Bueno, buenas tardes. Soy el tutor José María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Microeconomía de ADE. Nos quedamos aquí. ¿Cuál es el problema básico con el que se enfrenta la economía? ¿Cuál creéis que es el problema básico que se enfrenta la economía? La escasez. Bueno, creo que habéis estudiado bien, ¿no? Ahora que no... Ahora, bueno... Porque se origina la escasez, porque las necesidades humanas, ¿cómo son? Insaciables. Pero me gusta más otra... ¿Cómo? Ilimitadas. Ilimitadas. Me gusta más esa definición. Mientras que los recursos económicos que tenemos en el planeta, pues son... Escasos. Escasos, limitados, sería la palabra. Eso hay que tenerlo... Claro. El problema básico que tenemos es escasez. Originado por necesidades humanas ilimitadas. Lo queremos todo. Y siempre, y más, y contra más, mejor. Pero los recursos de los que disponemos son limitadísimos. Entonces aquí el equipo docente en este tema 1, que será diferente de lo que va a ser la introducción a la microeconomía, pero que sirve. Sirve como base para empezar el tema 2. El problema básico es la escasez por las necesidades humanas ilimitadas por los recursos limitados. Eso hay que sabérselo. Pero seguro, ¿eh? Dice, las necesidades y los deseos presionan a los recursos escasos limitados. Todo el mundo queremos de todo, y más, y mucho mejor, cada vez más, y cada día más. Pero recursos escasos... El agua siempre es la misma. Y a menos, contra más millones de personas, 7.000 millones que somos, pues, y ahí la misma agua. Hay una presión ahí entre recursos escasos y deseos ilimitados. Necesidades ilimitadas. Entonces, la escasez, veremos que nos va a producir necesidad de elegir. Como no podemos satisfacer todas las necesidades, porque hay recursos escasos, vamos a tener que elegir. Y no elegir todo, sino una parte. Y dejar todo lo demás a un lado. Veremos que eso que dejamos a un lado, si elegimos, va a ser el costo de oportunidad nuestro. Pero eso ya lo iremos viendo. Más adelante, en el 1.4. O sea, escasez y elección nos va a llevar a la idea del costo de oportunidad. ¿Qué es lo que dejamos apartado cuando elegimos? Entre un bien, un servicio. Elegimos uno porque es recurso escaso. Elegimos entre varios uno. Lo que no conseguimos, lo que no queremos. Porque hemos elegido el primer bien o el primer servicio. Lo demás es el costo de oportunidad nuestro. Es que perdemos. ¿Entendido eso? La economía ayuda a administrar los recursos escasos para satisfacer la mayor cantidad de necesidades. Y para eso sirve la economía. Ahí pone sin escasez. No se ve bien, pero ahí pone escasez. ¿Se lee mejor allí? Dije el año pasado que lo quería poner otro color y no lo he puesto. Tenía que haber puesto color blanco. En una economía, en una sociedad sin escasez sería la utopía. No tendríamos recursos abundantes, ilimitados. Eso sería el no va más. Necesidades ilimitadas, recursos ilimitados. ¿Qué ocurriría? ¿Cuáles serían las consecuencias de producir cantidades infinitas? Porque todo sería ilimitado. Y tendríamos necesidades humanas ilimitadas. ¿Qué ocurriría? Decidme algo. ¿Qué pensáis que ocurriría? Es utopía, ¿eh? Sería un desastre, la verdad. Sería un desastre. Porque obtendríamos un mundo súper de insatisfacción porque si todo lo que quieres lo tienes. Sí, pero no sería desastre, ¿eh? Bueno, eso sí. Pero no habría pobreza. Porque todo sería ilimitado. No existiría el comercio, no habría países pobres ni ricos porque todo el mundo sería rico. Exacto. No haría falta el uso de la economía. No existiría la economía. ¿Para qué? Si la economía sirve para asignar los recursos escasos de los que tenemos. No habría que producir, no habría que... Solamente consumir lo que te viniera en gana. Entonces sí, habría eso. Pues que no habría economía. No existiría. La economía existe porque hay recursos escasos. Vale, ahí tenéis preguntas sobre lo que hemos dicho. Y perdón que siempre... Bueno, igual voy a repetir lo mismo. Las necesidades humanas son ilimitadas mientras que los recursos