Bueno, pues entonces lo tenemos ya grabando. Yo soy Marcos Pérez, voy a ser vuestro tutor de esta asignatura de teoría del derecho. Antes de entrar en la lina, os explico un poco más bien cómo va a ser la explicación de las clases, cómo va a ser el examen, etcétera, etcétera. Primero de todo, respecto a la explicación de las clases, va a ser como lo estoy viendo aquí, me pongo con las fichas y voy a explicar todo el temario. Voy a explicar de la mejor forma que pueda todo el temario. Veis que esta asignatura tiene un temario relativamente breve, con un manual relativamente breve, luego vamos a ver qué manuales está recomendado. Puedo tener una pequeña pega y es que teoría del derecho os lo han llamado así para no acojonaros el primer año, ¿vale? Dentro de cuatro años, cuando estéis en cuarto de carrera, volveréis a tener como tutor y tendréis una asignatura guapísima que se llama filosofía del derecho. Si os ponen filosofía del derecho el primer año, nos bajan la matrícula. ¿Por qué? Asusta un poquitín. Bueno, esto de teoría es lo que pasa, que vamos a ver filosofía muy suave, muy larga. No nos vamos a meter con muchos autores, no vamos a hablar demasiado de Wittgenstein, vamos a hacer cosas muy, muy básicas. Entonces, ¿por qué os digo eso? Porque es una materia muy cortita, es un manual muy cortito, pero en ocasiones vamos a tener que entender cosas. A ver, algunos de vosotros y vosotras. Algunos de los que estáis escuchándome seguro que me tienen historia. Historia habéis visto que no tenemos que entender muchas cosas. Otra cosa es que yo os lo dé más calito y tal y igual. No hay que entender mucho, hay que estudiarlo. Aquí hay veces que hay que entender. Y hay veces que nos creará una cierta frustración y es una frustración que yo me gustaría avisaros contra ella para que no os asuste. ¿De acuerdo? Todos los que estamos aquí estamos más que acostumbrados a leer y hemos desarrollado una cierta capacidad lectora y leemos bastante rápido y se nos quedan las cosas y tal y cual. ¿No? Entonces puede resultar frustrante leer un párrafo y decir, coño, no me he enterado demasiado. Y tener que releerle y releerla a lo mejor una tercera vez. No nos va a pasar muchas veces. Los elementos realmente complicados de esta asignatura van a ser 3, 4, 5. Ahí es donde voy a intentar yo explicarlo bien, explicarlo de forma muy extensa y explicarlo con 12.000 ejemplos. Lo voy a explicar, lo voy a explicar y lo voy a explicar. No nos importa. Pero no os asustéis. ¿Vale? Si tenemos que releer las cosas más de una vez y más de dos, no para aprendérnoslas, sino para entenderlas. Insisto, dos o tres momentos a lo largo del curso. Cinco, no más. Lo prometo. Entonces, ¿de acuerdo? Enlazo esto. Mi forma de explicar es la que veis. Tengo que estar aquí sentado porque me enfoca la cámara, pero bueno. Voy a estar hablando. Los que me tenéis en otra asignatura ya lo sabéis. En el momento que tengáis una duda, me interrumpís. Al otro lado también, sobre todo lo digo para la gente que está al otro lado, escribir la pregunta. ¿Vale? Aquí lo mismo. Podéis levantar la mano, podéis levantar la mano, pero si me interrumpís os oigo igual. Somos cuatro. ¿Vale? No tenemos que hacer nada. Tenemos que andar con este tipo de cosas. Bajo ningún concepto, vuelvo a repetir lo que os he dicho más veces, bajo ningún concepto esperamos al final de la clase para plantear la pregunta. Y os pongo la misma explicación. Ni vosotros recordáis bien cómo era la pregunta. Ni yo me acuerdo cómo he explicado esa parte. El ejemplo que os ponga para explicarlo no va a tener la misma potencia porque no sirve de nada. Entonces si decimos que esta es una una de las asignaturas de derecho, que no van a ser muy abundantes, donde hay que entender cosas, a la mínima me interrumpís. Me podéis hacer preguntas también en el foro de la asignatura, os he dicho también que los foros están abiertos desde el primer día, y en el correo electrónico. Se escribe aquí mi correo electrónico y ahí me podéis preguntar lo que queráis. mpere.santander.unet.es Me podéis preguntar lo que queráis. Algunos ya habéis hecho uso del correo electrónico sin problemas. Siempre os digo, yo prefiero que me preguntéis en clase. Y prefiero que me preguntéis en clase por una razón. Y es que la duda que tiene una persona, normalmente la tiene más de una persona. Y cuando la duda la tiene más de una persona es porque no me he explicado bien yo. Entonces, cuando me hacéis una pregunta en clase, yo vuelvo al asunto, volvemos a decirlo todo y nos sirve a todos, al conjunto. Si me la hacéis por privado, por escrito, solamente nos sirve a nosotros dos. A mí no me importa. Y aparte, bueno, las clases las tenemos los martes, pero a lo mejor estáis estudiando un jueves, tienes una duda y me la plantea la pregunta. Yo intento responderlo lo antes posible. Según se vaya acercando al examen, estoy más pendiente del correo electrónico para hacer las respuestas más rápidas. Pero bueno, que no os lo penséis en... Que no dudéis. Muchas veces tenemos que vencer al pudor para hacer una pregunta. Pero al pudor vamos a tener que vencerle de todas formas. Así que no nos lo pensamos. ¿Qué más, qué más? Bueno, habéis visto. Entrad aquí en el espacio ALF de la asignatura. Como es la clase de presentación, os explico también. Esta es una asignatura de primero. Una de las primeras cosas