Mucho tiene que ver con, podéis encontrar, con conceptos y con modelos distintos de psicopatología. Dices, pues que yo un modelo conductista, yo un modelo más cognitivo-conductual, yo un modelo más cognitivo, yo un modelo más psicoanalítico, más biológico. Aquí os va a hablar sobre todo de tres grandes modelos y por otro lado de criterios que se entiende como que es patológico, que se entiende que no es patológico. Entonces el tema está en, no es que esto vaya a lo, a que se le ocurre algo hacia un modelo, pero sí que ha habido una, eso lo veíamos en la historia de la psicología, una sucesión de modelos. Quizá en España pasó. Que llegaron todos a la vez. Que a partir, son unos años que llegaron varios modelos a la vez. ¿No os viene en casa? Sí. Entonces, de ahí y, por otro lado, está hablando de qué criterio tenemos para decir que algo es muy biometrízico, que es patológico o deja de serlo, ¿no? A veces está el criterio estadístico simplemente de curva de Gauss, el que se vaya por un estribo o por el otro. Como nos puede pasar, por ejemplo, con la angiología. La ansiedad u otros conceptos. ¿Vale? Bueno. Gracias. Vamos allá. Aquí está. Bueno, vamos a estudiar la conducta anormal y que es difícil. De ahí que hay diferentes modelos y criterios, modelos de psicopatología y criterios. ¿Qué es criterio y qué es un modelo? Estamos hablando a nivel teórico, es decir, cómo entendemos que es la psicopatología, en qué modelo nos basamos para la psicopatología y qué criterio entendemos de que algo es patológico. Entonces, otra cosa es que luego a nivel experimental nosotros veamos si hay breves relacionadas o si un tratamiento interfiere, o sea, mejora una enfermedad. ¿Qué es la patología y en qué nivel? Y luego, en este caso estamos, ¿qué modelos podemos tener en psicopatología a la hora de entender que algo no va bien? Esto es un problema biológico. Recordad que lo más frecuente se habla de un modelo multifactorial, el único según el trastorno puede que haya elementos que tengan más peso que otros. Un modelo multifactorial de... No es lo mismo un trastorno de ansiedad, donde sí, cuando uno está nervioso su cuerpo se tensa, hay más neurotransmisores en las zonas emocionales, pero el peso que tiene no es lo mismo a... Por ejemplo, una demencia o un trastorno orgánico de la personalidad o una esquizofrenia, donde la base orgánica es mucho mayor. Entonces, ¿qué es un criterio, una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto? Por ejemplo, si es de asumir, sería la presencia de una alteración biológica y si la elección del criterio se lo llevara a la exclusión de otro. ¿Qué es un modelo científico? Un modelo científico es una forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio. Por ejemplo, el modelo psicodinámico, que yo creo que en general, y la UNED se estudia poco, lo que viene a hablar es más de eso que tienen fuerzas que no controlamos, que pueden estar funcionando desde un nivel inconsciente a un nivel más consciente. Es decir, un modelo más psicodinámico, donde, por ejemplo, lo veíamos en la historia de la psicología, de pulsiones o que pueden estar en el ello, o por ejemplo, el papel de las normas adquiridas desde el sector yo, o por ejemplo, el desarrollo de la afectividad. Y según que entienda yo, como modelo, se orienta la investigación. Entonces, os hará significado este mismo modelo con modo concreto de concebir el propio estatus quo de la psicopatología. Claro, si yo entiendo que el... por ejemplo que todo ese aprendizaje es un modelo conductual como pista radical o conductual pues ahí por ejemplo va a tener muy poco peso el componente de herencia si yo entiendo que al revés la base de todo es biológica va a tener mucho peso el componente de estudiar la herencia y mucho menos las conductas adquiridas por otro lado como una analogía si miras la teoría utilizada en otra disciplina son los conceptos de otros campos y se aplican a la psicopatología por ejemplo el condicionamiento clásico y operante que hemos aprendido en la historia de la psicología si acordáis que lo veíamos como un desarrollo de la psicología animal luego llegamos a Watson, a Skinner y eso lo podemos llevar a la psicopatología por ejemplo la depresión puede ser explicable desde una pérdida de reforzado es decir, que voy haciendo cosas y no tienen reforzado o o las adicciones muchas veces se asocian al condicionamiento clásico a las situaciones donde yo me pongo nervioso o a las situaciones donde me apetece consumir ¿entendéis? pero claro no todo se explica desde un condicionamiento clásico y operante ¿entendéis? como un paradigma por un modo concreto de abordar su estudio el paradigma sistémico lo estaréis viendo probablemente menos en la universidad lo veréis menos en la universidad en la UNED pero lo veremos en diferencial si lo habéis dado conmigo, si no lo veremos este año, integra distintos alimentos. Por ejemplo, se ve mucho este paradigma sistémico cuando se habla de la anorexia. Y se