son limitados. Volvemos a la realidad. Ese país eutópico de que no existe, que los recursos son ilimitados, no existe. Pues surge la escasez que ya lo habéis dicho al principio. La sociedad no puede conseguir todos los recursos para producir todos los bienes y servicios que la gente desea para cubrir todas sus necesidades. Parece crudo y... Es lamentable eso. Que no pueda conseguir todos los recursos. Porque no existe. Bueno, dice la escasez es aplicable a las cosas que son útiles y que más se necesitan. Alimentos, higiene, ropa, vivienda, agua, gas, teléfono, etc. Y no hay que confundir escasez con pobreza. No sé si salió una pregunta. Me parece que sí. Luego hay una pregunta sobre eso. ¿Escasez diferencia entre los recursos económicos limitados y las necesidades ilimitadas? Y siempre se da. Porque hemos dicho que estamos en un planeta con necesidades ilimitadas y recursos escasos. La escasez siempre se va a dar. Razón porque exista la economía. Pero la pobreza... Incapacidad, perdón. Incapacidad de obtener recursos para satisfacer las necesidades básicas. Vivienda, alimentación, ropa, educación, etc. Se da a veces. Y en ciertos países y dentro de los países no en todos los lugares en ciertas ciudades y dentro de las ciudades en ciertos barrios escasez se da siempre pobreza no se da siempre. Y en países del tercer mundo las dos cosas se dan a la vez. Y resultan evidentes. Bueno, cualquier sociedad viene diciendo lo mismo desde que hemos empezado su grado de desarrollo, riqueza es imposible satisfacer todos los deseos de los individuos. Eso ya lo sabíamos. Esta pregunta podría ser muy bien una pregunta de panel. ¿La escasez y la pobreza se producen? ¿Qué hemos dicho de la escasez? Se produce siempre. La escasez siempre. Necesidades ilimitadas. Recursos escasos. Y la pobreza a veces. Pues ¿cuál sería? Escasez a veces, escasez siempre. ¿Cuál sería de estas? La D. Esta sería la buena. ¿Entendido la diferencia entre pobreza y escasez? Otra vez vuelvo a repetir razón de la economía satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos. Me interesa lo que hemos dicho hasta ahora de todo esto. Definimos la necesidad humana como sensación de carencia, de escasez más el deseo de satisfacer que son ilimitados. Eso sería la necesidad humana. Escasez más deseo de consumir. Su intensidad disminuye a medida que se van satisfaciendo hasta llegar a la saturación y puede sustituirse de manera parcial o total. Ir al cine por ir al teatro, etc. Una necesidad por otra. Porque me interesa en ese momento tú vienes aquí a la clase de micro y no vas al cine que habías pensado ir al cine o ir a la biblioteca. Puedes sustituir de una manera parcial o total la necesidad humana. Este señor, este filósofo decía que si es cierto que el hombre vive solamente para el pan cuando no hay pan. Cuando hay necesidad de comer, vive sólo para encontrar comida. Pero dice ¿qué ocurre cuando el ser humano ha conseguido ese montón de pan que necesita? Esa comida diaria no tiene problema porque tiene la nevera llena y tiene el supermercado para ir a comprar cada día y puede comprarlo. ¿Qué ocurre con los deseos del hombre cuando tiene la tripa llena? Y entonces da unas necesidades diferentes necesidades que van desde abajo hacia arriba necesidades primarias o vitales, primero la alimentación vestido de vivienda. Una vez que hemos cubierto esas necesidades vamos a las necesidades secundarias o de la civilización dice este señor. Que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra. Ejemplo, ver la televisión, ir en autobús o hablar por teléfono. Esas serían necesidades secundarias. Pero primero tenemos que satisfacer las primeras. Luego hay clasificación de las necesidades humanas según la procedencia o el carácter social Necesidades del individuo Necesidades naturales Comer, beber, cuidar a los hijos, etc. Necesidades sociales Vestirse de una manera determinada casarse, etc. Eso serían necesidades sociales Necesidades de la propia sociedad Hay dos tipos Necesidades