Bueno, buenas tardes. Estamos aquí en el centro asociado para la Centro de la UNED con mala visión, estoy muy lejos, ¿verdad? Mi nombre es Sebastián Escámez y voy a ser el tutor de esta asignatura este año para vosotros. Estoy aquí con Francia, un compañero y tenemos conectados también a Olga y a Vic. Antes de entrar en el tema 1, porque esta es la segunda tutoría, pero es la primera que grabamos para la posteridad, he recordado varias cosas. Primero, que lo que a la tutoría se refiere, mi idea es ir al tema por semana, tal y como está tratando la programación docente, lo cual significa que la semana que viene el tema 2, etc. Tenemos 11 tutorías, hoy vamos a hablar del tema 1, 11 tutorías por delante, 12 temas individuales. Sin embargo, pero no es un problema porque lo que vamos a hacer es que acumulamos dos temas para la primera tutoría después de Navidad, ¿de acuerdo? En cuanto a la dinámica de la tutoría, bueno, pues lo que hacemos es, resulta mucho más provechosa la tutoría si previamente uno se lee el tema, aunque haga el esfuerzo de leerse. ¿Por qué? Porque leyendo el tema... Y anotando, si uno ya nota las dudas que se le presenten y haga un lujo, pues la tutoría sirve como una actividad de estudio. De lo contrario, la tutoría es bastante plana, uno igual no se entera de mucho y sirve. Entonces, bueno, a medida que podamos, mi invitación a seguirlas. En cuanto a los contenidos, bueno, supongo Olga y Víctor que nos estáis escuchando en diferido, que todo había entrado en el campus virtual, en la asignatura. Si alguien no lo ha hecho, pues lo que tiene que hacer es entrar en el campus. Yo ahora puedo compartir pantalla, no sé si será... Olga y Víctor, ¿vosotros sabéis cómo va esto? Comparto en todo caso ventana. Creo yo que estoy compartiendo. ¿Va a compartir? Yo creo que sí. No sé si estáis viendo en pantalla. Ahí va. Vale, la estáis viendo, pero la estáis viendo demasiado... Esto da problemas. Lo siento. Vale, estaba intentando hacerlo, pero da problemas. Bueno, lo que tenéis que hacer en todo caso, entráis, os vais a Academos, vais a la página de la asignatura y ahí, entre todas las opciones que tenéis, pues tenéis la opción, luego la de grabaciones, pero también la opción de acceso al curso virtual. Pincháis en el acceso al curso virtual y eso os va a introducir en el... En el curso y dentro del curso, en la sección de documentos, ¿verdad? Bueno, pues ahí hay una carpeta de unidades didácticas. Esa carpeta de unidades didácticas que Olga y que Franci ya han tenido la ocasión de ver y de poder leer el primero de los temas, pues ahí está, digamos, el material de estudio. De este material de estudio, pues ¿qué es lo que nos faltan? Nos faltan dos temas. Digamos, el equipo docente ya no... Ya han anunciado que faltan los temas cuatro y, pues lo conté en un correo. no sé si fuera el 4 y otro más, hay un par de temas que están pendientes de revisión que en noviembre el equipo docente los va a entregar y además de entregar al equipo docente esos dos temas también va a hacer entrega del contenido de la P, la prueba de evaluación continua, prueba de evaluación continua pues que cuenta un punto aunque haga falta aprobar el examen por un 5 para que te sube, pero bueno una prueba de evaluación continua que a nosotros trabajar sobre ella, cuando tengamos el enunciado yo voy a proponer que empecemos a realizarla y que digamos trabajar sobre ella pues nos sirva como una manera de intentar centrar la teoría en el caso práctico del acto, de forma que bueno pues aunque la P no cuente de mucho pero su realización si nos sirva como un digamos como un material. Los tiempos de evaluación. Pues que esta asignatura no es una asignatura difícil, no lo es, pero sí que es verdad que la dificultad que a veces presenta tiene que ver pues con lo teórica que resulta, lo teórico que resulta, lo abstracto que resulta en ocasiones, lo abstracto que resulta en ocasiones el... el tema de ir trabajando con la pep y trabajando con la prueba de continuo pues no nos puede servir para centrar