Desde Lugo, bienvenidos a esta charla de Patrimonio y Actividad Turística en España. La verdad que estamos muy felices de representar a Lugo en este curso tan interesante que se realiza en tantos lugares de España y que nos da la oportunidad de poner en valor, compartir y demostrar muchos potenciales de la provincia de Lugo, tanto a nivel cultural como a nivel natural, histórico, artístico y tantas cosas. Muchas gracias a todas las personas que asistís tanto presencialmente aquí en la UNED de Lugo como también a todos los que estáis conectados a través de Internet y siguiendo la charla a través de videoconferencia. Por empezar presentándonos, voy a empezar por mí. Para luego ya dejarle la palabra a mi compañero José Pérez. Pues en mi caso me llamo Guido Álvarez Parga, soy tutor aquí en la UNED de Lugo en el grado de Turismo y además de eso mi actividad profesional es ser guía oficial de Turismo de Galicia. Tengo mi propio proyecto como autónomo, Guido Guía. Bueno, llevo 17 años en el mundo del turismo, estudié en Acoruña la carrera, después me pasé a un CEAM. Llevo 7 años fuera de mi ciudad, de Lugo, sobre todo entre Acoruña y Santiago, 7 años. Y luego estuve 4 años en otros países, estuve en Italia, Francia, Inglaterra y Alemania, en los que, bueno, pude vivir experiencias muy enriquecedoras a nivel profesional y académico, lo que me permitió que cuando volví a Lugo en el año 2015, pues se fueron abriendo puertas muy interesantes, tanto como guía, gracias a Guido. Y luego, bueno, me fui a estudiar en varios idiomas, por esas experiencias que tuve fuera, pues estoy acreditado en inglés, francés, italiano, galego y castellano. Además de eso, bueno, estuve trabajando en agencias de viajes durante 4 años y fue en 2019 cuando me hice autónomo y empecé mi propio proyecto, que coincidió en ese sentido muy bien, que un año después de empezar como autónomo, pues entré en la UNED como profesor tutor en este grado de turismo, y también en actividades y cursos como lo que estamos viviendo hoy. Entonces, bueno, por no extenderme ahora, que ya tengo ganas de presentar a mi compañero José Pérez, que además es un buen amigo, pues él es ambientólogo, estudió en la Universidad de León y ahora mismo es director de Sogos Consulting, una consultora medioambiental que realiza muchos proyectos muy interesantes, tanto en Galicia como fuera de Galicia, y que para esta charla... La verdad que es una fortuna contar con él, porque entre los dos vamos a poder contar cosas diferentes sobre la provincia de Lugo. Yo, gracias a su presencia, podré no hablar tanto de la parte natural, que me fascina y que como guía trato siempre de incluirla y darle muchísimo protagonismo, pero ya que hoy está él aquí, yo me voy a centrar más en otras temáticas y asuntos muy relevantes a la hora de hablar de Lugo, ya que Lugo es mucha naturaleza, pero también es mucha historia, mucho arte, mucho patrimonio inmaterial y muchas maravillas que intentaremos descubriros en este rato. Entonces ahora le voy a dar la palabra a Pepe, a José, y después os vamos a poner un vídeo introductorio para hacer una introducción visual, creo que impactante, para los que no conozcáis la provincia de Lugo, es una manera muy buena de... de empezar esta charla. Y bueno, ahora le paso la palabra a mi compañero José Pérez. Bueno, muchas gracias Guido. Muchas gracias al mes de Lugo también por contar conmigo para hablar un poquito de la pasión que tenemos en común, que es la provincia de Lugo. En mi caso, la parte medioambiental, creo que es una de las provincias más ricas en este factor, de toda la provincia ibérica y una región que mundialmente también tiene su riqueza y tiene que ser conocida y darle a conocer. Para eso es muy positivo tener estas jornadas y poderlo explicar en este caso a toda España y a toda Latinoamérica. Entonces bueno, tampoco voy a extender mucho más en la presentación porque después vamos a tener tiempo a hablar más de estas cosas, del medioambiente en la provincia de Lugo y nada, simplemente agradeceros nuevamente la presencia, tanto telemáticamente como presencial y espero que lo disfrutéis y que pasemos una buena tarde. Así que muchas gracias y vamos a compartir el vídeo ese que... Sí, solo un detalle que me acabo de acordar. Tenemos el chat para preguntas pero os informamos que no estaremos todo el tiempo pendientes del chat, lo dejaremos para momentos puntuales en los que hagamos el cambio de palabra y también al final especialmente, lo mismo a nivel presencial. Así que nada, os invitamos sí a ir comentando todo lo que se os ocurra en el chat ya que será muy enriquecedor compartir experiencias y opiniones pero que sepáis eso, que dejaremos las respuestas para esos momentos. Entonces ahora pasamos a la visualización de este vídeo. Creo que os va a gustar mucho, creemos que os va a gustar mucho. Si no lo escucháis bien, creo que tenéis el enlace entonces podéis visualizarlo independientemente pero esperamos que podáis... escucharlo bien a través de la plataforma. Así que allá vamos. Parte de los mayores tesoros de la tierra gallega los guarda Lugo y un viaje por su provincia es un largo recorrido por la belleza más intensa y por la tradición más viva. Los eremitas vinieron a estos cañones y bosques a sentirse en comunión con lo divino. No es difícil entenderlos. Después, los siglos fueron salpicando este grandioso paisaje de iglesias y monasterios escondidos en la espesura o asomados al abismo. Pero también trajeron otra clase de arte. Igual que un santuario es aquí algo más que un santuario el vino es aquí algo más o mucho más que simple vino. El encuentro del mar con la tierra resulta a veces dulce en serenos arenales y a veces impetuoso en acantilados que quizá asombraron a quienes venían por las aguas del Cantábrico. Cerca de esas aguas se levantó una antiquísima catedral y un poco más lejos otra se arrodilló en la plaza de Mondoñedo. Los peregrinos llegaron pasaron y volvieron a llegar. Y mucho más tarde los de aquí cruzarían el océano para regresar al cabo de los años y construir coloridas mansiones en su comarca natal. Y en la gran llanura existía y existe una ciudad que cuenta dos milenios y sigue abrazada por sus murallas imponentes. A lo lejos se extiende en el verde y el curso pacífico de los ríos. Como se extienden las huellas de una historia mágica desde los castros hasta los sepulcros de los caballeros de Santiago. Todo se halla en una tierra fértil que es también una tierra de olores y sabores que llegan a nosotros en los brazos de la larga y sabia tradición. En lo más profundo del territorio se encuentra, al fin, el bosque. El viejo y original bosque como rescatado del tiempo con sus robles y sus corzos sus castaños y sus jabales. Fragas y dehesas más propias de un cuento leyendas agarradas a puentes y castillos y un camino que conduce a Santiago a través de parajes de estremecedora hermosura. Es Lugo cuidando con celo la obra que la naturaleza le ha dejado. De ese modo cuida también el arte y el misterio la costumbre y la imaginación para que ésta siga siendo siempre una tierra en la que maravillarse. ¿Qué le he llamado a mí? Sí, es muy completo, muy completo. Voy a pasar a... Voy a acercar la cámara. Vale. ¿Cómo? ¡Ah! Ostras. Perdón. Bien. Ya está, ¿no? Bueno, ya tenemos más asistentes aquí presencialmente. No miré cuántos estáis ahora mismo conectados pero bueno como os comentaba al principio esta charla somos dos personas las que la vamos a hacer. Tenemos a José Pérez en el apartado de naturaleza, digamos y yo pues voy a hablaros de muchas otras cualidades o bellezas y atractivos de la provincia de Lugo. Como os decía, volver a insistir que el apartado de preguntas lo vamos a dejar sobre todo para el final de la charla pero también para los momentos de intercambio de palabra entre José Pérez y yo. Pero bueno, ahora pues voy a primero hablaros un poco y después voy a poner unas fotografías que simplemente me van a acompañar mientras hablo. José Pérez pues va va a hacer una presentación bueno, va a acompañarse con una presentación de PowerPoint en mi caso como estoy acostumbrado a la dinámica de guiar la verdad que funciona mejor pues casi sin papeles ni ni complementos, digamos pero bueno, os voy a dejar esas imágenes que me que me apoyarán simplemente visualmente mientras hablo de estos atractivos de la provincia y también con bastantes personas en las fotografías ya que son fotografías pues de actividades que he realizado estos seis últimos años desde que volví a Lugo y lo que demuestra pues insisto, ¿no? el gran potencial de esta provincia ya que en cuanto se proponen actividades con personas interesantes que es lo que trato de hacer yo siempre acompañarme pues de personas como Pepe bueno, le digo Pepe porque es amigo y y es la manera de llamarlo y además de Pepe pues muchos otros colaboradores que son sin duda claves en mi proyecto, ¿no? Entonces, bueno voy a subdividir lo que voy a comentar yo en dos partes una centrada, digamos en distintos tipos de patrimonio y otra parte dividido geográficamente ya que la provincia de Lugo es muy grande es de las provincias más grandes de España y tiene muchos territorios dentro de ella muy diferentes muy diversos que es quizá una de las grandes particularidades de la provincia de Lugo que es esa diversidad, ¿no? y bueno pues será esta un poco la manera que tenga de comentar, ¿no? Entonces volviendo a lo mismo pues eso además de haber estudiado turismo y de haber trabajado muchas profesiones dentro del sector turístico bueno, pues como os decía, ¿no? he trabajado como guía estos últimos seis años y eso me ha permitido conocer a fondo el territorio conocer también las visiones y miradas de las personas que me acompañan en las actividades y es un poco lo que voy a tratar de transmitiros digo esto porque aunque el curso es sobre patrimonio y actividad turística en España yo voy a hablar como profesional del turismo, ¿no? y como estudioso en todo caso