Arranca. Vale, parece que sí. Bueno, buenas tardes otra vez. Primero que nada deciros que os estaba diciendo en la clase anterior en la literatura española medieval que se había hecho la mitad del tema. No, la mitad del tema os lo he hecho en literatura española del renacimiento. ¿De acuerdo? En literatura española medieval está el tema entero, no está partido. Ahí sí que se podía hacer perfectamente. ¿Se congela la cámara? Vale, ahora sí. Literatura del renacimiento tenemos el mismo problema que os he comentado con las fechas. Pondré el hilo lo más pronto que pueda para que quedemos, para hacer la recuperación de la clase del día 1 de noviembre. Y más cositas quería deciros... Bueno eso, en literatura medieval el tema está completado. Y literatura del renacimiento, debido a que es tan largo y tan denso como vamos a ver ahora, he decidido partirlo en dos. Sobre todo la clase larga será la del próximo día porque entraremos ya en pruebos, preguntas, etcétera. Y esta clase será más o menos introductoria lo que es la asignatura. Bien, tenemos varios problemas a la hora de definir... Disculpad que me agasque tanto pero que está lleno de polvo, ¿vale? Soy ritmítico y me molesta muchísimo el polvo aquí. Vamos a centrarnos en la dificultad de la asignatura en tanto a la definición de muchos conceptos, sobre todo en los primeros temas. Después veréis que es mucho más amena, pero al principio es un poquito empalagosa, muy parecida introducción a la teoría literaria. Yo lo he hecho lo más corto posible esta parte para que no sea tan tediosa, para que no me abandonéis el primer día y que la clase más gente haya bien conectado y no os aburriros mucho. Lo he hecho lo más cortito y lo más sintetizado posible para que pensemos. Así como la clase anterior ha sido más de hablar yo, aquí me gustaría que participaseis un poquito más ya que no tengo a nadie aquí. Bueno, el día que me veáis sin mascarilla es que no hay nadie, no es que estoy pasando yo las normas. Y nada, me gustaría que participaseis un poquito para que fuese un poquito más amena la clase, para que podamos comentar cositas. Bueno, tema 1. Ya tenemos un problemita que es introducción a una historia de la literatura renacentista parte 1. Bien, plan nuevo, deberíamos tener conceptos previos, etcétera. Vamos a partir de cero, vamos a partir de base, que es lo que nos interesa a nosotros. ¿Bien? ¿Qué vamos a ver en el primer tema? Primero la construcción de la historia literaria. Problema sobre problema, filólogo sobre filólogo, escritor sobre escritor... Hay mil maneras, mil opciones de definir, de clasificar lo que es una historia literaria. Hay puntos de vista sincrónicos, diacrónicos, partidistas... La cosmovisión, si son agnósticos, si son creyentes, si son ateos... Hay mil maneras de hacer una historia literaria. ¿De acuerdo? Vamos a empezar con lo que nos plantea el material del que disponemos y vamos a intentar sacar alguna conclusión. Dice así, las cuestiones sobre la construcción de la historia literaria se asignan a las asignaturas de teoría literaria. Esta la veréis en el siguiente cuatrimestre conmigo, ¿vale? Ya os advierto que es una, por no decir, la más árida asignatura que vais a tener en la carrera. Es muy árida, muy densa. Yo, introducción a la teoría literaria o introducción a la teoría literaria, la he intentado hacer desde un punto de vista tan televisivo, tan cinéfilo porque es muy, muy, muy indigesta. Os va a costar mucho. Yo os la daré mascadísima. Creo que es la asignatura que más me he trabajado a la hora de simplificar, ¿vale? Pero eso lo veréis más adelante. ¿Qué vamos a ver nosotros? Bueno, os he puesto aquí donde posiblemente se trataba con más entendimiento. Aún así, al iniciar el estudio de la historia literaria del Renacimiento no podemos renunciar a tomar conciencia de cuáles son los principios epistemológicos que conforman el relato histórico de este programa, puesto que la historia literaria es una disciplina humanística en elaboración y evolución. Por ejemplo, ¿qué elementos cogeríais vosotras para crear una historia literaria, para escribir una historia literaria? ¿Vale? Ahora sois ensayistas y vais a hacer una historia literaria sobre el Renacimiento. ¿Qué criterios seguiríais? ¿Influencias sociales, políticas, temas, técnicas literarias? ¿Vale? Cristina, me parece un buen criterio, unos buenos criterios que iremos viendo poco a poco. Influencias sociales, clases sociales. Tenemos en cuenta que la sociedad del Renacimiento sigue siendo una sociedad prácticamente estamental, feudal, rey, nobles, aristócratas, clero y la base que era el pueblo llano. ¿De acuerdo? Políticas. Ya