toda clase de evaluación de políticas públicas que es esta asignatura en la ola y es una asignatura de cuarto también la dimensión práctica para que para que para que las asignaturas se halla bien bueno pues yo no sé si olga o víctor francia que está aquí conmigo si tenía alguna duda sobre el tema del tema hacerle y si yo una vez que pueda deciros que no lo sabía si alguno de vosotros no lo sabe las dos cosas pero digo si en algún momento os perdéis alguna tutoría va a estar grabada con lo cual alguna forma es una manera de intentar no perder el libro incluso si estoy solo la graba a veces cuando me encuentro con que no hay nadie ahora y nada lo único que los que no estoy familiarizado es el caso de francia con el correo de la UNED, pues que accedáis a este correo, porque ya os mandé, por ejemplo, un correo la semana pasada contándoos un poco el tratamiento de esta semana, y a mí me gusta habitualmente mandar un correo, ¿no?, en algún momento, bueno, pues sobre todo, por ejemplo, la semana que viene después hay un puente, en fin, cuando hay algo así, me gusta mandar un correo y mandar algún material para dar un poco señales de vida en medio de las cosas. Muy bien, bueno, pues vamos a comenzar una cosa que yo hago habitualmente para, digamos, con la asignatura, una cosa que habitualmente es comenzar con una selección de preguntas test, ¿no?, de la, del, extraída de exámenes de años antiguos, ¿no? Entonces, bueno, pues tenemos aquí una serie de preguntas, a ver, para que Víctor y, Víctor o Olga, que no sé si habéis tenido ocasión de, digamos, de, bueno, me decís que sí, que habéis leído el tema, yo os preguntaría, en este tema, ¿no?, la primera pregunta. La segunda pregunta, ¿no?, ¿en qué tres facetas puede descomponerse analíticamente el ámbito de lo político en una sociedad? y ahí hay varias opciones la política económica y social la vez sería dimensión formal poli dimensión interactiva o procesual de la política polémix dimensión material de la acción pública las políticas públicas hoy hace el poder legislativo poder ejecutivo judicial la de gobierno central de las autónomas y gobiernos locales olga víctor en que en tres facetas puedes componerse analíticamente el ámbito de lo político nosotros dice la c y hoy la noticia la cei y visto nos dice la b francia también dice pues es la vez que es la vez a ver no sé si habéis visto habéis visto olga víctor el vídeo de la presentación de la asignatura y de este tema gente El de 5 minutos, sí está claro, está muy bien. Este vídeo, Víctor lo ha visto, no sé si lo ha visto Olga, Francis creo que no lo ha visto, está muy bien. Es un vídeo que son 5 minutos súper líquidos y donde realmente hace una presentación del tema magnífico. Yo estas cosas que hago y una de las cosas, digamos, en este tema introductorio, creo que he hecho una selección de preguntas que creo que nos permite abordar lo esencial del tema. En este tema introductorio, pues, una de las cuestiones que dice, bueno, cuando hablamos de política, ¿de qué habla? Bueno, en castellano tenemos una única palabra para hablar de política, pero en inglés tenemos tres palabras, ¿no? Para hablar de política, ¿no? Una que sería la polity, ¿no? Que sería, cuando hablamos de política sería, digamos, la división institucional de la política. Para entendernos, la constitución, los principios básicos, ¿no? Después la política como lo que tiene que ver con la lucha de poderes, los intercambios, la intervención de los agentes. A eso se llama política, ¿no? Lo que normalmente, para entendernos, lo que normalmente se sabe en los telediarios, ¿no? Los tejemanejes, ¿no? De aliados. De alianzas, de adversarios, ¿no? Etcétera, etcétera. Y después, claro, la última dimensión material de la acción pública, las políticas públicas, lo que se llaman las policies en inglés, ¿no? Pues estos son los productos de este proceso político que se desenvuelve en esa estructura formal que es la ley. Es bastante imputivo. Este primer tema, la verdad que es imputivo, pero bueno, por aclarar eso. Vamos