ser en el caso inglés la aplicación de la ciencia a través de la tecnología en el desarrollo de la economía y sobre todo de la mecanización industrial en el XVI por ejemplo había en cierta forma telares mecánicos movidos por agua en algunas zonas de Italia pero no eran resultado de experimentación científica de científicos teóricos eran resultados de artesanos de constructores de máquinas pero que no tenían una formación teórica no sabían por ejemplo de presión de gases o otras cuestiones no eran desde luego ingenieros podemos decir que fueran protodinámicos la innovación en el XVIII es que se crean escuelas de ingeniería para poner el saber científico darle una utilidad práctica y el resultado de estas primeras generaciones de ingenieros va a ser en el caso inglés el desarrollo de estas innovaciones técnicas primero vemos en el 1731 esta lanza de la volante luego las innovaciones fundamentalmente van a recaer en otros de los procesos del sector textil por un lado tenemos el hilado en el cual se termina tejiendo una tela perdón se termina tejiendo una tela elaborada como el punto elaborado pero también está la función de hilado en la cual se van creando los hilos para luego ser tejidos hasta esos momentos el tejido favorito de la industria textil inglesa era la lana que además obviamente era un tejido para climas cálidos obviamente no se adaptaba ni al clima de las colonias americanas ni al clima de la India era un tejido caro difícil de hilar y sobre todo difícil de tejer no sucedía así con el algodón el algodón que es una fibra que llega desde la India de hecho en estos momentos la India todavía es el mayor productor de algodón a nivel mundial y exportaba gran parte de sus telas de algodón a Inglaterra donde tenía una gran aceptación en el mercado inglés pero en estos momentos los ingleses se pasan de la lana al algodón y que puede ser fácilmente hilada por métodos mecánicos la lana con esta máquina por ejemplo esta spinning jenning se vería de cierta forma deshilachada se producirían gurruños era muy difícil de someter para el hilado la lana a estos procesos mecánicos en cambio el algodón era fácilmente hilable por una máquina con un movimiento continuo y ese primer intento es la 1776 la spinning jenning todavía la spinning jenning es una máquina muy primitiva esto es una spinning jenning por lo tanto veis que casi estamos todavía en ese estadio preindustrial de prácticamente organización casi artesanal se le daba a cada familia que trabajaba en estos talleres su spinning jenning iban dándole a la spinning jenning pero obviamente se podían hilar varios carretes de hilo ves que tienen aquí los carretes de hilo aquí en la parte baja y que a través de este proceso de hilado a través de la energía humana dándole a esta manivela esta mujer constantemente consigue hilar varios carretes antes con un uso una sola persona, una sola mujer hilando, hilando, hilando ahora podías hilar varios hilos de una sola vez por lo tanto ya era una forma de aumentar la producción de hilo que luego era tejido con esa lanza de la volante esto se va mejorando en 1768 la waterframe que utiliza ya no la fuerza manual del ser humano sino la fuerza de las aguas la energía hidráulica el mecanismo que un molino de agua movería esas máquinas pues se utiliza para mover un modelo mejorado esta spinning jenning que se convierte Richard Harwood y posteriormente la llamada mule o spinning mule que Samuel Croton utiliza de cierta forma es un perfeccionamiento del modelo anterior del waterframe pequeñas innovaciones pequeños cambios, pequeñas mejoras que van aumentando la capacidad de hilar cada vez consecutivamente más usos con una mayor capacidad de hilarlos continuamente a través todavía de la energía hidráulica y finalmente en 1785 John Cargill Edmund Cargill crea el primer telar mecánico el primer telar mecánico en que prácticamente la obrera o el obrero o el niño incluso que trabaje había una bolsa muy importante de trabajo infantil estas máquinas ya están en talleres estas máquinas por lo menos en el telar mecánico podemos decir que ya son talleres pero ya de tipo industrial son grandes locales donde hay a lo mejor reunidas muchas mujeres con cada una su spinning gel luego cerca de ríos con su waterframe y va trabajando mucha gente cada vez más gente y ya con el telar mecánico está plenamente canizada estas funciones pues simplemente ya podemos casi tener una fábrica a la manera que la entenderíamos posteriormente por lo tanto hay un paso en cierta forma progresivo aprovechando que ya los gremios estaban tocados y esto permitió implementar este sistema que fue evolucionando hacia ese modelo industrial en las ciudades claro pero el telar mecánico de Edmund Cargill todavía funcionaba con energía hidráulica por lo tanto había un último condicionante que era la necesidad de una fuerza de energía que permitiera mover estas máquinas constantemente porque claro la fuerza hidráulica la fuerza eólica todos estos sistemas de energía que se utilizaban tradicionalmente para sustituir a la fuerza humana o a la fuerza animal pues obviamente tenían sus condicionantes si no había viento el molino no podía girar y no podía activar el mecanismo si no había agua el molino de agua no podía activar estas máquinas si el río crecía mucho pues había que cerrar las máquinas porque no podían incluso estropearse por lo tanto había que no podía funcionar por lo tanto estaba condicionado mucho a las condiciones, la variabilidad del