Bien, pues después de la sesión que dedicamos el día 8 de octubre, acordaos que era por el día 26, martes próximo, que no tendremos sesión a la colonización fenicia y un poco a sus efectos y a su modelo organizativo, hoy nos toca hablar del segundo episodio colonizador en la península ibérica, que también va a tener como el anterior una gran trascendencia histórica, que es la colonización griega. Decíamos que el mundo fenicio más o menos debe estar en la península ibérica entre el siglo X y el siglo VIII, en que se produce el colapso de la explotación del metal tartésico y el mundo griego parece que tiene presencia. en la península ibérica especialmente durante los siglos séptimo al cuarto antes de cristo inicialmente sería esperable considerar que la colonización griega se fijará en los mismos espacios geográficos que la colonización fenicia y parece que probablemente así fue pero la existencia de establecimientos fenicios unidos al agotamiento de los pilones metalúrgicos tartésicos debió obligar a los griegos a buscar espacios coloniales separados de los espacios del área meridional peninsular y a organizar la presencia colonial sobre todo en el levante y en el norte nordeste peninsular pero bueno esto es igual empezar la historia por el final que sería hablar de el modelo geográfico de la colonización feria vamos a hacerlo o a exponerlo de la misma manera que hicimos con la colonización fenicia razones de la colonización griega Cómo la colonización griega en la península ibérica se inscribe en el proceso histórico de la propia aventura colonial de los griegos en el Mediterráneo, que va más allá de la península ibérica, como también iba más allá de la península ibérica a la aventura colonial fenicia en el Mediterráneo. Modelos de organización y cronología un poco de ese desarrollo, de esa presencia griega en la península. Si os acordáis, la presencia griega en el Mediterráneo, si os acordáis de cuando hicisteis la asignatura de Historia Antigua I, se circunscribe cronológicamente a ese periodo que llamamos el arcaísmo griego. Ese periodo en el que vuelven apareciendo... ...por medio de la lírica griega arcaica los textos escritos después de la interrupción que se produce en los llamados siglos oscuros desde la llamada época homérica, desde el 1200 hasta la primera Olimpia. Y esa colonización tiene lugar como resultado de una serie de causas coyunturales y de una serie de causas estructurales. Y así aplicamos el mismo esquema que en su día vimos para la colonización fenicia. Causas estructurales vinculadas, por tanto, a la realidad geográfica y cultural del mundo griego. Por un lado, escasez de tierras, la llamada estenojoría, jora que en griego significa materia prima, territoria, y la prácticamente sacralizada desde el mundo minoico por los griegos, la talasocracia. Los griegos tienen poca tierra y tienen muchos puertos y están muy acostumbrados a salir al Mediterráneo, porque esos puertos ilustran claramente oportunidades comerciales para aquellas sociedades que están abiertas, Al mar, que están abiertas al Mediterráneo. Por eso no toda Grecia va a ser colonial y las primeras potencias coloniales son aquellas que tienen a través del Ejeo Central un puente con la zona jonia de Asia Menor, que es donde están los primeros espacios en torno al siglo finales del octavo de la colonización griega en el Mediterráneo. Pero hay también una serie de causas coyunturales que tienen que ver precisamente con el episodio del arcaísmo griego. Si os acordáis, cuando estudiasteis la polis, el origen de la polis... ...griega, comentábamos, los que hicisteis las tutorías conmigo o con cualquier profesor que la higierais, porque es una categoría historiográfica así como bastante evidente, es decir, se maneja con bastante soltura. Comentábamos que había un procedimiento que aparece referido incluso en la lírica griega arcaica que era el procedimiento de la estasis, esa lucha sociopolítica que nace de distintos factores. El enriquecimiento de parte de la sociedad frente al sometimiento o a la pobreza de otros, la necesidad de reformas políticas para adecuar las instituciones gentilicias del oikos, de la aldea que precede o que deriva a la polis. Todo eso hace que el periodo del arcaísmo sea un periodo muy marcado por el conflicto. Hay un poema, de hecho, de Solón, algo se