con la segunda de las preguntas. Vamos quizá a ahondar en este aspecto interactivo o procesual de la política, ¿no? Que se referiría a qué, ¿no? Y aquí se nos dan tres opciones, cuatro opciones. ¿Cuál veis, creéis vosotros, que sería cada uno de vosotros? ¿Cuál veis vosotros? ¿No hables hasta que nos veamos? No tengas claro a qué te dice. Vale, entonces aquí ya te digo, teníamos varias opciones, ¿no? A ver qué nos dicen los compañeros. Vale, Víctor está diciendo que la A, Olga está diciendo que la A y Francis. Y sube el fin. ¿Ve? Pero me queda un poco la duda del marco normativo, porque creía que quedaba dentro de la dimensión formal, pero el tema de las reglas del pueblo, acción política, sí lo habían marcado en la dimensión interactiva. Y, en vez de las otras dos opciones, tanto los procesos de interacción como el continuo de decisiones, yo sí me parece que quedan dentro de esta dimensión interactiva procesual. Vale, la cuestión es la siguiente. Esta pregunta está relacionada con la anterior. Anteriormente decíamos que cuando hablamos de política hablamos de tres cosas. Una dimensión formal, polity, una dimensión interactiva organizacional. Otra dimensión formal, política, una dimensión material, política. Y ahora nos están diciendo, aquí de alguna forma se nos está preguntando lo mismo, y aquí los compañeros han dicho la A, y tú me dices que no tienes claro si la A… No, yo digo que la B. O sea, yo creo que la B… Ah, tú dices que la C… Sí, pero me queda la duda porque la B me cuadra el final, pero del marco normativo… No sé si lo asociaba yo a la dimensión formal, a la política. Especialmente cuando hablamos de marco normativo, organizativo, reglas de juego, es decir, estamos hablando de la ley de procedimiento administrativo que regula la posible participación de actores en la elaboración de un real decreto o proyecto ley hasta las reglas electorales. Estas son, digamos, las reglas de juego de la acción política. Estas reglas de juego, junto con la Constitución, etc., las leyes de planta, judiciales, todo esto es una parte de la Policía. Por consiguiente, la B no es, y al no ser la B, pues ya no puede ser la D. Y el C, el contenido de las decisiones vinculantes adoptado por un gobierno respecto a la institución y asignación de bienes o valores asociados, es otra manera de referirnos. Pues a las políticas públicas. Es decir, ¿qué son las políticas públicas? Las políticas públicas involucran una decisión que supone manejar recursos públicos para hacer algo, distribuirlos, asignarlos, básicamente... servicios bueno pues esta es la recomendación para el texto por eso el meta políticas públicas y bueno la relación que existe entre las políticas públicas y el proceso político y también digamos las instituciones políticas son el resultado del proceso político que está condicionado por la política por supuesto que el proceso político puede suponer una reforma de la institución es política puesto que pueda haber una reforma de la ley electoral de alianza determinada y que también es cierto que hasta cierto punto se puede entender que un tipo de política pública siguiente entre los tipos de políticas públicas de tal manera que la estructura institucional realmente también es un producto de política Entonces ahora, bueno, pues si se ha discutido, ahora mismo se está hablando incluso de una reforma de la Constitución, o se habla de reformar competencias, o después del tema del COVID, o se habla de reformar la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Todo esto son acuerdos que supondrían una modificación de la regla de juego, y claro, las reglas de juego están construidas por su producción. Puede entenderse también como lo que pone el C, decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno, y entiende ser por gobierno, no necesariamente gobierno frente al Parlamento, donde la política pública casi siempre es una cuestión que está muy vinculada con la administración y por consiguiente con el gobierno. Bueno, también se puede entender la política pública