que tenéis que hacer en todas las asignaturas de la UNED, según os matriculáis en ellas, es enredar y familiarizaros con ellas. Con el espacio ALF. Entráis con vuestro usuario y vuestra contraseña en UNED, clicáis en la asignatura y veis que se os abre ahí una cosa con un montón de iconitos, que es esto. Esto es muy fácil y es muy intuitivo. No tiene mayor dificultad. Pero cinco minutucos está bien que le dediquéis porque aquí vais a tener un montón de cosas. Aquí tenéis los foros, aquí tenéis documentos que os cuelga el equipo docente, aquí tenéis la guía de la asignatura, etc. Siempre que hay una disconformidad entre lo que yo os digo y la guía de la asignatura, haced caso a la guía de la asignatura. ¿Vale? Que es la que elabora el equipo docente, que es la persona o las personas que os ponen el examen. ¿De acuerdo? No hacéis saber la disconformidad para no seguir incurriendo en el error, pero nos fiamos de la guía de la asignatura. ¿Vale? Bien. Vamos a ver. Os dije también, el foro está abierto. Veis aquí. Grupo de tutoría 13. Presentación del tutor. Aquí tenemos también un mensaje. Normalmente los foros se cierran sin mensajes porque los foros están muertos desde hace un tiempo. Y os lo expliqué también. El foro está muerto porque el foro es un lugar público. ¿Vale? Entonces, vosotros como alumnos en el foro no os podéis expresar con libertad. Os expliqué también que hubo casos de alumnos que se expresaron con demasiada libertad en el foro. porque fueron excesivamente optimistas pensando que nadie lo iba a ver y eso no estuvo bien. Yo no soy nadie para hacer recomendaciones, pero se ve buena tinta que existen grupos de WhatsApp de alumnos de todas las asignaturas, de todas las carreras de la UNED, en los cuales, pues oye, la UNED es un sitio bastante, o puede llegar a ser un sitio bastante solitario y tener una cierta compañía, tener una cierta ayuda o directamente ver que hay más gente que está jodida estudiando y no eres tú solo, os puede ayudar. Así que yo no soy quien para deciros lo que tenéis que hacer, pero a mí me parecería buena idea que te dasis en esos grupos de WhatsApp. Grupos de WhatsApp, no soy quien para deciros lo que tenéis que hacer. ¿Dónde? Donde todo el mundo os va a ofrecer apuntes. Los apuntes cojonudos del año no sé qué, que sirven para aprobar, que se resume toda la asignatura en diez páginas, que no sé qué y no sé cuándo. Vale. Recomendación certera, en este caso con completa seguridad, el tutor. No confiéis en ningún apunte que no sea vuestro. El examen se hace sobre el manual, no sobre los... No sobre los apuntes de Pepito Pérez de Málaga ni de Juanito de Almería. Sobre el manual. Si tú tenés el manual y le resumes, sabes perfectamente cómo lo has resumido. Y nadie sabe mejor que tú cómo piensas. Entonces, yo sé que por pura estadística, alguno o alguna de las que estáis aquí, vais a recurrir a apuntes. Porque tenéis otras asignaturas y al final, la última semana o el último mes o lo que tal. Igual que sé que algunos bebéis alcohol, no me chupo el dedo. Pero si a mí me preguntas por apuntes, yo te digo que ni uno. Luego ya si lo hacéis, por lo menos lleváis ahí la cosa de que no los estoy promoviendo. Entonces, dicho esto. ¿Cómo se evalúa esta asignatura? ¿Cómo es el examen? ¿Vale? Primer apunte. Os lo dije también el primer día de Historia del Derecho. Esto es una cosa particular que tiene la UNED. ¿Vale? Y que a los que estáis en el primer año, os puede sorprender. No tiene por qué sorprenderos, pero hay gente que les sorprende. Los exámenes de febrero de la UNED se llevan a cabo fundamentalmente en enero. ¿Vale? ¿Sabéis cómo funcionan? No los exámenes. No los exámenes de la UNED. Tenemos dos fechas. Hay una semana que se celebra un examen por la mañana o por la tarde. De esta asignatura, por ejemplo, imaginaos que la primera semana... No lo sé, estoy elucubrado. Es el lunes de la primera semana por la mañana. Hay una semana de descanso entre medias y hay una segunda semana de exámenes. Y en esa segunda semana de exámenes, si el examen de una asignatura ha sido por la mañana, será por la tarde. La idea es que no tengáis que perder... No tengáis que perder trabajo ni nada por el estilo. Si tenéis que perder trabajo, os damos un justificante. ¿Vale? O si necesitáis un justificante para cualquier cosa. Bueno, lo que os digo. Por lo tanto, las fechas del examen cubren tres semanas. ¿Vale? La primera semana de ese examen siempre es, o normalmente es, la tercera semana de enero. Dicho de otra forma, si os repartís los exámenes para hacerlo, me estáis entendiendo, o estoy liándolo más. ¿Eh? Porque es que yo soy de letras. A lo mejor, o sea, yo... Si tienes varias asignaturas, creabas en primera y puedes hacerlas en... ¿Verdad? Se pueden hacer exámenes de distintas asignaturas en ambas semanas, claro. Lo que no puedes hacer... Esto es de perogruyo. Pero es que, si os lo digo es porque alguien lo ha hecho. Lo que no puedes hacer es el examen de esta asignatura la primera semana, que te salga mal, y venir la segunda semana y decir que la repites. ¿Vale? Yo he visto gente así. Entonces, imaginaos que tenéis... Tenéis cuatro asignaturas. Y dice, bueno, pues dos exámenes la primera semana y dos la segunda. Es convocatoria de febrero, pero vais a estar haciendo exámenes la tercera semana de enero. Igual que la convocatoria de junio, vais a