curso de los ríos y luego condicionaba la propia localización de la industria obviamente tendrían que estar situadas siempre estas industrias cerca de ríos con un caudal más o menos constante que les permitiera mover las máquinas por lo tanto condicionaba mucho esto había en cierta forma que librarse de las limitaciones y esto empezó a darse a través del uso del vapor el uso del vapor que va a empezar a través de una serie de experimentos experimentos de utilización práctica de una teoría científica que explicaba la presión de los gases la teoría que a través de experimentos habían definido Pierre Boyle y Mariotte en el siglo XVII Boyle y Mariotte habían definido las leyes de la presión de gases en el siglo XVII descubrieron cómo funcionaban los gases bajo presión no se planteaban que esto sí tuviera ninguna utilidad práctica simplemente era algo que les interesaba a ellos como hombres de ciencia pero no veían la utilidad posterior que esto pudiera tener qué utilidad va a tener saber cómo funciona todas esas cosas que en principio parece que no tienen utilidad pero después a través del uso de la tecnología se le busca una utilidad industrial y económica y una primera utilidad y el principio de presión de gases fue en 1698 lo que hizo Thomas Shaveri Thomas Shaveri que era un ingeniero de minas galés que aplicó estos principios de presión de gases de Boyle y Mariotte para mover un pistón movimiento de arriba abajo por esta diferencia en la presión de los gases y a través de ese pistón conseguía mover una bomba de agua una bomba de agua, una bomba de achique que servía básicamente para achicar agua en las minas galesas tanto minas de carbón como minas de hierro uno de los problemas que tenían las minas en zonas de clima húmedo como Gales pues obviamente por filtración se te iba colando agua en las minas y al final las galerías terminaban inundando por lo tanto había que estar constantemente achicando agua y obviamente operarios achicando manualmente agua una forma de evitar este desgaste y esta cosa tan poco económica fue crear una máquina que permitiera el bombeo de agua automáticamente sin este gasto de fuerza y trabajo humano fundamentalmente lo que hacía esta máquina era utilizar la presión por el calentamiento del agua, vapor y por esa presión de gases conseguía hacer un movimiento de arriba abajo que movía esa bomba de achique y por lo tanto permitía achicar aguas automáticamente pero que en estos momentos no se planteó que tuviera otra utilidad más que está muy limitada en estos elementos posteriormente Thomas Newcomer mejoró esta primitiva bomba de vapor de Thomas Shaveri y todo esto quedó de cierta forma relegado a este mundo todavía de las minas como veis en 1698 finales del siglo XVII estamos ya en un momento muy temprano pero hasta el 1711 todavía no se da ese paso lo vemos igualmente en el sector textil hay uno, la lanzadera volante que se ocupa del tejido pero hasta el telar mecánico todas las innovaciones que se dan son en el hilado nunca en el proceso mismo de tejido nunca en la elaboración misma de un tejido sólo en la elaboración de los hilos que luego se van a tejer por lo tanto hasta el telar mecánico de Calbright la gente seguía funcionando con todavía el primitivo sistema de tejido de lanzadera volante de John Cade un poco modificado pero básicamente igual la rapidez para producir y luego tejer Bueno, 1768 máquina de vapor de Thomas Watt Watt se empieza en cierta forma inspirado por todos estos avances que se dan en la industria del tejido se empieza a plantear la posibilidad de adaptar esa máquina de vapor de bomba de vapor desarrollado Shaveri y adaptarla a las máquinas que se están implementando en estos momentos en la producción téstil como veis fundamentalmente estamos casi a la misma altura que la Waterframe cuando Thomas Watt desarrolla su primera máquina de vapor pues estamos ahí prácticamente al mismo momento que Hardweight está desarrollando esa Waterframe por lo tanto hay un momento en que se plantea la necesidad de buscar una forma de energía que permita mover continuamente esas maquinarias la que en estos momentos será más aplicable y que se realizará más inmediatamente será la de Hardweight pero ya en estos momentos Thomas Watt crea su primer prototipo de máquina de vapor tenemos aquí esta imagen reproducida obviamente sin esta peana que corta el movimiento de las ruedas fundamentalmente la máquina de vapor de Watt lo que hacía era convertir ese movimiento de vaivén por esa presión del vapor que subía y que luego se cerraba y bajaba el pistón convertirlo en un movimiento circular enlazando ese pistón con una diela que convertía este movimiento de arriba a abajo de vaivén en un movimiento circular movimiento circular que a través de ruedas y engranajes se iba transmitiendo a la manera que hacía el aspirinienso permitía mover sustituir la mano de esta señora que tenéis aquí por un engranaje que vaya unido a esas ruedas dentadas que a su vez se le ha transmitido el movimiento por otras ruedas y que finalmente están conectadas con una diela con ese pistón que hace ese movimiento de vaivén por esa presión de gases generada por la combustión en una caldera y obviamente esto ya va a suponer el cambio decisivo en la mecanización porque ahora estamos ya no sólo en una industria con una fuente de energía que no nos condiciona tanto la localización no tiene que estar siempre al lado del río no depende de las crecidas o bajadas del alcance del río sino