colectivas privadas Acudir a esta tutoría por ejemplo, participar en un debate y Necesidades públicas En las privadas surgen el transporte público la seguridad, etc. Esa sería una necesidad pública para toda la sociedad Según importancia para la economía serían Necesidades económicas que se satisfacen con recursos escasos Necesidades no económicas que se satisfacen por ejemplo respirar tomar el sol Eso sería una necesidad no económica y me parece que hubo una pregunta No viene aquí Me parece que hicieron una pregunta el año pasado sobre esta parte Bueno, esto es lo que os he dicho antes de la escasez que sería la B Diferencia entre los recursos económicos limitados y necesidades ilimitadas y pobreza e incapacidad de obtener recursos para satisfacer las necesidades básicas Eso sería pobreza Sería la B la buena Esta es la que yo os decía La comida es un ejemplo de necesidad según lo que hemos estado viendo hasta ahora Primaria, secundaria, no De la sociedad no económica ¿Cuál sería? ¿Seguro? ¿No sería no económica? Primaria Vale, primaria Veo que no os engaño ¿Sería pobreza si no hubiese comida? La escasez de comida Sí Bueno Respirar es un ejemplo de lo que hemos dicho No económica No económica, sí señora Muy bien Comprar entradas en cine sería Económica Viajar en metro Una necesidad ¿Cuál? Secundaria Según lo que hemos visto Hasta ahora no Perdón Los recursos escasos Vamos a ir viendo los factores productivos factores de la producción Dice una actividad económica básica que desarrolla el ser humano es la producción de bienes y servicios Pero para producir bienes y servicios necesita recursos económicos que les vamos a llamar o les vamos a bautizar como factores de producción factores productivos Son los factores de producción son recursos económicos son los factores de producción o inputs también suele venir en el libro bastantes veces que se utiliza para producir los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades y son limitados como todos los recursos ¿Cuáles son los recursos o factores de producción? Bueno, pues esto sí que hay que hay que saberse lo que son la tierra, el trabajo y capital La tierra a veces se le llama también recursos naturales pero es lo mismo Tierra, trabajo, capital Y últimamente se añade la iniciativa empresarial un factor de producción más Tierra, capital, trabajo más iniciativa empresarial Bueno, esto es la tierra, aquí os explica lo que es recursos naturales o materias primas lo leéis el trabajo por supuesto, trabajo físico, intelectual de control, complementares etcétera Ahí os lo dejo para... Y el capital Que yo me acuerdo siempre cuando estudié en la UNED hace muchos años ya que siempre me acordaba de un libro que ponía que el capital es los bienes de producción producidos y siempre me he acordado de esa definición Bien de producción, producido El capital Y es un factor de producción ¿Pero qué quiere decir? Que son los bienes ya producidos y que sirven para producir otros Dice para cultivar cereales necesitaremos arados o tractores para fabricar un automóvil necesitamos una nave industrial acero, plástico, maquinaria, etcétera Ese es el capital Bien de producción producido Para pintar un cuadro que a mí me gusta pintar, un pincel, pinturas un caballete, etcétera O a mí me gusta pintar acuarelas pues una caja de acuarela y colores Estos bienes no satisfacen directamente una necesidad para una empresa sino que sirven para obtener otros bienes El arado, pues para poder arar y conseguir sacar las patatas que están ahí que han crecido etcétera Tipología del capital Capital físico o real maquinarias, edificios, herramientas Capital humano Muy importante Y a veces es el único capital que tiene un ser humano La educación El estudiar una carrera Que tu padre te dé la opción de poder estudiar una carrera es muy importante también Es invertir en capital humano en tu hijo La experiencia acumulada que a veces no se usa en la gente mayor Pero bueno, también sería un capital humano de una empresa o de una