como... O algo que emana en el Parlamento y que afecta a la asignación de valores y a la de la política. Vale, pues continuamos, y ahora damos un salto de la... Esto es otra parte a la que se irga el tema. Un salto de qué son las políticas públicas con relación al proceso y a las instrucciones, a qué se estudia las políticas públicas, cómo se estudia la política pública. Y ahí aparece un par de autores, eh, Graff y... difundo, que distinguen entre tres grandes categorías de análisis de la política pública. Tres enfoques. Pero bueno, no sé cómo lo veis, estamos hablando de enfoques de análisis. Olga, Víctor, ¿cuál sería la respuesta vuestra? Pregunta 3. Vamos a esperar a que Francia y la lea aquí en pantalla. El de la izquierda, ¿no? No, dentro del crono. Ahí. El de la izquierda. Ah, eso. No sabes. Ellos dicen que la A, igual que la primera... Igual que la primera pregunta, la formal, la procesual, pues yo voy a decir la B. Aquí nuestro compañero, si queréis, dice que las categorías o enfoques de análisis de políticas públicas es la bostería por la B, la B, claro, D de dedo, una enfoque científico. Vale, vale, ¿por qué? ¿Por qué la bostería es por la B? Bueno, porque dentro de las que hay, la A ya la sacaría porque la anterior, que hemos dicho compañeros que es como la primera, pues ella la sacaría. En temas legislativos, ejecutivo y judicial, yo no enfoque judicial ahí, no sé, no lo veo. Después enfoque, la C, se llama organizativo y entonces, pues, por eso descarto y le doy a la B, ¿no? Que como... Enfoque científico a lo que es el análisis. Claro, es que estamos hablando de este tipo de análisis. Entonces, en ese sentido, creo que es muy importante que entendida la pregunta, casi la respuesta cae por supuesto porque si os fijáis, como tipo de análisis, no existe un tipo de análisis legislativo, un tipo de análisis judicial, un tipo de análisis estatal, o sea, no viene al caso, ¿sabéis qué? Muy loco. Un tipo de análisis formal... Muy material. Bueno, quizá no, pero realmente cabe un enfoque. Aproximar a la política pública con un interés científico, es decir, de saber, de generar un conocimiento que sirva para la elaboración de otras políticas que quiera realizar cualquier administración. Cabe un enfoque profesional, es decir, un enfoque profesional que significa analizar las políticas públicas para la idea de mejorarlas. Básicamente, las evaluaciones institucionales de las políticas públicas, todas las evaluaciones intermedias que se realizan en el curso, en el transcurso que se está ejecutando en la política, bueno, pues las evaluaciones, estas evaluaciones son evaluaciones de mejora, ¿no? Y eso es lo que se va a hacer político para defender un proyecto frente a otro. Idealmente, de lo que tendrían que estar hablando los políticos cada vez que abren la boca y ponen un micrófono, es de cuestionar o apoyar una política que se está proponiendo o se está planteando y frente a ello proponer la alternativa que sostiene, ¿no? O alinearse con lo que se está haciendo, ¿no? Es decir, bueno, idealmente el discurso político tendría que ser un discurso de análisis de las políticas públicas, aunque estamos muy acostumbrados al discurso bajo los propios impuestos. apela más a lo emocional a gustar un meme bueno, en un contexto de economía de la atención que se busca la atención más que pero efectivamente como nuestro compañero pues con digamos la madurez que le da haber ya dado hecho otros estudios y tal pues ha visto no ha habido ese libro el tema pues tal vez sería la opción y bueno efectivamente la 4 más clara no puede estar ¿cuál sería la 4? ¿cómo lo veis desde casa vosotros? ¿cómo lo veis desde casa la pregunta 4? para que analice y se utiliza al máximo el Estado los países desarrollados que han ido disminuyendo la intervención del Estado incrementando la intervención del Estado limitando sus políticas de sanidad y educación, limitando la economía de defensa hola ¿de por ahí o qué? la B, incrementando la intervención del Estado ¿qué es? bueno pues digamos la