que se puede mantener en cierta forma la actividad pero con todo como veis pues esto todo lleva aquí se plantea el proyecto aquí se plantea el prototipo en los planos pero esto necesita un desarrollo investigación sí, pero desarrollo entonces para desarrollar su proyecto Watt se asocia con Bulton que es un industrial para desarrollar primeramente un prototipo y después crear una fábrica donde se produzcan estas máquinas de vapor que puedan convertirse en puedan mover la maquinaria que en su momento se está creando para la industria textil y finalmente Watt termina desarrollando esas maquinarias, crean su propia fábrica para producir esas maquinarias Bulton es un empresario sediúrgico por lo tanto tiene el sector necesario hierro, acero para producir esa maquinaria esa maquina industrial engranajes, tuercas, tornillos y se asocia con el ingeniero la mente científica que es Watt y ambos desarrollan crean esa fábrica para producir maquinaria, algo tan moderno por primera vez como la producción industrial de maquinaria a su vez para vender a la industria máquinas que la industria compra para producir y por lo tanto saltamos ya de esta spinning gen pasando por esta waterfront que tenemos aquí allá maquinaria como la que encontraremos ya definitivamente la que tenemos en la cabeza cuando pensamos en la revolución industrial grandes máquinas, aquí tenemos una máquina de hilado con tropecientos carretes niños cumpliendo esas funciones mínimas de hacer lo que sea para que funcione esa máquina pero la máquina que funciona prácticamente de forma continuada alimentada por esa maquina de vapor y obviamente la maquina de vapor se va desarrollando se va mejorando el propio copyright los propios derechos de grade, de propiedad sobre su invento terminan caducando y se empieza a copiar se empieza a mejorar y se empieza a generalizar este uso de maquinaria para la industria que empieza por la industria textil y que luego se irá generalizando otros sectores exponencialmente de la actividad industrial y irá arrastrando a esos otros sectores que hasta ese momento todavía seguían funcionando con pequeños talleres talleres de tamaño medio y empiezan a expandirse a otros sectores, hidrología minería, toda una serie de sectores que hasta ese momento no tenían este nivel de mecanización pionero que tenía la industria textil por lo tanto en 1769, casi ya diez años antes de que termine el siglo XVIII tenemos ya ese punto de no retorno de la mecanización y esa mecanización masiva que se va a dar a partir de estos momentos gracias a la mecanización hay toda una serie de innovaciones que van a ser necesarios para que esto se produzca porque obviamente esto funciona con vapor con ese principio de la presión de los gases pero esa agua tiene que ser calentada para producir vapor y ¿con qué es calentada el agua en esas calderas? pues tiene que ser calentada con una fuente de energía que le permita generar ese calor hasta esos momentos las industrias que utilizaban fuentes de energía caloríficas en esos momentos ¿cuáles eran? pues básicamente era la madera y sobre todo el carbón pero el carbón vegetal porque, y esto es algo que nos va a parecer un poco extraño el carbón vegetal en sí propiamente es más calorífico que el carbón mineral obtenemos más calor quemando un gramo de carbón mineral que quemando un gramo de carbón tanto huya como turba como lignito mineral de por sí pero obviamente el problema del carbón vegetal es que para conseguir un saco de carbón vegetal tienes que producir una gran desforestación y por lo tanto era un problema constante la renovación de esas masas forestales que se tenían que calcinar en ese proceso muy lento de evaluación del carbón vegetal para producir calor y en un momento que la industria estaba creciendo eso era todavía algo más complicado y hacía que posiblemente hubiera un gran problema de abastecimiento si se fiaba todo al carbón vegetal por lo tanto hubo que buscar una fuente de energía calorífica que pudiera sustituir de forma más sostenible entre comillas al carbón sostenible económicamente no, ecológicamente obviamente toda la contaminación que produjo la quema de carbón durante una revolución industrial que ha llevado en los últimos años a partir de ese momento pues básicamente esto se va a aliar de nuevo con ese proceso de aplicación de los conocimientos científicos a utilidades prácticas ese conocimiento ingeniería y el que va a ser aplicado y un ingeniero de minas nuevamente galés, Adam Darby va a plantear la posibilidad de mezclar distintos tipos de carbón, básicamente la base del carbón de Ulla combinado con otros tipos de carbón que supone una cierta cantidad de carbón vegetal que era a su vez calcinado para producir un nuevo tipo de carbón lo que se llamará el coque que era más calorífico que el carbón mineral por lo tanto esta transformación del carbón mineral a través de este proceso y esta obtención del coque permitía obtener un carbón que era más factible, más fácil de usar, más calorífico y que por lo tanto se podía abastecer con más facilidad explotando las minas, por ejemplo de Gales o otras partes de Inglaterra masivamente, y por lo tanto ese nuevo carbón elaborado en base al carbón mineral empieza a sustituir al carbón vegetal y se convierte en la gran fuente de energía en esos momentos de la industria y ello va a permitir que esa industria nunca esté desabastecida de ese mineral que es necesario para producir energía otra innovación el pudelaje pudelaje 