del turismo pero no soy ni historiador ni biólogo ni digamos un campo específico dentro del conocimiento del conocimiento del territorio, ¿no? lo mío es una visión en perspectiva del turismo y es un poco lo que voy a tratar de transmitir sobre todo porque creo que es un momento muy particular en el que se está estamos todos aprendiendo y viviendo lo que es el turismo en la provincia de Lugo ya que es una provincia que antes no estaba considerada digo considerada porque el potencial estuvo ahí siempre pero no había un aprecio de todo lo que se está poniendo ahora en valor, ¿no? es decir bueno sería largo hablar de la historia del turismo, ¿no? de todas las etapas históricas que ha vivido el turismo bueno, desde el famoso Grand Tour del siglo XIX hasta la sociedad de bienestar y todo lo que ello ha traído en el siglo XX el siglo pasado entonces, bueno insisto en lo mismo Lugo está en este siglo XXI realmente viviendo su punto de inflexión en este sentido también voy a hablar un poco del camino de Santiago ya que para Galicia es un elemento que ¿cómo decirlo? que es un elemento de gran arrastre para el resto de productos o experiencias que podemos ofrecer en Galicia y en la provincia de Lugo ahora mismo pasan cuatro caminos oficiales y tenemos dos que están en camino a ser así que también voy a hablar un poco del camino de Santiago entonces empezando por el patrimonio histórico, ¿no? de Lugo bueno a la hora de hablar del patrimonio histórico siendo la provincia su nombre provincia de Lugo claro la primera referencia que nos va a venir es el Lugo romano que es quizá digamos la marca o elemento diferenciador y más especial ¿no? a la hora de promoverse turísticamente está claro que ese Lucus Augusti que ahora se potencia con la fiesta de las de Lucus por ejemplo pues es el gran atractivo pero hay mucha historia antes es decir, que a la hora de transmitir o promover el turismo histórico en la provincia de Lugo hay mucho más que ofrecer que la época romana aunque sea ésta la principal y la más destacada justamente bueno el periodo anterior la época castresa es probablemente una de las que más divulgada está dentro de las etapas históricas por esos famosos castros que tenemos en Galicia y que en la provincia de Lugo por suerte tenemos algunos muy destacados empezando por el castro de Viladonga que es probablemente si no el mejor uno de los mejores musealizados e interpretados de Galicia pues está muy cerca de Lugo ciudad así que es un elemento que los turistas que acuden a Lugo pues suelen visitarlo con frecuencia aún así aunque el periodo castrecho sea uno de los más destacados bueno podría hablar de muchísimos otros castros el de Fasouro que es un castro marítimo que está en el Concello de Foz tenemos el castro de Seine en Apastoriza que es un castro que se está poniendo en valor en los últimos años dentro de la propia ciudad o municipio de Lugo también tenemos castros declarados y registrados digamos algunos que están todavía por ponerse en valor más céntricos el castro de Piringaya por ejemplo y algunos restos castrecios que se encontraron en el barrio de Recatelo que es pleno centro de Lugo al lado del Parque Rosalía en los años 90 se encontraron restos de época castrecha y también dentro del municipio de Lugo tenemos por ejemplo el conjunto arqueológico de Adai que está dentro del municipio en una parroquia rural de las 54 que tenemos es algo casi de récord las 54 parroquias rurales que tiene el municipio de Lugo es algo poco repetido en toda España y en Galicia el tener tantas parroquias rurales pues ahí en Adai hay un conjunto arqueológico donde hay desde la base de una cabaña prehistórica hasta petroglifos bueno una serie de elementos muy antiguos que según dicen los expertos historiadores insisto yo no soy historiador ni experto ni arqueólogo vaya pero hablan de que pueden tener 4000 años estos elementos que se encuentran en Adai y está pegado a la ciudad de Lugo luego no podemos olvidar por supuesto otros períodos como el en Galicia en el que Lugo tuvo especial relevancia por supuesto la edad media la época medieval en la que Lugo perdió quizás fuerza respecto a la época romana pero tuvo mucha relevancia y solamente basta con acordarnos del personaje Alfonso Ocasto este rey que fue el primer peregrino a Santiago hizo el peregrinaje desde Oviedo siendo Lugo su principal parada y siendo Lugo según según se dice digamos un lugar que a él le entusiasmaba ya veía Lugo en el siglo IX que es cuando se hizo este primer peregrinaje como una ciudad histórica que sirvió como inspiración para la arquitectura digamos de Oviedo por esta por este paso de por aquí tanto la catedral como la arquitectura general de la ciudad en aquel momento también en ese momento en el siglo IX fue cuando nació Sanfroilán que es el patrón de Lugo y otra figura muy destacada volviendo otra vez al camino de Santiago en el siglo ya XV tenemos el peregrinaje de Hermann König un peregrino un monje alemán que hizo el camino de Santiago pues en aquel momento en el siglo XV y es una de esas vías que están ahora en búsqueda de mayor y mayor reconocimiento ya está señalizada y muy potenciada por los ayuntamientos o municipios por los que pasa que son Pedrafita Asnogáis Becerrea Baralla Ocorvo y Lugo es un atajo digamos que comunica el camino francés con el camino primitivo atravesando las montañas de Lugo los ancares con una belleza espectacular que luego ya José Pérez pues va va a hablar más en detalle de todos estos aspectos naturales y bueno ya después de la época medieval la recuperación de la gran importancia de Lugo que se ha venido dando y aumentando desde el siglo XIX momento en el que se configuran las actuales provincias de España y entonces hay Lugo que pasa a ser capital de una provincia tan grande como es hoy en día porque anteriormente esto también lo mencionaré después había siete provincias y por ejemplo en el caso de la provincia de Lugo la antigua provincia de Mondoñedo abarcaba pues un territorio muy importante del norte de la actual provincia ahora con esta provincia tan extensa la importancia de Lugo subió así como Mondoñedo bajó en población muchísimo pues Lugo subió entonces ese siglo XIX vuelve a ser importante para Lugo y quizá este siglo XXI pues también está siendo muy especial tanto para la ciudad como para la provincia ya que justamente el tema que nos incumbe hoy el patrimonio la cultura y la riqueza patrimonial tanto histórica como natural pues nos vuelven a poner en el foco y siempre recuerdo ¿no? una presentación bueno sin decir el nombre ¿no? de un actor de la provincia que en un determinado momento hizo algunas campañas de promoción turística hablaba él de cómo escondíamos o sí ocultábamos en cierto modo la riqueza de Lugo quizás pues para no ¿cómo decirlo? para tenerla pero ahora yo creo que ya se está dando cuenta la gente de de lo importante económicamente que puede ser también el turismo por supuesto culturalmente ¿no? ya que hace que todos apreciemos lo que tenemos y seamos más felices con lo que nos rodea y con lo que tenemos cerca ¿no? pero económicamente y esto me gusta mucho destacarlo es muy importante para una provincia que realmente hasta no hace mucho y todavía sufre mucho de ¿cómo decirlo? de no tener tantos recursos o posibilidades sobre todo para la gente joven yo siempre lo digo que yo ahora pues estoy viviendo un muy buen momento profesional en Lugo pero antes de eso tuve que irme y estar 11 años fuera vivir experiencias enriquecerme que quizás lo hubiera hecho naciese donde naciese ¿no? pero me obligó más pues el hecho de ser de un lugar como Lugo que efectivamente es un gran lugar para emprender como estoy haciéndolo yo pero no es de momento tan buen lugar para encontrar empleo y sobre todo el primer empleo ¿no? entonces en ese sentido yo soy un gran defensor de del turismo y de ¿cómo decirlo? y del sector cultural en general porque hay mucho potencial tanto por el propio territorio en sí como por la gente de hecho otro tema que tocaré ahora pues es el arte urbano y otras disciplinas artísticas que demuestran que Lugo tiene mucho potencial ahí también ¿no? entonces bueno eso lo comentaré después el segundo atractivo patrimonial pues por supuesto es la naturaleza esto lo diré ahora muy por encima ya que luego es José quien va a hablar en detalle de esto pero por supuesto la provincia de Lugo con esas ya cuatro reservas de la biosfera que tiene la provincia pues qué podemos decir ¿no? o sea pocos territorios en Europa pueden presumir de algo como esto ¿no? de tener en este caso Ancares Montes de Cervantes Navia y BCRA Terras Dominio Ribeira Sacra Ospos Terras de Burón bueno todos estos territorios que la UNESCO reconoce su biodiversidad empezando por Lugo como única capital de la península ibérica en la que salimos a dar un paseo por un lugar como tenemos aquí al lado aquí en la propia UNED en este entorno de Atonda si salimos pues podremos ver garzas reales cormoranes en algunos momentos del año y una fauna muy diversa digamos ¿no? bueno esto ya digo se lo voy a dejar a mi compañero ahora hablando del patrimonio artístico bueno hay muchísimo que hablar esto algunas partes las voy a dejar por territorios pero por supuesto pintura escultura arquitectura quizá no hable por ejemplo en el aspecto arquitectónico o en Lugo por ejemplo más allá de todo lo antiguo de todas las épocas antiguas en Lugo en el siglo XX época del racionalismo del modernismo la poesía las edificios muy bien en la ciudad es este plan de construcción de un edificio histórico pues está por ejemplo la la plaza de abastos el Instituto Joan Montes edificios de la Praza Mayor de la Plaza de la Soledad después en el entorno del Parque Rosalía que fue diseñado también por Eloy Maquieira, un parque centenario, que es una joya natural y cultural de la ciudad. Bueno, luego tenemos también la arquitectura indiana, esa arquitectura sustentada por los emigrantes a América que volvieron o que de algún