dice ahí en ese enlace que os he dejado, que es el poema Eunomía. Solón de Atenas es uno de los primeros legisladores de Atenas. Que habla de lo contrario de la estasis. La eunomía es en realidad ese contexto en el que cada uno lucha por sus afanes y por sus ideales, sin importarles los del vecino, y todos ceden como... Dice el texto, si veis el comienzo del vídeo, pues a sus caprichos. Probablemente en esas ciudades-estado nacientes, en un contexto además, como decíamos antes, de estenojoría, de escasez de tierras, la presión demográfica es algo que las élites gentilicias de la polis tienen que manejar adecuadamente bien. Y en determinadas ocasiones puede suceder que el equilibrio territorial de la polis, el equilibrio territorial de las ciudades-estado, se vea amenazado porque hay más población de la que los recursos de la ciudad-estado pueden mantener. Por eso, Estrabón y otros autores, cuando hablan de las causas de la colonización griega, aluden... aluden también a esas causas coyunturales y dicen que en muchas ocasiones, episodios de malas cosechas, conflictos sociales, luchas típicas de la estasis del arcaísmo... ofrecieron a muchos sectores de la población griega un pretexto para salir al Mediterráneo, fundar una nueva colonia que además era totalmente independiente desde el punto de vista político de la metrópoli y ponerse a las órdenes de lo que en los textos griegos se llama un oikistés, el fundador de una nueva comunidad económica, un oikos, aunque se funda ya conforme a un estatuto político, conforme a una politeia, a una constitución y muy probablemente la colonización griega fue un vehículo también para el alivio de tensiones políticas y tensiones sociales típicas del contexto. del arcaísmo griego. También en este contexto de la colonización griega surge un elemento que es fundamental en este momento, que es la toma de identidad de los griegos de los elementos... que tienen en común. Probablemente la colonización es el contexto en el que los griegos se dan cuenta de que se viva donde se viva. Si se venera divinidades griegas, se habla lengua griega y se vive a la griega, eso es una parte de la Helae. Ese primer momento de la toma de conciencia de los griegos sobre sí mismos precede al segundo gran momento de esa toma de conciencia, que será la alteridad con el persa. Ese contexto en el que hay que señalar al enemigo en las guerras médicas y presentarlo además como un enemigo totalmente diferente a nosotros, irracional, que no ama la libertad y que no tiene nada que ver con el modelo de organización política antropocéntrico, digamos, que habían creado los griegos. Que estaban creando los griegos en este contexto del arcaísmo. Por tanto, esas son las razones que llevan a los griegos al Mediterráneo. Luego, más adelante, diremos cuáles son las razones que llevan a los griegos en concreto. A la península ibérica. Sabemos que desde el siglo IX y desde el siglo VIII, porque explicábamos esto en la sesión del día 8 de octubre, los fenicios ya estaban por entonces trabajando en el Mediterráneo central y en el Mediterráneo oriental. Y los griegos, sobre todo de Corinto y de la isla de Eubea, tratan de hacer lo mismo en ese mismo contexto cronológico. Sabemos que por las fuentes, ya sabéis que tiene un gran protagonismo entre las fuentes principales para el estudio de la geografía antigua de la península ibérica, la llamada hora marítima de Avieno, que son unas notas tomadas de una periégesis, de un periplo de navegación masaliota hecho desde Masalia, una de las colonias griegas en Occidente, que describe los distintos puertos y los distintos enclaves. En ese periplo, ¿no? Y parece que hacia el 770 ya hay tanto en la obra marítima como en otras fuentes griegas alusiones con el sufijo usa a realidades geográficas de la península ibérica, ¿no? Por ejemplo, las pitecusas para referirse a las islas baleares, ¿no? Bueno, probablemente esto tiene más que ver con las propias noticias de los comerciantes fenicios, con ese afán geográfico también del mundo griego o quizá con ese episodio que caracterizábamos en la sesión del día 8 de octubre del llamado comercio silencioso. Es decir, ese contexto en el que, bueno, pues determinadas poblaciones se acercan a la costa, hacen señales de... ...de humo, vienen los indígenas y se produce el intercambio. ¿Por qué? Porque