Bien, bueno, pues en la sesión de hoy, que será la última que dediquemos a estos temas introductorios, vamos a abordar una cuestión sobre la que necesariamente volveremos en cada periodo de la prehistoria y que es bueno que nos familiaricemos hoy con ella desde un punto de vista metodológico, que es la cuestión de la tecnología lítica, tanto del proceso de fabricación, de eso que se llama la cadena operativa, como desde el punto de vista también de la tipología, tanto productiva como de los resultados de esa producción. Y básicamente lo que vamos a hacer es explicar cuáles son los conceptos básicos y trazar una evolución de la tecnología lítica. Una evolución muy simple de la tecnología lítica desde el Paleolítico Inferior Arcaico, desde el Olduvayense hasta el Epipaleolítico, pero luego obviamente, dado que la tecnología lítica es parte fundamental de la cultura material de las sociedades prehistóricas, en cada tema que vayamos viendo siempre dedicaremos un espacio prácticamente con el mismo esquema a las condiciones ambientales. A las condiciones del proceso de humanización, a las formas de vida y dentro de las formas de vida la tecnología lítica es un elemento claramente fundamental, claramente esencial. Digo que es la última sesión también que vamos a dedicar a estos temas introductorios porque os he dejado en el curso virtual un resumen relativo al cuaternario, a la adaptación absoluta y relativa. A la historia y a la compartimentación entre el Pleistoceno y el Holoceno, que son los periodos implicados en el devenir de la humanidad y por tanto también en la asignatura. Pero para que podamos entrar ya en temas propios del manual, propiamente de la asignatura, no de este introductorio y metodológico y podamos hacer eso en la siguiente sesión, pues bueno, esa parte del marco cuaternario. La leéis por vuestra... Y la siguiente clase que sería el día 2 de noviembre, martes, porque la del día 26, martes próximo, la dimos ya el 8 de octubre. Empezamos ya con el proceso de humanización. Ya os dejaré el material en esos días previos, pues el domingo o el mismo día 1, aunque sea festivo. Bien, este tema de la tecnología lítica es un tema que es bueno conocerlos, exceptos así de entrada, pero en el que hay que tener en cuenta que también la percepción de los prehistoriadores ha ido cambiando con el paso de los tiempos y de una perspectiva, digamos, tipologicista, se ha pasado, como decíamos en la última sesión, a una perspectiva también claramente funcionalista y hoy en día hay una perspectiva más bien tecnológica. O sea, que en realidad, más que atribuir a cada útil una función, bueno, pues que a veces confería incluso el nombre al objeto, todo se cifra en una experimentación traseológica, como se dice, para detectar por medio de las huellas de uso para qué ha sido utilizado ese útil. Antes todo era decir esto es un bifaz por la forma y por las características de la talla, y ahora esto es una gradera por la forma y por las características del retoque, esto es un cuchillo de dorso. Bueno, eso para nosotros y para vosotros que vais a tener que caracterizar tecnología lítica macroscópicamente, es decir viendo en una lámina aunque seguramente un día traeré algunas piedras a clase para que también podáis ver aunque los que estáis en la cámara pues ya las mostraremos. Y no vais a poder hablar de todo eso. hacer una observación microscópica en un estudio de huellas de uso, pues bueno, no sirve esa tradición funcionalista y tipologicista. Pero el hecho de que, por ejemplo, ahora se hable en la prehistoria de industrias de modo 1, de modo 2, de modo 3, quiere en cierta medida superar ese sesgo tipologicista que ha tenido siempre la prehistoria. Si os acordáis, la semana última, cuando hablábamos de los paradigmas de interpretación en prehistoria, decíamos que había habido periodos en los que se había puesto de moda esa hipótesis más o menos funcionalista. Todo se explicaba por la función que el objeto tenía. Y también esa hipótesis un poco anticuarista, en la que lo interesante era ordenar las piezas de la más antigua a la más reciente y que es la que, en definitiva, ha dado nombre a la historia de la historia de la historia. Y que ha dado nombre al paleolítico, mesolítico, neolítico, piedra antigua, piedra nueva, inferior, superior... Todo este concepto del que está muy embebido el manual, la reedición un poco de él que se hizo, la reforma del manual antiguo en los primeros años 2000, o sea, hace 15 años o así, ha pretendido desprenderse de ese sesgo tipologicista. Y hablar de tecnocomplejos, que son conceptos