transformación del Estado liberal y el Estado de bienestar que el tránsito que se produce del Estado policial del siglo XIX al Estado benefactor que comienza a desarrollarse en el siglo XX y que particularmente después de la Segunda Guerra Mundial bueno pues para evitar nuevas revoluciones obreras y, digamos, para también una forma de afrontar la guerra, sobre todo en Europa, la alianza entre trabajadores y empresarios se reduce, bueno, pues se va incrementando la acción del Estado y dándose lugar también a cada vez más. ¿No es sociedad olgoleana? No es sociedad olgoleana. Bueno, a ver, se incrementa para bien y para mal, porque, presidente, el incremento del que estamos hablando es cierto que conduce, Zarrebelsky, pues un sionalista, dice que hemos pasado de un Estado donde la libertad, digamos, liberal, a un Estado de autorización. Es cierto que para casi uno, para mucha actividad, tener un trozo de tierra no significa que tú lo puedas construir nada ahí. Una finca de campo te genera más obligación. Es cierto que para hacer muchas cosas no tiene falta una autorización, pero también es cierto que este interventorismo, pues el interventorismo que está detrás de que ser pobre, de estar delante del ascensor social, de que ser pobre en origen, pues no se herede de la generación de la desigualdad de la acción, bueno, siente la intervención. Claro, pero sí. cuadrícula a todas las personas en lo que ha sido la sociedad esto lo que estudia ante intervención hay dos la oferta política de la sociedad desarrollada el polo el polo liberal conservador y el polo socialdemócrata el estado social de derecho tiene en su corazón es el estado de derecho los derechos fundamentales y la protección de los derechos individuales frente al estado 16 17 da lugar al estado liberal y bueno esto tenía una tiene un ventaja respecto al estado feudal la libertad digamos formal reproduce la esclavitud de clases y bueno a partir de ahí pues en la victoria a la transformación del estado liberal en el estado social bueno la parte social del estado es la que tiene en su corazón es la que tiene en su corazón es la que tiene en su corazón beneficios sociales de que la discapacidad no te condena a no poder trabajar etcétera pero también en detenimiento el libre bien seguimos la política pública bueno seguimos con los mismos productos de la política pública son a ver cómo lo veis y víctor aportan apuestan por la antes de hecho cuando hablamos de políticas públicas y normalmente las políticas públicas buscan un impacto pero por cierto la evaluación de impacto es decir saber si las cosas funcionan o no es algo muy complicado y muy raramente Es complicado de hacer, porque muchas cosas no se pueden hacer de una forma inmediata, porque el impacto en la política pública normalmente lleva tiempo. Y aparte de ser, digamos, este tiempo que hace falta para evaluar si las cosas funcionan o no, va en contra de esta idea de tomarse ese tiempo, va en contra de la dinámica electoral, que cada cuatro años hay que volver a hacer. Por eso nuestros políticos tienden a identificar output, es decir, actuación que se realiza, por ejemplo, horas de tiempo invertido en un programa de formación, profesores contratados, personas que han estudiado en un programa de formación, horas realizadas, estudiantes que han superado el programa. Cuando se agarra una política se tiende a hablar de esto. Se habla. Y se habla de esto, que son los outputs, que son las actuaciones adoptadas en la práctica en el movimiento de la decisión en el futuro. Pero claro, realmente, si esa formación sirve o no sirve para generar empleo, eso... Se llama impacto, ¿no? Se llama impacto. Y eso, lamentablemente, casi no se evalúa. No se evalúa. Y es alucinante porque... Sí, lo que sería evaluar. Claro, y es alucinante porque esto significa, y es entre unante, que la mayoría de las cosas que hacemos realmente no sabemos. digamos el nivel de amateurismo con el que nos relacionamos en España, es universal con nuestras políticas públicas es extraordinario o sea, las