aunque es bastante probable que hacia finales del 9, comienzos del 8, la presencia griega en la península no fuera una presencia efectiva, aunque los griegos tuvieran noticia geográfica de la península... Ibérica sí que hay en ese periodo, por ejemplo, cerámicas griegas en yacimientos del Levante peninsular, como por ejemplo la fonteta en Alicante. Hay bastantes leyendas de todo este género del Nostos o de los Nostoi en plural, que son estos viajes de refugiados, huidos de la guerra de Troya que recalan, desde luego los hay en la península itálica, a Flandro, al propio Hércules, el propio Eneas que huye de Troya. Pero también, lo decíamos creo la semana pasada, pues... Sabis, Gargoris, Heracles, algunos de los trabajos de Heracles que se desarrollan en la península ibérica. Bueno, pues todo eso nos muestra que había en la mitología griega un conocimiento de la geografía peninsular presentada un poco como siempre, ¿no? Como esa especie de... El dorado, ese far west de oportunidades que lo fue durante toda la historia antigua. Hablaremos mucho de esto también cuando hablemos del proceso de la conquista romana. Y, bueno, pues también en este contexto, junto a las pitiusas, el nombre de Calatusa para la ciudad de Huelva y de otros accidentes geográficos, bueno, pues permite pensar que hay un cierto conocimiento del espacio ultramarino unido también a que en Homero se habla ya del océano, ya no como ese mar central egeo, sino el gran océano que probablemente para el 770 a.C. los griegos, bueno, pues ya parece que empezaban a prospectar hacia occidente. Bien, si hemos visto que las primeras campañas coloniales las desarrollaron Eubea y Corinto, parece que se les atribuyen, a Eubea y a Corinto, en el siglo VII a.C., van a ser las ciudades jonias y otras ciudades del ámbito helénico central, es decir, continental, las que en el contexto de la crisis política derivada por el expansionismo del rey Creso de Lidia, el rey Creso de Lidia es uno de los reyes míticos ensalzados por Heródoto, que habla del expansionismo persa y de las relaciones entre los persas y los lidios y de cómo cuando los persas conquistan el reino de Lidia, el imperio persa hace frontera con el mundo griego, con las colonias jonias de Asia Menor. Por la presión Lidia y en parte también por estos problemas de la estasis sociopolítica, Del arcaísmo, bueno, pues los griegos del área del Levante, los griegos de Anatolia, se dan cuenta, y eso solo se intensificará con el episodio de las hermanas médicas, de la necesidad de buscar áreas de influencia externas, ya que se ven amenazados por ese expansionismo creciente y poderoso del reino de Libia. Bueno, este es el momento, por ejemplo, en el que se funda una importante colonia, que es Naucratis, en Egipto, también Sirene, de la que tenemos incluso el decreto fundacional, una de las ventajas de la colonización griega y del procedimiento como se llevó a cabo la colonización griega, es que nos permite conocer, en cierta medida, cómo era la realidad política del acto de una fundación de ciudad, que sin embargo para las poleis que surgen en el arcaísmo griego, en realidad son poleis totalmente envueltas, al menos sus orígenes, en leyendas de carácter mítico. Bueno, pues tanto Naucratis como... Sirene ponen de manifiesto que para ese momento Grecia ha creado una unidad institucional para articular las actividades coloniales en el Mediterráneo Occidental, que es el Emporio. Ojo, esto no quiere decir que para el siglo VII el Emporio por excelencia en la península, que es la colonia griega de Ampurias, que los catalanes todavía traducen más fielmente del Emporio griego como Empuries, que parece que no es una realidad hasta el siglo VI, pero en el VII sí que casos como el de Naucratis o como el de... Sirene ponen de manifiesto que Grecia ya tiene en ese momento una institución desde la que entender la realidad colonial hacia el Mediterráneo. Y esa institución es el Emporio, que es un Emporio, un centro comercial de intercambio comercial que articule las relaciones entre los griegos... Y los indígenas que incorpore espacios sagrados a cuyas sombras se articulan los contactos. Esto es muy parecido al papel que el templo de Melkart jugaba para los fenicios en Ganir y que articulen también la tributación. Bueno, probablemente en un primer momento, sobre esto