que antes no se utilizaban en prehistoria, hablar de los modos tecnológicos e incluso evitar, recubriendo a la terminología anglosajona, esos términos tipo paleolítico medio y sustituirlos por musteriense, aunque también a veces se recela en musteriense porque es un término epónimo que está muy vinculado al yacimiento del mustier en Francia. Y entonces, es mucho más variado que el yacimiento del mustier. Y por eso se habla de MSAN o Middleston Age o de otras nomenclaturas que en cierta medida se intentan separar de ese carácter funcionalista y tipologicista sobre el que ha descansado siempre la prehistoria. Pero, en cualquier caso, como en este tema introductorio de lo que se trata es de que entendamos la terminología básica, de la morfología, la fabricación, el uso y el desarrollo tecnológico valga la redundancia de la tecnología lítica, pues vamos a ser en la nomenclatura, en la denominación un poquito tradicionales. Vamos a seguir utilizando conceptos que se han usado en la prehistoria de siempre y que, bueno, a pesar de que la prehistoria haya intentado separarse de ellos, pues bueno, la verdad es que es una separación que es bastante difícil de operar, ¿no? Bien, lógicamente, alguno me decía eso en algún correo, en unos días nos vemos con las piedras. Bueno, nosotros cuando hablamos de tecnología lítica, bueno, pues popularmente son las piedras, ¿no? Eso lógicamente, en la terminología prehistórica y en la terminología arqueológica, es lo que denominamos registro arqueológico, es decir, el registro arqueológico, esos objetos líquicos trabajados por el hombre son datos arqueológicos, tal como lo explicábamos en la última sesión, como tales datos arqueológicos son fuentes de información sobre una actividad productiva y económica en el pasado y a veces también en función de cómo se han producido, se han fabricado, ¿no? Y de cuál ha sido la calera, ¿no? Es decir, el proceso que hay entre la elección de la materia prima, el uso del útil e incluso en ocasiones el abandono y el reciclaje del útil, que hay bastantes evidencias, un caso muy estándar es el de los buriles, ¿no? Los buriles son unas piedras, unas piezas, perdón, microlíticas lascas normalmente que pueden ser reutilizadas con varios retoques de buril en varias ocasiones y que una vez pueden salir, pueden servir para grabar algo en una pared, otras veces pueden servir para la abrasión de un soporte óseo o para el astillado de una madera, bueno, pues todo eso indica que la vida útil de un útil no termina cuando ese útil se abandona, ¿no? Sí que es verdad que el estudio de esa cadena operativa nos da información también en ocasiones sobre el grado de capacidad simbólica, de abstracción espiritual, digamos, de las sociedades del pasado, ¿no? No es casual que por ejemplo el neandertal sea uno de los grandes innovadores en la tecnología lítica, ¿no? Capaz de ir a buscar fuentes de aprovisionamiento muy alejadas de los focos de vida, capaz también, de diseñar estrategias para aprovechar al máximo esa materia prima que obtenía y que iba a buscar lejos porque sabía que era la mejor manera de rentabilizar obteniendo un útil, perdón, una materia prima que fuera resistente, duradera, que a la vez se pudiera trabajar fácilmente y eso nos habla de la gran revolución tecnológica que se produjo asociada al neandertal de la misma manera que por ejemplo la erupción del hueso, de la madera o del marfil en el paleolítico superior pues bueno, pueda tener que ver también con la evolución pues craneana, cerebral o la encefalización como decíamos el otro día de el hombre anatómicamente moderno o del sapiens, sapiens como veremos que lo definimos y como de hecho seguimos definiéndolo porque es nuestra especie. Por eso nosotros a la tecnología lítica, los útiles líticos los tenemos que estudiar desde un punto de vista tecnológico cómo se han fabricado para qué se han utilizado qué evidencias tenemos de la utilización y qué información histórica nos da esa utilización y en segundo lugar los tenemos que entender como una fuente histórica. Al final cuando se empieza a sistematizar la prehistoria antigua el paleolítico en los años 50, 60 del siglo XX pues la publicación de los grandes conjuntos de tecnología lítica europeos la cueva de Solutre, la cueva de Le Moustier la cueva de Le Magdalene todos estos que han dado lugar a todas esas conceptos culturales tecnocomplejo auiñaciense o magdaleniense o solutrense toda esa sistematización ha permitido conocer muy bien la evolución de la tecnología a partir de una serie de tipos que son comunes pero que luego siempre van a tener