empezamos a tener las primeras clases, entre comillas, políticas, porque políticas realmente no había. Era más nobleza y aristocracia que otra cosa. Temas. ¿Cuáles son los cuatro temas que siempre os digo? Amor, muerte, naturaleza y mitología. ¿Verdad? Y las técnicas literarias. Podemos verlo desde un punto de vista o desde unas técnicas literarias más conservadoras, pues también más progresistas, que pueden basarse en torno a la percepción de la religión e incluso de cuál es la religión procesada. O sea, tenemos mil maneras de definir lo que sería una historia literaria realmente. ¿De acuerdo? Vale, vamos a seguir. A ver, alguno más... Vamos a ver orígenes y desarrollos. Hay tantos manuales como filólogos, como escritores, como ensayistas, como estudiosos. No vamos a tener un, digamos, un patrón para toda la literatura. Es imposible. Veréis historia de literatura desde el punto de vista sincrónico, diacrónico, es decir, en un momento concreto, una evolución... vais a verlo de mil maneras diferentes. ¿Ok? La necesidad de estas metodologías críticas se ha hecho sentir agudamente durante el pasado siglo XX. Bien, problema. El ser humano, el ser humano estudioso, siempre tiene la necesidad de clasificar, de dividir, de poner etapas, poner etiquetas sería la palabra clave, a cada una de las manifestaciones literarias. Yo no me imagino a Cervantes o a Hóngora o a López diciendo Uf, estoy creando un soneto fantástico del siglo de oro. Esa labor la realizarán tanto críticos como historiógrafos, pero el boom lo tenemos en el siglo XX. ¿Anterior al siglo XX hay historia de la literatura? ¿Hay historiografía? Sí. Pero no tan diversificada como la que tenéis a partir del siglo XX. Hay muchísima, hay una barbaridad. ¿Por qué? Pues la llegada del boom de los críticos. Para mí, siempre he dicho que un crítico, sea de lo que sea, es un artista frustrado. Un crítico de cine es un director de cine frustrado. Un crítico de cocina es un cocinero frustrado. Pues un crítico literario para mí es un escritor frustrado. Esa manera de clasificar o de etiquetar personas, obras y movimientos, a mí personalmente nunca me ha gustado. No sé a vosotras, pero a mí nunca me ha gustado. Siglo XX empezamos ese proceso de etiquetación de la literatura. Hasta el punto de vista que se ha convertido en un campo de contienda. O sea, una rama del estudio de la lengua se ha convertido en una contienda, en una lucha. ¿Por qué? Pues yo digo que hay un prerromanticismo, hay una primera etapa, una segunda etapa, hay unos epígonos. Hay un protorromanticismo. Pues yo digo que no, que solo hay un romanticismo que llega degenerado o llega degradado de Alemania. Que se crea un campo de contienda sobre esto, no lo veo muy lógico. No lo veo muy lógico. No sé vosotras qué pensáis, pero yo creo que las etiquetas no son buenas. Campo de contienda y cambio. En que las propuestas se oponen, se desarrollan, se superponen. Creando un panorama de alternativas en el que puede resultar difícil u orientarse. Hola Enrique. Yo sigo viéndolo... Yo sigo viéndolo muy farragoso y muy, no sé, muy egocéntrico cada una de las clasificaciones que se han intentado hacer sobre la clasificación de la historia y la literatura. ¿Qué tal Enrique? La foto que te he mandado es que se estaba actualizando el ordenador. Digo, seguro que llego tarde yo. ¿Vale? Estamos intentando definir que la manera de clasificar la historia y la literatura, las etapas, los movimientos, etc. Que tenemos muchísimos escritores, ensayistas, filólogos, estudiosos... Sobre todo a partir del siglo XX y que básicamente lo que crean son mil y una escuelas o mil y una clasificaciones. Como bien habrás visto en la asignatura de Introducción a la Teoría Literaria. ¿De acuerdo? Esa asignatura que te gusta tanto. Vale, pues estamos viendo que esta asignatura o este tema en concreto, digamos que sea un prefacio de esa asignatura. ¿Cuál sería mi propuesta ante todo esto? Clasificar cronológicamente y no poner etiquetas. O poner etiquetas más generales. ¿De acuerdo? Nacimiento, barroco, neoclásico... Poner una etiqueta, no una subetiqueta de una megaetiqueta de una contraetiqueta. ¿De acuerdo? Para mí, por ejemplo, muy sencillo. Romanticismo. ¿De acuerdo? Cristina, ¿sabrías decirme cuándo nace el romanticismo? Sí, más o menos. No hace falta que me digas una fecha concreta ni te voy a juzgar por tu respuesta. Siglo XVIII. Bueno, hay quien dice que sí, hay quien dice que es en el XIX. Depende de dónde. Realmente es finales de... Con el Werther de Goethe. ¿Pero tú crees que antes de esa publicación no había romanticismo? ¿Existía el romanticismo antes de