entiende que los órganos de conducta alimentaria tienen mucho que ver con la reacción a otras conductas del entorno. ¿De acuerdo? ¿Sí? ¿Está ahí? Por ejemplo, hay que tener la anorexia como una patología familiar y entender que por antes una conducta, pero aquí hay que entender cómo está funcionando el resto de la familia con esa persona. Bueno. ¿Por qué tantos modelos diferentes en psicopatología? ¿Por qué tantos modelos? Bueno, también hay en otras áreas. Por la indeterminación del concepto de lo psicopatológico a lo largo de la historia. Incluso en la etapa precientífica. O sea que tenemos explicaciones de psicopatología que son no sé. Cuando hablamos de la etapa precientífica no recuerdo perfectamente quién hablaba de las energías. Recuerdo que nombramos a Reich en psicoanálisis como alguien que se ha ido hacia un extremo. Sería como un modelo precientífico. Por la relatividad sociocultural. Un japonés medio, aquí podría ser tímido y tener una fobia social en algunos países. Siendo la misma persona. Tocarle un japonés aquí lo veríamos normal, allí se está desplazando y en otros sitios, ¿qué le pasa a este? ¿Entendéis? Entonces, por ejemplo, hay conceptos que son normales o entran dentro del rango de normalidad en algunas culturas y estos son parte de la psicopatología. Claro, y la clase alta puede atribuir a la clase social baja distintos criterios. Es normal que nosotros hagamos esto, pero que lo hagan estos, ¿entendéis un poco? Por ejemplo, con el alcohol. Yo creo que hizo cambiando bastante el patrón de consumo. Este patrón de consumo de fin de semana tan bestia que estamos viendo en Pamplona o en todas las ciudades, los fines de semana en adolescentes, unido a agresividad, me explico, se entiende como normal cuando antes no lo era. Y por otro lado, ahora se ve como, ¿cuánto se bebía antes? ¿Cuánto era? O sea, ¿usted se dejó el vino? Sí, sí, ya me quito las copas, pero me queda la botella de vino diaria. Eso es bien, ¿no? ¿Entendéis lo que quiero decir? O sea, que es creatividad, ¿no? Sí, están guays los enfermines, o sea. No, los enfermeros sí, en el día a día. Usted tiene un problema de alcohol, yo no, porque ya me he quitado las copas, me he dejado la botella de vino de ella, pero bueno, está bien. Eso es lo que la sociedad en cada época considera como normalizado. Claro, claro. Eso es lo que quiere decir, que hay un componente también sociocultural, de que se entiende como patológico. Entonces, recordar que dentro de los trastornos de identidad, no trastornos como trastorno, sino que en algún tiempo la homosexualidad estaba vista como trastorno. Bueno, ¿por qué tantos modelos? En suma, el objeto de la psicopatología no se corresponde con una verdad objetiva. Y entonces, una... ...cuenta entre creencias implícitas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos. Yo me rompo el brazo y entonces se ve mi retropatía rota, rosa, rajado, destrozado. Pero aquí es mucho más a partir de lo que la persona refiere, de lo que la persona hace. Menos palpable, no más fácil que haya distintos... Y algo claro es que, si veis lo que vamos a ver en psicopatología, es amplísimo. Desde la infancia a la adolescencia, problemas comportatorios... ...mantales, psicosis, trastornos de ansiedad, trastornos afectivos, etc. ¿Bien? De teoría, en la estadística tendríamos el estadístico asociado a lo subjetivo y el biológico. Entonces, el... ...el... El estadístico, recordar, es que se entiende como patológico. Aunque el estadístico sería curva de Gauss, el que se aleja de la normalidad. Recordar una cosa que me adelanto, que vamos a ver, es entender la psicopatología a veces como dimensiones. Lo cual es una cosa muy interesante. Por ejemplo, yo puedo estar desde muy tranquilo a tener los niveles de ansiedad muy elevados. Y si voy mejorando en esa dimensión, si voy bajando, voy mejorando. O tengo un nivel de ánimo medio, bajo, muy bajo, alto o muy alto. Y según eso puedo ver si va habiendo cambios. Y dentro de eso podemos decir que la gente que tiene un nivel de ansiedad muy elevado o la gente que tiene un nivel de ansiedad muy bajo, tipo Putin, podría entrar en la patología. ¿Entendéis? ¿Vale? Bueno. Entonces el criterio estadístico es que tratan de cuantificar los datos de criterio definitorio del concepto, que sería el criterio estadístico. Que las variables que definen psicopatológicamente a una persona poseen una distribución normal en la población de R. La psicopatología sería lo que se desvía de esa normalidad, sería lo infrecuente. Pero no solo por poco frecuente, sino más por contener un grado excesivo o defectual de aspectos de la normalidad. Y esta tecnología estadística ha servido para justificar Y explicar para establecer relaciones funcionales y realizar inducción probabilística. ¿Es decir, cuánticamente de grado? Eso es lo que ha dicho ahora la dimensión. Claro, dices lo... ¿La realidad es lo mismo que dimensiones o no? En una dimensión tú tienes... O sea, en lo contrario a