territorios y por tanto territoriales diferentes incluso en ocasiones se ha hablado también de episodios por ejemplo para el solutrense más que de un tecnocomplejo a veces se habla del episodio solutrense ¿por qué? porque es un periodo que dura poco relativamente en el tiempo que geográficamente está muy vinculado a un espacio concreto a un espacio determinado hay muchos condicionantes que permiten hablar de una cultura o de un tecnocomplejo como bastante acotado bastante circunscrito y que por tanto puede no tener una validez general de hecho ahora en la prehistoria 1 muchos estudiaréis la tipología lítica del paleolítico superior y luego resulta que uno en la asignatura de prehistoria antigua de la península ibérica cuando lo hagáis tiene que estudiar la tipología lítica del magdaleniense inferior peninsular y empieza a haber variantes atestiguadas en cuevas asturianas como la de Rascaño o otras que demuestran cómo tipológicamente también el hombre con la materia prima que tenía llegaba a soluciones más o menos distintas y a técnicas más o menos diferentes el aporte en cualquier caso tecnológico al estudio de la industria lítica en la prehistoria es el que ha permitido contemplar la industria lítica no sólo como un objeto en sí mismo sino como una fuente de información sobre todos estos temas que tenéis marcados entre paréntesis en la presentación las materias primas las técnicas de elaboración el uso de las industrias que antes se resolvía exclusivamente con un criterio formal y que hoy más bien se tiende a pensar en un análisis como decía macroscópico y microscópico también de huellas de uso de desgaste que demuestren pues que es una raedera porque la pieza ha sido friccionada contra un objeto más blando también se ha empezado sobre todo a partir del musteriense que es cuando esa especie de minimalismo en el hábitat se va desarrollando a tener en cuenta la tecnología no como objeto aislado sino en relación con el yacimiento en el que aparece ese reparto especial de áreas de trabajo de puntos de fabricación de puntos de talla de espacios de desecho de esa talla todo eso nos permite también ver de qué manera la fabricación de la tecnología lítica fue una actividad económica importante y en qué momentos fue importante lógicamente cuando la tecnología lítica no aparezca en los asentamientos y aparezca exclusivamente en los cazaderos por hablar de dos tipos de yacimiento dentro de la prehistoria antigua universal europea y peninsular este ciclo que va entre la idea y la ejecución de la idea pues era más corto probablemente en el cazadero de Ambrona en el achelense peninsular los hombres de Ambrona muy probablemente no llevaban consigo los bifaces o los chopping tools con los que hostigaban a los animales sino que probablemente utilizaban piedra en la zona y a la que tallaban probablemente con unos percutores duros y externos en un sistema de talla muy rudimentario procedían al despiece del animal quizá trasladaban parte de la reserva cárnica al asentamiento pero en el achelense es difícil encontrar en los asentamientos restos de tecnología lítica en cambio a partir del musteriense cuando esa cadena operativa se va haciendo más sofisticada lo que encontramos es precisamente no sólo una mayor variedad de útiles sino también en cierta medida una presencia de desechos de talla que nos hablan también de cómo en el propio contexto del asentamiento se produce cultura material se producen una serie de subproductos o de objetos que tenemos que aprender a definir y a caracterizar lógicamente si no fuera por la industria lítica sería muy difícil reconstruir y sobre todo por la forma de la industria lítica y por el uso constatado con esa trajeología con esas huellas de uso sería muy difícil reconstruir las formas de vida las principales actividades económicas la evolución cronológica cuando hablemos del musteriense veremos cómo hay musterienses con y sin bifaces todo eso indica episodios en los que la pervivencia de una cultura más antigua debe convivir con una cultura más reciente todo eso en cierta medida va implicado en todos estos conceptos cuando se puso de moda la presentación en arqueología es decir, tratar de meterse una especie de ejercicio de empatía de tratar de meterse en la mente de los hombres prehistóricos para ver cómo fabricaban los útiles y qué problemas iban unidos a la fabricación de los útiles se diseñó ese concepto de la cadena operativa que es un invento propio de la historiografía francesa que fue de las primeras y muchas cosas en prehistoria pero también en la reivindicación de la