1784 el pudelaje es una innovación que se aplica a la industria siderúrgica fundamentalmente la siderurgia de hierro básicamente, ¿qué consiste el pudelaje? el problema que existía en la industria siderúrgica inglesa es que el mineral de hierro inglés, el que se tenía en las minas inglesas tenía muchas impurezas ello hacía que cuando elaborabas hierro, cuando fundías el mineral para obtener hierro ese hierro tuviera muy baja calidad fue un hierro quebradizo muy poco flexible y que tenía una utilidad bastante limitada para producir maquinaria u otros elementos por lo tanto la industria inglesa estaba muy condicionada por esta mala calidad del hierro inglés a abastecerse en el extranjero y fundamentalmente donde se abastecía en estos momentos la industria inglesa se abastecía del hierro sueco el hierro sueco era de mejor calidad era un mineral de mejor calidad y por lo tanto Gran Bretaña con esa industria en crecimiento tenía que exportar grandes cantidades de mineral de hierro sueco o incluso ya planchas elaboradas de hierro para la industria por lo tanto eso suponía un freno al desarrollo de la industria inglesa y también un desequilibrio en la balanza comercial inglesa con respecto a sus vecinos en concreto con respecto a sus competidores continentales ello se va a solucionar a través del pudelaje el pudelaje es un procedimiento en el cual un ingeniero va a conseguir a través de procedimientos físico-químicos que eliminar las impurezas del hierro del mineral de hierro por lo tanto obtener un hierro más puro y que pueda ser utilizado por la industria para producir sin tener que recurrir a las exportaciones de hierro o mineral sueco por lo tanto eliminada esta necesidad esta dependencia de la materia prima mineral del extranjero la industria inglesa va a desarrollarse todavía de forma más exponencial van a empezar también a explotarse zonas donde hay minas de hierro y la propia proximidad de estas minas de hierro va a condicionar de nuevo la localización de la industria zonas por ejemplo donde había minas de hierro la zona del centro de Inglaterra donde están por ejemplo Manchester donde está por ejemplo Liverpool que se van a convertir en ciudades industriales se va a localizar allí las ciudades orientadas únicamente a la industria precisamente porque están cerca de los recursos están cerca de esas minas de hierro por lo tanto van a generar un exceso efectos concentración de la mano de obra como ya comentamos favorece en cierta forma también ese creciente éxodo rural el hecho de que haya trabajo que se esté desarrollando en la industria pues también favorece que vaya cada vez más población a la ciudad un aumento de la producción de productos competitivos que puedan ser comprado parte de esos paños que produce la industria textil por gran parte de la población incluso por las capas más bajas de la población y sobre todo como digo una localización de las industrias sobre todo en nuevos lugares fundamentalmente cerca de las minas de carbón pero también de las minas de hierro creándose además un nuevo fenómeno que es el de las llamadas ciudades industriales la ciudad en estos momentos en el antiguo régimen y la edad moderna era fundamentalmente o bien ciudades antiguas o bien ciudades de nuevo cuño medievales creadas en época moderna pero que eran sobre todo núcleos de población que tenían una relación un poco simbiótica con el campo vendían sus productos elaborados a los habitantes del campo, los del campo les abastecían de otros productos vipers y todo eso y en la que había un pequeño una pequeña producción artesanal pero la sociedad, la ciudad medieval y moderna era fundamentalmente todavía y en gran medida una sociedad de consumidores que en cierta forma también tenía una parte de sociedades productores pero no era una ciudad planteada, creada orientada únicamente hacia la producción industrial como va a ser esas nuevas ciudades industriales que van a partir como va a ser Manchester, como va a ser Liverpool como va a ser Glasgow, como van a ser esas grandes urbes que muchas veces no existían anteriormente y que van a adquirir precisamente su naturaleza, su carácter distintivo como ciudades de vocación fundamentalmente orientada hacia la industria, hacia la producción industrial otro caso en cierta forma en nuestro contexto, en el contexto ferrolano un poco más temprano es el caso de los astilleros crean también en cierta forma nuestro pequeño parcela de la industrialización en contexto hispánico obviamente nada en la que comparar con este contexto un poco más acelerado y más móvil del mundo inglés por lo tanto las ciudades industriales que surgen como un fenómeno nuevo el abaratamiento de los costes, de la producción prima la cantidad sobre la calidad obviamente ese control de calidad que tenían los ucranianos ya no es necesario lo importante es producir mucho y a bajo coste una vez escuché a un economista decir que el objetivo del capitalismo era producir muchas cosas y a buen precio, muchas cosas muy buenas y a muy buen precio y si pensamos un poco en los productos baratos chinos vemos que no es realmente si miramos incluso esta época vemos que realmente no es la finalidad la finalidad es sacar beneficios y los beneficios hay que rebajar la calidad para producir mucho y para bajar los precios pues simplemente se baja la calidad por lo tanto producción de baja calidad pero muy masiva y producción en serie y sobre todo muy barata lo caro pues como suelo decir, lo barato