los dimensionales hay o no hay. A, B, 1, 2. Son variables discretas. ¿Tengo depresión? No tengo. ¿Llevo gafas? No llevo gafas. Y una variable continua es desde un nivel muy, muy, muy bajo de ansiedad o de un nivel muy grado de introversión a un nivel muy grado de extroversión. ¿Los grados son lo contrario a la dimensión? No, no. Dimensiones, todo eso. Y entonces, por ejemplo, del 0 al 100, entonces el grado de depresión puede ser bajo, 0, 20, alto, 80, 100. Ese es el grado. Entonces, no solo es que sea poco frecuente. En el sentido... Sino que además, o sea, hay que decir... O sea, hay que también decir que tengan un nivel... O sea, que son pocas las personas que tienen un nivel muy elevado de depresión. Son pocas las personas que tienen un nivel muy elevado de ansiedad y son probablemente donde quede la atención clínica. Mientras que es más frecuente que un nivel medio, un grado medio, sea más frecuente. Eso, por ejemplo, se ve mucho o muy bien en las características de personalidad. Que hay gente que puede tener una... O sea, puede tener un nivel muy elevado de neurotecismo... Y eso es el favorecedor de que tenga trastornos de ansiedad. Son menos frecuentes las personas, curva de Gauss y el nivel que tiene es muy elevado. A eso se refiere. Pero es una manera, lo veremos más adelante, de entender la psicopatología que es muy útil. En teorías sociales e interpersonales, esto durante los 60 o los 70 se peleó bastante. En el sentido de la definición de la psicopatología, la psicopatología es una cuestión de consenso social, de convención. Lo normal solo está en las mentes de quienes lo postulan. Trego de que no sean más que juicios de valor, pero peyorativos. Poner etiquetas, trego de base moral. Se ha tratado de sustituir por el término de adaptación social. Adaptación a los modos y comportamientos esperables como habituales y correctos. Es decir, nosotros entendemos que esto es lo adecuado. Y una manera de solucionar esto es dar peso a las condiciones ambientales. Por ejemplo, es que confinamiento, ¿qué ha pasado? Es que hemos perdido un montón de contactos, incremento de depresiones, incremento de gravedad en las personas con depresión, incremento de agorafobia. Dar un poco peso a esto. Es decir, sí, pero ojo, no olvidemos también que las personas tenemos capacidad de adaptarnos, de afrontar las situaciones. Tenemos los problemas y las emociones. Bueno, criterios subjetivos o antrasíquicos, esto es muy importante. Por ejemplo, yo me dedico a robar bancos y que mi familia pase hambre, me da igual. Los problemas son los que me tienen que aguantar. Entonces, es un criterio de sufrimiento de los demás por culpa de mi patología. Y luego es el grado de sufrimiento. Entonces, hay personas con un problema objetivo que no tiene un sufrimiento elevado y al revés. Dice, hace referencia al sufrimiento personal propio y ajeno como elemento definitorio de la presencia de psicopatología. ¿Hasta qué punto yo me siento mal? Y hay cuadros, por ejemplo, tú puedes tener una lesión en el óvulo frontal. ¿Qué tal? Bien, bien, bien. Ah, pero si estás totalmente desorganizado. No, pero yo no me siento mal. Por la lesión que tienes, no te permite. No te permite afectarte. Eso también se ve mucho en los síntomas de la esquizofrenia, veremos, que tienen que ver con el deterioro. Oiga, usted está casi todos los días sin hacer nada. ¿Y qué tal? Bien, bien. Pero si te levantas a las once, te das un paseo, un café o un cigarro. No, pero bien, bien. ¿Entendéis? No hay sufrimiento. El problema de los criterios subjetivos es que no siempre somos conscientes de los problemas. O sea, hay una cosa que se llama insight o conciencia de enfermedad. En la enfermedad es que es que uno igual no se da cuenta y hay gente que tiene una lesión frontal. A veces tienes personas mayores con demencia, que tienen una lesión frontal y están todos los días felices, no se dan cuenta. Pero por ejemplo, en la esquizofrenia hay personas que no se dan cuenta de que son delirios, sino que dicen, ah, claro, están contra mí, joder, yo voy a estar enfermo. Y luego hay simuladores, rendistas ficticios. ¿Qué significa esto? Pues que hay gente que le gusta tener el rol de enfermo, lo veremos en el trastorno ficticio, más conocido en Munchausen, gente que le gusta el papel de enfermo y se hace incluso cortes y heridas para ir a urgencias y que le traten. O por ejemplo, simuladores, bueno, esto me da una pensióncita. Y lo que decíamos en la de Odónico, que es que la gente con trastorno visocial de la personalidad, pues igual se juega el dinero de su familia y no comen, pero les da igual. ¿Qué teoría es biológico? Es de simpatía sobre la naturaleza biológica de las personas. Entonces dice, el problema está en la alteración, o sea, está alterado o funciona mal, disfunción. ¿Recuerdas una estructura orgánica? Puede estar, por decirlo así. ¿Qué es la estructura orgánica? Es tropeada o funcionar mal. Sería funcionar mal, que la estructura está