estar haciendo exámenes la tercera semana de mayo. ¿Qué os quiero decir con eso? Que llegan muy pronto los exámenes. Que si nos relajamos un huevo en navidades... Esto ya es una... No es de esta asignatura, ¿eh? Es una reflexión personal porque la veo. Si nos relajamos mucho en navidades... Nos llegan muy prontito. En la UC a lo mejor no, más tardío y tal. Pero aquí lo tenemos así. Entonces, eso manejadlo también. ¿Vale? Según se vaya acercando el examen, os diré cómo llevamos a cabo aquí los exámenes presenciales. ¿Vale? Cuando sepamos bien cómo nos vamos a llevar este año. ¿Veis que llevamos toda la mascarilla y tal? Para que vengáis tranquilos ese día. El examen que vais a hacer es... Lo que habéis estudiado... Menos vuestro grado de estrés ese día. Entonces, si podemos reducir el grado de estrés al máximo posible... Vamos a tener mejores resultados. En todo lo que podamos ayudar... Vamos a estar ahí para ayudarlos. Bien. Examen. Y es un examen distinto al de otros años. Porque esta asignatura era una asignatura que se examinaba... O que examinaba, que evaluaba mediante preguntas cortas. Y ahora no. ¿Veis? Examen tipo 3. Facilísimo. 20 preguntas de tipo test. ¿Vale? Dos aspectos importantes. O tres, mejor dicho. Primero. Cada vez que tengáis un examen de tipo test... Mi consejo es que adapteis vuestro aprendizaje al examen. No es lo mismo... Seguro que tenéis más de uno y más de dos carnes de conducir. Nadie se aprendió el código de circulación para desarrollar. ¿Vale? Entonces, adaptamos el aprendizaje. No tenemos que... No tenemos que unir ideas. Tenemos que responder preguntas. ¿Vale? Eso lo primero. Luego son 20 preguntas. 60 minutos. No vais a tener problemas de tiempo. Y fijaos. Y esto es importante. Cada respuesta correcta tendrá una calificación de 0,5. Respuestas en blanco incorrectas tendrán una calificación de 0. No dejéis ninguno en blanco. ¿Vale? Yo no os tendría que decir esto, pero a mí me gusta de cojones que aprobéis. O sea, si te va de lo mismo en blanco que errónea, macho. Habéis hecho 18 preguntas bien y os quedan 10 minutos. ¿Vale? Veo. Ya veis que soy muy claro yo en esto. Prueba de evaluación continua. La famosa PEC. Las famosas PEC de la UNED. Las pruebas de evaluación continua en la UNED son pequeños o grandes trabajos que se presentan más o menos en el último tercio del trimestre. Son trabajos que os corrige directamente el tutor. Lo corrijo yo. El examen... Bueno, en este caso es un examen tipo 3. Pero el examen le pone el equipo docente. Le ponen desde Madrid y le corrigen desde Madrid. Yo no lo tengo nada que ver. ¿Vale? Las PEC sí. Entonces, las pruebas de evaluación continua siempre. Tienen carácter voluntario. Por lo menos hasta ahora. ¿Vale? Y siempre sirven únicamente y exclusivamente para subir nota. ¿Cuál es la trampa? ¿Cuál es la pega? ¿Cuál es la cosa? Que sirven para subir nota únicamente cuando hayas llegado a una cierta nota. Entonces, veis aquí. La valoración de la PEC se hará siempre y cuando un estudiante haya obtenido un 7 sobre 10 en el examen presencial. ¿Vale? En tal caso, el examen contará un 7. Un 75% y la PEC un 25%. ¿Vale? Consejo. Las PEC son una chulada. Aprendéis un montón. Luego, una cosa muy importante que os digo siempre. Con las PEC aprendéis una cosa que es fundamental. Que es utilizar la palabra. La única herramienta que tenemos como juristas es la palabra. ¿Vale? No tenemos ni los puños, no tenemos pistolas, tenemos la palabra. Entonces, tenemos que usar la palabra. Y tenemos que usarla bien. En este examen no vais a aprender a usar la palabra porque es un examen tipo test. En las PEC aprendéis a usar la palabra. Yo tenía un profesor que decía que solo se sabe lo que se sabe decir. Entonces, está muy bien. Aprendéis, hacéis ahí el... A ver, hombre. Hacéis vuestra PEC. Aprendéis más, ampliáis conocimientos. Aprendéis más conocimientos. Aprendéis ideas originales. ¿Vale? Las PEC son, en este caso, comentarios sobre libros o sobre textos. Y se os pide un comentario original. Yo no quiero un resumen. Porque yo ya me lo voy a haber leído. El libro. Entonces, siempre es un desafío chulo. ¿No? Plantear. Dice, mira, ahora soy estudiante universitario y voy a plantear algo que sea completamente original. Y voy a arriesgar una interpretación personal. Que no me importa si es correcta o no. Porque es personal. No las hay malas. Siempre que me la argumentes. ¿Vale? Entonces, por ahí, súper atractivo. Dicho lo cual. ¿Cómo sabemos el contenido de la PEC y dónde se mandará? Un momentito y te lo contesto. ¿Vale? Dicho lo cual. Es a partir del 7, colegas. ¿Vale? Amarradme el 7. Y luego hacedme... ¿Sí? O sea, no quiero que nadie me entregue una PEC. Que además me las entregáis todos cojonudamente. Porque son trabajos muy meritorios y tal. Y os pongo muy buena nota porque os la merecéis. No porque yo regalé nada. Pero no quiero que nadie me entregue una PEC y luego suspenda el examen. Porque entonces hemos hecho una ponderación mala de fuerza. Igual el día del examen, yo qué sé. Tienes un día malo o has pillado fiebre o algo y te sale mal. Pero... Al examen hay que ir con la tarea hecha y con el tema amarrado. Si queréis hacer, yo siempre digo lo mismo. A mí me pagan más por corregir PEC. O sea, si lo hacéis todo, yo cobro más. Y a mí me parece muy bien. A mí me encanta que me paguen. Pero vamos a hacerlo bien. Aprobamos