modo retornaron la riqueza obtenida a su propia tierra y está muy presente y de hecho incluso hoy en día se reivindica y se revaloriza incluso con fiestas de carácter recreativo como es el ribadeo indiano, que también se reproduce en otros lugares del territorio, pero el ribadeo fue pionero en ese tipo de celebración, digamos. Y en cuanto al arte urbano, ¿qué vamos a decir? Esto para todos los que nos escucháis desde distintos lugares de España, de España y de Latinoamérica y del mundo, porque sé que esta charla la veis desde muchos lugares, pues me gusta destacar lo que yo aquí en Lugo, la gente que me conoce ya sabe, como digo siempre, que estamos en la edad dorada del arte urbano lucense. Es cierto que estamos en la edad dorada del arte urbano en el mundo, porque es un momento en el que se está poniendo más en valor que nunca todo lo que hacen los artistas de calle, los artistas callejeros. Y en Lugo, pese a ser un lugar mediano, mediano o pequeño incluso como ciudad, es una ciudad mediana o pequeña con 100.000 habitantes más o menos a día de hoy, hace pocos años 90.000, 80 y pico mil. Digo porque cuando empezó esto del arte urbano en Lugo eran finales de los años 90, influenciados por una corriente que en el caso de Galicia, según dicen que esto es difícil, de saberlo a ciencia cierta, pero se dice que el arte urbano en Galicia entró por Vigo, que los primeros artistas pues eran de Vigo. Antes todavía vendría la corriente, según se comenta, de Madrid y de las bases militares norteamericanas en España, en las que digamos, bueno, pues los militares estadounidenses pues traían sus cintas de mar, los que sabían pintar pues traían ese savoir-faire, ¿no? Ese know-how. Bueno, el saber hacer, ¿no? Desde allá, bueno, pues de ahí vinieron esas corrientes que hoy en día estamos viendo sus resultados. En el caso de Lugo, chicos muy jóvenes de aquel momento, porque tendrían, no sé, 12, 13, 14, 15 años, los que en aquel momento vieron a los artistas de Vigo y de otros sitios de fuera pintando en Lugo, porque ya sabemos que el graffiti pues se extiende. Se extiende y se propaga mucho en el territorio porque es justamente una manera de darse a conocer para ellos, ¿no? Sobre todo en ese inicio de las firmas, ¿no? La expansión de las firmas por el territorio, digamos, ¿no? En el caso de Lugo, el primer gran colectivo fue Concepto Circo, digo, para los que queráis ahondar un poco en la historia de esto que estamos viviendo en Lugo, Concepto Circo fue el primer colectivo que ahora hablará... Haré un poco de todo lo que se está moviendo, pero en definitiva actualmente tenemos más de 20 artistas en activo destacando a nivel nacional e internacional en una ciudad, insisto, de 100.000 habitantes, por lo cual el ratio de artistas por habitante es muy alto, ¿no? Y todo, ya digo, todo empezó con este colectivo, Concepto Circo, que era un colectivo muy vanguardista para aquel momento que, ¿cómo decirlo? Que además del graffiti y del muralismo y demás, tocaban muchos otros géneros como el tatuaje, el textil, el audiovisual, el musical... Era un colectivo, bueno, pues que se juntaron, digamos, para crear, o sea, un colectivo creativo del cual llegaron, ¿cómo decirlo? Contagios a las generaciones siguientes, entre las que está Diego Anido, Diego Asch, que es el campeón de España de graffiti, de la Liga Nacional de Graffiti, las batallas que se celebraron en este 2021, pues fue el campeón y además ahora, pues fue uno de sus murales elegido el mejor mural del mundo en el mes de agosto. Pues esa es la segunda generación de grafiteros de lugo, más o menos 10 años más jóvenes que los primeros. Los primeros, pues son de finales de los 70, nacidos, ¿no? O sea, gente de alrededor de 40 años, pues la generación de Diego, más cercanos a la treintena, fue el segundo gran colectivo, otro prisma, en el que ya había muchos más grafiteros, o sea, ya estaban mucho más orientados al graffiti, fueron un colectivo que dejó muchísima huella y ahora se han sumado más artistas, incluso de otras disciplinas, desde ilustradores hasta pintores de lienzo, por decirlo así, se han pasado. A los muros de la ciudad y estamos en un momento grandioso. De hecho, este verano yo lo puedo corroborar como guía que mucha gente vino a visitar Lugo por el tema de los grafitis y de los murales, ¿no? Principalmente de Galicia, pero también de fuera, porque es algo que está resonando, ¿no? Y ver ese mural, que lo podéis buscar, de Julio César, ahí en la Ronda de la Muralla, apuntando a la única muralla romana completa del mundo y la más antigua del mundo completa, porque realmente siempre hablamos de la muralla romana... de Lugo como la única muralla romana del mundo completa, pero además es que es la muralla más antigua que guarda completo su perímetro, ¿no? Es, ya digo, una joya inmensa, ¿no? Luego, ya digo, como luego voy a hablar por territorios, pues no me voy a extender demasiado en cada punto. El otro punto de patrimonio que quiero tocar ahora es el patrimonio inmaterial, empezando, bueno, pues, por ejemplo, por poner un ejemplo, por la artesanía, este mismo verano. Hice unas excursiones con la vicepresidencia de la Diputación de Lugo, unas excursiones por la artesanía de la provincia y yo quedé maravillado. Ya conocía superficialmente en su totalidad y más en detalle con pocos artesanos, ya conocía un poco, pero gracias a este programa, pues, pude conocer en profundidad el trabajo de artesanos en toda la provincia y, bueno, me entusiasmó y espero seguir trabajando en este sentido. Porque me di cuenta que la artesanía en la provincia tiene muchísimo potencial, bueno, desde una carpintería de Ribeira en Amariña, que tiene más de 200 años de tradición familiar, por ejemplo, ¿no? O sea, un artesano, en este caso, Francisco Frá, que construye barcos, pues, después de tantísimas generaciones, tiene además muchísimas fotografías de los inicios de la actividad. Que, como veis... Como bien dice él, es verdad que a veces, como Lugo es una provincia con tanta riqueza interior, a veces se olvida la costa. Yo no, porque mis abuelas eran de Amariña, ¿no? Pero es verdad que a veces nos olvidamos del mar de Lugo, ¿no? Que es una provincia con mar, Lugo. Y además con un mar fabuloso, tanto a nivel recreativo, pues, las playas, ¿no? Que dicen que tienen propiedades especiales el yodo, ¿no? Que tienen las playas, pues, por ejemplo, de Barreiros, de Foz... De muchos municipios de la costa de Lugo, bueno, y tantos otros valores, ¿no? Hablaba de Francisco Frá, después en la Ribeira Sacra, por ejemplo, tenemos esos alfareros, ¿no? Elías, Otomás, de Gundibós, con esas exhibiciones ancestrales que hacen, ¿no? De la cocción del barro y de toda su elaboración desde la búsqueda del material en las barreiras, ¿no? En los lugares donde están los barros, ¿no? Estraen el barro, ¿no? Y doy a cuesta una cestera que está trabajando para Loewe, para Inditex, para grandes grupos, desde su pequeño taller en Auteiro de Rey, ¿no? Hicimos incluso una recogida de fibras vegetales cerca del río Minho, para luego elaborar las cestas y demás, bolsos, muchas cosas. Entonces, bueno... De la artesanía de la provincia. También, como patrimonio inmaterial, también está el traje tradicional gallego, que ahora se está hablando un poquito menos de esta candidatura, pero ha sido una candidatura a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, el traje tradicional de Galicia. Bueno, celebraciones en cantidad, ¿no? Porque Galicia se destaca muchísimo por las fiestas y festividades en general, ¿no? Por hablar de alguna, pues el entroido. El Samaín, ¿no? Que son momentos del año en los que hay una profunda huella cultural e histórica, ¿no? Pues el entroido que siempre se dice, ¿no? Que no se debe confundir con el carnaval porque son... Aunque coinciden en el momento y tienen cosas en común, tienen sus particularidades cada una de las celebraciones, ¿no? Y en el caso de la provincia de Lugo, pues tenemos, por ejemplo, el entroido ribeirao y otros entroidos que son... Son muy destacados, quizá menos famosos que los de Urense, la provincia que está al sur de Lugo, pero que cada vez se están recuperando más estas tradiciones, ¿no? Otro patrimonio inmaterial de indudable valor es la técnica constructiva a junta seca. La tenemos en toda Galicia, la tenemos en toda España, en Croacia, en Italia y en otros países, pero es cierto que aquí mismo, en la ciudad de Lugo, tenemos un barrio tradicional y antiquísimo, que es el barrio de Ocarne, en donde tenemos una concentración de muros a punta seca enorme, quizá sin parangón casi, ¿no?, a nivel mundial, por la fortuna de ser un territorio urbano, de cultivo, curiosamente, al lado del centro histórico y además que fue propiedad de la iglesia. Entonces, estos hechos hacen que en su momento se construyesen muros altísimos, en una zona de cultivo, que es algo muy peculiar, que solo el hecho de que fuera de la iglesia le da sentido a esto, ¿no?, porque la iglesia podía permitirse una construcción tan alta de muros que llama muchísimo la atención y hoy, más allá de toda la historia que concentra ese barrio y las peculiaridades, pues tiene ese laberinto de muros históricos y muy antiguos, que son quizá de los mejores ejemplos de este tipo de construcción que la UNESCO reconoció en el año 2000. Entonces, bueno, esto un poco como resumen de los patrimonios que ya veis son muy variados de la provincia de Lugo y que además vienen desde muy antiguo pero llegan hasta hoy, ¿no?, porque a veces cuando hablamos de patrimonio parece que nos estancamos en lo antiguo sin darnos cuenta que en el presente estamos creando patrimonio para el futuro, ¿no?, y el arte urbano en ese momento no es así. Entonces, bueno, en ese sentido el grafiti, el muralismo es quizá uno de los mejores ejemplos, ¿no? Luego quería hablaros también a las personas sobre todo que nos escucháis desde fuera, hablaros de los caminos de Santiago, que tan famosos son y seguramente muchas