bien, pero tiene una disfunción, ¿no? En cambio, puede estar teniendo una demencia y una atrofia cerebral y funcionar. y se conviene conlleva el término de enfermedad mental la base es biológica y lo que es importante es que puede estar combinado con factores psicológicos lo veremos luego al hablar de la esquizofrenia y en muchas patologías se habla de que puede haber una predisposición genética que ante situaciones de estrés muy bien entonces dice la dicotomía biológico psicológico es un error las personas están determinadas bio psicosocialmente dice siempre importante tener en cuenta todos los aspectos y actualmente hay un modelo biopsicosocial para la explicación de la naturaleza humana y sus alteraciones mentales o no vale qué es esto el sistema de redes y el sistema de redes es una como diríamos un estudio muy amplio de correlaciones entre síntomas entonces ve que hay correlaciones entre los distintos síntomas de los trastornos es decir que por ejemplo tú pones todos los síntomas de la depresión y ves que nos tienen más relaciones que las escasas bien que puedes decir bueno el síntoma que tiene más relación con la enfermedad mental es el síntoma del síntoma de la enfermedad mental con todos los demás imaginaros es los pensamientos de que no valgo para nada tú ves a este cante correlaciones todos los síntomas de un área y ves cuáles tienen más relaciones por los dos iguales A eso se refiere. Los valores de reglas lo vais a ver cada vez más en estadística, no sé si en estadística estudiarla, pero sí ver los resultados cuando veamos, por ejemplo, la psicopatología de los síntomas de la esquizofrenia. Las conclusiones y criterios de psicopatología, que todos son necesarios, ningún criterio es por eso lo suficiente para definir la conducta normal o la psicopatología. O sea, el biológico es importante, ojo, pero también el parte de construir algo como un problema. Por ejemplo, yo llevo llevando, yo no sé cuántos de vosotros lleváis gafas o lentillas, pero yo llevo ya, bueno, claro, sí, yo creo que desde los nueve años. Y si me dicen enfermedades o patologías o limitaciones, ni se me ocurre pensar en poner la vista. O sea, no tengo ni la más. No tengo ni la más sensación de, ¿no? Quiero decir, entonces puede que yo me haya adaptado y ya está. Es un problema óptico. Claro. Es un problema óptico. Sí, ahora con las máscaras sí. Notaréis que realmente no hago la cabeza de forma rara, es que se me han empeñado las gafas y no veo. Pero bueno. Ningún comportamiento es por sí mismo patológico. Para calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones o actividades y evaluar su vida para adaptación y estrategia. Bueno, a veces es bueno estarse callado y decirme, este tío es un idiota. Perdón, pero me quedo callado. Cada vez me defiende. ¿Qué? Eso, llevado a la psicopatología, pues igual a veces le acaban de decir que tiene una enfermedad grave y se queda parado. Pero hombre, reacciona. No, pero igual es psicopatológicamente desadecuado parar ese sócratis fibril y luego tirar para adelante. ¿Entendéis? La psicopatología es un obstáculo, debe ser poco o nada útil para la persona o su entorno y menos útil que la conducta contraria. Es decir, mira, es que a mí me gusta coleccionar pelotas de golf de todo el mundo. No sé cómo decirlo. Bueno, me gasto un dineral, pero tengo dinero de sobra. Es que a mí me gusta coleccionar ropa interior de chicos o de chicas de todo el mundo. ¿Y cómo lo haces? Me dedico a los vestuarios. De deportes, chicos, chicas, entrar a robar. Hombre, cambia, ¿no? Es un poco la diferencia. Sí, sí, esto es coleccionar. Sí, claro, pero cómo hacer robando y mirando. A eso se refiere un poco. Y es un freno para el desarrollo. Es decir, mira, mire, los dedos podemos tener nuestras manías, nuestras historias, ¿no? Pero por otro lado, lo que pasa es que eso luego se deja que sea un freno para poder. Estaréis escuchando las terapias de tercera generación. Lo que se llama las terapias de aceptación y compromiso. Un poco lo que están hablando es de cosas que... Pues vamos a aceptar. Yo de base soy nervioso, a tendencia al nerviosismo, pero no por eso dejo de hacer las cosas que quiero hacer. ¿Entendéis? Va un poco por ahí. Este criterio es muy interesante, dimensional, y lo vamos a ver porque, a ver, a veces estamos acostumbrados a ver la psicopatología como cuadros. Es una depresión, es un trastorno bipolar, es una esquizofrenia. ¿Tiene o no tiene? Pero a veces es bueno también, sobre todo a nivel clínico, verlo como decía antes en dimensiones. Si vamos a ver, tiene ánimo bajo, pero ¿cuánto? Tiene un nivel de ansiedad, pero ¿cuánto? ¿Entendéis? Tiene un nivel de evitación de las situaciones que le dan miedo. ¿Cuánto? A eso se refiere. Dice, la presencia de psicopatología. La psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental. Hay diferentes grados de anomalía y no siempre le implica falta de salud mental. Por ejemplo, hay gente que dice, yo soy muy tendente a la