Werther? Hombre, léete cualquier poema de Agarcilaso. ¿De acuerdo? Siglo de oro. Romanticismo puro y duro. O incluso el fantástico siglo XIX, que es uno de los más liosos tanto históricamente como literariamente en España. Tienes naturalismo, realismo, costumbrismo, modernismo, romanticismo... Y está todo mezclado. ¿De acuerdo? Una manera sencilla de hacerlo sería por siglos. Pero nada de que nace el movimiento y muere. No hay ningún movimiento literario que haya muerto. Sigue habiendo naturalismo. Puedes seguir diciendo que hay romanticismo. Hay renacimiento... O petrarquismo, por supuesto. Cualquier soneto es petrarquista. Es renacimiento también. ¿De acuerdo? ¿Podéis decir que eran el germen del romanticismo? Sí. Pero si tiras más atrás en el tiempo, te coges cualquier canción de amigo, cualquier cantiga de amigo... ¿De acuerdo? En galaico-portugués. Y también era romanticismo puro y duro. Es decir, el llanto de una mujer en un acantilado, viendo el mar embravecido, llorando o rogándole a Dios para que le devuelva a su marido... Que se ha ido a faenar a la mar y no sabe si ha muerto o no, porque hace una semana que se ha ido... Más romántico que eso no hay nada. ¿Verdad? Temáticamente yo realmente no lo definiría así. Lo podríamos hacer por siglos. Sería mucho más sencillo. Pero ese es mi punto de vista de crítico frustrado. ¿De acuerdo? Yo procuro no ser crítico sino basarme directamente en los hechos. Hay tantas críticas y tanta historia de la literatura como filólogos. ¿De acuerdo? No hay un germen concreto. Luego hablaremos del canon, que lo tenemos más adelante. Pero verás cómo realmente es que... Lo que es bueno para mí no puede ser para ti. Quizá no sea para Enrique o sea bueno para Abigail. ¿De acuerdo? Nuestra actual forma de la historia literaria nace con el Romanticismo. En torno a 1830-1840. ¿Vale? Pero nuestro Romanticismo es 1830-1840. Pero realmente sabemos que nace, entre comillas, antes. ¿La fecha del Romanticismo en los extranjeros primeros del siglo XIX? Sí. Lo tienes aquí. ¿De acuerdo? Incluso hay críticos o hay manuales de historia de la literatura... ...que te dicen que Becker es un epígono. Es decir, es uno de los últimos Románticos. Pues para mí, personalmente, creo que es el mejor. Con diferencia. ¿No es el Duque de Rivas? ¿No es Rosalía? Depende de quién sea. Yo, para mí, Becker asocio automáticamente Romanticismo. ¿De acuerdo? ¿Cuándo se concede una importancia creciente a la personalidad del artista? Aquí empezamos a tocar. La personalidad del artista. La humanización del arte. Luego, a principios del XX, veis la deshumanización del arte. Importancia creciente a la personalidad del artista y la originalidad de su obra como reflejo de la misma. ¿Qué pasa? ¿Que hace 700 o 600 años no se plasmaba la personalidad del artista en la obra? Yo creo que sí. Por supuesto, siempre. Desde el principio, desde los albores de la literatura... ...siempre se ha plasmado la personalidad del artista. Es muy difícil que parte de la personalidad del autor no esté en la obra. Muy difícil. Por no decir imposible. No sabría darte un ejemplo ahora mismo de eso. De un autor o de una autora que no esté plasmando... ...su personalidad dentro de una obra. Lo veo imposible. Esta visión sobre lo individual se proyecta hacia lo colectivo con el surgimiento de los nacionalismos. Que atribuyen a los pueblos una identidad colectiva. Ya empezamos a tocar los temas políticos. ¿De acuerdo? 1830-1840. Época de revoluciones, época de unificaciones. Unificación alemana, unificación italiana. Nacionalismos, ismos, ismos, subdivisiones. Frontera sobre frontera. Los cimientos de la civilización que tenemos ahora. Un pueblo, una lengua. Una lengua, una nación. Mec, craso, error. Craso, error. Porque entonces seguiríamos viviendo con toda una América española... ...una América inglesa y una América francesa. Canadá, Estados Unidos. Y de México para abajo sería español. Menos Brasil que sería portugués. Un pueblo, una identidad colectiva. Bien. ¿Una lengua, una nación? No. A lo que genera esto. Es un problema político eterno. La pescadilla que se muerde la cola. Cada país debe tener su propia lengua. ¿Qué me dirías? ¿Cada país debe tener su propia lengua? Díselo a un purista inglés y díselo a un norteamericano. No, en Estados Unidos lo hablamos inglés. Sí, pero habláis inglés americano. ¿De acuerdo? Súbete al elevator o súbete al lift. O bájate al subway o bájate al underground. ¿Vale? El lío que tendríais sería eterno. La proyección individual del escritor con una colectividad... ...