todos los que estamos aquí en el examen. Y si en un momento dado lo llevamos muy avanzado y lo tenemos totalmente ventilado... Decimos... Pues mira, hago la PEC. A lo mejor, ¿cuánto me va a llevar? Pues yo qué sé, una semana. Las tardes de una semana. Y nos lo ponemos ahí como un reto y aprendemos y tal y cual. ¿Vale? Preguntaba un compañero. ¿Cómo sabemos el contenido de la PEC? El contenido de la PEC estará subido. Vamos a ver si está ya subido o no. Se sube. Entras en ALF. No sé si lo estamos viendo aquí. Teoría del derecho. Entras en ALF. Y aquí hay una pestañita que pone tareas. ¿Vale? En la tarea, todavía no está subido porque veis aquí que es la PEC del 2021. En tareas, tú pinchas y vas al enunciado y te explica cómo es la elaboración de la PEC. ¿Vale? Y en este mismo sitio, en el mismo ALF, en tareas... Ah, vale, no. En el mismo ALF, tú vas a tener una pestañita que es entrega de trabajos. Que yo no tengo porque yo entro como tutor. ¿Vale? Entonces tienes que entregar... Entregarle ahí. Siempre fijaos antes de hacer una PEC, esta o cualquier otra, de seguir bien las instrucciones. Las instrucciones incluso a nivel estético. Tonterías como presentarla en TASNR en cuerpo 12, consangrado no sé qué, interlineado no sé cuánto. Son chorradas que está muy bien que aprendáis a... Que aprendáis la disciplina de mirarlo antes porque es lo que se os va a exigir a lo largo de toda la carrera. ¿Vale? A mí en concreto no es algo que no me importa porque me la suda. Como me entregué la PEC. ¿Vale? Pero si se os pide de una forma, lo tenéis que entregar de esa manera. ¿Vale? Y... Y yo creo que nada más, ¿no? Tenemos que referenciar lo que te diga en la... Lo que te diga en las instrucciones concretas de la PEC. Con respecto a lo que yo he visto en otros años, lo normal es que te pongan un texto que puede ser bien un libro o bien algunos capítulos de un libro y tú tengas que hacer un comentario. Un comentario sobre ese texto basado a su vez en el manual, ¿vale? En las cosas que hemos ido viendo. Entonces, si pones referencias, si pones bibliografía, si citas bien, pues mejor. No... Lo que no puedes hacer nunca es robar ideas ajenas. ¿Vale? Pero... Digamos que con el texto analizado y con el texto básico en asignatura, que es lo que me falta de deciros, me acabo de dar cuenta, sería suficiente. Pero todo esto te lo estoy diciendo entre paréntesis. Porque hasta que no salga la descripción concreta de la PEC, no te voy a decir nada. Ah, vale. Pues mira, lo miramos ahora mismo en documentos. Guía Teoría del Derecho, Orientaciones PEC Curso. Míralo. Vale, perfecto. Vale. Me ha dicho una compañera que ya estaba subida. Lo miramos. Tenéis aquí un PDF. Resumen y comentario personal. Sobre los contenidos de este reciente informe sobre los derechos de las personas mayores. Tema de cadencia actualidad y que lo tienen disponible en la web. ¿Vale? El derecho a los cuidados de las personas mayores, fundación no sé qué, no sé cuánto. Lo podéis entregar hasta el día 10 de enero de 2022. Orientaciones. El documento completo tendrá una extensión aproximada de 5 páginas. A espacio 1,5 le tratáis New Roman, cuerpo 12 o... O similar. ¿Vale? Lo veis aquí. Aquí más o menos la puntuación máxima que os pondré yo, etcétera, etcétera. ¿Vale? Pues lo veis. Si ya está subido, más a mi favor, muchas gracias. Lo ponéis aquí. Miráis qué es el documento. Lo leéis en diagonal. Y dices, pues mira, me interesa. Son 200 páginas. Me interesa o no me interesa. O creo que puedo hacer algo interesante. O tengo una idea sobre esto o no la tengo. ¿Vale? Gracias. Y lo último que os decía. Bibliografía básica. Este libro. Os lo apunto aquí. Teoría del Derecho de Marcos del Cano y Martínez Morán, que son los coordinadores. Es de varios autores. ¿Por qué seguimos este manual? Bueno, pues porque es el de los autores que os van a poner al examen. Es el de los autores que han puesto el temario. Y le vamos a seguir al pila de nosotros. Ni más ni menos. El de 2017. Tened cuidado porque hay otro manual de los mismos autores anteriores. ¿Vale? Que cambia bastante. Bastante puede ser un 25 o un 30%. Entonces, a la hora de comprarle o adquirirle por otros medios menos legales, intentad que sea el correcto. ¿Vale? Asistencia a las clases. Y ya con esto termino y empezamos. Valga el oxígono. El examen es sobre el manual. Si te sabes el manual de memoria, vas a sacar un 10. ¿Vale? Ni más ni menos. ¿Yo qué voy a hacer aquí? Os voy a intentar explicar las cosas que crea que son más complicadas. Vamos a seguir todo el temario. Y las cosas que creo que son un poco más complicadas, voy a intentar abriros los ojos. Entonces, si a mí me preguntan, te digo, es interesante que vengáis a clase. A esta asignatura. Ahora, ya no es solo que esto se va a hacer en la clase. Yo soy de la UNED y que no hay clases obligatorias ni ganas tenemos de ponerlas. ¿Vale? Cada cual se monta a sus tiempos como quiera. Yo digo, vosotros estudia el manual. ¿Viniendo solamente a clases y escuchándome a pruebo? Bueno, pues seguramente sí. Pero yo no te lo garantizo al 100%. Sí. ¿Vale? Lo mismo que os dije antes. Hay prioridades. Y ya lo último, que sí que me acuerdo que me faltaba una cosa. Habréis visto que esta clase es quincenal. Cada 15 días, mejor dicho. Por eso estamos teniendo esta primera clase. Os he repetido un montón de veces que voy a dar