políticas aunque los cuerpos técnicos de burócratas tienen un peso importante, afortunadamente bueno, al final la definen políticos que no siempre son expertos en el campo, no siempre un ministro de sanidad es un experto, aunque sea un médico no significa que sea un experto en política sanitaria o en economía de la salud no siempre ocurre, no tenemos mucha suerte aunque va va calando que sea así pero todavía menos así y bueno puede ser que la tecnocracia si, no sean expertos en la materia, sería lo ideal al final el tecnopolítico tiene que contratar a expertos para poder sanitarse bueno, es normal que un político sea experto es normal que y de hecho que se cuente con la burocracia es normal que digamos que, de hecho fíjate en España, en otros países como en Inglaterra cuando hay un cambio de gobierno solo cambia de subsecretario de estado para abajo perdón, a ver, para arriba si yo estoy para abajo cambia muy poco entonces aquí, bueno pues los cargos de libre designación tienden a llegar muy lejos aunque afortunadamente hubo una reforma que hacía hace unos 5 años que ya obliga a que los cargos de libre designación por debajo del secretario de estado sean funcionarios de la edad Por lo cual, bueno, hay una indigenciabilidad, pero ya hay un cierto... Vale, bueno, pues seguimos. ¿Qué dimensiones...? Aquí aparece un término, ¿no? Un término que hay que aprender de estas cosas que tienen que ver con la... en la misma escucha, nefasta pedagogía de la UNED, ¿no? Y es que realmente, ¿qué dimensiones forman el triángulo politológico? El triángulo politológico no cree que esto sea una categoría que conoce todo el mundo de la disciplina, que es una categoría de nuestro querido equipo docente, ¿no? Pero bueno, hay que saberlo. Bueno, ¿qué es triángulo politológico? ¿Qué dimensiones forman la... la politics y policy, el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, estructuras políticas, procesos políticos y contenidos políticos? Claro, esto... Esto está... Ah, perdón. Ah, perdón. ¿De las seis? Sí. Ah, que viene la barra... A ver, a ver, vamos a ver. Claro, esto es una novela. Bueno, ha leído, no ha leído, pero bueno, se va a hacer a ver si... ¿Qué decís, compañeros de casa? Podríamos para cambiar la disciplina. tú dirías la fe y por cambiar porque es un concepto diferente bueno pues no sé si por ahí son ciertas pues insistir una vez más lo mismo un poco aburrido pero de nuevo hablamos de lo politológico es un término bastante arbitrario no es que estemos aprendiendo algo que sea trascendente me pregunto un poco si quería surla porque esto que uno se lo tiene que tragar para vomitar vale pero ahora pasamos a algo menos absurdo la pregunta 7 nos conduce a vamos a ver si lo puedo hacer a otro asunto un asunto que voy a recordar para Francis que no ha tenido pasión de leer el texto a ver vamos a ver las políticas públicas son una actividad es decir un producto de las políticas y se puede enfocar su estudio de muchas maneras pero en las políticas públicas su estudio de las políticas públicas se hace por primera vez en el ámbito sanitario de ahí pasa a la educación después ya los economistas son los que los años 50 60 digamos generalizan el análisis de políticas públicas entendiendo como un enfoque complementario jurídico el foco de análisis de políticas públicas es un enfoque que intenta entender por qué las leyes son como son y no limitándose a la norma de lo que hacen los juristas considerando el poder formal institucional y el poder no institucional es decir, el poder económico que todos sabemos uno conecta, hay que intentar no perder la inocencia del no estudiante para estudiar esa asignatura es decir, lo que sabemos como ciudadanos creemos en el día a día tú sabes que las políticas son producto de de las presiones económicas. Tú sabes que las políticas son producto también de los cambios culturales. En el cambio cultural, por ejemplo, hay una sensibilidad hoy en cuanto a la igualdad de la mujer o en cuanto a los derechos de los niños. El niño se ha pasado de pegarnos