depresión. Ya me voy conociendo y cuando me lo hace un poco, bueno, no funciona bien, pero creo que era, ¿quién era? Churchill, ¿no? El que, bueno, yo creo que se ponía el champán como un animalico, ¿no? Pero, aparte de eso, tengo la impresión de que ya es tendente a la depresión. Yo mismo creo que era, bueno, me viene de momento. Y la salud no solo es ausencia de enfermedad, también está... El bienestar, el desarrollo personal. Eso es importante. Entonces hemos hecho conceptos. Modelos hay. Por ejemplo, si esto es una enfermedad. Recordar que hace 30 años había mucha diferencia entre lo que planteaban los médicos y lo que planteábamos los psicólogos de modelos. ¿Qué necesitan? Ahora se habla mucho más de multifactorial. Entonces, enfermedad constitucional se está refiriendo todo el rato a algo más de genético-structural. Psicodinámico está refiriendo al psicoanálisis. Está hablando de fuerzas, como veíamos en la historia de la psicología. Es el ello que está influyendo en cómo yo funciono. Evolucionista. Recordar que habrá conductas que están relacionadas con la psicología. Como especie. Conductista radical. Recordar que está hablando de teoría del aprendizaje, aprendizaje de conductas. Y ahí se explica la depresión, las relaciones sociales, la ansiedad, etc. Cognitivo da mucho peso a los pensamientos que podamos tener. Por ejemplo, yo me puedo deprimir porque pienso que, joder, esta clase no me está saliendo muy bien y qué desastre. A ver si hay algo. Macro y micro social. Sin embargo, no todos son modelos originales cuando se destacan algunos aspectos. en el psicoanálisis la variedad de modelos médicos son críticas a todos los modelos es decir, que es como diciendo, bueno, son evoluciones bueno, ahí está yo creo que todo lo que habéis escuchado de Rogers la terapia de la gestal etcétera, que venían a dar mucho peso al ser humano esos potenciales frente a modelos de enfermedad por ejemplo, el psicoanálisis tiene un modelo de enfermedad, a todos nos falta algo nos falla algo y hay que trabajarlo los modelos humanistas la psicología positiva, por ejemplo, lo que veis mucho ahora da mucho peso al desarrollo, al crecimiento entonces va a dar mucho peso a los tres modelos el biológico, el conductual y el cognitivo, que va teniendo cada vez más peso. ¿Os acordáis en la historia de la psicología también que decíamos que era muy importante hasta qué punto se entendía que estos modelos tenían un funcionamiento científico, ¿no? ¿Os acordáis? y decíamos, parece importante el que se iba extendiendo que se consideraba ciencia en psicología entonces de trabajar con la conducta externa y vamos a meter también los pensamientos, las condiciones, ¿os acordáis? y que se podía ir haciendo y ciencia de por ejemplo de las pensamientos y mucho venía a parte de las teorías del procesamiento de información pues dentro en paralelo por filamento en serie y hasta qué punto los ordenadores podrían hacer la inteligencia artificial o sea por esto aquello si el polígono de historia me cago en la mano el tío es que la doy yo sabéis no por eso bien no se acuerde de lo que estoy diciendo un poquito ahora veremos cuando vemos del conductual al cognitivo os va a sonar a lo que vimos en historia y lo biomédico mental es una comunidad como otra enfermedad física y se producen anormalidades biológicas subyacentes ahora que por decir entonces basados para ronco y muchas veces una de las críticas que ha pasado con la salud mental es que decían bueno es que yo vuelvo a decir tengo un tumor que se ve en un escáner pero lo vuestro el cambio de poderse adaptar a fármacos que producen cambios entonces sí que ha habido épocas donde se habla del modelo biologicista que era muy frecuente entre los médicos y si consolida al avanzar los psicofármacos si veis hay elementos a veces de la teoría de la de la transmisión sabes vamos a encontrar para mí eso sí yo tengo un fármaco que libera o frena la restricción de dopamina y mejora los síntomas por lo tanto tengo una teoría que es relacionada con la dopamina se refiere bueno entonces él o se ha buscado muchas normalidades estructurales por ejemplo la esquizofrenia se habló hasta qué punto había atrofia no otras no es tan claro o por ejemplo que haga mucho peso a los genes cuando aparece algún petardo por ahí y dice que la rata tal es superior a la otra por ejemplo de noción lo que se ha visto es que tampoco es tan claro hay cosas que son claramente genéticos por ejemplo trastornos generados del desarrollo de síndrome de rey todos estos que ahora recordar lo veremos pueden llamarle a todo autismo pero hay otros que son o si queda una tendencia a estar nervioso pero esto no es la base vale ojalá se pudiera medir claro todo lo que sea objetiva eres uno recordar y sé como dices muy bien los los Trabajamos con sígenos y síntomas. Síntomas es lo que la persona cuenta. Tengo el ánimo bajo, tengo miedo. Y sígenos es lo que nosotros observamos, que es más objetivo. Cuanto más pudiéramos