sociedad A los más viejos si tienen que hacer la guerra le preguntan a ver qué les parece si pueden hacer la guerra o no en las películas Es utilizar ese capital humano esa experiencia acumulada para seguir adelante y para cubrir las necesidades que se necesiten Capital financiero otra tipología de capital que salían los fondos disponibles para comprar capital físico necesario para producir activos, acciones, obligaciones activos financieros Bueno obligaciones serían como las acciones son parte de la empresa pues obligaciones serían bonos del estado y obligaciones a 8 años Sería una inversión un activo financiero Podríamos haber puesto ahí letras del tesoro o bonos del tesoro a 10 años Eso sería un activo financiero Capital financiero de la empresa o de la gente económica He mencionado antes que entre esos tres factores productivos eran capital trabajo y cuál era el otro La tierra Os he dicho que había un cuarto que se utiliza ahora ya mucho antes en libros antiguos no salía pero ahora se utiliza mucho la iniciativa empresarial para llevar a cabo una actividad productiva Pues esa iniciativa empresarial se considera también un factor productivo de la empresa de la sociedad Es la capacidad de reunir, organizar gestionar recursos para obtener bienes y servicios para producir también Cada uno de los factores productivos que hemos visto de los cuatro tres aunque el cuarto también podría entrar dentro del salario también como trabajo pero bueno, iniciativa empresarial no lo menciona Menciona solamente tierra, trabajo, capital de la tierra sería la renta de la tierra el trabajo, el salario a cambio del trabajo y a cambio del capital un interés ¿De acuerdo? Bueno, sobre eso que hemos dicho preguntas Si menciono capital como factor productivo es ya que el capital humano forma parte del factor trabajo y el capital financiero si no se destina a adquirir capital físico no se considera factor productivo ¿Cuál sería? Como factor productivo no entiendo mucho esto no sé de dónde lo he sacado esto La buena es el capital físico o real si no se destina a adquirir capital físico no se considera factor productivo capital físico o real para llevar a cabo una actividad productiva basta con tener materias primas, trabajadores y capital no basta con tener materias primas, trabajadores y capital se necesita iniciativa empresarial hay que tener en cuenta eso de que en los factores productivos entra el factor este de iniciativa empresarial entonces la buena sería la B no solamente la primera sino que además la iniciativa empresarial No, porque falta falta la iniciativa podría darse confusión aquí sí se podría dar podría ser si el equipo docente pusiera esta pregunta sí que se podría dar confusión pero bueno, la buena es porque te diría que a la primera le falta le falta la iniciativa empresarial entonces no es que sea no es cierta al 100% no es falsa pero tampoco es cierta esa no es buena y vamos al costo de oportunidad porque me gustaría acabarlo esto hoy problema fundamental la escasez y este hecho nos obliga a tomar decisiones económicas continuamente un individuo si dispone de tres horas libres y quiere hacer deporte o no y quiere ir a un concierto o al cine pues tiene que elegir las familias como agente económico también debe de decidir cómo distribuyen sus ingresos entre la alimentación vestido, vivienda vacaciones, etc si se gasta más en uno de esos apartados será a costa de detraer de otros hay que elegir hemos hablado el individuo la familia el agente económico serían las empresas como disponen de capital limitado tendrá que decidir qué bienes fabricar con qué número de trabajadores con qué maquinaria para llevar a cabo su producción o su servicio y otro agente económico que hay que tener en cuenta el sector público se enfrenta también al mismo problema ya que dispone ahora está haciendo el presupuesto del Estado pues dispone de un límite también no puede gastar todo lo que quiere primero porque le falta ingresos pero aparte es que tampoco los recursos