completo el manual. Habréis visto que solamente tenemos 6 horas de clase en teoría. ¿Vale? Yo en 6 horas no voy a dar el manual. No voy a dar... O sea, voy a dar el manual completo. Voy a recorrer todo el manual, todos los temas. Y no lo voy a dar en 6 horas. ¿Qué significa eso? Que voy a dar clases adicionales. Voy a dar las que hagan falta. Os lo dije también en todas las asignaturas, os lo digo. No me importa. ¿Vale? No tiene sentido que yo venga aquí, que os suelte que esta es una asignatura de entender y que luego os quiera meter todo el manual en 6 horas a presión. ¿Vale? Ni yo me lo voy a pasar bien, ni vosotros vais a entender una mierda, ni va a servir para nada esto. Entonces. Como yo en 6 horas no lo voy a dar, vamos a dar clases adicionales. ¿Vale? Hasta sumar las horas que me hagan falta. Y las horas que me hagan falta dependen tanto de vosotros como de mí. A lo mejor estoy más disperso y necesito más tiempo. A lo mejor estoy más centrado y... Bueno. No me importa. Me importa que sean 7, 8, 9, 10 o 12. Como las asignaturas que son semanales. No me importa. ¿Vale? Entonces, ¿cuál es el sistema? ¿Vale? Para que yo dé clases adicionales. ¿Cuáles son las clases adicionales? Bueno, primero preguntaros que Dios viene bien. ¿Vale? Y me decís un día u otro. Normalmente las clases adicionales o las recuperaciones de clases serán los viernes. ¿Cuál es nuestra ventaja? Que si os fijáis, yo estoy grabando la clase. O sea, aquí hay gente con esta piña, me está viendo en directo. Pero además yo estoy grabando la clase. ¿Vale? Yo grabo todas las clases. Y todas las clases las subo al día siguiente. O a los dos días al espacio de Inteka. Todas. Entonces, en Inteka, vosotros, ya os digo, yo las clases de todas mis asignaturas pongo mi nombre. No lo pongo por chulería, sino para que sea más fácil buscarlas en Inteka. Ponéis mi nombre y os salen todas las clases de todas las asignaturas. Vais a la asignatura que os interesa y las descargáis. Podéis descargar también solamente el audio. ¿Vale? Lo ponemos de esa forma. Entonces. ¿Vale? Pues, imagina que. Tenemos que recuperar dos horas un viernes y no os viene bien a ninguno. No nos importa. Yo vengo aquí, yo estoy aquí solo. A mí no me importa dar la clase solo. ¿Vale? Vosotros lo veis desde vuestra casa. O venís, eh. O sea, siempre es mejor aquí, ¿no? Porque nos vemos y se interactúa más. Pero bueno. Lo veis desde casa o veis el vídeo. A mí no me importa. Lo que no voy a hacer es ventilarlo todo en seis horas porque ya veo yo. No tiene sentido. Y además no me... No me voy a divertir. Pues, tengo la posibilidad esta de hacerlo online. Hacerlo en vídeo. ¿Vale? Durante el confinamiento dábamos clases desde casa y nos salía divinamente. O mejor dicho, igual de bien o de mal que de la otra forma. Entonces, cuando necesitemos... Cuando yo vea que vamos un poquitín atrasados y quiera darle un estricón a esto. O fundamentalmente antes de navidades, ¿no? Que siempre me gusta dejarlo un poco más orientado para que podáis estudiar y tal. Os lo digo. Digo, oye. ¿Este día os viene bien? Sí y no. ¿Vale? Vale. Dímelo. El confinamiento para reservar estrellas mayores. Lo mismo. A través de la página web. Vendrán un día... Exactamente igual. Yo lo anuncio porque además siempre os haré la primera pregunta vosotros. Porque si... A mí también me gusta que vengáis. Entonces el día que os venga mejor a vosotros. Se pondrá en la web. Se os avisará. Mediante un correo electrónico. Podréis reservar la clase. Y sin ningún problema. Ya os digo. Por mi parte en ese sentido no va a quedar. Y no van a quedar las que me hagan falta. No te sé decir si van a ser diez horas o doce porque no lo sé. Las de historia seguramente sean doce o trece. O más o menos son las que tardan. Esto según lo vaya viendo. Pero ¿que lo vamos a hacer todo? Sí. Vamos a hacer todo porque todo el temario es objeto de examen. Vale. Entonces pues lo explicamos. O lo recorremos. O lo repasamos. Lo que sea. Igualmente os digo. Ya con esto sí que acabo. De verdad. Que si en algún momento veis que necesitamos una clase de repaso. Veis que el día que expliqué el tema tres andaba ya algo espeso y no nos hemos enterado. A mí me lo decís y lo mismo. Venimos un viernes y no me tiramos aquí. Si no, no pasa nada. Vale. Cuando digo venimos digo que vengo. Nos conectamos o venís aquí o nos conectamos o lo que sea. Estamos... Oye mira Marcos. El tema tres. No me he enterado. Venimos. Damos el tema tres y son 30 minutos. Son 30 minutos. Yo me vuelvo a mi casa y eso. Pas, pas, pas. Somos la UNED y también tenemos que jugar con eso. Vale. A los tutores que nos den la opción pues es decir de mi parte que muy mal. Vale. Entonces empezamos. ¿De acuerdo? ¿Alguna pregunta adicional? Bueno. Muchas gracias por las clases adicionales. Todavía no las hemos dado. Igual no. Veintilotos. Cinco horas y veinticinco minutos. Que va a ser que no. ¿Alguna preguntita más? ¿De qué año? Pone Ana María Marta del Cano y Ignacismo de Martínez Mora. Y luego ya puesto del mito de Castro Espíritu. Eso sale en el otro. ¿Cuál perdón? Es que no te he escuchado esto último. Dime. Ah, del mito de Castro Espíritu. Sí. Está en el tipo 10. Claro. El tema principal es Ana María. Sí. ¿De qué año? El que tú quieres. Y si miras en las... Sí. En el lado del cano. Sí. En la... Claro. Es que estos mismos autores hicieron un libro que es