importancia del estudio tecnológico del estudio de la tecnología prehistórica ¿qué es la cadena operativa? ese proceso que en la mente del hombre de la prehistoria sea la especie humana que sea media entre una necesidad y la generación la fabricación de un útil que en tanto que fabricado por el hombre es considerado por el prehistoriador como parte de la cultura material de ese periodo a partir de ahí es donde van surgiendo el momento en el que van surgiendo esos tres grandes términos con los que reconocemos el proceso de fabricación de los útiles en prehistoria que son el nódulo el núcleo y los subproductos ¿qué es el nódulo? sencillamente la materia prima prácticamente sin ningún tipo de trabajo más allá de una sencilla talla a la que se le confiere con esa talla un determinado formato que va asociado a una determinada función normalmente los útiles sobre nódulo van a ser siempre pero van a ser siempre muy antiguos propios de sociedades en las que la cadena operativa es muy corta y en las que no existen estrategias muy sofisticadas de abastecimiento de las materias primas el ejemplo que hemos puesto antes de Ambrona es válido tengo la oportunidad de una caza carroñera o estratégica pero en cualquier caso un poco oportunista porque también aprovechar las oportunidades es un ejercicio como no de estrategia cojo la primera piedra que tengo cerca le doy un golpe con otra y con eso fabrico un chopper un chopping tool eso detalla es un poco más complejo fabrico un bifaz y fijaros el resultado es además de esas industrias sobre nódulo la conexión entre el nódulo y el llamado útil simple útiles que se utilizan directamente en general las industrias de modo 1 y parte de las industrias de modo 2 son útiles simples que yo los puedo utilizar directamente con la mano, lo contrario que será a partir de lascas, láminas y toda la variante de subproductos que derivan de las lascas y de las láminas serán los llamados útiles compuestos aquellos que para utilizarlos necesito ensartarlos enmangarlos, utilizar un vástago o un dispositivo que facilite en cierta medida el trabajo con esos útiles todo esto ese concepto del útil compuesto va a ir más relacionado sin embargo con la tecnología derivada de los subproductos del núcleo claro en el momento en el que el hombre su actividad energética, su competencia probablemente por las materias primas con otros carnívoros del entorno le obliga a crear unas estrategias de fabricación de útiles con materias primas más duraderas a veces traídas por lazos comerciales o por desplazamientos a bastantes kilómetros y pensando además que son herramientas que deben ser recuperadas, es decir que no se fabrican, se usan y se desechan el hombre sobre todo a partir del modo 2 y en concreto de las tecnologías del musteriense, de la gran revolución tecnológica del musteriense lo que hizo fue preparar los nódulos para desbastarlos a partir de procesos todavía de talla y tallar el nódulo dándole una forma normalmente más regular más cilíndrica y dando lugar al núcleo claro, las industrias sobre núcleo son industrias en las que el diseño mental del útil está implícito prácticamente desde el momento en el que el hombre retoca el nódulo porque está pensando que de ese canto rodado hay elementos digamos que sobran pero hay elementos que yo puedo obtener si preformo en cierta medida ese nódulo y así surge toda esa técnica del laminado, del lascado la técnica Juncke la técnica de Valois que quizá es la más representativa del paleolítico medio por tanto del musteriense esto es muy fácil e incluso podéis hacer el experimento en casa y hay algún vídeo en Youtube sobre esto si cogéis una patata una patata normalmente medio redonda la convertís en una especie de cilindro con un faceteado porque con el cuchillo es muy difícil que el cilindro sea perfecto esa es la transición del nódulo al núcleo y luego cortando verticalmente pues puedo sacar láminas o puedo dar cortes transversales que saquen lascas y a partir de ahí el proceso ya no será de talla sino que será un proceso de retoque esa es una transición muy importante y en los comienzos del musteriense la talla es la que da forma al nódulo y diseña la pieza y en cambio a partir del musteriense la talla transforma el nódulo en núcleo y el retoque que es una novedad, un avance tecnológico es el que confiere al subproducto derivado del núcleo el propio núcleo funciones diferentes por ejemplo si del núcleo a través de procesos de talla yo desgajo lascas o láminas según el retoque que yo dé plano, invasivo abrupto cubriente al útil a la raedera perdón, a la lasca o