son escasos tiene que tener un presupuesto limitado y tiene que decidir a veces si destina a un lugar si voy a gastarme más en educación en sanidad o si voy a gastar comprando armas ese es un dilema que tiene cualquier gobierno problema fundamental que se enfrenta a la economía hemos dicho que es eso hay que tenerlo clarísimo la escasez, la fe esto es una repetición de lo que hemos dicho la necesidad y los deseos de los individuos son ilimitados y presionan sobre los recursos escasos como hemos dicho hay presión ahí de los recursos de las necesidades ilimitadas sobre los recursos escasos lo que os había dicho el costo de oportunidad ¿qué es? como no podemos producir todos los bienes que queremos estamos limitados con diversas alternativas tenemos que elegir y renunciar a otras pues al elegir esa acción que hacemos la oportunidad es el valor de lo que dejamos de elegir es la alternativa perdida entendido lo que es costo de oportunidad vamos a trabajarlo mucho en la asignatura y veréis que luego cuando hagamos algún problema muy fácil entre varios bienes va a costar saber cuál es el costo de oportunidad pero bueno ya vendrá es la mejor alternativa a la que renunciamos veis que ahora ya empieza el equipo docente a ponerlo diferente de lo que habíamos puesto hasta ahora al costo de oportunidad dice es la mejor alternativa a la que renunciamos o perdemos por elegir una acción ya no dice a todas sino la mejor alternativa si en los bienes y servicios será la cantidad de bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtener otros eso es lo que habíamos estado diciendo hasta ahora pero a partir de ahora el equipo docente va a dotar muchas veces este término la mejor alternativa a la que dejamos aparcada ese va a ser el costo de oportunidad por ejemplo el coste real de asistir a esta tutoría de intro micro inversión en capital humano la mejor alternativa perdida o ir a tomarse un refresco bueno es subjetivo para ti tu podrías elegir venir aquí porque te va a ir bien para el estudio pero mañana igual puedes elegir el próximo martes oye el profe es muy plasta me voy a tomar un café con una chica que he conocido ayer puedes variar es subjetivo lo que el estudiante considera su mejor alternativa perdida es su coste de oportunidad y tiene componentes subjetivos que es lo que acabo de decir pero ahora el coste de oportunidad es lo que eliges o lo que no eliges no, lo que eliges no lo que no eliges lo que te pierdes la mejor alternativa perdida la pierdo la que no es elegido entre venir aquí o ir a tomar un café tu has elegido venir aquí el coste de oportunidad es lo que te has dejado de hacer por venir aquí coste de oportunidad perdida es la mejor alternativa perdida lo digo porque lo pone mucho el equipo docente lo pone mucho en preguntas cantidad a la que hemos de renunciar de un bien al utilizar los recursos el mejor uso alternativo se denomina hemos elegido el mejor para nosotros lo que dejamos que hemos de renunciar es el coste de oportunidad ni relación más una sustitución que lo estudiaremos pronto ni tasa de rendimiento ni tipo de interés sino coste de oportunidad a ver si hemos estudiado lo que es coste de oportunidad porque a partir de ahora vamos a utilizar esto que va a venir ahora si el gobierno decide recortar el gasto público en el gasto social de 200.000 millones de euros por ejemplo y gastar en 4 autovías en vez de gastar esos 200.000 gasta 4 autovías de 50.000 millones cada una o sea 200.000 también cuál es el coste de oportunidad por construir esas 4 autovías es que parece que lo repitas y de cuánto es cuál sería la fe sí señora el gobierno tiene dos opciones gastar en gasto social yo que sé qué iba a decir en crear escuelas de élite 200.000 millones de escuelas centros de menores gasto social de 200.000 millones incluso repartidos pueden ser escuelas, centros de menores hospitales 200.000 millones no porque es que me están saliendo todos los vecinos de la región que quieren una autopista y les voy a poner 4 autovías de 