¿debe aparecer? Sí. ¿El escritor debe servir de guía a un pueblo? Puede servir. Que no debe ser la voz única. Nunca. En nuestro país, la historia de literatura española tuvo desde mediados del XIX... ...a partir de la llamada Ley Pidal. Una importancia significativa cuando fue divulgada como una imagen privilegiada de la identidad nacional. Bueno y malo. Identidad nacional porque nos diferenciamos de los otros países, de las otras lenguas... ...como que nuestra literatura tiene un origen, una lengua, unos autores y un prestigio. No vamos a ser menos que Alemania o Inglaterra. O que Francia, que eran las grandes potencias literarias de la época. ¿De acuerdo? Estados Unidos estaba prácticamente en pañales. Y Estados Unidos siempre va a escribir en inglés. Formaría parte de la literatura inglesa. Quieran o no quieran. ¿De acuerdo? Asia. Dejamos Asia al lado porque lo tenemos bastante abandonado. África, sin comentarios. La literatura soviética o rusa la tenemos a partir del siglo XX. El conocimiento de la literatura rusa-soviética la tenemos a partir del siglo XX. No anterior. ¿De acuerdo? Finales del XIX y principios del XX. ¿Conocéis algún escritor ruso o escritora rusa de 1700? Yo no. ¿Vale? A través del discurso pedagógico y sirvió para la difusión de una imagen oficial... ...de la nación, de matiz ético imperial. Vale, imperial. Aquí tocamos la fibra sensible. Imperial. ¿Qué escriben en América? En Centroamérica y Sudamérica. ¿Qué escriben los mexicanos? Escriben en español, ¿verdad? ¿Pero ese español es mexicano o es español? Y estamos con la pescadilla que se muere de la cola otra vez. Problema a la hora de clasificar. En resumen. Vamos a simplificar, creo que voy a liaros mucho con esto. Quedan de manifiesto dos posiciones. La académica que practica el método histórico-documental. Nos basamos en los hechos. ¿Vale? En los hechos literarios concretos. ¿Y quiénes se oponen a este historicismo y buscaban el hecho literario... ...una dimensión vinculada a la naturaleza artística? Es decir, a la inspiración. Y éste sería en torno a la colectividad. ¿De acuerdo? Si lo que está vendiendo, entre comillas, si lo que se vende, lo que se lee... ...es el romanticismo, voy a escribir romanticismo. Si lo que vendes es el naturalismo, pase igual. Siempre suelo poner los ejemplos de la televisión, de series, de películas... ¿Qué se vende ahora? ¿O qué vende ahora? Una serie corta. Yo tengo poco tiempo. Estamos en una sociedad que el tiempo nos come por todos lados. Nos hemos autoestresado. Y quiero una serie que me la vuelquen directamente toda la temporada. Que empiece y que acabe con un final cerrado. Y fuera. Esto hace 15 años era impensable. Todos esperábamos de año en año una temporada nueva, de una serie nueva. Ahora no. Ahora tiene que ser serie entera y en dos noches me la ventilo. Y si puede ser en una, mejor. ¿Vale? Velocidad, velocidad, velocidad... Es decir, esa adaptación contrasta con la inspiración. Si quiero hacer un libro o una saga larga y lo que vende es la novela corta... No creo que tenga mucho éxito, ¿verdad? Es decir, hay que tener en cuenta siempre la sociedad a la cual voy a producir yo. ¿De acuerdo? Es un pelín enrevesado. Pero este tema es bastante pastosete. Vamos a dejarlo en pastosetes. Preintroducción a la teoría literaria. Vamos al 4, que este lo veremos más sencillito. El canon. Bien. Ahora sí me gustaría saber qué entendéis vosotros por canon. ¿Qué es un canon? ¿Qué es el canon? Un canon. ¿Unas normas? ¿Vale? ¿Qué más? ¿Unos criterios? ¿Lecturas representativas? Sí. ¿Unos criterios? ¿Verdad? ¿Unos criterios? Yo a Ana, que no está en esta asignatura, en plan broma le decía estos años que la he tenido que yo personalmente no suelo leer nada de nadie vivo porque no lo considero aún literatura. ¿De acuerdo? Yo siempre leo cosas de personas muertas para que lo entendáis. Creo que lo único que he leído de personas vivas es Stephen King, porque me gusta el relato fantástico. ¿Vale? Eso es mi criterio, mi canon. ¿Por qué? Porque hay muchas cosas que no las considero literatura. Tú ahora te vas y buscas los libros más vendidos del año. Vamos a poner un ejemplo muy representativo. Vamos a echar... 