personas tenéis deseo de descubrirlos y justamente la provincia de Lugo, no por criterios subjetivos y sentimentales que también los hay, por supuesto, no las tenemos sentimientos, pero sin aludir a ellos, sin acudir a ellos, puedo decir claramente que la provincia de Lugo es una de las provincias con más patrimonio relacionado con los caminos de Santiago. De hecho, como dije antes, pues pasan muchas de las vías que ahora las voy a mencionar y además hay muchos elementos reconocidos por la propia UNESCO también en las candidaturas de patrimonio mundial tanto del camino francés como de los caminos del norte, pues tenemos la Catedral de Mondoñedo, la Catedral de Lugo, Sobrado dos Monches, el monasterio y muchos elementos relacionados con el camino que tienen muchísima relevancia y que multiplican el valor de la provincia de Lugo. El camino francés seguramente es el que más conocéis porque es el camino más popular de todos los caminos porque claro, el camino francés no solo viene de Francia, viene de toda Europa, es decir, todos los peregrinos europeos principalmente han llegado por el camino francés históricamente y en el punto de inflexión que vivió el camino de Santiago y el Chacobeo en los años 90, esto para las personas que no vivíais en Galicia por ejemplo en aquel momento es bonito contaroslo, quienes sí que vivíais en Galicia lo recordaréis, como especialmente en el 93 hubo un gran cambio en la historia de la provincia hubo un boom muy grande que coincidió a nivel estatal con las Olimpiadas de Barcelona y con la Expo de Sevilla pues fueron tres acontecimientos simultáneos casi que al camino de Santiago le ayudaron mucho fue una gran decisión la de potenciar el camino y en aquel momento era el camino francés principalmente luego poco a poco se han ido poniendo en valor el camino portugués, la vía de La Plata el camino inglés la ruta cisterna y tantas otras rutas en el caso de la provincia de Lugo, volviendo a lo mismo empezamos por ese camino francés pero luego tenemos nada menos que el primer camino de Santiago de la historia que es el primitivo, el que hizo Alfonso el Castro como dije antes evidentemente pasa por la provincia de Lugo empieza en Oviedo, termina en Santiago y pasa por la ciudad de Lugo y por varias localidades de la provincia los caminos del Norte o el camino del Norte que entra por Ribadeo y que baja después por Mondoñedo, por Vilalba sobrado Dos Mochis como decía antes después tenemos el camino de invierno que es el que va por la Ribeira Sacra y ahora se están potenciando dos vías más o sea ya tendríamos seis alternativas el camino de Santiago en la provincia de Lugo una de ellas es el camino del mar que particularmente me entusiasma porque la belleza de Amariña Lucense a mí me conmueve más allá de, como digo, de tener ciertas raíces por mis abuelas que eran de Ribadeo y Foz es un camino que creo que va a tener mucho éxito en la medida en que se vaya oficializando y poniendo en valor cuando decimos oficializando para los que conozcáis menos el camino se puede entender de muchas maneras yo lo que más destaco del beneficio de ese camino oficial pues es el que obliga en cierto modo a dar servicios ¿no? es decir cuando se oficializa un camino hay una exigencia de que haya alojamiento de que haya restauración de que haya servicios y de hecho muchos caminos no se oficializan por la falta de todo eso entonces en el momento en que se ve pues será un atractivo más el otro es la vía Cunic que como ya os conté pues es ese atajo del camino francés al primitivo y es un poco esto el resumen de los caminos de Santiago en la provincia de Lugo luego ya dividiendo la provincia por territorios o geodespinos bueno habrían muchísimas maneras de dividir la provincia de Lugo ya digo históricamente podríamos hablar mucho desde el convento lucense de la época romana en la que la galaecia romana se dividía en el convento lucense asturicense y bracarense pues ahí ya teníamos una división luego posteriormente ya dije pues hasta el momento en que hubo siete provincias y Mondoñedo era una de ellas entonces Mondoñedo que al fin y al cabo es un poco la representación de la costa de Lugo de la parte norte es una zona que yo siempre digo que tiene una personalidad muy grande y mucha identidad más allá de que de que de que hoy en día forme parte de la provincia de Lugo pues es una zona especial ¿no? toda la zona norte pero bueno en determinado momento a nivel turístico la ciudad de Galicia el gobierno de Galicia optó por subdividir el territorio en geodestinos cosa que me parece muy adecuada pero bueno siempre es complejo ¿no? hacerlo porque bueno hay muchas maneras como digo de subdividirlo en este caso pues se subdividió en cuatro que son Lugo y Aterrachá como geodestino como un geodestino Amariña Ancárez-Coburel y Riveira-Sacra son los cuatro geodestinos que en su momento se determinaron y que bueno es una manera correcta de dividir la provincia en el sentido de que existe la parte central la gran llanura Terrachar ¿no? que es quizá lo que marca más geográficamente luego el norte con la costa el este con la parte más montañosa y la parte sur con esa Riveira-Sacra que ahora hablaremos es uno de los lugares uno de los principales atractivos de la provincia como un geodestino muy particular y muy diferente ¿no? porque aunque yo por ejemplo soy muy tengo mucha tendencia como ya le dije hacia la costa a mí la costa me gusta muchísimo pero es verdad que el paisaje costero de Lugo pues puede tener más similitudes con otros territorios pues desde la Bretaña francesa hasta Irlanda Inglaterra hay muchas similitudes que eso daría también para hablar mucho ¿no? de, de los lazos atlánticos y celtas que tenemos ¿no? los gallegos y los lucenses ¿no? perdón que me lié ah lo de la costa claro pero es cierto que la Riveira-Sacra es un territorio más particular en el sentido de que hay pocos lugares comparables a la Riveira-Sacra ¿no? entonces la gente cuando va ahí se sorprende de un paisaje muy distinto que ahora ya hablaré de sus atractivos principales ¿no? entonces bueno ya más o menos resumí digamos esa subdivisión pues dentro de Lugo por no hablar tantísimo de la ciudad bueno la ciudad ya os hablé de varias cosas ¿no? del patrimonio romano arqueológico general del arte urbano de la naturaleza de la ciudad entonces por hablar de otros lugares dentro de esta de este geodescino pues dentro de Aterrachá luego ya José hablará de más en detalle de algunos de ellos pero está por ejemplo la laguna de Cospeito otros recursos relacionados con el agua que hay muchos en Aterrachá ¿no? desde otras lagunas hasta charcas medicinales la ruta de agua en Guitiriz tantos ríos que somos el país de los mil ríos ¿no? que dicen de Galicia penas de rodas esas piedras gigantes tan particulares que están ahí en Euterio de Rey el castro de Viladonga que ya lo mencioné el castro de Sá en Apastoriza eh bueno ya veis muchos recursos ¿no? luego dentro de Amariña pues ya os hablé del camino norte del camino del mar de la riqueza de las playas que esto podéis investigar la cantidad de playas y los grandes arenales que hay en la costa de Lugo quizá es una de las características más destacadas ¿no? esos grandes arenales que existen sobre todo en Barreiros en el municipio de Barreiros playas muy largas muy anchas también con una arena que mucha gente dice que se parece a la arena del Caribe ¿no? blanca y fina ¿no? que no en todos los lugares de Galicia y mucho menos de Europa la hay ¿no? así que es muy muy especial tenemos esa famosa playa de las Catedrais donde la erosión nos dejó o nos deja pues unas formas muy peculiares de las rocas de la playa que no es exclusiva de esa único lugar hay mucho más litoral con este tipo de formaciones pero es cierto que se puso de moda la playa de las Catedrais que podéis buscar información sobre ella quizá porque fue reconocida bueno quizá no con total seguridad en el momento en que fue reconocida como una de las diez playas más bonitas del mundo este tipo de rankings que tienen valor no siempre acierta pero desde luego ponen en el foco lugares y en este caso pues las Catedrais lo fueron otro es Fucinio do Porco que son unos senderos en el borde del mar pues muy especiales que se pusieron en valor con unas pasarelas y bueno llama mucho la atención y bueno en general toda esta zona por esa historia relacionada con la antigua provincia de Mondoñedo y también con las antiguas invasiones bretonas que hubo desde el siglo quinto sexto bueno gente que venía pues eso de la Bretaña francesa y de Inglaterra y que se asentaron en el norte de la provincia con el famoso obispo Maeloc que es una de las figuras que recuerdan todo ese momento pues también tiene muchísima historia marinha luego dentro de la montaña claro destaca muchísimo el lado natural en el lado de Ocourel por ejemplo tenemos a Debesa Rogeira que es uno de los bosques con mayor porcentaje de especies autóctonas y que destaca muchísimo bueno como lugar de senderismo y de actividades de naturaleza después bueno dentro de los alcares también hay muchísimos recursos empezando por Piornedo y las famosas payosas que recuerdan las viviendas tradicionales de Galicia todavía hay personas que han nacido ahí yo desde cuando organizo actividades en Piornedo siempre cuento con Lola y Solina de Piornedo que son dos mujeres que nacieron ahí en las payosas y que transmiten las tradiciones y la cultura pues con muchísima fuerza e intensidad ahora también se está poniendo mucho de moda Nadia a pobra de Nadia Nadia de Suarna por supuesto por la larga historia que tiene desde desde un puente y un castillo medieval hasta ahora también un movimiento moderno que está viviendo gracias a una pareja de rusos que están interviniendo artísticamente con metal con hierro haciendo bueno figuras por todo el municipio y esto está atrayendo muchísimo esto por lo mismo por llevar el patrimonio desde la antigüedad hasta lo reciente y ya por terminar porque quiero