ha trabajado bastante, sobre la evidencia y la ausencia de evidencia de la colonización griega o el problema también de la cultura material de esta fase un poco precolonial en la península ibérica. El profesor Domínguez Monedero de la Universidad Autónoma de Madrid. Bueno, pues parece que en un primer momento los griegos intentan la instalación. De un emporio, de un centro de colonización en Tarteso. Y eso se ve fundamentalmente por la presencia de... de abundante cerámica griega en la ciudad de Ónuba, una de esas ciudades que estaba bajo el dominio de la esfera feniciano que había elegido ese espacio como uno de los puntos de salida de riquezas, de ese gran radio de acción argentífero y metalúrgico que veíamos. Esa fuerte concentración de cerámica griega en Ónuba, en la actual Huelva, os he dejado el enlace a la página en Dianet de Adolfo Domínguez Monedero, donde tenéis muchísimos trabajos sobre Emporion, sobre los griegos de Occidente y sus modos de contacto con las poblaciones indígenas en los periodos precoloniales. Y en los periodos coloniales, si tenéis un poco de paciencia no será difícil encontrar al menos, os dejo estos dos artículos que describen muy bien todo este proceso cultural. Uno lo pongo por aquí. Y si no me equivoco, el otro es este y creo que están además para descarga. Bueno, pues él sostiene que muy probablemente ahí se instaló un cierto emporio. Sin embargo, en el siglo VI a.C., probablemente unido a esa crisis estatal del mundo tartésico y a su posible declive como consecuencia del hundimiento de la demanda fenicia, los comerciantes griegos que acudían a ese emporio de tartesos empezaron a ver necesaria una reorientación de su actividad comercial y empezaron a entrar en contacto con otros ámbitos de la costa peninsular. Bueno, probablemente también alguno de los estratos que hay en la hora marítima de Avieno o en la periégesis de Cateo, de la que hablábamos el otro día, permiten pensar en ese... La reorientación de la colonización griega del círculo del estrecho que se controlaba desde Onuba hacia territorios más hacia el otro lado, la costa no atlántica sino mediterránea, como pueda ser el de Mainate. La presencia de materiales griegos en Málaga, en la Fonteta, en el castillo de Doña Blanca, incluso con una hibridación con la presencia tradicional fenicia, parece que permite concluir que muy probablemente los griegos reorientaron a partir del siglo VI la actividad colonial hacia otro lado. Los territorios y en ese contexto es cuando los griegos de Masalia, los griegos de la ciudad de Marsella, la actual Marsella en ese ámbito del Golfo, De León fundan la ciudad de Emporion, que convierte en real, en toponímico, ese ideal del mercado y del punto de contacto que hemos descrito, que parece que estaba acuñado con las primeras aventuras coloniales de los griegos hacia Occidente. Bien, Emporion, la llamada Palagiápolis de Ampurias, así llamada también por los geógrafos grecoromanos, porque en realidad luego va a desarrollarse como ciudad, pero siempre se va a reconocer cuál era el núcleo urbano colonial fundacional, porque luego la historia de Ampurias se prolonga hasta su condición de municipio en época de Augusto. Justo de puerto durante el periodo helenístico en el que desembarca Estipión, etcétera, etcétera. Bueno, pues parece que para el siglo VI ya funciona como una fundación, como un establecimiento comercial que deviene en esa Palagiápolis, es decir, que deviene... en una polis, pero que en realidad reproduce el modelo organizativo de esa primera actividad colonial del tipo Emporion que se habría desarrollado en Tartessos. Onuba tenía la ventaja de que controlaba el círculo del estrecho, pero podía haber una competencia, aunque ya en declive del mundo fenicio, a través de Galir. Mainake también, la actual Málaga, o Malaca en las fuentes griegas, era un espacio donde también había llegado la colonización fenicia y además los fenicios habían implantado en esa zona una potente presencia movida por el móvil agrícola. Emporion, Ampurias, ofrece una... ...una posición estratégica, ofrece espacios de penetración hacia el interior para tener una buena y fructífera relación con los indígenas. Bueno, pues además permite controlar rutas comerciales hacia el Golfo de León y en concreto... hacia Masalia y permite también acceder a metales