¿Vuestro nombre? ¿Vuestro nombre, por favor? ¿Sí? Muy bien, gracias. Vale, bueno pues tenemos esto ya grabando. Visteis que lo de hace dos semanas se subió un par de días más tarde, si no me equivoco. Hoy es martes y se subió el jueves por la mañana. Más o menos será siempre así porque tarda un tiempo en generarse el archivo. Igualmente porque tampoco es que nos mate de prisa. Vale, ¿algunas dudas sobre lo que vimos el otro día? Sobre el formato de la asignatura. Le he comentado antes a los dos compañeros que ya estaban aquí que revisándolo todo definitivamente el examen son tres preguntas teóricas de las cuales escogimos dos. Y la práctica, las preguntas teóricas serán un epígrafe. Vale, no hay preguntas ni de relacionar, ni para ir a pillar, ni nada por el estilo. Y la práctica como os dije haremos una clase de prácticas cuando tengamos sobre qué hacer una clase de prácticas. No podemos hacer una clase de prácticas ahora porque no hemos visto nada. Entonces la haremos, no sé, finales de noviembre o una cosa así y tal y como os dije en su día que hagamos una clase de prácticas y que el día de la clase de prácticas veamos que las prácticas es una cosa sencillísima y tal, no quita para que en cualquier momento me digáis, oye Marcos ¿podemos hacer alguna práctica más en clase? O nos venimos otro día y hacemos, vale. Eso está a vuestra libre disposición y aprovechaos de ello. Vale, ninguna pregunta, ¿no? No vimos nada el otro día, vale. Pues seguimos con nuestro temario. Habéis visto también que la traslación del temario general de la asignatura a las páginas que vosotros y vosotras como alumnos de Cantabria tenéis que estudiar del escudero, del manual del escudero está subido ya. Está subiendo al Espacio de Art, es un PDF. Si alguien tiene, lo mismo vosotros quienes están al otro lado, si alguien tiene algún problema para encontrarlo me lo dice y se lo envío directamente por correo que no hay ningún problema, no es nada difícil, vale. Básicamente es ir recorriendo de forma casi mimética porque en la mayoría de las ocasiones incluso tiene el mismo título, el escudero reduciéndolo mucho, vale. Entonces si ya el escudero, que veo que hay una compañera que lo tiene, si ya el escudero es un libro muy gordo pero solo tenemos que estudiar la mitad de esa mitad tenemos que ir quitando cosas también. No os voy a decir que se quede la asignatura en algo breve porque os estaría mintiendo y no venía mentiros, por lo menos hoy no, pero visualmente que nos impacte, vale. Son 500 páginas y 300 páginas es imposible, bueno vamos a ir quitando y se va a quedar en una cosa mucho más asequible, vale. Entonces el otro día habíamos visto el tema primero, ¿no? Habíamos visto la identificación espacial, la identificación temporal, que es historia del derecho desde el punto de vista de la ciencia. Si es una ciencia, si no es una ciencia, si es una ciencia jurídica, si es una ciencia histórica y lo habíamos dejado hablando, os había dicho que íbamos a empezar esta segunda clase hablando de la escuela histórica del derecho. Y después ya nos vamos a meter plenamente en, digamos, el recorrido de la asignatura, en el recorrido histórico de la asignatura. Ahora estamos todavía en una pequeña introducción. Entonces ¿qué es la escuela histórica del derecho? La escuela histórica del derecho es una corriente hipoteórica que nace en Alemania entre final del XVIII y principio del XIX. Y que nace de un batiburrillo de postulados teóricos que nos hablan de postulados de la ilustración, postulados just naturalistas, postulados en cierta manera, perdón, de cierto modo just positivistas, etcétera. ¿Qué es lo que sostiene la escuela histórica del derecho? Bueno, pues básicamente lo que sostiene en su primera encarnación, en la encarnación alemana, es que el derecho es un elemento vivo con naturalmente unido a los pueblos. De tal forma que, perdón, primera consecuencia y consecuencia más importante de esta escuela histórica del derecho Bueno, que nos dice la escuela histórica del derecho que el derecho debe ser fundamentalmente consuetudinario, fundamentalmente oral. Que no podemos escribir el derecho en un código, no podemos codificarlo. ¿Por qué? Porque si nosotros decimos que el derecho es un ser vivo en el momento que codificamos el derecho al día siguiente ya está caduco lo que hemos escrito. El río este de Quevedo en el que no te bañas dos veces y todas estas historias. Figura más importante de la escuela histórica del derecho es Friedrich Carl von Sabigny del cual os hablarán me imagino también en civil, Sabigny ¿Vale? Y hay otros como Justus Moser, Buscafugo e incluso Jacob Grimm uno de los hermanos Grimm que eran los dos historiadores. Si pensáis en los cuentos de los hermanos Grimm en esa vuelta a un pasado semilegendario con sus bosques y sus peligros y todas estas cosas es más o menos la idea que transmite la escuela histórica del derecho. Se van al pasado legendario de los pueblos, mejor dicho al pasado histórico de los pueblos para intentar entresacar de allí lo que ese pasado nos dice en atención al mundo del derecho. ¿Cuál