dejarle tiempo a mi compañero pues hablar de la Ribeira Sacra pues como lugar lleno de atractivos quizá el geodestino como decirlo más completo probablemente de la provincia de Lugo porque tiene una oferta siempre lo digo una oferta de servicios mayor que los otros geodestinos en la Ribeira Sacra pues hay desde un tren turístico a rutas en catamarán muchas bodegas todo el patrimonio románico miradores y por supuesto la viticultura heroica que es un poco a lo que iba a ir al principio de ese paisaje tan particular que tiene la Ribeira Sacra hace que se goce de una denominación de origen y de unos vinos de gran calidad que hasta los probó Obama el antiguo presidente de Estados Unidos y otras personalidades y que, por el lado gastronómico pero por el lado paisajístico la Ribeira Sacra es un paisaje cultural de hecho fue y sigue siendo candidata a Patrimonio de la Humanidad UNESCO como paisaje cultural destacando pues cómo el ser humano transformó el paisaje y aprovechó esas laderas tan escarpadas para la viticultura ¿no? Así que bueno luego podremos hablar más pero ahora voy a echar un vistazo a ver si hay alguna pregunta si también queréis hacer alguna pregunta a los asistentes y le voy a dejar la palabra a mi compañero el ambientólogo José Pérez Voy a echar un vistazo al chat A ver Vamos a ver Ostras A ver El camino del mar es precioso y para la zona un motor Yo soy de Vigo pero Mandoñez y su comarca es especial y yo soy de Vigo Muy bien No sé si aquí los presentes El camino del mar ¿Cómo sería? Tiene una ruta barba Sí Espera Voy a poner aquí la cámara otra vez ¿Dónde empezaría? ¿Dónde? Sí El camino del mar Claro El camino del mar Digamos que conecta es también una conexión ¿No? Es como la vía Cuny conecta el camino francés con el primitivo en el caso del camino del mar conecta el camino del norte con el camino inglés El camino inglés va desde el norte de Galicia pero desde la provincia de La Coruña baja hacia Santiago Entonces el camino del mar digamos que es un antiguo peregrinaje que la gente de la costa o marineros que llegasen Bueno marineros o personas que llegasen a la costa de Lugo pues caminarían en su momento por el litoral y luego bajaban por el camino inglés ¿No? Entonces es por ahí Y claro ese camino pone en valor toda la costa de Lugo ¿No? Que son pues son son Ribadeo Garreiros Foz Burela Cergo Xove Viveiro y Obijero ¿No? Así que Sí Yo sinceramente todavía no lo he trabajado Claro estaba estaba pendiente y yo ya digo profesionalmente de momento no lo he trabajado pero ya me han hecho propuestas y tengo ganas porque creo que va a destacar Yo es que soy muy yo lo veo genial el camino de Santiago porque es un elemento que vertebra el territorio culturalmente y y económicamente porque es un recurso ¿No? Por supuesto esto sería darlo a hablar ¿No? Pero siempre evitando el problema del turismo de masas ¿No? Que el turismo de masas es lo que sí que queremos evitar pero aquí en Lugo como en otras cosas el perjuicio de haber evolucionado económicamente o desarrollado económicamente de manera lenta pues tiene el beneficio de ahora poder evitar errores que se cometieron en otros lugares ¿No? Y yo creo que es lo que Lugo ciudad y Lugo provincia deben evitar por eso quienes me conocéis sabéis que yo soy partidario de enseñar cosas diferentes porque si todos vamos en Lugo a la muralla o a la catedral y en la provincia a la playa de las catedrales y al cruceño de Oporco esos lugares se saturarán habrá problemas incluso estructurales ambientales bueno la famosa capacidad de carga que Santiago de Compostema ya está sufriendo desde hace mucho tiempo eso ni hablar de lugares como Venecia o Barcelona ¿No? Nosotros podemos evitar eso ¿Cómo? El arte urbano que el arte urbano lo encuentras en todo el territorio ¿No? La naturaleza abriéndote a lugares distintos ¿No? Yo es un poco la apuesta que hago ¿No? Muy bien No sé si queréis hacer alguna pregunta más sino después al final como queráis Vale Bueno pues le voy a dar paso a mi compañero José Pérez me voy a poner la mascarilla ya que vamos a hacer el intercambio de posición y luego seguimos Bueno buenas tardes a todos y a todas nuevamente agradecer al NET Lugo por invitarme a participar en esta jornada de como dije antes dar a descubrir una de las pasiones tanto de Guido como mías que es la provincia de Lugo sabemos que tenemos un tesoro lo queremos dar a conocer y desde luego esto es una gran oportunidad tanto para los que estáis al otro lado del ordenador como para los que estáis aquí presentes pues para conocer un poquito más en detalle cuáles son pues estas bondades de la provincia como dijo Guido bueno Guido estuvo explicando muy bien todos los aspectos patrimoniales culturales etnográficos que tiene nuestra provincia y a mí me toca un poquito más explicar los aspectos medioambientales ¿no? que son muchos teniendo en cuenta pues la morfología de nuestra provincia siendo esta también aparte de ser la provincia más extensa de Galicia pues una de las provincias más extensas de España y de la península ibérica ¿no? entonces bueno me voy a apoyar en una presentación powerpoint para hacerlo un poquito más visual y también para no olvidarme yo de las cosas que hay muchas cosas que decir y por tanto hay que decirles hay que ponerlas en valor y que no quiero olvidarme de nada ¿vale? entonces bueno el contenido de mi exposición ah bueno voy a quitarme la mascarilla que ahora ya no estoy en el público el contenido de la exposición mía va a ser basada en los aspectos medioambientales de nuestra provincia y el primer punto es la provincia luego el sobrevalor medioambiental después vamos a analizar las figuras de protección de la UNESCO ¿no? que tenemos en nuestra provincia por una parte los monumentos naturales de la provincia de Lugo luego los lugares de importancia de protección por sus valores naturales de Renatura 2000 después la zona especial protección para las aves las cepas y después vamos a hablar un poquito del patrimonio cultural que es decir los usos del medioambiente los usos del territorio por las por los habitantes del territorio es decir como los habitantes de la provincia de Lugo adaptaron el medioambiente para sus usos y costumbres y sacar rendimiento del mismo ¿vale? entonces lo primero que tenemos que hablar es de la provincia de Lugo ¿no? ¿qué nos caracteriza? pues la geomofología pues muy variada como dijo antes Guido a lo largo de toda su exposición en la provincia de Lugo contamos con Costa a Costa de Lugo a Mañalucense con Planicie Terrachá Achaira como le llamamos los de Atarachá yo soy de Begonte de Atarachá Montaña Ancares y Ocaurel y cañones ligados a las a las riberas del río por ejemplo tenemos un claro ejemplo en el en el cañón del Sid ¿no? en la ribera Sacra entonces todo esto hace de la provincia de Lugo pues una de las provincias más completas de toda la geografía de la de la península ibérica bueno como dijo Guido antes ¿qué caracteriza nuestra provincia? pues caracteriza pues unos valores etnográficos artísticos y patrimoniales sin parangón pues tenemos mismo aquí al lado en la capital pues una una muralla única ¿no? pero a lo largo de toda la provincia también tenemos esos esos patrimonios ¿no? sin embargo a mí me toca hablar del aspecto medioambiental y también podemos hablar de que es una de las zonas de todo el territorio nacional que más figuras de protección tienen por sus valores medioambientales y siguiendo con la con la capital de la provincia que es la ciudad de Lugo pues hablar como también dijo Guido antes de la única ciudad de la península ibérica la única capital de provincia que se encuentra en en una reserva de la biosfera en este caso en la reserva de la biosfera Terras Domínio entonces bueno también es una cosa que hace única la ciudad de Lugo por otra parte indicar que ahora con la adhesión a la reserva de la biosfera de de la Riveira Sacra pues el 84% de la del territorio de la provincia de Lugo se encuentra en una reserva de la biosfera entonces es una cosa que también tenemos que sacar pecho y darlo a conocer ¿vale? porque son una reserva de la biosfera se da por sus valores asociados tanto medioambientalmente como culturalmente como etnográficamente por tanto es una cosa que debemos de poner en valor ¿no? y darlo a conocer ¿cuáles son las cuatro reservas de la biosfera que tenemos? pues una es la reserva de la biosfera de Terras Domínio donde se encuentra la ciudad de Lugo como mencionamos antes otra es la de los Ancario y Lucenses Montes de Navia Cervantes y Becerrea otra es la reserva de la biosfera Río Eo Oscos y Terras de Burón y otra pues es la más joven se acaba de nacer esta reserva de la biosfera y es la Riveira Sacra Serras de Orivio y Caurel entonces estas son las cuatro reservas de la biosfera que con las que cuenta nuestra provincia como dije antes es el 84% del territorio eh de toda la provincia esto en una provincia como Lugo que no tiene apenas industria bueno y la que hay la están fastidiando pues nos sirve como una potencialidad es un elemento potencial de nuestra economía ¿no? ¿por qué? porque permite la generación de nuevos recursos económicos como por ejemplo pues actividades ligadas al medio ambiente al medio natural o por ejemplo pues actividades de montaña actividades de de bueno sí de montaña senderismo eh tanto Guido como yo tenemos un amigo que se llama Pedro que tiene una empresa que se llama Freixo dos Lobos que a cualquiera de los presentes y los y los que estáis ahí al otro lado de la pantalla os lo recomiendo si venís alguna vez a la provincia de Lugo porque es una persona excepcional y y un gran profesional del medio ambiente también tenemos eh valores ligados a la gastronomía es decir eh si yo estoy en una reserva de biosfera y tengo los productos de calidad ligados al medio natural la gastronomía también se va a ver beneficiar es decir nuestros productos gastronómicos son de alta calidad en todas las regiones de la provincia de Lugo podemos