a la lámina pues tendré una raedera un raspador un cuchillo de dorso etcétera normalmente también la distinción entre las industrias sobre nódulo y las industrias sobre núcleo es que la devastación del nódulo para fabricar un útil y por tanto un proceso en el que necesidad aprovisionamiento de materia prima y fabricación es prácticamente el mismo momento en el tiempo pues la diferencia es que a la hora de diseñar el proceso de devastación del nódulo para el núcleo yo ya no utilizo un percutor externo duro es decir otra piedra contra la que golpeo aquella que quiero tallar para que salte una arista que me sobra para generar un pilo cortante sino que interviene el uso de los percutores externos blandos, que son los percutores externos blandos bueno pues cachifolgas o bueno pues masas de madera de bog, de hasta ciervo, de hasta animal que permiten que el golpe sobre el nódulo o sobre el núcleo para generar los subproductos sea un poco más preciso si quiero que salga una lasca triangular pues tendré que golpear con ese mazo el núcleo en un sentido oblicuo si en cambio quiero que salga una lámina muy alargada tendré que golpear por arriba y por abajo para que salte o se desgaje una pequeña lámina más o menos alargada más o menos ancha o estrecha claro todo esto por eso os hablaba antes de la importancia de la experimentación en arqueología todo esto se ha aprendido mucho en los últimos años o aquí hace algunos años en Caspe pues se organizaban unas jornadas de arqueología experimental pues sobre tecnología lítica, sobre metalurgia en la prehistoria en fin sobre muchos asuntos y precisamente esa experimentación es la que ha permitido ver que hombre esto que nos parece que es tan sencillo pues en fin si probáis pues no es tan sencillo y que no es lo mismo o no es igual de fácil fabricar lascas láminas y por tanto raederas, raspadores o cuchillos de dorso con piedra arenisca que con calizas que con chiles, que con obsidiana en fin cada piedra pues de grano más duro, de grano más fino de grano más grueso bueno pues más exfoliantes, bueno pues todo esto condicionaba pues también primero la maleabilidad de la materia prima y luego la resistencia de hecho normalmente a partir de las industrias de modo 4 y ya en el paleolítico superior el retoque es un retoque en el que intervienen herramientas muy de precisión por ejemplo lo que llamamos el retoque por presión, bueno si habéis visto alguna punta solutrense que son esas puntas generalmente de pequeño tamaño y que iban ya ensartadas probablemente aunque se discute para jabalinas muy precisas o quizá ya para arcos si es que el arco ha empezado a utilizarse ya entonces bueno pues para hacer esa especie de superficie escamada que tiene una punta solutrense o la punta Clovis de la prehistoria de América, eso no se hace a golpes con otro percutor o con otra piedra porque son láminas tan estrechas que lo partes es casi como si fuera cristal y hacer eso un retoque por presión y a veces incluso un sometimiento de la piedra al calor para reblandecerla y luego darle forma todo ese tipo de estrategias tiene mucho que ver con la complicación de esa cadena operativa muy simple en las industrias sobre nódulo más compleja en las industrias sobre núcleo y especialmente compleja en aquellos retoques que convierten en útiles diferentes los subproductos derivados del núcleo es decir las lascas o las láminas bien lógicamente en la prehistoria europea y mundial bueno pues ha habido también una evolución en el tipo de materia prima utilizada durante los periodos más antiguos para las industrias sobre nódulo que como dice ahí pues son aquellas fabricadas con materia prima casi como la ofrece la naturaleza y sencillamente con una talla muy rudimentaria pues podían servir materias primas de fácil obtención pero que a veces bueno si de críos rompisteis algún trozo de cuarcitas o de areniscas a veces querías darle una forma y te salía otra totalmente distinta eso fue haciendo que sucesivamente el hombre fuera buscando en zonas sedimentarias por ejemplo aquí en la ribera de Navarra es bastante habitual que haya y sabemos de hecho que en cuevas del Pirineo Navarro ocupadas durante Musteriense y durante el Paleotipo Superior se importó o se fue a buscar sílex a este ámbito más como decía sedimentario porque el sílex o el pedernal bueno pues no son tan abundantes como la cuarcita pero el hombre de la prehistoria se dio cuenta que para un proceso en el que no era tan importante la talla como el retoque era una industria más maleable y que por tanto ofrecía mejores resultados bueno eso fue ampliando