es el problema? O mejor dicho, ¿cómo vemos hoy en día la escuela histórica del derecho? Bueno pues la vemos como algo fracasado y aún con todo lo estudiamos. Y me explico, Sabigny que cae apuleado en el debate más importante en materia jurídica de todo el siglo XIX que es el que le enfrenta a Tibó Sabigny defiende la no codificación Tibó defiende la codificación Hoy en día en toda la Europa continental tenemos códigos ¿no? Entonces gana Tibó y sin embargo Sabigny es reconocido como el mayor jurista de todo el siglo XIX ¿Vale? Imaginaos, imaginaos cómo es. Entonces la escuela histórica del derecho tiene esa pega primera es anticodificadora y nosotros trabajamos con codificación hoy en día, con códigos y además tiene una segunda pega que es bastante gorda y es que hay ciertos aspectos hay ciertos elementos de la escuela histórica del derecho de los que luego se apropian los nazis ¿Vale? Como de toda la tradición filosófica y cultural alemana tampoco pero bueno, esto siempre nos cuesta un poco más entonces la escuela histórica del derecho que trasciende al campo meramente jurídico y llega a elementos de lingüística llega a elementos de literatura llega a elementos de filosofía incluso de teología ¿Vale? Queda en este sentido un poco desacreta es difícil de defenderla y sin embargo como primera base o como una base no fundacional pero sí fundamental de todo lo que estamos haciendo en esta asignatura es interesante que hablemos de ella ¿Cómo llega a España la escuela histórica del derecho? Bueno, pues llega relativamente tarde en base a dos conferencias que da Pedro José Pidal en el Ateneo Madrileño en los años 1841 y 1842 en las cuales, en esas dos conferencias presenta todo el organigrama teórico de lo que es la escuela histórica del derecho Casi de forma inmediata se funda una revista que es la Revista General de Legislación y Jurisprudencia casi de forma inmediata son diez años después en 1853 no nos interesan mucho estas fechas no nos volvemos locos que es la Revista General de Legislación y Jurisprudencia que en sus primeros números en sus primeras décadas de existencia sigue existiendo hoy en día se dedica a plantear a importar a traducir todos los elementos teóricos de la escuela histórica del derecho e incluso hacer sugerencias desde el punto de vista de lo que llamaríamos la legislación española Con el paso del tiempo esta Revista General de Legislación y Jurisprudencia se acabó convirtiendo en lo que su propio nombre indica ¿Vale? Que es un libro que sale cada equis tiempo y donde se recogen las sentencias y las leyes más importantes que se hayan aprobado en ese momento Podéis ir a la biblioteca Yo creo que hay algún número Lo enredáis con ello y podéis verlo perfectamente Pero en origen fue otra cosa ¿Vale? Voy a abrir un poco más la puerta ¿Alguna pregunta sobre esto? No, ¿no? Vale, pues pasamos al otro lado me imagino que tampoco hay ninguna pregunta Pasamos al siguiente tema ¿Vale? Del siguiente tema Una cosa que nos dije el otro día Eh... Os va a surgir la duda vais a estar leyendo los apuntes o leyendo el manual y vais a decir ¡Vaya Marcos! Todo este rollo histórico me lo tengo que aprender de memoria Cuando yo os explique ahora las cuatro fases de la conquista romana de la península ibérica todo eso me lo tengo que aprender de memoria Cuando yo os explique los avances y no avances de la mal llamada reconquista en la Edad Media me lo tengo que aprender de memoria No Nuestra asignatura se llama Historia del Derecho Y nosotros no estudiamos historia Estudiamos fuentes e instituciones históricas Entonces el examen va a versar sobre eso ¿Vale? Nadie os va a preguntar por el fin en el examen Os pueden preguntar sobre el feudalismo en Castilla ¿De acuerdo? Entonces Necesitamos tener una cierta base para saber dónde estamos pinados O mejor dicho Para que nos sea más sencillo el aprendizaje Nosotros podemos saber perfectamente cómo se lleva a cabo el feudalismo en Castilla si es que existió El régimen señorial que esto sí existió Los diferentes movimientos entre reinos cristianos peninsulares etcétera, etcétera En la Edad Media Podemos saberlo perfectamente sin necesidad de saber las evoluciones histórico-políticas de esos territorios No hay ningún problema Que sabemos las evoluciones nos va a ser mucho más sencillo porque vamos a tener todo el organigrama alrededor Vamos a tener el escenario Pero lo que os quiero decir es que no nos volvemos muy locos con esto de la historia ¿De acuerdo? Y el mejor ejemplo de que no nos volvemos muy locos es que vamos a pasar en este tema de explicar todo sobre el Paleolítico Sobre el Neolítico Sobre los primeros habitantes de la Península Ibérica No nos interesa Porque nosotros vamos al Monte Castillo y lo que vemos son pinturas No vemos códigos ¿Vale? De la legislación o el derecho en los pueblos preromanos Que es donde retomamos la explicación ahora ¿Vale? El derecho en los pueblos preromanos de Hispania Siempre he referido a Hispania Y, o mejor dicho e insisto sobre esto porque cuando veamos el Derecho Romano vais a ver que vamos a ver al Derecho Romano