6 años atrás en el tiempo. ¿Cuál fue el libro más vendido hace 6 años atrás en el tiempo? ¿Sabéis decirme? El libro, ¿eh? Sí, más o menos. ¿Sabéis decirme cuál fue el libro más vendido hace 6 años? Crepúsculo te dirías 10 años, pero vale, me vale ese ejemplo. ¿Alguno más? ¿Algún bestseller? Harry Potter echarías más, Enrique, y nos echaríamos casi ya... 18. Bueno, sí, podemos... Los últimos de Harry Potter, vale, de acuerdo. Ahí le has dado, ahí le has dado, ahí le has dado. Ahí, ahí. 50 sombras de Grey. ¿Eso es literatura? ¿Eso es literatura, 50 sombras de Grey? Responderme. Puntos suspensivos. Eso es uno como una casa, ¿verdad? Bien. ¿Esa obra es un bestseller? ¿Se ha vendido? Sí, por supuesto. ¿Pasará la historia? Yo no creo que... Bueno, mi hija es pequeñita aún, tiene 4 añitos. No creo. Pero mis nietos, si algún día tengo... No creo, no creo que... En 2120, en la literatura contemporánea 2, le llamamos así a la asignatura nueva, de 50 sombras de Grey. ¿De acuerdo? No creo que... Yo qué sé. Crepúsculo. Pues creo que tampoco. Quizás Harry Potter, por la grandísima repercusión que ha hecho que muchísimos niños se enganchen a leer, sí. Pero yo creo que Crepúsculo no ha enganchado a la gente a leer. Ha sido más el fenómeno-película. 50 sombras de Grey ni la he leído, ni la he visto, ni tengo idea de hacerlo. ¿Vale? Si queréis echaros unas risas buscar Stephen King, 50 sombras de Grey y veréis la definición que hace sobre 50 sombras de Grey y os echáis una risa, os acordaréis de mí. No voy a haceros spoiler de lo que piensa. Eso no formaría parte del canon que tenemos nosotros como literatura. ¿Por qué? Porque no siguen los criterios, no siguen las normas, no siguen unas ideas. No es literatura. ¿Vale? Si nosotros, como adolescente, dentro de 100 años estamos haciendo la misma clase con nuestros descendientes habrá obras que nosotros leemos ahora que sí que se van a considerar y que estarán canonizadas. Sí que estarán oficializadas. Hacer canon sería oficializar que formen parte de nuestro compendio de nuestro corpus de lo que son obras realmente. Vamos a ver si sacamos lo que es un canon. Aunque son varias las definiciones de canon si para definir lo que es la definición tenemos problemas para definirlo ya veis lo enrevesada que es la cosa. Todas ellas incluyen un término tan subjetivo como valor y la referencia al universo de la docencia o el estudio. Por ejemplo, las escrituras musulmanas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas. Imaginaros la historia de la literatura musulmana. ¿De acuerdo? ¿Sabrías decirme alguna escritora musulmana? Criterio que seguiría en ellos sería X. ¿Sabrías decirme alguna escritora africana? ¿Estamos en las mismas? ¿A que no? ¿O algún escritor africano? Ellos tienen su cuerpo tienen su elenco tienen su canon en chino HB, por ejemplo pero no son un canon universal puede ser un canon africano o un canon francés un canon australiano un canon español pero no es un canon universal es decir, yo en el instituto no he dado literatura africana tampoco he dado literatura asiática ni australiana ¿Qué he dado? Que si hay un canon europeo que si Balzac que si un tal Petrarca que es un tal Dostoyevsky eso lo hemos visto muy por encima ¿El canon general existe? No. ¿Por qué? Porque cada lengua tiene su propio canon y cada filólogo o cada crítico tiene su propio canon ¿De acuerdo? Sacar un rasgo común entre todos ¿Con qué criterio? Aquí pone tiene un carácter de referente colectivo genial, vale ¿Cuál es tu referente colectivo? ¿O cuál es tu referente colectivo Enrique? ¿O cuál es mi referente colectivo Dani? Cada uno tendría el nuestro ¿Entendéis la dificultad de la definición de canon? Dice que radia una visión del mundo ya que no puede desvincularse de factores sociales, políticos históricos, ideológicos puesto que junto a los estéticos son los que intervienen en la selección ¿Tiene que ser bonito? Tiene que ser bueno tiene que ser original tiene que casar con la sociedad actual tiene que casar políticamente también ¿De acuerdo? Imaginaros hay un premio en Cataluña que se llama la sonrisa vertical que es de literatura erótica ¿De acuerdo? ¿Eso hace 50 años era pensable? No ¿Por qué? Porque tenías una dictadura ¿Hace 20 años o hace 30 años era viable? Bueno, empezó a verse ¿Hace 15 años? Sí, sí Vamos súper de moda Ahora empezamos otra vez a volver para atrás más tema político más tema religioso y eso digamos que se ha cambiado el canon de lo que es políticamente correcto ¿Vale? Pues eso también pasa con la literatura Factores políticos pues mande quien mande en el país que mande cada uno tiene su propio criterio político, unos más liberales otros más conservadores a mí me interesa el tema artístico, no el tema político Factores sociales os he comentado el rol de la mujer ahora tenemos muchísimas escritoras ¿Vale? Va más la cosa intentamos igualar Hoy por ejemplo ha salido una noticia súper curiosa que la ganadora del premio Planeta Carmen Mola ¿De acuerdo? Bonito pseudónimo ¿Quién es Carmen Mola? ¿Ángela? Tres hombres ¿Qué ha pasado? Nadie se esperaba que un hombre o tres hombres en este caso utilizaran el pseudónimo de una mujer Carmen Mola ya sonaba