tener un plato típico que vamos a cualquiera de esas zonas y y la verdad que es una experiencia única ¿no? también productos ligados a eh al medio natural ¿no? por ejemplo a la ganadería ecológica en este caso a la apicultura las mejores mieles del mundo yo soy apicultor aparte de ser eh de tener una una empresa eh de oficina una otra oficina es el monte entonces eh tenemos la mejor miel que hay en el mundo tanto la provincia de Orense como la provincia de Lugo y también León y y Asturias son regiones que por sus características climáticas hacen que eh tanto la flora que que tenemos como las condiciones para las abejas idóneas para para tener la mejor miel que hay ¿no? también eh productos ligados a la a la agricultura ¿vale? eh agricultura ecológica que hacen que de las reservas de la biosfera pues sean una marca una reseña de identidad y una reseña de calidad para los productos de la agricultura agricultura y ganadería también tenemos eh artesanía antes lo cito Guido aquí está un ejemplo de un amigo nuestro común que se llama Alberto Geada de Alfoz que es eh zoqueiro me llaman entonces bueno pues cada región también con sus potencialidades medioambientales le saca eh pues sus productos ligados a la artesanía ¿vale? en este caso las zocas ganadería en extensivo que como veremos después en la sala de Sistral pues son elementos que además de darnos una economía ligada a la carne pues también son elementos de paisajísticos es decir si hay vacas en el monte en extensivo van a ayudar a prevenir los incendios forestales y a mantener unas condiciones eh medioambientales óptimas en la región donde estén incluso etcétera porque si no nos extendemos demasiado en el y solo tenemos dos horas entonces bueno son valores lo que quiero decir con esto es que son valores potenciales para las regiones el pertenecer a una reserva de la biodiversidad vale ahora para hablar para dar algún dato técnico de las reservas pues bueno terras dominio decir que se la declaración fue el 8 de noviembre del 2002 eh son 26 26 municipios de la provincia de lugo son los que pertenecen a esta reserva es toda eh de la provincia de lugo y alberga a lo mejor alrededor de 180.000 habitantes entre los cuales están los habitantes de la capital ¿no? los ancareluces es la segunda reserva de la biosfera de la provincia que es más antigua eh data del 27 de octubre 2006 tiene una superficie de 53.736 hectáreas también es toda de la provincia de lugo y alberga pues en este caso a tres municipios cervantes nave de suarna y becerrea con alrededor de unos 3.200 3.300 habitantes después está la reserva de la biosfera de río eo oscos y terras de burón en este caso está compartida con asturias siete municipios de la provincia de lugo siete municipios de asturias alrededor de 30.500 habitantes y eh y es una de las más extensas también y el recién nacido de la reserva de la biosfera son la reviera sacra eh serras de olivia o caurel que fue declarada hace un mes 15 de septiembre de 2021 alberga eh 306.534 hectáreas está compartida también provincias de lugo y provincia de orense en este caso es toda la comunidad autónoma de galicia y eh 18 municipios de la provincia de lugo y 5 de la de orense más o menos viven en esta reserva de la biosfera 35.000 habitantes bueno eh habiendo tanta reserva de la biosfera pues también tenemos figuras de protección asociadas es decir la riqueza medioambiental como se protege pues mediante figuras de protección en este caso vamos a empezar hablando de los monumentos naturales que tenemos en la provincia de lugo en este caso registrados oficiales hay tres monumentos naturales que son la playa de las catedrales el plegamiento geológico de campodola y el soto de retorta vale Ita de hace 500 millones de años y se puede ver gracias a la acción erosiva del río ferreiriño que mediante su acción durante estos 500 millones de años fue escarbando todo ese surco dando origen al afloramiento de este plegamiento donde podemos ver pues cuarcitas y pizarras que se pueden observar en sustratos como vemos ahí las cuarcitas son las partes más, claras y las pizarras son las partes más oscuras que debido a su composición pues están actualmente pues con material vegetal que los cubre vale entonces bueno tenemos un tesoro está en Quiroga y bueno pues lo tenemos en un tesoro geológico que puede tener además turismo científico para que la gente pues aprenda e investigue para ello vale después está el soto de retorta que está en viveiro se conoce también como el eucalital de Chavín vale son 600 pies de eucaliptos glóbulos vale y bueno es un recinto con estos 600 eucaliptos que datan además del año 1880 entre 1880 y 1912 y dentro de estos eucaliptos destaca uno que se llama el abuelo o abuelo el abuelo y eh que es está catalogado como el árbol más alto de España vale y tiene una un tiene a ver que me cojo la chuleta 10,5 metros de perímetro de su base y 67 metros de largo entonces catalogado está como el árbol más alto de España vale entonces bueno también es un tesoro que tenemos en nuestra provincia en viveiro vale y después está seguramente de los tres monumentos naturales eh la maravilla que tenemos en el norte hay más maravillas hay más monumentos naturales pero estos son los originales ¿no? entonces bueno eh está la playa de las catedrales que bueno eh es un monumento natural que está en la costa del Lugo la el consello de Rivadeo el ayuntamiento de Rivadeo y que bueno su origen es por la rotura natural de las rocas y la acción los arcos que podemos ver es el resultado de la acción erosiva tanto del viento como principalmente del de la acción del mar ¿no? ¿qué tenemos aquí? pues tenemos una cosa que es fugaz a lo mejor nosotros lo vemos ojalá lo veamos toda la vida pero generaciones futuras está claro que esto es un monumento natural se van a romper por la acción erosiva por tanto mientras las tengamos ahí tenemos que aprovecharlas y tenemos que ir a visitarlas cuanto menos ¿no? ahora mismo está como decía Guido antes está de moda la Junta de Valencia pues está metiendo cinco mil personas en las épocas altas de afluencia que son verano sobre todo es en verano y en épocas vacacionales entonces bueno si queréis visitarlas sobre todo los que estáis al otro lado de la pantalla que a lo mejor no sois de la provincia y no sabéis esto pues hay que sacar una cita previa para poder entrar en este monumento natural desde luego os animo que lo hagáis porque es algo único y como decía Guido estaba está catalogado como una de las diez playas más bonitas del mundo llegando a ser la segunda playa más bonita del mundo en su época por tanto bueno un tesoro más que tenemos ¿no? más formas de protección de la naturaleza vale bueno pues en Lugo tenemos lo que se llama lugares de interés comunitario o zonas de especial protección por sus valores naturales vale entonces bueno ¿qué son estas formas de protección? pues son lugares que por su interés natural cultural científico o incluso paisajístico conviene protegerlas pues para que no nos las carguemos ¿no? entonces estas son esto es una figura de protección que tenemos en Lugo ¿cuáles son estas? algunos de los ejemplos que podemos tener pues por ejemplo el bosque de Amarronda que está en la Fuerza Sagrada y Baleira bueno es un bosque de Ribera ¿no? vemos especies autóctonas y además un paisaje espectacular trazado por el río y que se puede visitar también la playa de las catedrales también es una zona de especial protección por sus valores naturales aparte del monumento natural bueno solo hay que verla para saber que hay que protegerla entonces es un sistema marino que hay que proteger y que está protegido por sus valores ¿no? Está el cañón del río Sí la Ribera Sacra que, bueno aparte de los valores culturales que antes ha mencionado Guido pues también existen una serie de especies que habitan este lugar y por tanto también pues tiene un alto nivel un alto de importancia por sus valores naturales y por tanto están catalogadas en la red Natura 2000 como una zona de especial protección de los valores naturales después está el mote Carvallido que también es una zona con especies autóctonas es un monte que tiene pues carvallos acibros robles vale centenarios muchos de ellos y que le otorgan una de una importancia singular y que bueno se pueden también ir a visitar después está la costa de amarillo occidental también está catalogada como zona de especial protección por sus valores naturales Guido mencionó antes el fungo de oporco que se puede visitar está en viveiro xove cervo y viveiro y obicedo forman esta costa de amarillo occidental y solo hay que ir a visitarla para ver y ser conscientes de la belleza que tiene es decir bueno se abre la boca a uno cuando va a ir a visitarlo después está el monte de cruz la güeira que también es una zona de especial protección por sus valores naturales aparte también por sus valores etnográficos también de árboles y por especies de fauna que también habitan esta zona después está el macizo central que es una zona que se comparte con las provincias de Lugo y Ourense y bueno también lo mismo existen aquí especies centenarias que cuando vamos a hacer una ruta por esta zona las podemos ver también está el meandro del sitio que puede pasar por allí y que tiene una gran seguridad y una gran belleza después está el zona especial protección de Miño Neira está en Guntín también está en Lugo o Páramo también o Corvo que bueno es los sistemas que rodean a estos dos ríos y sus paisajes fluviales asociados que tienen su valor está el monte faro también el lugo pontevedra encima de este monte faro el pico se puede visar partes de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia entonces cuando subes al pico pues puedes divisar parte de las cuatro provincias de Galicia entonces muy curioso está el monte mayor también que tiene cascadas tiene pozas que le otorgan un valor paisajístico importante y la presencia también como no de especies importantes que