que os enseñan en la asignatura la antigua asignatura de Derecho Romano ¿Vale? Derecho en los pueblos preromanos de Hispania Es decir, el derecho que regía a los diferentes pueblos que estuvieron poblando la Península Ibérica hasta el 212 antes de Cristo y desde el 212 en adelante en aquellos sitios vamos a ver como los romanos son tíos muy pragmáticos y lo más normal es que te dejen que estés con tu derecho tranquilamente ¿Vale? A los romanos mientras pagues no les importa nada ¿Cuál es el problema para estudiar estos derechos? Bueno, pues que tenemos muy pocos datos evidentemente tenemos muy pocas fuentes y además los antiguos cántabros por poner un ejemplo quienes nos hablan son los romanos o los griegos ¿Vale? Entonces son fuentes de segunda mano son fuentes siempre de la civilización vencedora y son fuentes que en muchas ocasiones están escritas desde Roma, desde Corinto desde Atenas no necesariamente en el terreno ¿Vale? Esto significa dos cosas si estamos hablando de un pueblo al que todavía no hemos conquistado decimos que son los burros si estamos hablando de un pueblo al que ya hemos conquistado decimos que eran unos burros pero que eran los más valientes los más fuertes, los más poderosos porque para eso les hemos conquistado a nosotros que somos todavía mejores ¿Vale? Entonces siempre hay que ponerlo entre paréntesis Rasgos generales de todo este derecho en los pueblos perromanos fundamentalmente cinco el primero es un derecho consuetudinario no tenemos constancia de que haya derecho escrito consuetudinario significa basado en la costumbre ¿Vale? Es una palabra que os vais a matar a escuchar en esta carrera para nosotros en este contexto dos cosas consuetudinario no solo basado en la costumbre la traducción que he hecho y lo que podemos entender es decir, en lo que hacían nuestros abuelos los abuelos tal y tal sino en este caso también oral el derecho consuetudinario es eminentemente oral no está escrito ¿Vale? Para vuestra sorpresa en el ordenamiento español así lo dispone el artículo 1.1 del Código Civil y así se reconoce en los en los tribunales es decir, en los tribunales hay derecho que no está escrito que se reconoce aún hoy en día son cosas que no saltan a los medios son cosas chiquititas pero se reconocen Consuetudinario Segunda característica es el caso el derecho cuando se aleja del tipo el tipo, la tipificación es cuando decimos el que matare o el padre ¿Vale? o quien urte eso es tipificar eso es establecer tipos La casuística es decidir en cada muerte o en cada acción ominosa contra el padre o en cada hurto caso a caso eso es casuística ¿Vale? Tercera característica esta la vamos a ver también curiosamente luego en teoría Indiferenciación entre derecho, religión y usos sociales no sabemos donde empieza uno y acaba el otro Es más los usos sociales al contrario de lo que ocurre hoy en día no están tratados por el derecho sino por la religión ¿Vale? Cuarta característica Predominio del vínculo de sangre Dicho de otra forma el derecho se aplica de una manera familiar, personal no territorial Nosotros tenemos el mismo derecho de vivir en la misma familia ¿Cómo lo vamos a ver? A una misma gensa a una misma gentilita a una misma tribu No porque habitemos el mismo lugar Nosotros podemos habitar en el mismo lugar y que unos vecinos nuestros tengan otro derecho ¿Vale? Y quinta De lo que ha llegado a nosotros de estos derechos fundamentalmente griegas y fenicias ¿Por qué? Porque lo que sabemos de estos pueblos es sobre todo de los pueblos más avanzados o mejor dicho los pueblos que tuvieron más contacto con las grandes civilizaciones del Mediterráneo Entonces son pueblos que ya habían incorporado elementos externos ¿De acuerdo? Bien Hay una particularidad que no nos podemos resistir a comentar porque además la tenemos aquí al lado que es el mito del matriarcado en el norte La Cobada ¿Vale? Que es algo que nos gusta mucho a los que somos de Cantabria a defender y que, bueno puede ser relativamente defendible ¿Qué es la Cobada? ¿Qué es el mito del matriarcado? Bueno, el matriarcado sabemos lo que es Lo sabemos directamente En lugar de patriarcado es una sociedad estructurada en torno a la figura del hombre De primar, si decimos matriarcado en el norte estamos mintiendo Yo os lo adelanto ¿Tenía más importancia la mujer en estos pueblos? En los pueblos del norte de la península Los pueblos astubre, los pueblos cántaros los magelos, etcétera, etcétera ¿Que en otros lugares? Pues sí, sí tenía más importancia La transmisión hereditaria por ejemplo se hacía por vía femenina ¿Eh? Por vía femenina Quien heredaba era la mujer ¿Y las otras mujeres? ¿Si tenían otros hijos no? No, no, no Vamos a ver, la transmisión hereditaria va a lo gordo Va por completo en esta época Entonces tú Heredas tú No heredan tus hermanos En cambio, en cualquier otro sitio Yo que sé, en Gádir, en Cádiz Imagínate que hay ocho chicas y un solo hermano Aquí es al revés ¡Claro! Esto dice, bueno Tiene importancia Árabe A nivel religioso A nivel de estructura Podríamos decir, tribal A nivel político y a nivel administrativo