50.000 millones una por cada provincia y se gasta 200.000 millones que se los tenía que gastar en hospitales y en escuelas pero se lo gasta en autovías porque hay una presión muy grande del territorio teníamos que gastar 200.000 en gasto social pero lo gastamos en autovías que también puede ser gasto social pero son autovías el que no tiene coche no lo utiliza ahí hay un coste de oportunidad o haces una cosa u otra el coste de oportunidad sería el gasto social de 200.000 millones para que haya coste de oportunidad es preciso que los bienes sean escasos tengan usos alternativos sean escasos y tengan usos alternativos no sean escasos y tengan usos alternativos ahí me están diciendo la fe lo veo ahí que creéis que solo sean escasos tenga que haber uso de alternativos tienes que elegir que sean escasos pero además que tengan usos alternativos o hago 200.000 de gasto social o 200.000 en autovías es la fe tienes razón pero ahí no pone que no sean escasos y tengan usos alternativos quiero decir si fueran ilimitados no tendrías que elegir pero no es el caso porque vamos a establecer siempre que tenemos recursos escasos a no ser que el equipo docente dijera en la pregunta que hay recursos ilimitados pero bueno tampoco hay que caer en la trampa si lo pone así pues lo contestáis como recursos ilimitados os lo pongo esto porque es que a partir de ahora vamos a trabajar así el costo de oportunidad incluso más complicado lo vamos a autorizar en introducción de microeconomía y lo vamos a autorizar no con números a veces con funciones pero bueno ya vendrá cuesta 100 euros una entrada al teatro 25 y el alquiler de una película 5 cuál es el costo de oportunidad de la entrada a la ópera pero vamos a centrarnos tú dices la D la D vamos a centrarnos si una entrada a la ópera cuesta 100 euros y os dice la pregunta cuál es el costo de oportunidad tú vas a la ópera y te gastas 100 euros y qué has perdido ahí pues ya está 0,5 para ti es la D porque te da 3 opciones 3 100 euros 25 de teatro pero 100 euros de 25 si lo multiplico por 4 entradas de teatro son 100 o son 4 entradas de teatro 100 o cuánto vale una película 5 hasta llegar a 100 si elijo las películas cuántas películas puedo conseguir o ver o alquilar 20 películas porque son a 5 20 por 5 100 el coste de gastarme 100 en la ópera el coste de oportunidad son 4 entradas de teatro porque valen 100 o 20 alquileres de película que valen también 100 ese sería el coste de oportunidad vale no sé qué pone ahí tenemos que cuantificar si en este caso claro que hay que cuantificarlo porque aquí en vez de 4 si fueran 8 pues esta no sería buena sería una entrada de teatro si fuera 100 no sé hay que cuantificar según lo que te dé el problema eliges 100 euros tienes la entrada de teatro 25 y la película alquilable a 5 pues hay que ver si eliges 100 qué alternativa pierdes pues 4 veces ir al teatro o 20 alquileres de película podría ser 2 entradas de teatro y 100 alquileres de película o sería 1 a ver pero no si tienes 2 entradas de teatro son 50 euros y 100 alquileres de película pero no te viene la respuesta no, no digo que otra sí, claro podría ser hay que ceñirse a lo que nos pregunta aquí las preguntas o sea la respuesta esta es otra otra forma no sé si salió aquí sí, salía aquí salió en una PEC pero acordaros que la PEC en microeconomía teniendo 4 y medio sacas 0.7 o 0.5 y apruebas o sea que la PEC interesa saber cuál sería el costo de oportunidad de pasar de producir 2 unidades de maquinaria 2 de maquinaria a 3 de 13 a 7 cuál sería el costo de pasar de 2 a 3 cuál sería a 13 unidades de maquinaria como 2, 2.13 1 tonelada de alimentos 7 toneladas de alimentos o 6 toneladas de alimentos pasar de 2 a 3 os he dicho que pasas de 13 toneladas a 7 pues cuál es el costo de oportunidad si en vez de 2 haces 3 en vez de ganar pierdes entonces serían 6 toneladas de alimentos veis ahí otra forma de ver el costo de oportunidad que al equipo docente le gusta que veáis al revés las actividades económicas básicas son de producción