sale caro no es de tan buena calidad pero si que es accesible más accesible que lo que tiene una calidad mayor pero también un precio mayor también como comenté ya antes está la paradoja de que la mecanización de cierta forma acelera la industria también lleva a una menor necesidad de mano de obra, en un momento como digo, las ciudades están saturadas están creando esos arrabales creados muchas veces a trompicones incluso con bolsas de marginalidad en el extrarradio de las ciudades y que por lo tanto hay una gran cantidad de población que demanda trabajo de hecho que haya tanto excedente de trabajadores para la industria pues también favorece que los patrones puedan poner unos límites salariales muy bajos y unas condiciones muy duras en la vida laboral de esos trabajadores trabajo infantil jornadas laborales prácticamente extenuantes y rodeando lo que llamaríamos esclavitud laboral y cualquier idea de derechos de los trabajadores de seguridad laboral, de cualquier cosa que tengamos en mente en el mundo laboral por muy degradado que esté actualmente era desde luego no era presente en estos momentos estaba totalmente ausente del contexto de la industria en la época condiciones precarias igual de precarias la vida en esos barrios afinados de trabajadores esos barrios industriales y como digo pues una situación muy paupérrima de estas clases obreras, de esta clase que empezaba a llamarse a partir de la terminología que va a retomar Marx tomando desde el mundo romano ese término proletario esas clases proletarias esas clases trabajadoras concentración industrial la concentración en una fábrica de la mano de obra sino también concentración dentro del propio sector económico sectores económicos relacionados por ejemplo minería, siderurgia producción por ejemplo de máquinas a veces se van a interrelacionar a veces un mismo empresario va a tener participaciones en una mina en una fábrica y va a elaborar por otro lado con el hierro que sale de esa fábrica siderúrgica máquinas para vender por ejemplo a la industria textil por lo tanto hay una cierta concentración de sectores productivos relacionados esto va a ser muy favorecido por la propia generalización de ese concepto de sociedades por acciones por las cuales cada vez distintos socios pueden coparticipar parte de distintas industrias, distintas empresas todavía en estos momentos la figura del empresario el industrial es la del empresario que tiene una fábrica o a lo sumo dos o ya especialmente bollantes tres fábricas pero no tenemos estos grandes conglomerados industriales con miles, cientos de fábricas que tenemos por ejemplo a partir de la segunda revolución industrial o ya tenemos en nuestro contexto con esas grandes todavía el pequeño industrial todavía sigue pegado y todavía sigue yendo a trabajar a la propia fábrica aunque sea al despacho del directivo a la que luego tiene allí trabajando sus obreros por lo tanto nos situamos un poco en como es todavía ese mundo industrial, aunque ya empieza a darse ese proceso de concentración en unas mismas manos en un mismo grupo de población en unos mismos dueños de esos medios de producción y también empieza a crearse una forma de concentración industrial no ya por la propiedad sino incluso por acuerdos entre empresas de un mismo sector, creándose lo que se llamará cárteles posteriormente por ejemplo vamos a poner un ejemplo que os lo va a dejar bastante claro en nuestro mundo actual, en nuestra realidad existe el llamado y tan denostado cártel de las eléctricas, es decir cada una de las empresas eléctricas que se reparten en el mercado de electricidad en España tienen propietarios distintos pero forman un cártel ¿qué quiere decir esto? que tiene una salida de acuerdos de ellas para fijar los precios para mantener un precio más o menos cada una de ellas en unos determinados estándares, para no hacerse demasiada competencia entre las grandes y es posible eliminar a las pequeñas competidoras y podríamos poner ejemplos de otros cárteles por ejemplo el cártel de las petroleras esas grandes macroempresas petrolíferas que se reparten todo el comercio de petróleo a nivel mundial por lo tanto, este fenómeno que ahora se da esa escala casi global planetaria con esas grandes multinacionales ya empieza a aparecer en estos momentos, ya empiezan a aparecer empresas de determinados sectores siderurgia, textil que empiezan a ponerse de acuerdo para por un lado organizar un poco el sector no hacerse la competencia de más entre ellas apartar competidores o beneficios nuevos y sobre todo también van a actuar como lobby delante del gobierno delante de los políticos para llevar a cabo una serie de políticas que favorezcan sus intereses por ejemplo al lobby, al cártel de las empresas mineras galesas, les interesará mucho por ejemplo, que se cree un nuevo ferrocarril hacia Gales que permita dar salida rápidamente al carbón que producen sus minas y que llegue fácilmente a las otras ciudades industriales para abastecer a la industria igualmente a la industria textil, por ejemplo británica le interesará que el gobierno colonial en la India, británico lleve a cabo una serie de medidas para evitar que los productores, los pequeños y medianos productores de la India sean competencia para las exportaciones de algodón inglés conseguirán acabar, por ejemplo con la próspera industria de telas de los famosos cálicos hindúes telas de algodón que serán directamente eliminadas por decreto ley se conseguirá a través de