Todo lo gobiernan los hombres Entonces, matriarcado no No, porque es una falta de respeto decirlo ¿Qué es lo que sí existe? Que es una particularidad Y que llama mucho la atención A los cronistas romanos Por ejemplo, el sistema de la covada El sistema de la covada Que es algo que recogen Los cronistas romanos aquí en Cantabria Entre los antiguos cántabros Y que en algunos lugares Se ha ido manteniendo Hasta hace muy poco tiempo En el interior más rural Por ejemplo, en la isla de Ibiza Se siguió manteniendo la covada Hasta el siglo XIX Y en ciertos pueblos de Cantabria Se ha mantenido, no la covada Pero sí aspectos análogos Similares con algo de aire de familia Hasta bien dentro del siglo XX ¿La covada qué es? Vais a ver En teoría es una demostración O en teoría es una plasmación De este matriarcado En la práctica me vais a decir vosotros Y vosotras si os parece Que sale ganando la mujer o no En el momento que la mujer Se pone de parto El hombre se va a un lecho La niña imita los dolores Del parto del hombre Y cuando nace el niño o la niña Quien se queda cuidando al bebé Es el hombre y la mujer se levanta Y se pone a hacer las cosas Se va al trabajo, se va al campo Lo que sea ¿De acuerdo? Esto ha sido siempre identificado Como una demostración de matriarcado A mí me llama mucho la atención Porque parece exactamente lo contrario Al final, bueno Si es una igualación entre sexos Es como decir esto Intenta participar De la experiencia del parto Pero claro Participa de la experiencia del parto O fingiéndolo Y luego además se queda el Cuidando al niño Mientras la muchacha Se va por ahí a trabajar ¿Vale? Momentos así Con estas epifanías todo locas Que existen, etcétera Ya os digo Yo creo que es Que es falsa Porque realmente sistemas matriarcales Se cuentan con los dedos de una mano Y con todo habría que Habría que discutirlos Pero bueno Aparece reflejado como tal ¿Vale? Un primer momento Un primer cambio Cuando se produce O mejor dicho Cuando podemos tasar Un primer cambio Dentro de estas ideas De causalidad Constituinario, etcétera Bueno pues surge con el mito De Tartessos Tartessos no tenemos ni puta idea De lo que es ¿Vale? No tenemos ni idea No sabemos si era una ciudad No sabemos si era una civilización No sabemos si era un imperio No tenemos ni idea Sabemos que existió La Península Ibérica En torno a lo que hoy en día es el Cote de Doñana Ya os digo, no sabemos hasta donde llegaba Y sabemos que era una civilización Más avanzada O al menos con Un salto Con respecto a otras calles En la Península Ibérica Y con un salto que Se ve perfectamente plasmado En el mundo del derecho ¿Vale? Y vais a verlo La civilización tartésica Tiene ya una sociedad arreglada En la que aparecen Distintos elementos Que vemos como un derecho más moderno Con respecto al que acabamos de explicar ¿Vale? Por ejemplo Se empiezan a tipificar, aparecen los tipos ¿Os acordáis lo que hemos explicado De la causalidad? ¿Vale? Pues aquí empiezan a aparecer Los tipos Aparecen las primeras normas penales Aparece por primera vez jurídicamente El tabú del incesto E incluso A nivel económico Podemos decir que se pasa de una sociedad Todo esto de forma Mejor dicho, todo esto con muchas Entre comillas De una sociedad eminentemente Agrícola ganadera A una sociedad eminentemente comercial ¿Vale? Tartesos, sea lo que sea Tartesos Con los fenicios Con los griegos, etcétera En la Biblia aparecen las naves de Tarsis ¿Vale? Entonces En este contexto ¿Vale? Con tartesos un poco adelantados No tenemos ni puñetería de lo que es Con el resto de los pueblos hispanoromanos Perdón, preromanos Muy desgregados Y con esta fundamentación absoluta Del derecho en base a la sangre Lo que decía, ¿no? Somos familia Y el derecho se aplica solamente A nuestra familia ¿Cómo empezamos a trascender esto? Entendemos la dificultad Entendemos la pega De que el derecho solamente sea para nosotros Imaginaos que vivimos en el mismo pueblo Las dos columnas Nosotros somos una familia Y vosotros sois otra Nosotros tenemos un derecho Y vosotros tenéis otro ¡Coño! A efectos comerciales A efectos de intercambio Esto dificulta todo, ¿no? ¿Cómo empezamos a salvarlo? ¿Cómo empezamos a territorializar el derecho? ¿Me vais siguiendo? Vale Bien Empezamos a hacer familias más gordotas Familias más gordotas Bien La familia básica Estructurarnos Primero en gentílitas Gentílitas, con G Luego en gens Gens Y luego en tribus ¿Vais a ver qué es? Es muy sencillito Las gentílitas, ¿qué? La familia nuclear Que incluía tíos, primos, sobrinos Y toda esta gente, ¿vale? En la época nos solen 40 o 50 personas Pero en la familia nuclear Los que tenemos lazos de sangre ¿Sí? Eso era gentílitas Y compartimos el mismo derecho ¿Qué es lo que pasa? Que por encima está la gens La gens Que con el paso del tiempo También va a compartir el mismo derecho ¿Qué es la gens? Pues si la gentílita será la familia nuclear La gens es la familia amplia La que te encuentras en las bodas ¿Eh? Estos primos que no ves nunca Entonces Cada gens Agrupa diferentes gentílitas ¿No? Insisto, pensad una boda gorda Como vienen