la llevan a cabo las empresas de consumo cuando digo empresa puede ser empresa individual un autónomo puede ser una empresa un bar puede ser una empresa empresa a grosso modo puede ser físico o jurídica la empresa pero la llevan a cabo las empresas para producir bienes y servicios que satisfagan lo que siempre busca la economía satisfacer las necesidades de la sociedad de los agentes económicos luego está la actividad económica de consumo que la realizan otros agentes económicos las familias también se les llama economías domésticas pues también para satisfacer sus necesidades comprando, consumiendo esos bienes y servicios que han hecho las empresas y luego está la actividad de distribución que no dice nada más que eso distribuye encaminarles a repartir los bienes y servicios producidos por las empresas a esos agentes económicos que las consumen si analizamos un día cualquiera de nuestra vida te pones a pensar como puede ser, pues sí es verdad todas las actividades son de carácter económico compramos pan o vemos el periódico digital porque ahora ya comprar el periódico ya casi no se compra bueno, se puede comprar digitalmente pero llamar por teléfono ir al cine o ver una película en casa son actividades de carácter económico y para entender cómo funciona la economía de mercado que es la que tenemos aquí en occidente debemos analizar como la elección afecta a la elección de los demás y como hay una retroalimentación entre los agentes económicos como interactúan entre ellos qué quiere decir por ejemplo, tú te levantas por la mañana encuentras vas a comprar encuentras el pan tierno lo llevas a casa entras en la panadería y te dan el pan recién hecho para ti luego entras en un bar y no quieres desayunar en casa en el bar de abajo de mi casa porque hacen unos churros con café que me gustan o unas porras o con chocolate y lo tomas y lo han hecho para ti y mientras lees un diario que también lo han hecho para ti esto parece pequeños milagros que no en todos los sitios ocurre imaginas partir de cero deberías tener una vaca plantar café plantar cereales tener naranjos cañas de azúcar, etc. y en cambio todos los agentes económicos trabajan para ti parece un milagro ¿os parece curioso esto? pequeños milagros cotidianos ¿por qué? ¿por qué el panadero hace el pan cada día? ¿por qué el propietario del bar que sirve el café el churrero te prepara churros y el ganadero recoge la leche que tú te tomarás? y los periodistas han confeccionado el diario que está leyendo ese día lo han confeccionado por la noche o por el día anterior para que tú lo leas tranquilamente tomándose los churros ¿por qué creéis que ocurre eso? el beneficio puro y duro a ver, es muy bonito hacer pan yo he ido a visitar una panadería que bonito es el horno además te invita pero tiene que ser terrible también hacer pan porque se tiene que levantar a las 4 o 5 de la mañana tiene que hacer su masa nadie le ha dicho cuánto pan va a producir él va haciendo con la experiencia cada día vendo más voy a subir la producción o vendo menos voy a bajar la producción ni al proveedor del bar nadie le ha dicho lo que se necesita en cambio lo producen y todos han arriesgado eso es muy importante también y lo han hecho sí que para servirte a ti pero ojo también lo hacen por el afán de beneficio y de ganarse el sustento para él y para su familia el afán de lucro y de beneficio es lo que mueve el comercio lo que mueve la producción también entonces el beneficio es la esencia de la economía del libre mercado y la competencia entre vendedor y comprador entre usuario entre agentes económicos esa competencia entre vendedores busca maximizar su beneficio y se traduce a veces en precios más bajos para el consumidor es estupendo que haya mucha competencia el operador de telefonía oye me interesa que haya muchos para que te puedan ofrecer siempre producto más bajo más bajo precio decía Keynes que toda la producción tiene como último fin satisfacer a los consumidores y en un mercado donde todo intercambio