eso, es de 2010, una cosa así. Sí. Que coincide, ya te digo, al 70, 75 por ciento con el libro. Sí. ¿Eso iría? ¿Sería? La hoja siguiente a esto. Claro. Pero tiene... A ver, respondiendo a tu pregunta, la bibliografía básica es esta. No, ya, pero mira los temas y eso... Coinciden al 75 por ciento. Al 75 por ciento. Pero yo, por ejemplo, cuando vas a ver que siempre me traigo tarjetas y tal del anterior libro, son distintas. Entonces... ¿Puedes estudiar con eso? Yo te diría que sí. Que, si que lo sabes bien, apruebas de sobra. Yo te recomiendo estudiar con eso o no. Si puedes cambiarlo, mejor. Mejor. Porque vas a seguir nuestra explicación bien. Los epígrafes los vas a seguir bien. No te vas a encontrar con ninguna sorpresa. Hay un par de temas, sobre todo uno al final, que es completamente nuevo, que ahí aparece y no te entiendes. ¿Sabes? Si puedes... Ya te digo, si puedes hacer el esfuerzo, no te lo pienses. ¿Vale? Bueno. Teoría del derecho. Filosofía jurídica. Media hora de trisco os he metido y todavía no hemos empezado con la filosofía del derecho. Esta asignatura se divide por unidades didácticas. Básicamente, lo que vamos a hacer es coger el derecho, lo vamos a tirar al suelo, lo vamos a partir en mil pedazos y vamos a analizar qué es lo que vemos dentro. ¿Vale? El derecho es un gran jarrón y vamos a analizar de qué está hecho ese jarrón, los colores que tiene. ¿Vale? ¿Qué tiene dentro? Etcétera, etcétera. Vamos a ver lo que son normas. Lo que son leyes. Lo que son principios. ¿Vale? Todo eso. Si vosotros ahora mismo leéis el temario, vais a ver un montón de temas, un montón de lecciones que dices, vale, entiendo las palabras pero no tengo ni puta idea de qué me puede hablar este hombre aquí en ellas. ¿Vale? Vais a ver cómo lo vamos desarrollando y todo va a ir fluyendo. Y todo más o menos sigue un... ¿Vale? Un camino definido. Vale, todo tiene una senda definida. Entonces, para empezar vamos... Como estamos hablando de teoría del derecho, yo digo de filosofía jurídica, perdón, lo primero que vamos a hacernos es preguntarnos sobre qué son las normas, sobre el concepto de normas y por extensión sobre el concepto del derecho. ¿Vale? Este tema primero contiene una de estas tres, cuatro o cinco cosas relativamente difíciles. ¿Vale? Que yo voy a matar para explicarla y que van a ser, en este caso además, muy referenciadas en el futuro. O sea, vamos a volver bastante sobre esto. ¿Vale? Que es el concepto de ius naturalismo y de ius positivismo. Pero por ahora, antes de hablar del derecho vamos a hablar de las normas. ¿Y qué es una norma? Concepto de normas. Una norma es una descripción de la realidad. Una descripción de la realidad que además presupone... ¿Vale? Una libertad de elección. Perdón, dijiste que es una descripción... Descripción de la realidad. Nos describe algo la norma, pero nos describe algo presuponiendo que tenemos una libertad de elección sobre ese algo. Podemos hacerlo o no hacerlo. Podemos tomarlo o no tomarlo. Podemos cumplirlo o no cumplirlo. ¿Vale? Una idea muy genérica, una idea muy amplia, ¿no? Una idea que además entendemos que tiene diferentes acepciones. ¿Por qué? Porque la palabra norma la usamos para muchas cosas muy distintas en la vida. Tenemos normas políticas, tenemos normas jurídicas, tenemos normas éticas, normas religiosas, normas de comportamiento, normas de conducta, usos sociales... Tenemos un montón de cosas. Vamos a tener también normas morales. ¿Vale? Y apuntamos una primera distinción que es entre moral y ética. ¿Vale? ¿Qué es la moral? La moral es el conjunto de hábitos, de actos y de caracteres que tiene el ser humano. Eso es la moral, el conjunto de actos, hábitos y caracteres del ser humano. Y la ética es el fundamento, la fundamentación de esos actos. ¿El fundamento de esos actos? El fundamento, la explicación de esos actos. La ética es el fundamento de la moral. ¿Vale? A nosotros nos interesa más la moral. ¿Vale? A la hora de hablar de la teoría del derecho. A la hora de partir el derecho en mil trozos. ¿Cuál es el problema? Puedes poner un ejemplo de moral y ética. Claro, la moral es... A ver qué ejemplo te puedo poner yo, hombre. Que no sé si... Vale. Imagínate que... Tú eres una persona que siempre que ves a alguien en la calle con un cartelito de esto de pido ayuda, le das dinero. ¿Vale? Eso sería moral. ¿Por qué le das dinero? Eso sería ética. ¿Sí? Moral que le doy dinero. Claro. Tus actos. El por qué. ¿Cuál es el fundamento de tus actos en este caso? ¿Vale? Traspásalo a cualquier cosa. Yo qué sé. Detenerte en los pasos de cebra. ¿De acuerdo? Siempre me detengo en los pasos de cebra. ¿Por qué? ¿Cuál es mi ética? Respetar el buen funcionamiento de la conducción. Intentar evitar al máximo posible actos peligrosos o directamente que no me multen. ¿Veis la diferencia? A nosotros como juristas nos interesa más la moral. ¿Vais a ver por qué? Porque la ética al jurista no le interesa tanto. ¿El por qué de...? No le interesa. Claro. A nosotros, al mundo del derecho, no le interesa el fundamento ético. No le interesa el contenido. Lo vamos a ver después. Al mundo del derecho no le importa si tú te detienes en ese paso de cebra por miedo a una multa. Por miedo a que te salga un niño detrás de ti. De un balón. O... Yo qué sé. Por costumbre. No le interesa. Al mundo del derecho, ¿qué le interesa? Si te detienes o