hay que preservar ¿no? después está negueira en el ayuntamiento de negueira de Muñiz que estos meandros que hace el río estas formas espectaculares que tiene pues lo dotan pues de un nivel paisajístico importante y que por tanto pues hay que proteger después está el caurel que empieza en cebreiro y que acaba en el sil y que bueno tiene unas características de flora y fauna únicas en el territorio gallego y en el insular y como no pues tiene que también tener una protección especial por sus valores naturales entonces también están catalogadas los ancares pues lo mismo son ecosistemas ligados a la montaña ligados a altas latitudes entonces además de su valor etnográfico como vemos aquí en las payosas pues también tiene un valor cultural y natural importante ahora voy a sacar pecho porque yo soy de Begonte pertenezco a esta zona al par de Aladra Támoga es un lugar de interés comunitario vale son humedales los humedales más importantes de la zona sur de Europa vale muchas especies de aves invernantes vienen a visitarnos todos los inviernos y aparte hay especies endémicas en esta zona se constituye por las lagunas de Cuspeitu la laguna de Caque la laguna de Río Caldo y también por los sistemas llamados los hoyos de Begonte que son algo desconocidos pero que son formaciones únicas a nivel europeo se trata de pozas con una profundidad de hasta cuarenta y pico metros cuarenta y siete metros creo que tiene el más profundo y que tiene también ligado un valor cultural por sus leyendas Galicia somos una tierra de lenda somos una tierra de meigas entonces a todo le damos su leyenda estas charcas estas formaciones también tienen sus historias asociadas Apenabeidosa también está entre Lugo y Eurese lo mismo ligado a los sistemas fluviales pues tiene la vegetación de ribera asociada que podemos observar y que tiene su importancia y singularidad después está la ría de Foz Masma que también es cepa lo veremos después zona de especial protección de las aves es lo que liga el Cantábrico con el río Masma entonces por sus características tanto de fauna como de flora pues tiene su importancia y su forma de protección está en Foz Barreiros y bueno según entras al pueblo de Foz se puede ver ambos lados de la carretera sin bajar del coche el río cabe bueno pues es todo la parte todo el río cabe pues tiene su nivel de protección asociada a la flora y fauna de este río el río Eo que es el eje central de la reserva de río Eos Cosinterras de Burón es uno de los principales ríos almónidos de Galicia y de toda la cordillera Cantábrica y por su morfología y por su biodiversidad también es uno de los más importantes tanto de Galicia como de toda la cordillera Cantábrica el río Masma que a pesar de ser un río corto también es uno de los ríos más importantes de Galicia también salmónido y bueno es corto pero intenso entonces está también preservado por este nivel de protección el río Ouro que pasa por Alfodo Baladouro la Sierra de Xistral que es comunitario por sus especies que habitan en él también por pertenecer a la Sierra de Xistral que luego veremos su importancia medioambiental también y está también protegido el río Landro bueno pues también es otro sistema fluvial que por sus características de biodiversidad también está protegido ¿no? La Sierra de Careón también está compartido en tres provincias de la comunidad autónoma de Galicia en este caso Pontevedra Lugo y Acoruña se trata de un sistema fluvial que como vemos en la foto pues también tiene una morfología muy acusada ¿no? con estas cascadas que le dan su belleza ¿no? intrínseca que también se puede visitar A Sierra de Xistral como vimos antes por el río Ouro bueno pues es una de las sierras de la parte occidental de Lugo es la que separa la terra Xaira de la marina lucense ¿no? ¿qué importancia tiene la biodiversidad? está considerada como LIC ¿vale? por su importancia comunitaria y porque en esta parte de nuestro territorio están las turberas ¿no? son las turberas más importantes de la zona sur de Europa y las turberas más importantes de la península ibérica en ellas podemos encontrar las turberas de cobertor que son de este sistema pues únicas en todo el suroeste de Europa ¿no? entonces bueno hace de nuestra de esta parte de nuestra provincia un lugar único ¿no? y después como última figura de protección ¿vale? que tenemos en nuestra provincia hay más pero bueno quería solo referirme a estas tres es la zona de especial protección para las áreas lo que se reconoce como cepa ¿no? esta protección esta figura de protección se da se torga a áreas naturales que por su importancia en biodiversidad de la vijauna pues han de protegerse pues para que esas aves sobre todo si están en peligro de extinción se puedan seguir manteniendo se pueden ir reproduciendo si no nos cargamos estas zonas pues estas aves que están en peligro de extinción pues se van a acabar extinguiendo por tanto la UNESCO hizo esta figura de protección para preservar estas especies ¿no? y preservar con ello la biodiversidad de nuestra provincia en este caso de la de Lugo pero hay cepas por toda Europa ¿no? Entonces en nuestra provincia hay sobre todo hay cuatro que están catalogadas ¿no? La de Ribadeo la Río de Foz la Costa de Amareño Occidental y los Ancares En Ribadeo bueno pues aquí cité algunas especies hay más pero bueno las más singulares que por las que están reconocidas entre otras cosas esta zona de protección para las aves en esta aquí pues podemos encontrar el Ana de Rabudo el Corralimos Común que es muy raro de verlo también Corralimos Tridáctilo Los Ostreros y Zarapitos Reales La Río de Foz pues también tiene sus especies además están muy pegadas una de las otras una de la otra pero bueno en este caso Anidan debe ser por su por la tranquilidad de las aguas otras especies distintas ¿no? Por ejemplo la Espátula la Cerceta Común el Ana de Silbón que es muy raro también de verlo el Barnacla Carinegra en este caso es el de la foto que es muy excepcional está en peligro de extinción el Zarapito Real Aguja Colipanta y el Correlimos Gordo en la costa de Amarillo Occidental pues también podemos observar otras especies distintas también ¿no? El Paño Europeo el Arcon Peregrino que es el que vemos en la imagen el Agua Colipinta el Charrán Común Corruca la Vilarga el Choba Piquirroja el Correlimos el Vuelvepiedras Común la Gabrota del Caspio el Cormorán Grande y el Cormorán Moni entonces esta biodiversidad de especies que se encuentran en un área tan reducida llama la atención y pues esos lugares que pueden venir a visitar el turismo científico el turismo de investigación o gente que quiere divulgar los valores naturales de una región como por ejemplo puede ser este ¿no? Después están los Ancares también como cepa declarada como cepa como lugar de interés por los para las aves ¿no? En esta zona pues podemos encontrar el Lugo Real el Chotacabras el Lugo Rogallo del Cantábrico que es el que vemos en la imagen el Águila Real el Aguilucho Pálido el Aguilucho Cenizo el Pico Mediano el Alcón Peregrino que también lo vimos antes en la foto y el Cotango Europeo ¿vale? Siguiendo un Alcón Peregrino pues para una curiosidad para deciros una curiosidad es una especie que anida en en la torre derecha de la Catedral del Lugo se puede ver anidando se puede ver criando y bueno pues también hace la función pues de controlar la población de especies como la paloma ¿no? que son especies que se introdujeron en las ciudades y que bueno pues también es una forma de controlar para que no haya tiene que haber palomas pero que no haya tampoco demasiadas ¿no? Entonces hay bastantes pues eso es una forma de control de las poblaciones entonces para que veamos de una manera práctica cómo se puede controlar una población en el medio urbano ¿no? Vale una vez hablado de de la biodiversidad ¿no? de las zonas de protección que podemos encontrar en nuestra provincia pues ligado a esta biodiversidad a estos aspectos medioambientales pues también tenemos un paisaje o un patrimonio cultural ligado a los usos del medioambiente ¿no? ¿qué podemos para explicarle de una manera más precisa que puede que entendáis mejor pues por ejemplo podemos obtener diferentes paisajes ligados de la agricultura en este caso la provincia de Lugo pues podemos tener diferentes tipos de paisajes ligados a los usos agrícolas ¿no? pues por ejemplo en la zona norte de la provincia de Lugo está lo que se llama el bocaje ¿no? que son pequeñas parcelas que están cerradas por todas sus partes y que pues bueno es un ejemplo perfecto de nuestra forma de uso de la tierra ¿no? que es el minifundio pues como vemos en la imagen esa arriba a la derecha pues vemos un paisaje de bocaje que es como un puzzle en el cual pues cada parcela pues está cerrada por todas sus partes ¿no? después están las ágaras que son parcelas agrícolas más extensas y que también están cerradas por todas sus partes y después en la zona de la hermira sacra como dijo Guido anteriormente la viticultura heroica pues ¿por qué se caracteriza? porque todas todas las heladeras de la montaña de la hermira sacra están hechas en en terrazas pues para es la única forma que encontraron en su época los romanos de hacer uso de esas heladeras y sacar diferentes productos en este caso ahora mismo está utilizándose para para el vino pero en su época decir que la hermira sacra era uno de los productores de aceite más importantes de Europa ¿vale? entonces antiguamente la hermira sacra en vez de vino había aceite entonces bueno estas terrazas pues se empleaban para el aprovechamiento en este caso del olivo ¿vale? ¿y qué era un olivo? todo todo es necesario en este en este mundo vale los muros los muros también son una parte importante de la hermía sacra en cada territorio y diferenciación de los territorios pues vamos a ver que luego hay diferentes formas de los muros en función de donde estemos ¿no? entonces en la zona de la montaña es bastante común el cierre con sedes muchas veces pues se hacen