también el acervo digamos de materias primas que se utilizaron quizá para la asignatura de prehistoria 1 bueno para el neolítico ya sí no interesa tanto pero bueno por ejemplo cuando empieza el proceso de extensión de la agricultura el hombre se dará cuenta pues que a lo mejor el sílex que era muy intensivo muy cortante pues para herir a un animal o para hacer de bisturí y abrir en canal la piel de un animal para proceder a su consumo para rajar el hueso para consumir el tuétano pues bueno quizá no era bueno por ejemplo para el laboreo agrícola entonces por ejemplo la introducción entre las materias primas de la prehistoria pues de la obsidiana o del basalto por ejemplo con el que están hechos pues las piedras de molienda de los molinos de vaivén del pues por ejemplo mesolítico norteafricano del mesolítico egipcio o ya del neolítico o las primeras azuelas que se hacen también de obsidiana y de basalto pues bueno porque eran piedras que también tenían un cierto color atractivo pero que sobre todo eran más resistentes al contacto constante con la tierra de hecho al final esa transición entre la piedra tallada y la piedra pulimentada que aprendíamos de críos entre el paleolítico y el neolítico aparte de ser muy simplista porque ya estamos viendo que en el paleolítico hay procesos de fabricación que no implican talla que implican más bien retoque aunque haya un proceso de talla previo del nódulo para pasarlo al núcleo hay una simplificación que muchas veces tenía que ver con el propio la propia materia prima la obsidiana es mucho más compacta no es tan no cristaliza no es tan angulosa como por ejemplo el silex entonces el pulimento es mucho más sencillo que pulir el silex aunque es prácticamente imposible porque se desgaja en una serie de cristales que hacen más cómodo el retoque como decía pues por presión o por contraste o por choque térmico y bueno no digamos ya nada cuando en el diseño mental el hombre se da cuenta de que hay algunas actividades económicas para las que la piedra puede ser sustituida por el metal a partir ya de la asignatura de prehistoriados por la sustitución de las puntas solutrenses por puntas de pedúnculo y aletas en el calcolítico y luego en el bronce bien sean con óxidos de cobre como la variscita o bien sean ya con cobre estamífero es decir con aleación al bronce pues bueno se van a ir imponiendo y prácticamente la tecnología lítica que es la gran protagonista de esta asignatura pues en la prehistoriados no que se desaparezca porque lo que sea en el horizonte cultural del vaso campaniforme también producción lítica y aparece de hecho algunos puñales de lengüeta que se llaman que son típicos de ese modo de enterramiento de finales del tercer milenio que tuvo un cierto arraigo en la península ibérica y hablaremos de él en la asignatura de prehistoriados en el tránsito del nódulo al núcleo además no siempre ese tránsito significa la preparación del núcleo para generar subproductos por ejemplo un bifaz que es normalmente una industria de modo 2 puede ser un bifaz sobre nódulo ¿en qué lo vemos? en que el nódulo ha sido más desbastado que con un retoque de un solo golpe de una sola cara unifacial como un chopper o de dos como un chopping tool pero todavía se ha dejado córtex es decir parte de la corteza de la piedra de la oca que ha hecho de materia prima pues porque quizá la parte por la que se iba a utilizar no exigía que ese proceso de talla fuera general si veis los bifaces más antiguos o a veces también los endel más antiguos para esta dieta un poco de herbáceas que era de vegetales machacados que era habitual en el heidelbergensis o en el antecesor bueno pues esos sendedores normalmente no están muy bien trabajados en cambio si nos vamos ya al achelense superior peninsular en las terrazas del manzanares en Madrid los bifaces ya están perfectamente desprovistos del córtex y son industrias claramente sobre núcleo en las que ha habido todo ese proceso mental de bueno tengo esta materia prima esta materia prima tiene esta forma y de aquí optimizando al máximo la materia prima de que dispongo quiero sacar estos distintos útiles y eso obliga a preparar el núcleo para una serie de subproductos bien en principio cuáles son esos subproductos que se derivan del núcleo bueno pues fundamentalmente dos aunque si hacemos una cobertura del proceso de la tecnología lítica dilatada en el tiempo en el marco de la prehistoria deberemos añadir una tercera lascas, láminas y laminillas ¿qué son las laminillas? pues normalmente la larga o el troceado casi paralelo de láminas mayores ¿qué son las