no. No. Porque tú, aunque incumples la norma, estás dentro del mundo del derecho. El mundo del derecho busca que cumplas la norma. Pero le interesa que la cumplas o no la cumplas. No sé si me explico. Sí. La finalidad es una cosa. Pero el mundo del derecho, la norma, tú la sigues, te ves afectado por ella cumpliéndola o incumpliéndola. Y al mundo del derecho no le importa el... Mira, os voy a poner un ejemplo. Es un ejemplo muy bruto, ¿eh? Pido perdón a alguien si se siente ofendido él o sus familiares, pero es un ejemplo que siempre... Le acabo poniendo todos los años porque es muy gráfico. Vas a 140 por hora o a 150 por autovía. Te detiene la Guardia Civil. ¿Vale? Al mundo del derecho no le importa si por dentro tú estás ciscándote en la madre del guardia civil, le estás insultando y todo eso. Al mundo del derecho lo que le importa es que pague la multa o que no la pagues. ¿Vale? Si estás por dentro ciscándote en la guardia civil femenina o en la madre o en quien sea, eso forma parte de la ética. Al mundo del derecho nos interesa otra cosa, la manifestación externa. ¿Vale? ¿Cuál es el problema? Que exactamente igual que pasa con derecho, con la palabra derecho, la palabra moral es polisémica. Entonces es muy difícil establecer qué significa exactamente. Por moral entendemos o se puede entender una justificación de justicia. He actuado acorde a moral, acorde a mi moral. ¿Vale? Podemos entender también una fuerza, la fuerza interna. ¿No? El típico de los deportes, ¿no? El atleta que tiene mucha moral o… ¿De acuerdo? Podemos también entenderlo como una justificación propia de los actos. ¿Vale? Es una polisemia. Nos va a ocurrir lo mismo, ya os digo, con el… Sí, pero la justicia sería reducir o no cumplir esa norma, afirmar en el moral, ¿no? Claro, claro. Y el resto… Vamos a ver. Y el resto, los que vayan por detrás de lo que haya pasado, pues a ellos no les interesa. Claro. No, no, no. Eso no les interesa. Al derecho le interesan las cosas… Fíjate. Vamos… Voy a meterte otro oxímoron. ¿Vale? El derecho está en todo. No somos conscientes de la cantidad de actos jurídicos que realizamos a lo largo del día. Le he puesto a vuestro compañero el ejemplo de detenernos en un paseo de celda. Eso es un acto jurídico. Cada vez que tomamos un café estamos haciendo un paseo de celda. Cada vez que tomamos un café estamos haciendo un contrato de compra-venta. ¿Vale? Cada vez que vemos un semáforo en rojo, en todo el tiempo estamos haciendo actos jurídicos. Y a la vez… Te he dicho que iba a ser un oxímoron. Todo el rato estamos haciendo actos jurídicos, pero el derecho solamente se refiere a las cosas más importantes. Lo dejamos apartado para las cosas más importantes. Y aún dentro del derecho tenemos gradaciones. Y lo más importante, lo más importante va para el derecho penal. ¿Vale? Que es la fuerza máxima del Estado y todo eso. Entonces el derecho, digamos que es el último arma. Lo último que utilizamos. Y las armas, en este caso, el arma jurídica únicamente se utiliza para las cosas que tienen realmente tracen. ¿Vale? Pensad lo que os he dicho. Estamos todo el día en un mundo jurídico. ¿Vale? Por lo tanto, lo que tiene que haber es una interactuación entre derecho y moral. ¿Vale? De la ética nos olvidamos, pero tiene que haber una interactuación entre derecho y moral. Pero el problema es que hemos dicho, la moral no sólo es polisémica, sino que además entendemos que es profundamente subjetiva. Entonces, si decimos que el derecho interactúa con la moral, ¿existen unos valores morales que podamos establecer a modo universal? Bueno, sí. Hemos establecido la declaración de los derechos humanos. ¿Vale? La de 1948. Veremos, cuando hablemos de derechos humanos y derechos fundamentales, creo que es el tema 12 o el tema 13, veremos la diferencia entre unas cosas y otras. ¿Se ha establecido en la Constitución? No, en todo modo. No, no. La declaración de los derechos humanos es universal. Sí. No, una... No, no. La declaración de los derechos humanos como valores máximos del mismo concepto de humanidad, como el mínimo de respeto. ¿Vale? Que se espera en una sociedad que respete el concepto de humanidad, eso es universal. Otra cosa es que haya sociedades que no lo respetan. Y otra cosa es que haya sociedades que no lo respetan ahora, que no lo hayan respetado en el pasado y que no lo respeten en el futuro. Pero el mínimo es ese. Y son valores de dignidad, son valores subjetivos. ¿Vale? Entonces... ¿Son valores entonces morales? Claro. Son valores morales que posteriormente se incorporan en los ordenamientos jurídicos. Y es cuando hacemos el traslado de los derechos humanos a los derechos fundamentales. Un derecho fundamental es un derecho humano que sea constitucionalizado. Artículos 14 a 29 de la Constitución Española, más el 30.2, que es la objeción de conciencia. ¿Vale? Entonces, en ese contexto, decimos moral, hemos dicho la interactuación del derecho en todo momento, tenemos que entender la dimensión social de la vida humana. La sociedad es algo connatural, es algo consustancial al género humano. ¿Vale? Es una realidad histórica y es una realidad que algunos autores incluso definen como natural. Dicho de otra forma, si nosotros retrocedemos o nosotros miramos la historia, vemos que el ser humano siempre se ha relacionado en sociedad y hay algunos autores que dicen que es consustancial a