objetivar, mejor. Y eso es uno de los puntos fuertes de nuestro test, que es una manera de intentar objetivar. El modelo biológico médico se supone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta normal. Es estructural recordar. Por ejemplo, hay una atrofia o funcionales. La estructura está bien, pero está funcionando mal. Se llama disfunción. En dos gustos y tipos de enfermedad, según causas infecciosas, sistémica, traumática. En la infección sistémica es general, se refiere a todo el sistema, traumática de una lesión. Por ejemplo, una meningitis. Se vio reforzado al descubrir neurotransmisores y fármacos. Y vamos a ver, yo por ejemplo ahora puedo estar más acelerado. Que si, por ejemplo, estuviera en un sillón, rebajado. Y es cierto que el nivel de neurotransmisor es distinto. Pero esa es la causa. ¿Entendéis? Para el modelo biomédico, sí. Para el modelo más psicológico va todo unido. Pero la cosa probablemente es que yo mismo me he estado diciendo antes de entrar aquí, bueno, venga, la clase pum, pum, pum, y en medio día han visto inscripciones, para ir más rápido. ¿Vale? Bueno. Algunos trastornos mentales tienen claras causaciones. Cosas orgánicas. El Alzheimer. Y se llaman trastornos mentales orgánicos. En el CID-10 aparece como el capítulo 0. O sea, es F, que es dentro del CID-10, clasificación de todas las enfermedades. F es salud mental y 0 el capítulo de trastornos mentales orgánicos. Por ejemplo, el trastorno orgánico de la personalidad. Imaginaros, yo me doy un golpetazo muy fuerte en el óvulo frontal, pierdo neuronas o tengo un ictus en el óvulo frontal y mi carácter cambia. Es un trastorno orgánico de la personalidad. ¿Qué? ¿Y es rey? ¿No era...? Sí, sí, sí. Me pone siempre de ejemplo. El del... Navarra. Sí. No, era el fotógrafo. ¿Qué? Fotógrafo. No, nada, una tontería. Ah, estaba el de Navarra, sí. Pero hay más así trastornos. Pues a veces te cuentan gente, conocidos que tienen familiares con demencias frontales, joder, que han tenido que... ¿Qué ha pasado? Joder, es que todo el dinero se lo ha gastado. ¿Y en qué? Pues que... Ha cogido la... ¿No? Que no mide, ¿eh? ¿Vale? Bueno, me voy yo. El progreso menor y más lento de muchos genes en cada patología, no en uno concreto. Y futuro ver cómo... Espera, sí, la predicción genética es más lento, ¿no? Y cómo es importante ver cómo interactúa con el medio. Esto de la predisposición no estéril lo vais a ver mucho por muchos trastornos, por ejemplo en la esquizofrenia. La esquizofrenia es un modelo de los años 70 de Zubin y Spring que se llama el modelo de la vulnerabilidad diatrisis-estrés. Ese modelo de vulnerabilidad se refiere a que yo nazo con una predisposición que me puede llevar a eso. Por ejemplo si consumo tóxicos y se deja. Estos chavales están creando que la esquizofrenia va a ser de consumir. No, tiene que haber una base, una predisposición y otra cosa es que los tóxicos la despierten. Cuanto más predisposición más boletos que los tóxicos se la despierten o te despierten antes. A eso se refiere. Los postulados del modelo biológico serían signo, recordar estos términos son importantes, indicador objetivo de un proceso orgánico, saludable desde fuera, síntomas donde la persona comenta, refiere, síndrome conjunto de signos y síntomas, enfermedad mental, dota de estructura, un proceso clínico y no explica de todos los trastornos mentales y discontinuidad entre lo normal y anormal, categorial, estructural en contraposición al concepto de continuidad. ¿Qué significa eso? Pues hay quien dice ¿tengo la enfermedad o no la tengo? Eso sería propio del modelo biológico. El modelo más psicológico sería ¿tengo un nivel mayor o menor de ansiedad? ¿tengo un nivel mayor o menor de creencias? ¿De intensidad de creencias o de erróneas? Pero no son distintas. En cambio, en el biológico es o lo tienes o no lo tienes. Eso, goza de prestigio, pero adolece de problemas, que es muy reduccionista. Estoy nervioso porque tengo un trastorno orgánico. Otra cosa es que digas, tengo una lesión orgánica que favorece que esté más nervioso. Pues sí, a veces, imaginaros, mucha gente que tiene problemas metiroides o que tiene problemas hormonales está más nerviosa. Pero no se explica todo desde un modelo tan reduccionista. Y luego eso, que sus teorías de hacer son incompletas y tienden a entender al individuo como un ente pasivo. Y luego eso, fracaso en encontrar causas únicas y enfermedades mentales, pero eso es popular. Oiga, yo no soy un tío raro. Lo que tengo es un déficit de neurotransmisores. Entonces, bueno, me necesitan lo pran y tal, ¿no? Lo que se llama indipendencia. Estamos muy acostumbrados a pensar en un diagnóstico único. Por ejemplo, tengo un trastorno de ansiedad, pero eso es lo que igual estamos acostumbrados a ver en los informes. Pero es que es muy frecuente que haya más de un diagnóstico en la misma persona. Por ejemplo, que una persona con un problema de ansiedad tenga un problema de tóxicos o que una persona con un problema