diferentes núcleos familiares De diferentes lugares ¿No? Entonces cada uno de esos núcleos Es una gentílita Y la boda entera es la gens Y todos estos pasamos también A compartir el derecho Entonces empezamos a jugar Esta columna somos una gentílita Vosotras sois unas gentílitas Juntos somos una gens Y ya podemos comerciar Ya podemos hacer cosas ¿Vale? Sin ningún problema Y hay un paso mayor, un paso más alto ¿Qué es la tribu? Bueno pues si una gens es una agrupación de gentílitas La tribu es una agrupación de gens ¿Vale? De hecho tenemos dos columnas aquí Cada una es una gentílita Nos juntamos todo el aula somos una gens Juntamos todas las aulas del centro Somos una tribu ¿Lo veis? ¿Sí? Vale Claro Si os fijáis seguimos pensando Que el derecho es un atributo el individuo No seguimos otorgando O mejor dicho No existe Un derecho territorial No existe un derecho que cubra Un espacio concreto Donde tú entres y tengas Que atenerte a ese derecho Son atribuciones individuales Atribuciones personales Otra cosa es que cada vez sean más gordas Cada vez sean más grandes Y lo hemos visto ¿no? El paso de algo muy chiquitito A algo más grande Pero siguen siendo atribuciones personales Tenemos el mismo problema Tanto que lo de las tribus ya no nos vale Ahora ¿Cómo hacemos Para compartir nuestro derecho? Dime La cognatio ¿Eso es donde estoy fuera? ¿A la altura de la gens o de la gentílita? Perdón, de la gentílitas El más chiquitito Lo que os decía ¿Cómo hacemos Para compartir el derecho con otras tribus? Pues tenemos fundamentalmente Dos formas Dos formas en la península ibérica Básicamente con una gran distinción entre ellas La primera que vamos a ver Es en pie de igualdad La segunda que vamos a ver Es en pie de desigualdad ¿Vale? Primero Los pactos o tratados de hospitalidad Dos o más Gentílitas Gens o tribus Firman entre ellas Un pacto de Hospitalidad U Hospitium Mediante el cual Se comprometen No solamente a compartir Ciertos aspectos jurídicos No solamente a compartir Ciertos aspectos económicos Comerciales Sino prestar ayuda mutua En un momento dado Ayuda mutua de carácter militar Fundamentalmente, claro Es a partir de esta ayuda mutua Insisto, fundamentalmente De carácter militar ¿Cómo conocemos Los pactos de hospitalidad? Los Hospitium ¿Por qué? Porque para plasmar esta ayuda mutua Se hace mediante Una cosa que se llama las teseras O teseras de hospitalidad Os lo comentaba El primer día ¿Qué es una tesera de hospitalidad? Nosotros somos Dos tribus distintas Y nosotros firmamos Un pacto de hospitalidad Mediante el cual decimos que Si el día de mañana nos ataca Una tercera tribu Nosotros tenemos que ir a auxiliar Imaginaos que nos atacan a nosotros Y vosotras tenéis que venir a auxiliar Nos pueden atacar mañana Nos pueden atacar dentro de un mes O nos pueden atacar dentro de 50 años Cuando ninguno de los que Hemos firmado Entre comillas lo he firmado El pacto de hospitalidad Siga vivo Entonces, ¿cómo sabemos que existe esa unión? Que existe ese vínculo entre las dos tribus Mediante la tesera Y la tesera os lo dije el primer día Es como los medallones estos De las pelis de Hollywood Que se partan en dos Y luego los unes y encajan Nosotros cogemos una piedra La partimos en dos En la mitad de la piedra está firmado Nuestros nombres El nombre de nuestra tribu Se compromete ahí Y en la otra mitad lo otro Dentro de 80 años nos invaden O nos atacan los romanos Vamos con la tesera Las unimos y decimos mira ¿Vale? Es como sabemos esto Es como lo conocemos ¿Vale? Porque seguimos hablando Pero si os fijáis No tenemos el tratado de hospitalidad Sino que tenemos la tesera No tenemos el contrato Tenemos las pruebas Luego van a aparecer O mejor dicho Luego vamos a conservar también algunos tratados Analizaremos alguno El día que hagamos Las prácticas Pero en un primer momento Tenemos las teseras ¿Vale? Entonces decía Cómo compartir La... Derecho Las costumbres Todo eso entre distintos grupos Hemos dicho dos formas Pactos de hospitalidad Igualdad Entre las dos partes O más partes Segunda forma Desigualdad ¿Vale? Mediante los pactos de clientela Una persona Varias personas Una tribu Se comprometen A una clientela Con una persona Varias personas U otra tribu En pie de desigualdad es esto Fundamentalmente para que Lo vemos muy fácil con un ejemplo Esto es lo que utilizan sobre todo Los generales romanos Lo utiliza mucho Amílcar Lo utiliza mucho Aníbal Lo utiliza mucho Azgrúbal Cuando están por la península ibérica ¿Vale? Entonces nosotros Básicamente es un pacto de mercenariato Porque al final A Amílcar o a Aníbal Lo que quería es que nos cascásemos ¿De acuerdo? Cuando llegan los romanos Los romanos siempre son un poco más Estrictos, media vuelta de tuerca más Le introducen Un elemento adicional Que es la llamada de votio La llamada de votio romana Mediante la cual tú no solamente te comprometes A defender Al tío con el que has firmado la de votio A tu entre comillas general Sino que además has hecho un pacto Con los dioses intratelúricos ¿Vale? Sabéis que los romanos tenían dioses para todo Y si hacía falta uno se lo inventaban