legislación arruinar y prohibir esa actividad a los tejedores hindúes que hasta ese momento eran uno de los principales productores, la India de telas de algodón inmediatamente arruinado el sector el sector textil indio van a entrar como un torrente toda la producción industrial de telas venida de Manchester, de Liverpool de todas las grandes ciudades industriales y van a inundar el mercado el mercado hindú que está bajo control político en los momentos de los ingleses. Por lo tanto vemos muy bien esas interrelaciones entre la política y la economía que ya a través de los cárteles o de otras relaciones personales incluso a veces o genealógicas entre los políticos y los empresarios financieros y comerciantes pues van cada vez más a dar un poco esa forma a nuestra forma política actual Otra cosa que se da otro cambio que se da en esta revolución industrial, pues cada vez un peso mayor del sector industrial del sector industrial tenemos que entender por ejemplo que en la edad moderna fundamentalmente el capitalismo era fundamentalmente un capitalismo comercial principalmente orientado hacia el comercio internacional y secundariamente un capitalismo financiero grandes financieros que normalmente muchas veces se habían enriquecido precisamente con el comercio internacional y muy en tercer lugar un capitalismo industrial problemas que tenía de desarrollo de la industria en la edad moderna todavía ahora quien va a llevar el peso un poco de la economía va a ser la industria y la industria va a estar cada vez más interrelacionada en primer lugar con el comercio y con las finanzas cada vez va a haber una mayor interrelación entre el capital industrial, el capital financiero y los intereses comerciales por lo tanto va a haber una fluidez va a haber una interrelación por ejemplo muchos bancos tienen participaciones en industrias muchos empresarios son a su vez también grandes socios importantes de bancos y cada vez es más la interrelación en todos los sentidos entre por un lado el sector financiero el sector industrial y por otro lado el sector comercial en estos momentos el peso lo lleva en cierta forma a la industria y después vendrán en cierta forma un poco en una situación de casi igualdad las finanzas y el comercio el comercio internacional el comercio tiene una mayor importancia incluso que las finanzas y en nuestro momento actual cuál es el sector en cierta forma que lleva a la delantera pues el que lleva a la delantera actualmente es el sector financiero y secundariamente el sector comercial e industrial por lo tanto la forma de nuestro capitalismo actualmente es fundamentalmente la de un capitalismo sobre todo financiero y secundariamente industrial y mercantil hay que distinguir estas transformaciones en cierta forma y estas formas distintas que ha adquirido la economía de mercado la economía capitalista a lo largo de la historia otro elemento lo tenéis aquí ludismo ¿qué es el ludismo? pues básicamente el ludismo podemos decir que es la proto o la primitiva la más primitiva muestra de acción obrera contra estos abusos de la industria fundamentalmente el ludismo se va a centrar sobre todo el hecho de que muchas veces el aumento de la mecanización va a generar despidos y muchas veces como van a reaccionar estos obreros despedidos y sustituidos por máquinas que hacen el trabajo que antes tenían que hacer ellos pues básicamente de la forma más un poco podemos decir atávica cogiendo las máquinas y destrozándolas destrozándolas, tirándolas al río liándose a martillazos con ellas e incluso haciendo atentados labores de sabotaje contra la máquina industrial ¿por qué recibe este nombre de ludismo? porque incluso en algunas zonas de Inglaterra se van a dar incluso una reivindicación de estos actos de terrorismo industrial entre comillas por algunos obreros que van a utilizar el sinónimo de el capitán Max Lut del bosque de Sherwood Robin Hood roba bolsos ricos por lo tanto es un personaje ficticio que se va a utilizar como sinónimo para firmar estos ataques contra la maquinaria esta forma primera de protesta obrera que va a ser el ludismo es una protesta todavía muy desorganizada todavía no existe nada que se pueda llamar sindicatos y todavía no tienen gran capacidad los obreros para defender sus propios intereses pero bueno ya empieza a haber ese síntoma de descontento que empieza a generar esa tensión y nuestra muestra va a ser precisamente este, estos ataques ludistas que se van a dar al mismo tiempo la revolución industrial va precedida y va va a ser favorecida por algo que se da antes que es la revolución agraria, la revolución agraria que va a servir, va a sentar las bases sobre la que va a ser posible crear esa revolución en la industria porque básicamente esta revolución, esta transformación de la producción industrial de Inglaterra no hubiera sido posible si Inglaterra no tuviera garantizada la supervivencia a través de una producción agrícola excedentaria en estos momentos y esto es una de las grandes diferencias que tenía también Inglaterra con respecto al continente, salvo el caso de Holanda que también era otra economía tremendamente productiva gracias a ese uso de molinos para desecar zonas encharcadas o zonas de mar para obtener nuevos terrenos de cultivo pero fundamentalmente va a ser Inglaterra la que va a estar un poco a la vanguardia de la agronomía de la época, tanto ya en el final del siglo XVII, copiando algunas ideas que van a utilizar los holandeses como ya en el