de tóxicos tenga una depresión y tenga dos diagnósticos. O que yo tenga una esquizofrenia y un abuso de cannabis, por ejemplo. ¿Entendéis? Y es un modelo biológico. No te lo explico porque estás hablando ya de dos nacionalidades distintas con la misma causa. No puede ser. ¿Qué es esto? Mirad, estos patrones son importantes. En tres dimensiones de los trastornos. Patrones sistemáticos de comorbilidad. ¿Qué significa esto? De los distintos trastornos hay una manera de organizarlos. Como dice Kotov. Interiorizados, esterilizados y del pensamiento. Interiorizados son más en relación a sentirme mal, ánimo bajo, veo las cosas mal. Esterilizados es me porto mal. ¿No? ¿Verdad? ¿No? Tengo problemas de conducta, estoy más irritable. Serían trastornos más de consumo tóxico. Serían esterilizados. Interiorizados es más nervioso, más bajado de estima. Esterilizados tiene que ver además con problemas de conducta. Y luego está el pensamiento donde estaría la esquizofrenia. Entonces dice... Puede entonces que se explique si juntamos siempre los trastornos que haya varios del mismo tipo en una persona. ¿Y qué es eso de los enfoques transdiagnósticos? Se refiere a que cada vez más se habla de que hay factores comunes, por ejemplo, en la ansiedad y en la depresión. Entonces hay, por ejemplo, escucharéis el Barlow, que son programas que lo que dicen hay factores comunes. Entonces vamos a hacer programas de tratamiento que vayan a por esos factores comunes. Por ejemplo, si yo digo que creo que hago todo mal, puede favorecer que yo tenga el ánimo bajo y puede favorecer que esté nervioso. Por lo tanto, un tratamiento que vaya dirigido a creo que hago todo mal, puede estar influyendo en los dos. O sea que son enfoques de elementos comunes. Lo vais a ver más. De hecho, si... Si tú tienes un problema de ansiedad, muchas veces te dan antidepresivos. De estos de nueva generación, lo que hacen es... Ahorita hay que tenerlo más suelto. ¿Vale? Sí. No son programas de estos como el de Barlow que enseñan estrategias comunes a distintos trastornos que comparten factores comunes o funcionamiento común que puede favorecer. Puedo decir, si no hay depresión, trastorno de ansiedad, a veces... Qué difícil es todo, ¿verdad? Qué difícil es todo, o sea... Me tengo que tensionar más ansiedad o depresión, pero el pensamiento es el mismo. Bueno, mejor dice, vamos a pensar que bonito es todo. Modelo conductual, recordar, el conductismo radical, teoría del aprendizaje, que viene muy bien, por ejemplo, para estudiar las adicciones, para estudiar los trastornos de conducta, para estudiar ciertos tipos de depresión. Por ejemplo, se ha visto mucho en lo que decía antes en la exposición. En la, ¿cómo se llama? En la pandemia. He perdido trabajo, he perdido contacto, he perdido luz, he perdido y me he deprimido. Esta teoría es de aprendizaje y para el desarrollo de la terapia de conducta. Entonces dice, es teoría, conducta, aprendizaje, características de objetividad y experimentación, los principios de aprendizaje como base teórica, recordar de Watson, de Skinner, los principios de aprendizaje que sí que funcionan. Realmente existen. Aquí hace el concepto de enfermedad, es todo aprendido y aproximación dimensional, por tener un nivel mayor o menor de ansiedad. Relevante a los factores ambientales, pues que te has ido a vivir de Pamplona a Noruega arriba. ¿Qué tal? Bueno, pues mira, muy bonito, pero aquí no hay luz, no hablo el idioma y aquí, pues disfrutan en casa, pero no hay vida social. ¿Qué ha pasado? Un montón de reforzadores que tenías, no los tienes. con el ánimo y claro por ejemplo hay tipos de depresiones que se llaman estacionales qué significa esto que se dan más en épocas que menos de hecho podemos estar en invierno un poco más apagadicos y hay gente en cambio que la primavera le sienta mal o el alcalde claro también dos son depresiones un patrón estacional y hay gente con el invierno baja de tenían conocido que cuando se jubiló se fue a vivir el verano aquí y el invierno a extremadura y muchas veces dentro del tratamiento está eso hace mucho los nórdicos salas con luz pero es una cuestión de la luz es una cuestión de la sociabilidad entre otras cosas que viene unido con la luz y con el buen tiempo se socializa va todo unido pero hay gente que la falta de uso no es mucho y por lo menos va unido a la vida social te vas a vivir a Islandia eso, hablas igual ¿no? debe ser precioso pero me he perdido eso importancia de los factores ambientales críticas pues si es demasiado ambientalista la presión tal vez también tiene un componente cognitivo ¿no? Y el papel de las variables intermedias, es decir, entre la situación y la respuesta hay pensamientos. El modelo conductual no es uniforme, en especial en incluir condiciones. Eso lo veíamos muy bien en la historia de la psicología. ¿Os acordáis que veíamos que había un autismo radical, Wasson y Skinner, mediacional? ¿Os acordáis? Y veíamos incluso a Hull, a Tolman, y veíamos