Mediante el cual Si durante una escaramuza El paisano con el que ha firmado El pacto de clientela Cae muerto, tú te tienes que suicidar ¿Vale? Es que los romanos siempre le meten un punto Una vuelta de tuerca más al asunto ¿Vale? Por eso ellos tenían Un ejército muy serio Y por eso por ejemplo El ejército de Aníbal Que era un ejercito de mercenario Venido de mil sitios A base del antrocinio Se medio disgregaron Y se medio volvieron locos ¿De acuerdo? ¿Vale? Lo veis, ¿no? Lo hemos seguido No tenemos ningún problema ¿De acuerdo? Terminamos este tema Invasiones fenicias, griegas Y todas estas cosas Pasamos A ver, lo leéis Si tenéis alguna duda me lo comentáis Pero pasamos De todos estos tíos tan malos Que hemos estado hablando Los romanos, que a mí me caen muy mal Es de lo que nos toca hablar Vale, entonces Vamos a tener algunas fechas En este tema Insisto No necesitáis saberlas Y las que necesitéis saberlas De tanto verlas Mal de la redundancia Se os van a quedar No vais a tener problemas ¿Vale? Una fecha que no necesitáis saber 218 a.C. De hecho yo creo que antes he dicho 212 Me he equivocado, la he confundido Con el nuevo constitutio 218 a.C. Los romanos desembarcan en Antubias Y se inicia En ese momento Lo que podemos dar en llamar Sistema Jurídico Hispano-Romano Que dura desde el 218 a.C. Hasta el 476 d.C. Que es cuando colapsa El Imperio Romano ¿Vale? La fecha que hemos puesto O que se ha puesto De forma casi aleatoria Para decir que colapsa El Imperio Romano Los romanos no se enteraron De que colapsaba el Imperio Romano El último emperador era un inútil Que no sabía nada Entonces estaba allí puesto Y el Imperio Romano efectivamente sigue funcionando Lo que pasa es que funciona desde Constantinopla ¿Vale? Desde Bizancio A seguir funcionando mil añitos más Pero bueno, para el Imperio Romano de Occidente Nos vale ese 476 Entonces tenemos ahí 600 años De Sistema Jurídico Hispano-Romano 600 años De los cuales 400 Del 218 a.C. Al 212 Después de Cristo Conviven El Sistema Romano El Sistema Jurídico Romano Con los derechos De los pueblos pre-romanos Los que hemos ido explicando ahora ¿Vale? ¿Por qué hasta el 212? Porque ahí es cuando se produce La Nueva Constitución Toniniana Y a partir de ese momento Todos los paisanos que viven En el Imperio Romano Que ya es un imperio Pasan a ser Ciudadanos Romanos Vamos a ver qué significa Ser Ciudadano Romano Vamos a ver las ventajas que tiene Y vamos a ver nuevamente Igual que dijimos con lo de la caída Del Imperio Romano Que no se enteró nadie Y que a nadie le interesó mucho Vamos a ver cómo esta Concesión de ciudadanía de Caracala Que nos va a parecer que es acojonante ¿Vale? Bien Dentro de esta estadía De los Romanos En la Península Ibérica Que insisto, veis que dura seis siglos Se producen diferentes momentos De romanización Romanización cultural Y romanización jurídica Que van de la mano Sabéis perfectamente lo que es la romanización La plasmación de todos los usos Costumbres, cultura, lengua Derecho también Que es importantísimo Por parte de los Romanos En aquellos sitios donde iban conquistando ¿Vale? Entonces, romanización cultural y romanización jurídica Van de la mano ¿Qué significa esto? Significa que va a ser desigual ¿Que va a ser desigual? La invasión De la Península Ibérica por parte de los Romanos Se produce en cuatro grandes momentos Mejor dicho, a cuatro empujones A cuatro empujones ¿Vale? En un primer momento Conquistan la costa del Levante Y la costa Andaluza Sin ningún tipo de problemas Que se encuentran ahí Fundamentalmente con colonias griegas y fenicias Gente que lo que quiere es forrarse Comerciar Vale, no tengo problema Vienen los Romanos Se quedan aquí tranquilamente ¿De acuerdo? Segundo momento Penetración de Andalucía Y de la zona de la Lusitania Los momentos Van siendo de Pueblos entre comillas Que se entienda la expresión Más civilizados a menos Por más civilizados entendemos Aquellos pueblos que habían tenido Más contacto con el exterior ¿Vale? Entonces, segundo momento Interior de Andalucía, Lusitania La zona de Extremadura La zona de Portugal La zona de Seta Momento famoso de Numancia Y cuarto momento Las guerras cántabras ¿Vale? Del 29 al 19 a.C. Que es el momento definitivo En el cual Toda la península ibérica Queda bajo control romano Control En aquella época ya del Imperio Romano ¿Vale? Entonces Paralelamente a estos cuatro momentos La romanización de tipo cultural Y la romanización de tipo jurídico Evidentemente están más romanizados Por ejemplo, hemos citado antes Cádiz Uno de los primeros sitios que Están bajo la légida romana Están más romanizados Cádiz Que el norte de la península ibérica Por pura lógica ¿Vale? Al norte de la península ibérica Llegará un derecho romano mucho más corrompido Llegará un derecho romano Ya tirando O ya orientado hacia lo que acabará siendo El derecho romano vulgar Y un derecho romano que En todo momento va a seguir conviviendo Con las costumbres De los pueblos preromanos ¿Vale? No digo que no exista No digo que los romanos estén aquí Porque está más que demostrado y todas estas cosas Pero