sospechoso pues ha habido una librería en Barcelona que ha dicho que no va a vender los libros de Carmen Mola ¿Por qué? Porque es una librería exclusivamente de mujeres No sé, me parece una manera de censurar es decir, nos parece un poco absurdo pues eso realmente es un factor social o literatura de temática homosexual ¿Vale? Tenemos muchísimas publicaciones hay cine, hay teatro pues hay sitios en los que está ultra censurado me parece una tontería como una casa ¿De acuerdo? Pues eso sería un factor social la permisividad de una sociedad de una democracia si hay una dictadura si hay un régimen religioso esto dependería del país ¿Vale? Por lo que se refiere al canon establecido para los programas habituales de la historia y de la literatura entendida como una unidad cultural ligada a la pertenecencia de un territorio político ya empezamos con el problema político territorio político Una obra de Miquel Martí y Pol ¿De acuerdo? ¿Lo consideraríamos literatura española o como está escrito en catalán no lo consideraríamos literatura española sino catalana y la territorial a Cataluña empezaríamos con el tema político una y otra vez en el momento que metemos territorio político lío al canto homogeneidad idiomática genial, fantástico, maravilloso ¿Isabela Allende es literatura española o es literatura del español de América de Chile o es chileno que el idioma chileno yo creo que no existe ¿Esto es unidad idiomática? Señoras, señores somos 550 millones de hablantes aproximadamente 9 de cada 10 más de 9 de cada 10 casi 9 y medio de cada 10 son hispanoamericanos es decir ¿Qué criterio seguimos aquí? sustrato ideológico determinado pues la clasificación que podemos hacer según nuestra ideología política, religiosa, etc pero veis que está muy enrevesado el otro factor sería la literalidad de los textos ¿Qué selecciona solo una parte pequeña del conjunto de textos escritos orales producidos por una sociedad? ¿Por qué vamos a estudiar en literatura americana y a yo qué sé o por qué hemos quitado del temario ¿Por qué se quitó del temario el año pasado a Miguel Ángel Asturias y Octavio Paz? ¿Con qué criterio? ¿Entendéis? Esta delimitación establece un grupo al que se le atribuye un valor estético superior pero será para ti superior ¿De acuerdo? ¿Vamos pillando? Vamos a la paginita número 5 Vamos al canon español del renacimiento ¿Cuándo se establece? A finales del XVIII ¿Por qué? Porque estamos fundando las bases de la teoría literaria Ya en el siglo XVI se dio preferencia a la vertiente popular ¿Por qué es lo que vende? Porque es lo que más hay Se le considera la más representativa del espíritu nacional Siempre les pregunto lo mismo a mis alumnos en el cole ¿Qué es más importante la lengua escrita o la lengua oral? La escrita, la escrita No, la oral ¿Por qué? Porque es anterior Ah, ostras, es verdad La literatura de literatura medieval acababa en cancioneros muchos de ellos anónimos o algunos se perdieron ¿Vale? La vertiente popular la lengua del pueblo es la que vende ¿De qué me vale a mí escribir en latín si mi pueblo no sabe latín sino que habla una cosita nueva que se llama romance Siempre pone imprimir ediciones para difusión a los autores clásicos españoles y volvemos a entrar en el problema ¿Qué es un autor clásico? Hemos visto antes a Antón de Montoro que lo tenemos prácticamente abandonado porque ahora lo damos y hace unos cuantos añitos, ¿no? ¿De acuerdo? A lo largo de este periodo se mantiene una clara preferencia por la literatura del siglo XVI frente al barrojo y al poético del XXVII cuando se revaloriza Góngora Entramos en uno de los temas más peliagudos Generación del XXVII 1927 Un grupo de autores la llamada Generación de Plata que pudo ser de oro si no llegase a por la guerra civil decide hacerle un homenaje a Góngora por el 300º aniversario de su muerte ¡Guau! En ese par de años lo que molaba era el Renacimiento ¿De acuerdo? Molaba mucho el Renacimiento El siglo de oro era una pasada pero ahora mola más el barrojo porque mira Góngora Un simple gesto de un homenaje a un autor fallecido cambia el canon De un día para otro Bueno, de un día para otro Ya me entendéis De un simple homenaje a una generación no lo del 98 que es un grupo la mal llamada Generación del 98 ¿De acuerdo? Entre el más joven y el más viejo había 33 años de diferencia Generación, prácticamente lo dejamos en grupo poético Pero veis como un gesto lo cambia todo Muy importante lo he puesto en mayúscula debemos preguntarnos por la ausencia más o menos en nuestra escala de valores ¿Quién es el mejor escritor del siglo de oro? ¿Vosotros por quién apostáis? Dadme un nombre del siglo de oro Os