a que, bueno, y a que los posibles abusos a los niños, pero es una cuestión de la que nadie quería hablar a un asunto de amor. Bueno, porque sobre la cual, digamos, se persigue muy severamente, etc. O la sensibilidad con respecto a medio ambiente. La cultura cambia y las leyes recogen estos cambios y, por supuesto, si la cultura cambia no es una cambia sola, sino también porque hay actores que empujan por los cambios culturales o por el tipo. Entonces, todo esto que iba. Todo esto iba a que el enfoque de políticas públicas es complementario al enfoque político y nos sirve para entender por qué las leyes son como son. Uno. Y después, dos. ¿Qué consecuencias tienen como son las leyes? Se puede hacer una evaluación no mucho legislativa, pero también ¿qué consecuencias tienen las decisiones que se toman desde las instrucciones cuando es un engareto influir en la vida de los niños? Y ya digo, sin limitarse a los datos políticos, sino contemplando todo lo que son fenómenos. Entonces, para estudiar esto, nos podemos servir de la metodología propia de las ciencias sociales, es decir, métodos empírico-analíticos, la estadística de base. Nos podemos servir de la etnografía. ¿Por qué en España tenemos una cultura administrativa basada en la creada estancia, en que comisiones, comités, todo es buscando la impersonalidad? O quieres colonizar a tu niño, o hay un problema que requiere un trabajador social, entonces esto va de comité a comité. Sin embargo, en Inglaterra la política es otra. La cultura política es que cada trabajador social tiene X familias y se ocupa de todos los problemas de esa familia. Bueno, pues ¿por qué? Hay tradiciones culturales que te pueden entender por qué lo haces. Pero, dicho todo esto, ¿lo hagas con enfoques económicos? ¿Lo hagas con enfoques económicos? ¿Lo hagas con enfoques jurídicos? ¿Con aproximaciones históricas incluso de por qué hemos llegado a este punto, a tener las leyes que tenemos o las políticas que tenemos? Hagamos lo que hagamos, hay un enfoque típico del estudio de la política pública que se llama el enfoque de fases, que es entender las políticas públicas como un ciclo en el que podemos distinguir una serie de fases. Primera fase. Fase de identificación de conocimiento. esta fase de identificación del problema es muy interesante es distintivo de la política pública apreciar lo siguiente los problemas son cuestiones sociales para que exista un problema no es suficiente que haya un hecho grave que requiera digamos que esté reclamando algún tipo de solución si no hace falta que haya actores con peso que se movilicen y consigan introducir en la agenda un tema en febrero hay raras las raras son un gran problema para quien las sube pero obviamente, lo que son raras porque son muchas las personas que las padecen su capacidad de movilización y de introducir en la agenda política cambios es muy escasa por eso, primera fase de la política pública problemas, teniendo muy claro y esto es fundamental que los problemas son cuestiones sociales que tienen mucho de la movilización del problema segunda fase adopción de decisión bueno para que haya una política pública se tiene que tomar una decisión normalmente esta decisión en su adopción no se la hace por un único actor normalmente hay un conjunto de actores que intervienen en esto y muchas veces la adopción de una decisión aunque ciertamente a los responsables públicos sólo que tienen la última palabra para que una política sea pública tiene que haber alguien con utilidad pública que intervenga sin embargo el peso de actores no institucionales si tuvimos un impuesto al sol en pleno proceso de transición energética en españa de repente salta por ahí un impuesto que de alguna forma intenta desactivar el lado del auto con la autoproducción los problemas para para españa europeos eso tiene que ver con el peso de una compañía eléctrica que miran que si tú quieres que yo te mantenga que el cotarro que hace inversiones de inversiones tienes que tienes que un poco ayudarme a cuidar el negocio económico