lascas? bueno piezas en las que predomina la anchura sobre la largura que son desgajadas del núcleo ¿qué son las láminas? piezas en las que predomina la largura sobre la anchura que tienen un cierto aspecto como dice ahí foliáceo pues a veces se habla también de las hojas bueno con ellas se hacen las llamadas hojas solutrenses porque es que parecen en realidad por su forma hojas de laurel aunque probablemente son en su uso, en su tracerología son puntas de flecha y en las que además el prehistoriador aunque esto no voy a detener mucho porque solo es posible reconocerlo a partir de la observación personal de una pieza no con los dibujos o con las fotografías que os pueden aparecer en la PEC o en el examen el prehistoriador, el estudioso de la tecnología puede distinguir todos esos conceptos que veis ahí pues el punto de percusión en una lasca normalmente siempre hay un punto más o menos abombado en el que ha quedado el negativo del golpe a veces cóncavo, a veces convexo según como se ha dado el golpe para la obtención de la lasca también en una lasca o en una lámina se puede ver muy bien que parte ha salido o se ha separado del núcleo que sería la parte ventral y que parte estaba ya fuera del núcleo digamos cara vista que sería la parte dorsal a veces para la descripción de la tecnología es bueno conocer estos términos pero vuelvo a lo que decía al principio tener en cuenta que para vosotros cualquier objeto y para un prehistoriador cualquier objeto de tecnología lítica es esencialmente una fuente histórica entonces tenéis que saberlo describir tenéis que saber si es sobre nódulo si es sobre núcleo, si es una lasca si es una lámina si ha servido como raedera si ha servido como raspador si tiene retoque de buril pero con esa terminología prácticamente cubrís la fase de descripción y tenéis que dar el salto a la contextualización normalmente ante la industria lítica y ante cualquier fuente material en antigüedad también en arqueología o cultura material del mundo clásico yo siempre suelo recomendar como tres niveles que a veces simplifican mucho toda esta terminología de la tecnología lítica una, la catalogación bueno pues esto es un bifaz del achelense medio fechas pues 800.000 años antes del presente procedencia si la sé pues terrazas de manzanares ya que lo citamos anteriormente sobre núcleo como si fuera la ficha que se pone en la vitrina de un museo en la rotulación pues se pone ahí lo que es la pieza en esas listas que nos encontramos en la vitrina de los museos descripción cómo se fabricó para qué se fabricó y con qué técnica se fabricó si hubo talla, si hubo retoque si el retoque fue por presión, por percusión cubriente distintos tipos de retoque que por otra parte van muy unidos a distintos tipos de formas o de subproductos esa descripción si es un útil simple si es un útil compuesto si el percutor fue duro si fue blando, que en realidad son cosas que si uno ha sido capaz de identificar el útil de ascribir el útil cronológicamente pues ya sabe que por ejemplo percutores externos duros fuera del achelense no hay y que los percutores externos blandos son tanto más pequeños casi como la propia tecnología lítica a medida que nos acercamos al presente se asiste a ese fenómeno que los prehistoriadores llaman la leptolización, la industria se hace cada vez más pequeña y más fina, por eso lo de las laminillas que decíamos antes la punta tellat, la punta hamburgiense algunos de los útiles solutrenses o de las puntas de flecha solutrense es que son así frente a puntas de flecha musteriense o entre este tamaño esa evolución entraría dentro de la descripción y luego sobre esos útiles hay que aportar una contextualización y esa contextualización es decir qué relación guarda ese útil con la sociedad que lo creó la fabricación de ese útil con la tecnología de moda en el momento y las formas de vida de esa sociedad y el empleo de esos útiles por ejemplo, porque el hombre empieza a fabricar raederas y raspadores porque concibe las presas de caza más allá de entenderlas como simples aportes de carne y empieza a entenderlas también como objeto de recuperación de la piel entonces tengo que diseñar una serie de útiles para separar el pelo curtir la piel abrir el animal para separar la piel y así es como surgen muchos de esos útiles de la misma manera que si voy a útiles más simples como el chopper o el chopping tool pues ya sé que estoy ante una caza de contacto con el animal y no una caza a distancia en la que yo puedo lanzar porque es más fácil dirigir una flecha o una jabalina que dirigir una piedra por muy