y a productos agrícolas, quizá donde mejor se percibe el éxito cultural de la colonización griega es en todos esos enclaves, todas esas ópidas o castros poblados descritos por Estragón como pertenecientes a la etnia de los indiquetes, como por ejemplo los yacimientos del área de Ullastret en Girona, que se fortifican, se convierten en centros que empiezan a imitar estructuras, estructuras poliercéticas y defensivas griegas, y la cerámica griega empieza a inundar también como marcador cultural a esas poblaciones. Es en ese contexto... en que se funda una segunda colonia más hacia el norte, de nombre parlante, que acuñará moneda, como está en Ampurias a partir de este momento acuña las llamadas dracmas ampuritanas, que son prácticamente las primeras monedas que se acuñan en la historia antigua peninsular, que es la colonia de Rode, equiparable o reducida geográficamente a la actual Roses o Rosas en Girona, y que convierte ese espacio de Emporio Rode en un espacio privilegiado para la acción comercial de la colonización fenicia. Antes habíamos dicho que había sido la presión del rey... Bueno, introduzco aquí un concepto que de momento viene bien introducir antes de pasar a los otros espacios de la colonización griega en la península ibérica. Los griegos, según dice Homero, que habla del comercio griego, distinguían entre un comercio de Emporio y un comercio... de Praxis. El comercio de Emporie es el del Emporion, el de establecer un centro que irradie influencia cultural en el territorio y que permita, además, interactuar con las poblaciones indígenas y obtener los recursos que se necesitan y estar en un círculo comercial, como era en este caso, más alióta. Y, en cambio, el comercio de praxis busca recursos más concretos, más prácticos, más pragmáticos. Bueno, pues, precisamente a partir de la segunda mitad del siglo VI, lo que vamos a ver en la colonización griega es un modelo más de este segundo tipo. Es un modelo más de praxis. Bien, antes decíamos que durante el siglo VII el gran poder acumulado por el rey Creso de Lidia en ese estado del... Levante anatólico, ¿no?, de Anatolia, había obligado a los griegos a buscar aventuras hacia el oeste, ¿no?, a los griegos de la Costa Jonia. Bueno, pues en la segunda mitad del siglo VI, con el inicio de las guerras médicas, la zona de Jonia cae en manos persas y eso coincide con el agotamiento definitivo del mundo tartésico y ya el colapso también de la ya muy reducida actividad fenicia. Parece que ese es el momento en el que la colonización griega peninsular busca complementar los espacios comerciales que controlaba en el nordeste peninsular, en torno a Ampurias, con una fijación, con una atención al sudeste peninsular. Bueno, pues llegando a las áreas de los ríos Segura, Vinalopó, que dan acceso a la Mesilla. Incluso hasta el Alto Guadalquivir, hasta la Alta Andalucía. De esto tenemos muchas pruebas arqueológicas. Este periodo de la segunda mitad del VI y de la primera mitad del V a.C. corresponde con eso. que en el estudio del mundo ibérico suele denominarse como el ibérico pleno. Y además tenemos un documento epigráfico, los plomos de Ampurias, que parecen hacer referencia a la relación entre comerciantes de Emporion y comerciantes de Saiganta, que, como os podéis imaginar, se ha propuesto identificar con Sagunto. De hecho, luego lo veremos en la próxima sesión, cuando hablemos del imperialismo bárquida y de las guerras púnicas, cuando Estipión libera Sagunto, que había sido el objeto del casus belli de las guerras púnicas, las fuentes hablan de la salida de, no me acuerdo cuántos, miles de griegos, o sea, que era una ciudad que al final estaba en la órbita de Roma y era aliada a Roma, porque esta dicotomía entre el surpeninsular fenicio, que luego será púnico, y el nordeste peninsular griego, que luego será romano, funciona bastante como herencia política. Esa fijación en el sudeste... Peninsular es la que, bueno, pues permite asociar a fundaciones griegas o a centros griegos ciudades como, aunque no se sabe muy bien si es Emeroscopeion o el nombre que tuvieron, ¿no? En claves como Elche, Alicante, Denia, donde la presencia griega en la cerámica y la presencia también en algunos yacimientos ibéricos de abundante material cerámico griego pone claramente de manifiesto que hay una actividad comercial muy intensa