evidentemente penetran menos Que en otros lugares ¿Vale? ¿Cómo va conquistando Roma? O sea, Roma va conquistando a lo loco ¿No? Va con sus pedazos de legiones Que van arrasando con todo No tiene ningún problema Y además Roma conquista por Te abruma ¿Vale? Si con 10 no te mata Te manda 12 y a la siguiente vez 15 ¿Vale? Pero ¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace luego en la práctica? En la política Porque los romanos son La gran civilización pragmática Los romanos llegan y dicen Si puedo no matarte mejor ¿Vale? No conquistan por conquistar Son pragmáticos Entonces, en un principio En un primer momento Roma lo que hace es respetar Por completo el derecho El organigrama jurídico e institucional De aquellos sitios que conquista ¿Vale? Roma entiende El universo desde la ciudad con mayúscula Con C mayúscula Y la ciudad con C minúscula Que son todas las otras Entonces Cada vez que Roma conquista una ciudad Y como comprenderéis Por ciudad aquí entendemos hasta el pueblo más chiquitito ¿Vale? Cada vez que Roma conquista una ciudad Roma firma con esa ciudad Un pseudo Un foedus ¿Vale? Lo más normal Salvo que la ciudad haya sido Juguetona En el último momento En cuyo caso se le va a llamar Ciudades de Editicias Y las ciudades de Editicias tienen Como mayor característica Que son arrasadas ¿Vale? Cartago es una ciudad de Editicias Para que no os hagáis ninguna idea Salvo esas Normalmente los ceglos Perdón, los foedus ¿Qué es lo que disponen? Evidentemente siempre disponen Están en un estado superior ¿Vale? Pero a partir de ahí Roma dice No mira, yo me lavo las manos Continúas con tu derecho Continúas con tus instituciones Continúas con tu Plantamiento económico Con tus formas de comercio Etcétera, etcétera Y lo único que no vas a tener Es lo que llamaríamos hoy en día Política exterior ¿Vale? Y además vas a tener Vas a estar obligada A contribuir al imperio A contribuir a Roma Es decir, vas a pagar ¿Vale? En hombres o en especies Pero vas a pagar Entonces Como os digo En este momento Siguen manteniéndose Todos los derechos que existían Ese derecho tan sumamente ¿Por qué? Porque el derecho romano Solamente es para los romanos ¿Qué tipos de personas Están dentro del imperio romano? ¿Qué tipos de personas están dentro De la extensión territorial de Roma? ¿Vale? Sabéis que el imperio romano Es a partir de Augusto Antes estaba La Roma senatorial ¿Vale? La Roma republicana Después pasó mucho Decimos imperio romano Para cuadrar todo el espacio territorial ¿Sí o no? ¿Me vais siguiendo más o menos O os estoy metiendo un rayazo ¿No? ¿Sabéis qué pasa? Que es que como no os veo las caras Otros años era más fácil Porque veía que alguien se sonreía Digo, si estoy metiendo un rayazo Y siempre había alguien que se sonreía Como decía unos hijos Y ahora no os veo las caras ¿Vale? Pues fundamentalmente tenemos Cuatro tipos de personas Podríamos decir que incluso tres Primeras Ciudadanos romanos Los romanos ¿Quién es ciudadano romano? Aquella persona Que disfruta del Derecho Romano Y el Derecho Romano se disfruta Porque es un derecho preferente Porque es un derecho privilegiado Porque es un derecho preferencial El derecho de los putos amos Tienen Derecho Romano ¿Vale? ¿Qué es ese Derecho Romano? Es el derecho original Que regía la Antigua Roma La ciudad ¿Vale? Entonces, como los romanos son Los tíos Más perfeccionados del Universo Se considera que los romanos de Roma Tienen que tener el Derecho Mejor ¿Vale? Y además te lo argumentan Nosotros, tal y cual ¿Vale? Ciudadanos Muy poquitos Vais a ver que hay más de los que pensamos Pero muy poquitos ¿Vale? Claro Lo de tener un Derecho Privilegiado Funciona muy bien Hasta que Funciona muy bien hasta que Nosotros empezamos a expandirnos ¿No? Porque si nosotros tenemos Un Derecho Privilegiado Y empezamos a trabajar Con un montón de gente A nuestro alrededor ¿Cómo hacemos eso? ¿Vale? Y los romanos Que son unos tíos muy pragmáticos Insisto, se lo inventan De manera, nosotros somos romanos Ciudadanos romanos Tenemos el mejor Derecho del Mundo Que es el nuestro Porque somos los tíos más buenos Que es de Segunda Iglesia Vamos a crear el llamado Derecho Latino El Ius Lati Sabéis que Roma está en el Lazio ¿No? En Italia La zona del Alaccio Entonces, del Alaccio Son los latinos ¿Por qué se llama Ius Lati? Porque es el Derecho que Roma Concede a los primeros pueblos Por los que Roma se expande Cuando Roma empieza a hacerse grande Es a los pueblos de alrededor A los pueblos del Alaccio Como es lógico, ¿no? Entonces, volvemos a la idea Los romanos que son unos pragmáticos ¿Qué creéis que regía este Ius Lati? Derecho de familia Derecho político A Roma no le interesa eso Derecho privado Civil Y mercantil ¿Por qué? Porque Roma lo que quiere Es poder hablar El mismo idioma todos En materia de negociantes A mí qué más me da Como hagas tú después Lo de la pena de muerte Y todas estas cosas Ahí no entra el Ius Lati ¿Vale? Entonces Dos tipos ya llevamos de Gente, de personas Que hay dentro del Imperio Romano Los ciudadanos romanos Tercer grupo El más extenso Los bárbaros ¿Vale? Perdón, el