que hay quien entendía los pensamientos únicamente como estímulos y respuestas, y hay quien hablaba más, como Tolman, de esquemas cognitivos. Y todo eso tenía que ver si se podía estudiar de manera científica. ¿Os acordáis? Esto está colgado de brazos. Esto está grabado. Se está grabando. Entonces, el cognitivo conductual, recordad un poco lo que estaba diciendo. La variable mediacional, la cita clásica operante, el operante o análisis experimental de conducta, y la conductual cognitiva, relevancia a procesos cognitivos. Por ejemplo, se ve mucho en la depresión, todo lo que escucháis de Beck, de Ellis, o han ido a planteamientos de pensamiento. Entonces, importancia de dar relevancia a procesos cognitivos. Por ejemplo, el locus de control. Hasta qué punto yo creo que lo que me sucede, que voy muy de mano, depende de mí. Si creo que no depende de mí, no voy a intentar hacer nada. El teleconexionamiento operante incluye elementos cognitivos y la integración de elementos cognitivos y conductuales en el enfoque cognitivo-conductual, por ejemplo, de Barlow. O sea, perdón, del pánico, ¿qué quiere decir esto? Porque hay muchos elementos que hay de pensamientos que favorecen que yo vaya cogiendo más miedo y teniendo reacciones de pánico. Por ejemplo, creo que me voy a morir, ¿no? Bueno, y el modelo cognitivo, ¿os acordáis de las lecciones de inteligencia artificial? Enlaza con eso, ¿vale? ¿Os acordáis? Procesamiento en serie, en paralelo, el poder utilizar ordenadores para simular, sí o no, perfectamente o sí, cómo funcionará el cerebro. Entonces, enfoque del procesamiento de la información, ¿os acordáis? El proceso implica el continuo de la cognitividad. La cognitividad es la función y el ser humano busca activamente conocimientos y metodología, la psicología experimenta. Es decir, limitaciones en la capacidad de procesamiento de información. De tal manera que recordar muchísima de la información que procesamos, la procesamos de manera automática. Mucha. Dice, nuestra mente con capacidad limitada selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas, no hay otras que puedan perturbar la adecuada relación de las elecciones. Vamos allá. Es decir... ... muchas veces pero claro el problema si por ejemplo yo tengo una creencia de que soy un fracasado o de que hago mal las cosas y justo me fijo en las cosas que me lo podrían confirmar recordad el procesamiento serial y en paralelo, ¿os acordáis que lo veíamos? los seriales que un procesador trabaja una información se lo pasa al siguiente lo que ha trabajado se lo pasa al siguiente. Tienen en paralelos varios procesadores a la vez, me está hablando un poco de las dos y dice el procesamiento contingente en paralelo contingente dice que la mejora de uno influye en el siguiente, ¿vale? o sea lo que yo hago en uno en una fase el siguiente lo trabaja ¿eh? entonces dice bueno voy a darle al botón tap down hay flujo de información de las primeras etapas del procesamiento en las siguientes etapas. Esto del concepto de esquemas lo vamos a ver mucho por ejemplo cuando hablemos de la depresión esquemas cognitivos que yo tengo sobre el mundo sobre mí mismo y que lo que están haciendo es que filtran qué información me fijo y me ayudan a interpretarlo. Porque tengo un esquema cognitivo de que si algo va mal siempre irá mal por ejemplo o si tengo un esquema cognitivo de no me merezco que me vayan las cosas bien, aquí me voy a fijar y cómo voy a interpretar. Por antes son esquemas que no me doy cuenta y que hace que interprete mal la situación, lo veremos mucho bueno, eso es un rasgo de personalidad, pero por ejemplo los esquemas cognitivos, esos por ejemplo la tendencia a muchas veces en los delirios a con muy pocos datos, que vayan en la línea de lo que tú quieres confirmar tu delirio ¿y lo que intentáis vosotros es? sacarlos a la luz claro, porque muchas veces son pensamientos automáticos imaginaos que os da y por ti una pregunta es que entras ¿cómo va a ser el ridículo? ¿y qué pasa primero? ¿qué es hacer el ridículo? entonces vas viendo que bueno, no sé por qué no pregunto por ejemplo se ve mucho en la fobia social la fobia social, digan es que me pongo muy nervioso y no quiero ponerme nervioso y es que probablemente el problema no es que te pongas nervioso lo más que te da pánico es que te vean nervioso entonces ya, ahí va, pues sí, sí ¿y por qué es tan malo que te vean nervioso? todo el mundo se pone nervioso alguna vez eso es bueno, vamos y ahora jerarquía es el control dice, cada actividad cognitiva controla las anteriores en la jerarquía y lo de pacientes automáticos no requiere atención o esfuerzo consciente frente a los que son controlados conscientes ¿vale? y en la psicomotología se ve tanto qué contenidos hay, por ejemplo, baja autoestima y cómo procesa la información de manera errónea, por ejemplo se ha dado conclusiones con muy pocos datos ¿vale? Bueno, vamos a tener que parar aquí, pero bueno, ya veis que vamos a ir haciendo, ¿verdad?