en el sureste, ¿no? Peninsular. Fijaros cómo el modelo es muy parecido al de la colonización península. Los fenicios vienen buscando el metal tartésico, pero acaban descubriendo las ventajas agrícolas del área del sur del Mediterráneo, del área, por tanto, del sureste mediterráneo, y ahí instalan probablemente una... Colonización, pues bueno, mucho más agrícola que como decíamos ha tendido en cierta medida a hematizar ese deseo estrictamente comercial inicial de la colonización fenicia. De la misma manera que decíamos que la salida de los griegos al Mediterráneo estaba forzada por acontecimientos políticos, digamos, de la metrópoli, la evolución de la presencia griega en la península ibérica también está muy unida a los ritmos de la metrópoli, a la propia historia de Grecia. El siglo V es la época del clasicismo griego, es el momento... ...del gran despegue de Atenas y en nuestro ámbito es el momento de la gran consagración urbanística y despegue económico y material de Emporion y también el momento en el que esa presencia desplazada de la colonización griega hacia el sureste que habíamos visto iniciarse en la prima mitad del siglo VI a.C. se intensifica notablemente. Y eso lo vemos. Por la presencia de la cerámica y también por el apogeo de la cerámica ibérica, esos calazos y todas esas... Formas que imitan los vasos de figuras o hojas típicas de la cerámica del clasicismo griego. También algunos yacimientos que no tienen un carácter colonial, como el mongro de Denia, pues bueno, permiten pensar que también había un interés en controlar rutas comerciales, espacios de relación con los indígenas y que no era todo instalación de emporia o de comercios entendidos como tales, que como tal solo se instaló en las colonias griegas de Ampurias y de Rosas. Sin embargo, el siglo IV a.C. en el mundo griego es un periodo... ...de profunda transformación, de crisis como consecuencia del episodio de las guerras médicas, perdón, de las guerras del Peloponeso y la gran crisis espiritual que sacude en ese contexto al mundo griego, como consecuencia de haber pasado de un proyecto en cierta medida panelénico, como había sido el proyecto de las guerras médicas, a un proyecto de guerra... hombre, no sé si civil, pero sí al menos interestatal entre el mundo ateniense y el mundo espartano y los dos bloques correspondientes, y eso también se deja notar en la península ibérica. Es el momento en el que desaparece prácticamente la cerámica ática, que había tenido un gran éxito durante el siglo V en los mercados indígenas y, como veremos también cuando expliquemos el proceso de presencia romana en la península ibérica, los anotacientos nunca vienen solos en la historia antigua y no solo Grecia está en crisis, en esa crisis interna de las polis griegas, sino que para el siglo IV a.C. asistimos al auge de una potencia mediterránea heredera, porque era colonia de los fenicios, heredera del mundo fenicio, que es Cartago, que enseguida, ya desde el 509 probablemente, estaba suscribiendo acuerdos... ejemónicos de reparto de territorios con los romanos y que hacia el 340 a.C. empieza a suscribir acuerdos en los que se prohíben o se delimitan las rutas de navegación de romanos y de púnicos, de romanos y de cartagineses, afectando también a la península ibérica, lo que pone claramente de relieve que en este contexto ha aparecido un nuevo invitado, por así decirlo, desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista de la realidad comercial del Mediterráneo, que es Cartago, que rápidamente se hará heredero del antiguo mundo fenicio, de la misma manera que la otra gran potencia que desde el centro del Mediterráneo, desde Roma, se está ya configurando En esa época Roma ya acuña las célebres monedas de bronce con la proa de barco, que son un poco el icono del inicio del imperialismo marítimo romano. Son esas dos potencias que acabarán chocando y dando lugar a las herederas púnicas en virtud de la creación de la península ibérica. De la solución de una de ellas, la primera, por el control de Sicilia. Probablemente los bárquidas pondrán el ojo en la península ibérica y asistiremos a ese tercer y último episodio de la presencia colonial de pueblos colonizadores en la península ibérica, que es el episodio único, el episodio cartaginés al que le dedicaremos la sesión del día 2 de noviembre.