en estos momentos todos los gobiernos del mundo casi todos querrían tener poder exigir a compañías transnacionales que pagarán más del 3 por ciento que están pagando las decisiones se adoptan por un gobierno pero al final ya veremos el punto la manera de tomar la decisión de involucra las reglas y después todas las decisiones viene la fase de implementación es importante porque muchas veces una política puede ser fantástica al final la suerte de las políticas tiene que ver con los recursos que efectivamente se inviertan y también quizás con el chantage que se haga o con el boycott que se haga o colaboración con el que se encuentre el político de turno una política excelente que gana en el estado central las comunidades autónomas adversarias del estado central pueden intentar boycottearla o viceversa en la política excelente que gana las comunidades autónomas los ayuntamientos que son adversarios de la comunidad autónoma pueden hacer por el proyecto boycott ahí nos podemos encontrar con que algo puede ser excelente una buena idea o una idea X termina rebajándose su eficacia en el proceso de puesta la fase de la política pública que tenemos la primera la de identificación de problemas e inclusión en la agenda del asunto la segunda la de adopción de decisiones es un asunto normalmente colectivo también donde viene una multiplicidad de actores de una forma también desordenada a continuación la respuesta al práctico de implementación y después con un poco de suerte o con mucha suerte la devaluación y la evaluación si se hace bien tiene que ser para identificar nuevos problemas que digamos reproduzca el futuro Y bueno, este esquema de clases es típico del estudio de las políticas públicas y sobre este esquema de clases, particularmente sobre una de esas clases, la noción de decisiones, se centra la pregunta séptima. ¿En qué consiste la fase de la noción de decisiones? A ver, ¿qué diríamos? ¿Qué es eso? Franche dice que la B. D de dedo. A ver, a ver qué dicen aquí los compañeros. ¿La D de dedo también lo dicen aquí los compañeros? En involucrar a los actores autorizados en la docenio de una acusación para sus manos. Pues no. ¿Qué es eso? La C. Tú has dicho D de dedo, ¿verdad? No, es la B. B de Barcelona, B de Burgos. En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente a problemas que han entrado en la agenda voluntaria. Fijaros, fijaros. Lo que decíais, involucrar a los actores autorizados en la docenio de una acusación para su implantación entre todas las alternativas propuestas. O sea, la D está hablando de la palabra implantación, implantación, implementación puesta en práctica es un sinónimo. Es decir... Desde arriba, activar a los de abajo, y muchas veces los de abajo es si eres el Estado de las comunidades autónomas, a los de abajo para que se involucren, para que hagan, adopten un determinado curso de acción, es decir, que la cadena de intervención prevista se ponga en marcha. La C no es, porque sería dar forma de poner en marcha la política pública adoptada. Esto de dar forma y poner en marcha, y como poner en marcha supone implantación, son dos cosas distintas. Y por último, arriba, lo que tiene que ver con el tema de los problemas, y la B sí que sería desarrollo de alternativas o diseños de posibles líneas de actuación, y también para hacer frente a problemas que hay en toda la comunidad. Gracias. Bueno, pues, ahí habla de desarrollo de alternativas porque la adopción de decisiones, pues tiene estas dos cosas, es elaborar alternativas y adaptar. Bueno, pues, queda un minuto para el fin de esta clase, bueno, ya no, ya el fin de la clase, tenemos compañeros esperando para ocupar este aula, Olga y Víctor, gracias por vuestra atención, la semana que viene seguimos con el tema segundo, a ver si... Nos podéis buscar la vida para Juanes Caro, que siempre será muy estupendo. Y Francis, como le pilla cerca de casa, pues con un poquito de suerte estará aquí de nuevo con nosotros. Un saludo también a quien os veáis en mi ferido y hasta la semana que viene.