afilada que esté en ese cazo así en esa competencia un poco típica de la chelense y de los primeros momentos de la prehistoria europea quizá lo que es más complejo yo os dejo ahí los conceptos y casi os animaría que de momento los aparquéis y cuando en cada tema os pase una ficha con la tecnología lítica pues no digo que casi os aprendáis que en los cuchillos de dorso el retoque siempre es abrupto o que en los buriles el retoque ese es el más fácil o que en el musteriense de denticulados es un retoque en dentículo o que en las puntas solutrenses es en pedúnculos pero a veces puede ser una cosa muy práctica porque como hemos dicho antes que el retoque confiere la función al útil pues yo creo que no tiene mucho sentido aprenderse por el modo, tales tipos por la situación, tales tipos de delineación sino más bien vincular los retoques a útiles concretos y a funciones concretas derivadas de esos retoques bien a partir de ahí, aunque insisto sobre esto volveremos esta síntesis si que puede ser interesante tenerla ya en mente porque a medida que vayáis trabajando los distintos periodos de la prehistoria es como muy básico os suene ¿no? que útiles se hacen sobre núcleo y cuando fundamentalmente en el paleolítico inferior los choppers y los chopping tools que son siempre sobre nódulo esto es un error, útiles sobre nódulo y los bifaces que pueden ser sobre nódulo o pueden ser sobre núcleo la diferencia entre un chopping tool y un bifaz suele ser esa el chopping tool es sobre nódulo el bifaz puede ser sobre núcleo en el chopping tool se deja mucho córtex, en el bifaz puede no dejarse pero también pueden dejarse los más antiguos del achelense arcaico o del paleolítico inferior arcaico como a veces se le llama con bifaces tiene bastante córtex luego existen útiles ya sobre subproductos del núcleo que pueden ser útiles sobre el asca o útiles sobre lámina sobre el asca principalmente las raederas, las puntas bien sea punta levallois o punta musteriense y algunos cuchillos de dorso del paleolítico medio aunque también en el paleolítico medio tendríamos que mover esta categoría aquí abajo en el paleolítico medio tenemos cuchillos de dorso hechos sobre lámina y no hay que esperar a encontrar esos cuchillos de dorso en el paleolítico superior, con lo cual en el medio se trabaja sobre el asca y sobre la lámina con lo cual aquí casi que se nos presenta la tecnología en un proceso casi de acumulación cuáles son las novedades del paleolítico inferior choppers, chopping tools y bifaces cuáles son las del paleolítico medio raederas, escotaduras, puntas y cuchillos de dorso pero los bifaces siguen existiendo porque hay de hecho un musteriense de tradición achelense que tiene bifaces cuáles son las novedades del paleolítico superior raspadores buriles perforadores y puntas normalmente con un vástago en la parte inferior pero sigue habiendo cuchillos de dorso, con lo cual así se va un poco configurando el acervo cultural y el acervo tecnológico de la prehistoria Llega un momento en el que predomina sobre todo como resultado de esa leptolización de la tecnología lítica predomina tanto el útil compuesto que al hombre prehistórico ya el sapiens y a partir del epipaleolítico pues le compensa más la fabricación de microlitos los llamados geométricos siempre pensando en un enmambre para hacer una hoja de hoz para la recolección, para hacer maletas, para disparar con arco y con flechas que sabemos que para el epipaleolítico ya estaba extendido porque lo tenemos en las representaciones del llamado arte levantino clásico ese es el proceso de microlitización como a veces se dice de la tecnología lítica Bien, con esto yo creo que tenéis ahí queda esa diapositiva de síntesis de terminología en torno a esa cadena operativa, ese proceso que va entre el diseño mental de un útil que parte de una necesidad y la respuesta cultural, material, arqueológica que se da a esa necesidad y también la distinción entre la talla que no aporta precisión y el retoque que sí que aporta precisión y sobre todo confiere función a un determinado útil a medida que la talla deja de ser determinante y se instala el proceso de retoque la tecnología lítica se hace necesariamente más compleja y dentro de esa complejidad vemos también como el panorama económico cinegético de aprovechamiento de recursos se hace más complejo y necesita una tecnología más diversa el retoque de Buril que poníamos antes de ejemplo no aparece hasta el paralítico superior porque el trabajo de la madera y el hueso no parece que conste con anterioridad y el Buril fue el gran aliado de este proceso