la propia naturaleza humana. Vamos a ver que esto de naturaleza y derecho natural y tal, tiene más sustancia de lo que parece. ¿Qué es lo que pasa? ¿Y por qué decimos esto de la sociedad como elemento consustancial? Porque entendemos que si existe una sociedad, tiene que haber forzosamente una unidad de acción. ¿Vale? Y a la vez, forzosamente, tiene que existir una normativa que regule las interrelaciones de esa sociedad. O dicho de otra forma, el mundo del derecho es consustancial a la sociedad que es consustancial al género humano. Hay algunos autores que incluso han dicho que existe lo que han dado en llamar, insisto, algunos autores, la naturaleza jurídica. ¿Vale? Una especie de espíritu jurídico que tienen los seres humanos de forma connatural, en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Vale? La mayoría de los autores afirman que existe. Sucede que los pocos, mejor dicho, sucede que de entre los pocos que afirman que no existe, uno de ellos es Kelsen. Y Kelsen, vamos a ver tres o cuatro autores en todo el curso. Lo que pasa es que lo vamos a ver muchas veces. O mejor dicho, vamos a ver tres o cuatro autores y muchas veces a Kelsen. Hans Kelsen. ¿Vale? ¿Por qué? Porque es el jurista más importante del siglo XX. Entonces, claro, tenemos un montón de tíos que dicen que una cosa existe y al tío más importante del siglo XX que dice que no. Esta asignatura es especialista en plantear preguntas. Aquí no venís a por respuestas. ¿Vale? Vamos a dejar un montón de cosas abiertas. Os lo acabo de decir ahora. Y vamos a decir, Pepito dice esto, Juanito dice esto otro. Y el otro dice lo de más allá. Respuestas las tenéis en penal, en civil, en constitucional, en todas estas cosas. Aquí no. Aquí planteamos preguntas. ¿Vale? Entonces, que nadie se sienta frustrado en ese sentido. Vale. Entonces hemos dicho, oye, tenemos normas morales. Vamos a explicar el valor moral. Entendemos que tenemos normas jurídicas, entre otras cosas porque nos hemos apuntado en derecho. Pero además tenemos que incorporar, y acabamos con esto, un tercer elemento. ¿Vale? Que son los usos sociales. Los usos sociales. Esas reglas de trato social. Reglas que son cambiantes a lo largo del tiempo, cambiantes en las distintas sociedades y que tienen seis características básicas. ¿Vale? Vemos las seis características de los usos sociales y lo dejamos aquí. Luego, ¿qué es lo que vamos a hacer? Vamos a cruzar estas características. Las características de los usos sociales con las características de las normas morales y las características de las normas jurídicas. Entendemos lo que es un uso social, ¿no? Darnos la mano. Hasta antes de esto. O saludar o la buena educación que se decía antes. Entonces, características de los usos sociales. Insisto, nos vamos después de esto. Primera, alteridad. Alteridad. Son reglas de conducta en relación al otro. Una regla de conducta. La alteridad, cuando hacemos referencia a alteridad, siempre es en relación al otro. Al alter. ¿Vale? En este caso son reglas de conductas sociales que están vinculadas profundamente al otro. Dicho de otra forma. Si un uso social me impide ir desnudo por la calle, no es para que no me constipe. Es en relación a los otros. Si un uso social es ducharse todos los días por la mañana, no es para que yo esté limpio. Es en relación a los otros. ¿Entendéis? Son ejemplos muy naif, pero son usos sociales también eso. Segunda característica. Generalidad. Las reglas son para la mayoría de los miembros del grupo. ¿Vale? No son excepcionales. No son individuales. Tercera característica. Puedo repetir. Es generalidad. Las reglas son para la mayoría de los miembros del grupo. Son generales. Tercera característica. Impersonalidad. Impersonalidad desde un doble punto de vista. En su origen no sabemos quién ha creado las reglas sociales. Los usos sociales. ¿Vale? Son impersonales. Y en su destinatario. Los usos sociales son comportamientos no atribuibles a una persona. ¿Vale? No decimos que Marcos se tenga que duchar por la mañana. Decimos que te tienes que duchar por la mañana. O no decimos que Pepito tenga que mostrar respeto cuando pasa un coche fúnebre. ¿Vale? Ha salido un poco tenebrosa el último ejemplo. Borradlo. Cuarta característica. Irracionalidad. Los usos sociales no siguen un proceso racional. Y os he puesto antes un ejemplo. Deliberado. Para que lo veáis ahora. Un uso social era darnos la mano. Darnos dos besitos cuando nos presentaban. Ahora ya no lo hacemos. Es irracional eso. ¿Por qué? No digo en sociedad. Lo estamos viendo ahora. Pero un uso social es irracional. No sigue. No sigue un comportamiento racional. No sigue una formación racional. Quinta característica. Sectorialidad. Los usos sociales actúan por sectores. No es lo mismo los usos sociales que tienen los jóvenes. Que los usos sociales que tienen las personas de una cierta edad. Que los usos sociales que tienen los abogados. Que los usos sociales que tienen los actores, los escritores o los periodistas. ¿Vale? Lo entendemos. Y por último. Los usos sociales tienen diferentes grados de presión. Tenemos usos sociales fuertes y flojos. ¿Vale? Lo entendemos, ¿no? No es lo mismo... Yo qué sé. Negarle dos besos a una persona que está de su lado gritando. ¿Vale? ¿Lo dejamos aquí? ¿Lo habéis pillado más o menos? Vale. Pues nos vemos en un par de semanas. Cerramos. Y... Hasta luego.