no es coaccionado no hay obligación aunque las partes no sean iguales aunque por ejemplo al exportar un país con otro al hacer comercio aunque un país sea pequeño y el otro muy grande si existe un intercambio de productos y de servicios todos salen ganando es un intercambio de suma positiva se llama no es de suma cero no lo pierde el otro sino que el comercio entre comerciantes entre productores entre países si no es coaccionado aunque sea asimétrico un país muy grande puede ser con un país pequeño con el mutuo intercambio la transacción entre uno y otro de un producto y servicio diferente todos ganan para poder relacionar todas estas actividades deben existir empresas que nos lo ofrezcan panadería, quiosco, compañía telefónica centro comercial, etc vamos a ver los agentes económicos que se clasifican en tres categorías ya lo hemos visto antes pero habíamos visto familias empresa todavía digo empresa puede ser empresa individual y sector público dentro de la familia o economías domésticas también se puede llamar empresa también se le llama unidades de producción pero bueno son sinónimos y son los protagonistas de la teoría que se va a desarrollar en este curso aquí os viene desarrollado el concepto de cada uno de los agentes económicos porque en mucha literatura económica viene así agentes económicos el acrónimo de AAEE en mayúsculas son las familias denominadas primeros agentes económicos las familias economías domésticas unidades económicas de consumo utilizará esas palabras el equipo docente a veces son los consumidores son la demanda en los mercados de bienes y servicios son los que vamos a estudiar aquí en este curso la demanda toda la parte de la demanda porque de la oferta en este curso no supongo que en segundo su capacidad de gasto dependerá de su nivel de renta de los ingresos de su retribución generalmente va a venir del trabajo y va a influir en el consumo en el consumo de las familias sus gustos o preferencias sus gustos de consumo en esta asignatura siempre vamos a utilizar el término racional al hacer la elección KSA este agente económico va a ser racional que quiere decir racional que va a elegir la mejor elección posible a partir de ahora vamos a tener siempre concepto de racional el agente económico que actúa para elegir la mejor elección posible y vamos a utilizar mucho que esa racionalidad esa mejor elección posible le va a reportar un mayor grado de utilidad y vamos a utilizar mucho la utilidad esa palabra utilidad que no quiere decir otra cosa que beneficio para ti es útil para uno utilidad es el beneficio que también puede ser la felicidad que te da, la satisfacción y la utilidad y la vamos a utilizar mucho en este curso vamos a utilizar el término utilidad en cada tema teniendo en cuenta el presupuesto que disponemos de la renta que disponga este agente económico la familia o el individuo y aquí ya lo que es la utilidad lo que os acabo de decir satisfacción, beneficio, felicidad es una forma filosófica bienestar, también me gusta esa palabra bienestar que se obtiene al consumir un bien o servicio término utilidad y lo vamos a utilizar muchísimo en la demanda un bien es más útil en la medida que satisface mejor una necesidad y con esto bueno aquí ya pasamos de las empresas ahí de la familia a las empresas que ya lo hemos estado diciendo también se le llama productores ofertantes o unidad de producción pero no vamos a centrarnos en esta parte, vamos a utilizar más la demanda la parte de demanda son la oferta en los mercados de bienes y servicios finales o en bienes de inversión también son la demanda en los mercados de factores productivos también objetivos de las empresas esto lo hemos visto también en introducción a la economía de la empresa maximizar beneficios también ingresos también ventas, incrementar las ventas etcétera y veo ya a mi colega que está esperando ya aquí lo dejamos falta muy poco y ya la semana que viene empezamos el tema 2 ya de forma ya de cabeza hasta la próxima hasta el martes que viene