lo voy a... Perdón, me vais a contestar todos Cervantes Obviamos a Cervantes ¿Con quién os quedáis? ¿Con Quevedo o con Góngora? Dadme una respuesta y os daré la mía Es más, la voy a escribir Yo la verdad tengo base cero de los escritores del siglo de oro Es un ejemplo que quiero poneros ¿Con quién os quedáis? ¿Con Quevedo o con Góngora? Quevedo dice Cristina Ángela dice Góngora David e Il y Enrique no dicen nada Enrique no sabría elegir Bueno Mi respuesta es Quevedo que me ha salido sin la Q mayúscula ¿Por qué? Porque mi canon es que es más claro más entretenido y más sencillo de leer que Góngora Góngora la forma es espectacular muy elaborado muy difícil de leer muchísimas referencias muchísimos hiperbatons muchísima alteración del orden muchísima referencia mitológica muy, muy, muy, muy elaborada En cuanto a elaboración os puedo decir que es el más complicado de escribir y de leer personalmente de los que he leído yo En cambio, Quevedo lo veo más directo más entretenido mucho más sencillo de leer que Góngora y ahí tenéis culteranismo contra conceptismo son las dos corrientes de esa época ¿Vale? Muchos autores de esa época serán culteranos y otros serán conceptistas es decir hay ausencia de literatura de una parte o de otra según el canon que le apliquemos ¿Por qué tengo que leer de Góngora las soledades si hay obras mucho más buenas? ¿O por qué tengo que leer yo de Quevedo el burlón el buscón, perdón si los sueños son una pasada? A mí la obra de los sueños me encantó me encanta ¿Vale? Es un viaje de estos onírico en el mundo del infierno espectacular ¿Por qué seleccionan para el instituto o para la carrera estas obras y los sueños nos tienen apartaditos y no el buscón, el buscón o porque literatura caballeresca por ejemplo al Tirant Lo Blanc a Tirante es literatura española al fin y al cabo no que esté escrita en valenciano ¿De acuerdo? Debemos preguntarnos por la ausencia de ciertos textos ¿Quién los selecciona? ¿Cuándo y en qué momento? ¿Ok? Vamos al último apartadito y ya terminamos por hoy y aquí vendría una de las diapositivas de las páginas Sucesión temporal las obras literarias son productos originados en un tiempo concreto en relación al cual son situadas sucesivamente en el relato histórico si bien producen agrupaciones hasta ciertos puntos arbitrarios a través de cortes o secciones ejemplo Si echamos 20 años atrás en el tiempo, un tal Peter Jackson estrena El Señor de los Anillos, las tres, de un tal Tolkien. Esa obra tiene, tenía en aquella época casi unos 100 años de historia. Ese boom que estrena con la película se transmite también a la literatura. Todo el mundo vuelve, todo el mundo empieza a leer a Tolkien. Y de ahí nacen muchísimas obras que en este tiempo concreto intentan abrirse un hueco. Muchas sagas, ¿de acuerdo? Por ejemplo, las crónicas de Shannara, ¿de acuerdo? Están ubicadas en el mundo este mágico, que si los elfos... Una época tiene una moda. Esta sucesión temporal está originada en un tiempo concreto. ¿Qué es lo que vende esto? Igual pasa en la televisión. ¿Qué es lo que vende ahora en televisión? Realities. Pues hace realities hasta que duela. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que vende ahora en cuanto a telenovelas? Pues hace 30 años vendían las telenovelas sudamericanas. Que si Cristal, que si Abigail, que si La Dama de Rosa, que si... ¿De acuerdo? Ahora que venden las telenovelas turcas. Ese canon va cambiando porque en este tiempo concreto hay una demanda concreta. Solo que haya un boom, hay imitación. Siempre va a haber imitación e imitación y imitación. ¿De acuerdo? Géneros. La manera de la historia... Perdón, la división de la historia en tramos no es suficiente para su ordenación. Pues la historia de la literatura no es una mera sucesión de fechas. En torno a la obra de autores más significativos ni tampoco la selección de nombres en una antología. Es una combinación de sincronías y diacronías. Ejemplo. Generación del 98, 1898. El género que más se utiliza es la novela. ¿Vale? Manuel Machado. Tío Baroja. Azorín. Ganivet. Novela, novela, novela... Excepto un tal Antonio Machado, que no sé si os sonará, que es el que se especializa en poesía. Pero es que era tan bueno que casi los eclipsa a los demás. O lo eclipsa, depende del cano que le queráis meter. Generación del 27, es decir, 29 años después. Poesía, poesía, poesía y poesía. Excepto un señorito que había por ahí, que hacía teatro, que hacía cine, que hacía novela, que hacía poesía... Que hacía... Atezo. Que hacía vestidos, que hacía pintura. Se llamaba Lorca. ¿Os suena de algo este tal Lorca? Pues siempre hay alguien que rompe esa rutina