XVIII con esa gran revolución esa gran revolución industrial elementos que están detrás de esta revolución industrial nuevas técnicas de cultivo nuevas técnicas de cultivo, algunas ya conocidas anteriormente como por ejemplo combinar el ganado estabulado que produce estiércol con el cultivo de cereal y de plantas forrajeras que a su vez alimentan a ese ganado, tenemos ahí en una propia exploración todo un ciclo de retroalimentación entre ese ganado que se vende como carne luego en la ciudad y que produce a su vez estiércol que fertiliza las tierras que son agotadas por el cultivo de cereal, pero al mismo tiempo esas tierras que quedan agotadas por el cultivo de cereal, aparte de echarse estiércol para abonarle, aparte de echarse también a las tierras que están dedicadas al cultivo también se plantan plantas forrajeras que además tienen la virtualidad como por ejemplo el nabo como la remolacha forrajera de fijar nutrientes a la tierra que son necesarias para la recuperación del mantillo, del humus, de la fertilidad de esa tierra, por lo tanto tenemos un sistema muy productivo de economía agrícola es lo que se llama el sistema Norfolk el sistema Norfolk porque se empieza a utilizar fundamentalmente en esta zona del norte las granjas con sistema Norfolk están al lado de que, están muy cercanas a ciudades, ciudades que están creciendo demográficamente y por lo tanto será lo que posibilitará que esas ciudades industriales que se están poblando masivamente se puedan alimentar las granjas con sistema Norfolk van a estar pensadas para no abastecer a los propios campesinos sino para generar una producción masiva que pueda alimentar a la población que trabaja y vive en esas ciudades y que compra esos productos alimenticios con el dinero que obtienen a través de su sueldo como operarios. Por lo tanto es un país, Inglaterra en la que se da ya una agricultura no pensada ya para la sustancia y lo que sobre se vende en el mercado sino pensada directamente para un objetivo mercantil pensada directamente para producir para el mercado. Por lo tanto ya un capitalismo agrario anteriormente sirviendo de precedente y sirviendo de base a ese capitalismo que luego se desarrollará industrial en las ciudades. Ello va unido a transformaciones en la forma de propiedad de la tierra, lo comentamos ya antes la población del campo es expulsada hacia las ciudades porque los terratenientes, grandes terratenientes sobre todo fundamentalmente de extracción noble pero también cada vez más miembros de la alta burguesía van a expropiar tierras comunales o incluso terrenos de pequeños campesinos y se van a hacer con el control de prácticamente toda la propiedad agrícola en Inglaterra. Obviamente lo que quedará en el campo serán o bien trabajadores sin tierra jornaleros que trabajarán para cultivar masivamente las tierras de esos grandes terratenientes o población que tiene que huir directamente a la ciudad. Por lo tanto se da una transformación total en la propiedad. Pero esos nuevos terratenientes que van a hacerse con el control de la tierra a diferencia de los grandes terratenientes nobles eclesiásticos del continente, de Francia de España o de Alemania no se van a limitar como hacían los grandes nobles franceses a arrendar las tierras a campesinos y cobrar rentas sin molestarse nada más en la administración de esos terrenos sino que se van a plantear una explotación intensiva y orientada al mercado de esas tierras buscando el mayor beneficio posible de esas tierras. Por lo tanto también van a fomentar las innovaciones tecnológicas el uso de nuevos sistemas de cultivo la experimentación, el uso de abonos, el uso de los primeros sistemas de control de plagas y también cuando empiecen a aparecer esos primeros usos de la maquinaria empezará a implementarse el uso de maquinaria para sustituir esa mano de obra agrícola en el campo. Y tenemos por ejemplo los primeros podemos decir tractores, protodactores en el que vemos esta máquina de vapor que está tirando como veis aquí de este arado de hierro para cultivar este campo por lo tanto empiezan a aparecer también las cosechadoras mecánicas las malladoras mecánicas esos aparatos mecánicos muchas veces alimentados cuando lo permite ya el desarrollo técnico por máquinas de vapor van a permitir aplicar esa mecanización al campo todo ello hace que aumente la producción agrícola, da muchos beneficios y por otro lado crea esa revolución agrícola que va a sentar las bases y va a permitir que al mismo tiempo la ciudad pueda darse ese crecimiento de la industria autónoma planteada como... porque ahora las ciudades ya no dependen tan directamente de esos intercambios el día del mercado con el campo sino que ya directamente la producción la llegada de alimentos o recursos o materias primas del campo está pensado en un sentido puramente capitalismo una llegada masiva de determinados productos de carne, de cereales, de todos los productos necesarios para abastecer a esa población en las ciudades y también como resultado de la revolución industrial y del uso de la máquina de vapor va a haber una revolución de los transportes cuando el desarrollo tecnológico permita a su vez utilizar la energía el vapor para mover máquinas que transporten tanto a personas como a productos y materias primas el uso por fin del vapor tanto en el comercio marítimo los barcos a vapor, los primeros trenes todo ello va a cambiar un poco el aspecto no solo ya económico y social de ese país que es Inglaterra