tercer grupo El más extenso son los peregrinos Los bárbaros es el cuarto grupo Menos extenso Tercer grupo más extenso Los peregrinos Son ciudadanos libres No son esclavos No son siervos Ciudadanos libres que pululan Por el Imperio Romano Y que la forma más fácil De definirlos es en negativo Un peregrino que es Ni un ciudadano romano Ni un latino Es decir, gente que sigue Conservando su antiguo derecho Y por último O sea, primera división Ciudadanos romanos Segunda división los latinos Fuera de división Tipos que están por ahí Son los bárbaros ¿Por qué son tipos que están por ahí? Porque son tipos que no pertenecen al Imperio Romano Para un romano Igual que para un griego Bárbaro es toda aquella persona fuera del límite Fuera del límite Lo cual no deja de arrojar una paradoja Porque a medida que movemos el límite Vemos que los que antes eran bárbaros De un día a otro Se vuelven peregrinos ¿Vale? Es una expresión Pejorativa esto de bárbaro Es una definición O sea, el tío de Estonia es un bárbaro Pero no porque sea un bruto y vaya vestido de piel Sino porque está en Estonia ¿Vale? El tío de Yorkshire Es un peregrino No porque sea más refinado que el tío de Estonia Sino porque está al sur del Muro del Río Ni más ni menos ¿Cómo es un peregrino? Claro, dependiendo Del momento hasta la máxima extensión Todo lo que queda afuera para Roma son bárbaros ¿Vale? Pueden ser, pues imagina Toda la zona de Oriente Medio La zona de China Civilizaciones tan avanzadas O tan refinadas como ellos Pero se les llama así Por eso digo que no es peyorativo ¿Cuál es la tendencia? La tendencia es a que cada vez Cada vez Hayan más ciudadanos romanos ¿Vale? Y eso se va produciendo De forma acusada a lo largo del tiempo En un primer momento Se van produciendo concesiones de ciudadanía De una luna Pero aún con todo van a ser bastante Si vais a ver Formas de obtener la ciudadanía romana Individual O sea, patín, patín, patín Dos maneras Virtutis causa Virtutis causa es decir por virtud Que es la concesión automática de ciudadanía A cualquier persona Que haya ostentado Una magistratura local Es decir, que haya tenido Un mano importante En la política local Virtutis causa Segunda Pero honoren Por honores Los que han estado combatiendo ¿Vale? Entonces de esta forma vamos dando Concesiones de ciudadanía A ti, a ti, a ti, a ti Distintas personas Y luego hay dos concesiones Generales Y ya con esto acabamos Primera Fijaos en un tiempo tan Prontío Como el 73 o 74 antes de Cristo Vamos a ver cómo era Mejor dicho el 74 o el 73 Se produce una concesión De latínidad por vespasiano A partir de este momento Los habitantes del Imperio Romano Van a ser como pocos latinos Veis la jugada, ¿no? Es una jugada económica Como pocos latinos Ya no vamos a tener peregrinos Vamos a tener latinos Los bárbaros van a estar por ahí Si entra un bárbaro en el Imperio Romano Sigue siendo un bárbaro Pero ya solamente vamos a tener Ciudadanos y latinos Bueno Y el momento definitivo es en el 212 En el año 212 después de Cristo La Constitutio Antoniniana Básicamente Concesión general de ciudadanía A todos los habitantes del Imperio A partir de ese momento Todos los habitantes del Imperio Van a ser ciudadanos Concluimos con esto Dices, joder qué importante esto ¿No? A partir de Ciudadanos y tal y cual Encuentro lo que pudiera parecer Encuentro lo que pudiéramos pensar así Y de primeras La concesión de ciudadanía Tuvo muy poca importancia Muy poca importancia práctica ¿Por qué? Por dos razones Primera Porque coño todos los importantes Que a Roma le importaban Claro, hemos dicho Tú por ejemplo has sido magistrado un año Tú eres ciudadano romano Pero es que pasa a ser tu familia Todos tus descendientes Entonces claro Para Roma que fueran ciudadanos romanos Ya eran ciudadanos romanos A la altura del 212 ¿Vale? Y segundo Sacaréis lo que hemos dicho antes Roma entiende el mundo Del universo de la ciudad Hacia la ciudad No todos son ciudades Para Roma, para la mentalidad romana Todo lo que rodea una ciudad Es lo que ellos llaman el cinturón agrícola Pero claro en ese cinturón agrícola No solamente hay trigo O cebada o centeno Lo que sea Sino que hay también pueblos A estos pueblos les afecta Lo más mínimo Pasar de peregrino a ciudadano romano En absoluto Entonces en las ciudades ya eran Ciudadanos romanos Todo el mundo que tenía que ser Ciudadano romano En los pueblos No les importa Muy bien En la práctica No tuvo demasiado impacto ¿Vale? ¿Si? Vale pues lo dejamos aquí ¿Me habéis seguido más o menos? ¿Vamos bien a esta velocidad? Voy a ir más rápido todavía Vale, no es mal Vale, al otro lado Tampoco hay ninguna duda Vale Perfecto ¿Cuál perdón? Perfectamente no lo podíamos entender Es que no te escucho Un momentito que me preguntan ¿No encuentro las demás tutorías en INTECA? Un momentito En INTECA está subida La primera tutoria de este curso Está subida con mi nombre Y luego habrá también Tutorías del curso anterior Lo que no sé es cuántas están subidas En principio están subidas todas Pero no se cuantas, vale Venga, cerramos aquí Y nos vemos hasta la semana que viene