de grupo, pero básicamente Generación del 27 es poesía. Generación del 98 es novela. Darío es modernismo, realmente. Es decir, es el creador del modernismo 1898. Nicaragua. ¿De acuerdo? No lo puedes considerar, en comillas siempre, del 98 porque la generación del 98 se tiene como generación española. Rubén Darío era nicaragüense. ¿Crea el modernismo en 1888 con la publicación de Azul? Sí. ¿Es solo modernista? No. ¿Es modernista y 98ista? Sí. Por eso, mi canon es no etiquetarlos tal cual. ¿De acuerdo? Número 3. Relaciones sincrónicas. Relación entre el texto y los elementos que lo circundan. Estéticos, económicos, sociales, religiosos, tecnológicos... Nos vamos a 1400 otra vez y soy un pobre escritor que necesito fama. ¿De qué voy a escribir? ¿Del futuro imaginario que voy a visualizar? ¿O voy a escribir que la Virgen era fantástica y protectora? ¿Mi fe ciega en Jesucristo? ¿O voy a ser los malos musulmanes? Pues escribiré sobre eso. ¿Por qué? Porque es el factor económico más que nunca, social, religioso... ...que se lleva en aquella época. ¿Vale? Y después, inmanencia o permanencia y herramientas filológicas. La obra en sí es un producto inmanente. Pero solo en su lectura histórica adquiere pleno sentido. Una lectura histórica... El ejemplo, claro, es el Quixote o la Celestina. La Celestina es la obra que está a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Está a caballo entre las dos. ¿De acuerdo? La primera edición es Edad Media. La segunda edición, que es la que conocemos todos, ya es Renacimiento. Es la llegada al conocimiento del Nuevo Mundo, etcétera. En cambio, ¿por qué el Quixote es una novela moderna? Por ejemplo, por la llegada de las novelas intercaladas. La obra dentro de la obra. ¿Eso es nuevo en la literatura española? Sí. ¿Lo ha hecho alguien? No. Un tal Shakespeare, no sé si sonará contemporáneo... ...de Cervantes, que incluso muere el mismo día, 23 de abril de 1616. Casualidades de la vida. Y ya lo hace en Hamlet. La obra dentro de la obra. Incluso en Othello, la obra dentro de la obra. Es una novela moderna. ¿De acuerdo? Pero hay que saber leerlo. Tú no puedes hacerle leer a un niño el Quixote en... Cuando nos lo hicieron leer a nosotros, Enrique, ¿te acordarías? Que fue en segundo de BUP con 16 años o con 15 años. No lo aprecias realmente. ¿De acuerdo? Creo que fue en segundo de BUP. Segundo de BUP es cuarto de la ESO. Yo creo que nuestro cerebro no estaba preparado. Bueno, primero va a ser... 16-17 años no es la época de leer el Quixote. ¿La Celestina es más comprensible? Sí. ¿Le puedes sacar todo el jugo? No. Pero al Quixote no le sacas ni una gota de zumo, de jugo, a él leerlo a esas edades. ¿De acuerdo? ¿Cómo debemos leer? Lectura cuidadosa. Según la edición del texto. Pues la edición del texto que nosotros nos ponían era una edición entre comillas... Bueno, entre comillas no. Realmente era una edición juvenil. Pero me apostaría un café con todos que el primer Quixote que leímos no vimos ninguna de las anotaciones o de los comentarios o de los estudios que venían o al principio o en la parte de abajo de la página. ¿Me equivoco? ¿Pa' qué no? Mirábamos las páginas que había que leer y fuera y si había letrita pequeña abajo que eran las anotaciones pasábamos de ellas literalmente. No hacíamos una lectura cuidadosa. ¿A qué no? Yo no, ya os lo digo. Yo cuando ya leí el Quixote en carrera ya lo leí con sus anotaciones, sus comentarios, etcétera, etcétera. Por eso las herramientas filológicas es el tipo de lectura que hacemos. Si por casualidad leís a Góngora más adelante y leís a Soledades... Si leís, por ejemplo, las Soledades de Góngora que las leéis más adelante en barroco veréis que de cada poemita o de cada parte de las Soledades tenéis esto y luego en la parte de abajo tenéis todo esto de explicación porque es muy difícil de comprender. ¿De acuerdo? Pues la lectura que tenemos que hacer nosotros es desde el punto de vista más filológico, más entre comillas profesional. ¿De acuerdo? He dicho entre comillas 80 veces hoy. Pues hay que hacerlo más profesional. Y con esto acabaríamos la primera parte del tema, la parte farragosa. Ya os he dicho que el tema 2 era más ameno y la semana que viene acabaremos con el tema 1, con la segunda parte. ¿Ok? Y os dejaré el hilo. Enrique, les he estado comentando que tú no estabas conectado antes que el día 1 es festivo y que habrá que cambiar la clase. En el foro de Tutoría de Edenia dejaré un hilo con tres posibles opciones para recuperar. ¿De acuerdo? Pues espero que os haya servido la clase y nos vemos la semana que viene. ¿Ok? Buenas tardes, cualquier cosita me escribís al email. Chao.