sino también va a cambiar incluso el aspecto demográfico hay que entender que a posteriori las grandes masas de población que en el XIX van a por ejemplo poblar áreas muy hasta su momento poco pobladas de América o el continente o la parte norte de Norteamérica con toda la inmigración que llega a fines del XIX, principios del XX a Estados Unidos pues va a ser fundamentalmente población que va a llegar en grandes barcos de vapor grandes barcos de vapor que van a suponer una mejora exponencial de los transportes, hasta ese momento teníamos barcos que iban iban impulsados por velas pero claro cuando dejaba de hacer viento no había forma de mover el barco la calma chicha te podía dejar perdido en medio del océano sin ningún problema en cambio los barcos de vapor seguían alimentando las calmeras y el barco se movía moviendo sin problema lo mismo sucedía con el transporte terrestre de tener que depender de carromatos de recuas de mulas de caminos a veces muy precarios a poder en un lapso de tiempo hasta ahora impensable bueno, los trenes del siglo XIX nuestras mentalidades serían lentos pero con respecto a pasarte varios días o varios meses para hacer el mismo trayecto que ahora podías hacer en dos días o un día tranquilamente pues era un cambio una aceleración de la movilidad totalmente brutal y insospechado hasta sus momentos y ello va a influenciar mucho ese propio desarrollo del mercado interno, ya existía un mercado interno desarrollado pero ahora se va a hiperconectar mucho más dentro de Inglaterra y luego el mismo modelo será aplicado a los distintos países europeos que se van a incorporar a la industrialización inmediatamente van a crear redes de ferrocarril canales navegables, toda una serie de infraestructuras que van a permitir por un lado mejorar las comunicaciones pero si sobre todo mejorar ese mercado interno y hacerlo cada vez más fluido y más denso por lo tanto, y eso va a permitir además que el mercado internacional y el mercado interno que hasta este momento en cierta forma estaban desconectados ahora estén cada vez más interconectados una vía de tren podía conectar una ciudad industrial ingresa con un puerto como Londres o como Plymouth fácilmente en una gran rapidez y eso a su vez por barco a través de esos barcos de vapor podía conectar con otras zonas muy diversas del mundo llevando los productos ingleses de lado a lado llevando a personas, llevando toda una serie de cuestiones que hasta ese momento no era posible desplazar con esta movilidad, por lo tanto en cierta forma esa gran aceleración de la movilidad va a también cambiar el aspecto no solo económico sino incluso también demográfico, va a hacer que por ejemplo Estados Unidos se llene de irlandeses, de alemanes de húngaros, toda una serie de poblaciones que van a estos momentos en esos barcos de vapor cruzar el Atlántico fácilmente y llegar por ejemplo a Nueva York, llegar a Cuba o llegar a Buenos Aires o a Uruguay y sin ningún problema pues van a incorporar y van a nutrir la población de esos países. Australia Australia que es un país que se va a empezar a poblar a partir de esas grandes contingentes de población que se van a llegar en barcos de vapor a Australia y que se va a poblar prácticamente de una patada bueno, poblar de población blanca no los aborígenes que estaban ya allí se va a poblar de un pispás de población blanca y anglosajona o incluso de otras zonas de Europa es algo bastante curioso de la historia de Italia australiana. Por lo tanto como veis la revolución industrial va a cambiar en muchos sentidos el mundo tal y como se conocía hasta ese momento. El primer ejemplo será Inglaterra pero como suele suceder cuando algo tiene éxito en un país, inmediatamente los competidores directos de otros países que de cierta forma hasta ese momento eran rivales políticos, económicos de ese país pues van a tomar un poco la música y la nota y van a intentar adaptar eso a su contexto. Inmediatamente a partir del siglo XIX se va a ir incorporando progresivamente, bueno progresivamente de forma muy acelerada varios países del norte de Europa a ese proceso de industrialización. Alemania Francia, toda una serie de países que van a abrazar esa nueva forma de sistema y van a cambiar la facies económica pero también social de ese mundo en el cual a partir de ese momento empezamos a vivir. El próximo día hablaremos de la revolución francesa que es también si la revolución industrial es el gran alaonazo en un plano económico, social que da paso a nuestro mundo la revolución francesa es el gran paso en el sentido político, jurídico de derechos. La propia concepción de ciudadanía de entidad política la propia concepción de Estado-nación va a empezar a nacer precisamente a partir de la revolución francesa. En la propia Francia por contagio y llevado por los ejércitos franceses en distintos lugares de Europa pero también muchas veces en relación con el propio ataque francés como será el caso de España o como será el caso por ejemplo de Alemania u otros países, como reacción se va a crear esa conciencia nacional y esa necesidad de crear un Estado para cimentarla como reacción precisamente al ataque violento de Napoleón. Por ejemplo la nación española de España y de Portugal por Napoleón va inmediatamente dar lugar a la primera concretización de la idea de Estado-nación de España como sujeto político en esa constitución de Cádiz que veremos ya más en detalle cuando hablemos del periodo de la Guerra de Independencia.