cierres de piedra y donde se alternan pues sedes pues pueden ser ¿cómo se llama? el bucho el bucho se empleaba antiguamente para para hacer cierres en las en las fincas unidos con con los muros ¿no? y además estos cierres se empleaban pues para hacer herramientas artesanales como por ejemplo los mangos de las de las navajas de los cuchillos los mangos de las de las herramientas para trabajar la tierra ¿no? entonces ligados a a estos muros pues se empleaba también para herramientas para trabajar y labrar la tierra el cierre de Chantos que es seguramente más común de toda de la provincia de Lugo en mi zona que es la Terra Chá pues se puede ver este tipo de cierres desde las carreteras desde las pistas es muy común y bueno yo creo que es una de las de los idiosincrasias de toda la provincia de Lugo ¿no? después están los muros de la impostería más ligados también al, a los a los ancares al caurel ¿no? son muros de grandes bloques de piedra de cantería que bueno que se fueron utilizando pues para cerrar las sobre todo los las fincas privadas ligadas a las a las casas es más extraño verlo en en grandes superficies agrícolas pero bueno también existen y antes Guido también citó los muros de la Junta Seca a Junta Seca que bueno son patrimonio de la humanidad desde año diecisiete dieciocho y que bueno era alternancia de o superposición de piedra que por el propio peso de las piedras pues se van manteniendo y bueno son estructuras de origen incluso no sé si pre-romano pero pero muy antiguas ¿no? que como dijo antes en el barrio del Carmen en la ciudad de Lugo podemos verlos y visitarlos en en el regaño de las hortas ¿no? vale otra de la provincia de Lugo pues son las cubiertas ¿vale? las cubiertas están muy ligadas también a las características geomorfológicas o geológicas de cada zona en este caso ¿cuáles son las más representativas de la provincia de Lugo y que salimos de Lugo y no las vemos en otro lado las losas ¿no? que son pues esas esas pizarras que se superponen en los techos de las casas y que evita pues que pasen bueno lo que el agua para las casas ¿no? después están también las cejas que bueno ya son más afluencia de la provincia de la Coruña y que bueno son estas formaciones de barro que también pues tapan las edificaciones pues para evitar que pase el agua para adentro ¿no? y después en la zona primitiva o en las construcciones preromanas ¿no? como decía antes Guido Piornedo por ejemplo podemos encontrar también payozas que siguiendo ya son construcciones que se conservan de un modo más para el turismo que construcciones que más que para vivir para son estructuras que se conservan pues para dar a conocer como se vivían antes pero que bueno al estar en la provincia de Lugo pues también me gustó reflejarlas en esta exposición pues como una forma de cubierta de las construcciones propias de nuestra provincia ¿no? en este caso pues bueno en el caurel y en los ancares pues se puede ver este tipo de cubiertas no sé cómo vamos de tiempo vamos apretados vale vamos a hablar también de otras construcciones ¿qué hora es? de novena ah bueno vamos digamos sí en este caso también hay construcciones que son que se empleaban pues para el aprovechamiento o evitar que los animales pues se se comieran los cultivos de los agricultores de la provincia de Lugo en este caso como vamos a ver después hay diferentes estructuras hay diferentes edificaciones que se llaman orreos pero que cada sitio cada zona tiene su su característica su orreo su morfología ¿no? todos tienen en común que son estructuras elevadas para evitar la humedad eh del suelo y para evitar también que los roedores pues puedan escalar con con facilidad ¿no? entonces bueno ya están los orreos primitivos o los cabazos que son estas estructuras que veis con palos entrelazados y con la con el techo de paja ¿no? y también estructuras elevadas para lo que dije antes Galicia y la provincia de Lugo es una provincia muy húmeda por tanto hay que evitar que nuestros cultivos o los cultivos de los nuestros pasados pues se mojaran por tanto se elevaban con estas con estas estructuras ¿no? entonces los cabazos que son los orreos más primitivos están los orreos de madera tipo bilalba ¿vale? que son los más comunes de la zona de la terrachá como veis son estructuras también elevadas donde pues hay eh estructuras de palos que se superponen de forma vertical y tapados en este caso con un techo de losa ¿no? hay que decir que se superponen los palos ¿para qué? para airearse para que el ceral se ventile y se seque con mayor facilidad y con una separación lo suficientemente corta para que los roedores no puedan entrar después están los orreos eh orreo mixto tipo mondoñedo es la será la estructura de orreo más común de la zona de la marinha vale son ya eh son estructuras y construcciones pues de una importancia pues grande ya vemos que es un orreo más grande eh con esos con esas piedras superpuestas de de pizarra y también con una eh con unos techos también de de losa ¿no? y después está el horno más eh más joven ¿no? el tipo de bañilería donde ya pues vemos pues la influencia del ladrillo ¿no? también son estructuras elevadas se llama tipo lugo pues supongo que será porque el lugo es la zona de la provincia que más ladrillo hay ¿no? entonces por eso es tipo lugo vale después están asociadas a todas las estructuras eh de ríos a todos los ecosistemas fluviales pues también tienen unas construcciones asociadas para el aprovechamiento pues de estos sistemas fluviales ¿no? podemos hablar de los caneiros pues en los caneiros son estructuras de piedra eh que se empleaban para la pesca sobre todo de de la anguila ¿no? en esta en esta época entonces eh son como dos eh canos de madera que hacen una una esquina en la cual hay una en la cual hay una abertura donde se ponen las redes entonces por el paso del agua se quedaban atrapadas las anguilas y ahí se podían pescar entonces bueno esos son construcciones de los antepasados que ahora mismo podemos ver en la también en el municipio de Lugo o en cualquier eh en cualquier municipio de la provincia de Lugo también artes de pesca eh bueno quitando las artes de pesca ligadas a al mar ¿no? pues también podemos ver eh artes de pesca antiguas que ahora ya no están permitidas pero que quedaron en la cultura o quedaron en el en la etnografía ¿no? de de la provincia de Lugo ¿no? los redotes los trasmayos los rateles pues eran eh redes que se utilizaban para la pesca de truchas para la pesca de del escalo de la boga o también para la pesca de la anguila después están los moinos los molinos ¿no? que son eh edificaciones eh ligadas a la ribera de los ríos en las cuales pues aprovechaba la fuerza del río para mover las moas que se llama que eran los que eh molían los los cereales que era básicamente el sustento de los antepasados de nuestros antepasados en la provincia de Lugo y también puede ser el trigo puede ser el centeno puede ser el maíz o también las castañas también se hacía antiguamente harina de castaña también es una eh costumbre que se está ahora mismo recuperando cada vez se están haciendo más harinas de castañas pero que antiguamente como había mucha castaña ahora hay menos ahora hay más el cualito menos castaña pero eh antiguamente toda la provincia de Lugo estaba eh eh con castañas con castaños y por tanto era el sustento de eh nuestros antepasados los los batuchos también son embarcaciones ligadas a a los ríos y se empleaban pues para pasar de una orilla a otra o también para la pesca vale entonces son esas embarcaciones que veis ahí planas y que pues tenían este este uso después están eh los pasos los puertos sobados las contelles y las y los puentes que son pues eh estructuras o eh construcciones que se empleaban para eh atravesar los ríos o los regatos es con facilidad aquí en Galicia en Lugo eh en verano se puede seguramente hay mucha facilidad para cruzar cualquier tipo de río eh a pie pero cuando viene el otoño viene el invierno vienen las lluvias pues este tipo de estructuras este tipo de construcciones nos ayudaban pues para cruzar de un río de un lugar a otro y poder acceder a fincas poder acceder a a caminos eh y poder pues trabajar las tierras ¿no? los mazos o ferrerías pues también son al igual que los molinos construcciones que se utilizaban para hacer herramientas para el agro es decir eh pues oces eh forquitas galletas no sé cómo se llaman por cada zona de la provincia tiene su su nombre entonces bueno eh se utilizaban este tipo de de construcciones aprovechando la fuerza del río para trabajar estas estas herramientas y hacerlas útiles para el trabajo en el agro ¿no? los lavaderos eran simplemente piedras que se utilizaban para lavar la ropa esto es son cosas o sea son herramientas naturales que se utilizaban hasta prácticamente hace 50 años hace 40 años cuando no había lavadoras pues la gente iba al río había lavaderos que se construidos eh artificialmente y lavaderos como en este caso eh que se, eh aprovechaban las piedras eh al heredero del río pues para para este tipo de uso también están los regos y los regos son eh estructuras ¿no? que se que que aprovechan el cauce del río para derivar sus aguas y hacer el riego de las fincas esto permite que en que los que los pratos estén verdes para la para el ganado durante todo el año incluso en las épocas de sequía y después están pues como no las variedades eh de ganado propios aquí puse algunas ¿no? que que son que podemos encontrar en la provincia de Lugo como puede ser eh la gallina de mos el cerdo celta el caballo de de gallego de monte y la rubia gallega que es pues como quien dice el el símbolo del de la ganadería ¿no? de de Galicia como no pues también de la provincia de Lugo después están otro tipo de construcciones ya estoy acabando como por ejemplo los cortines ¿no? que son sobre todo la zona de los ancares que es la zona de mayor presencia del oso pardo y más ahora que está recuperando se ha hecho un trabajo muy bueno para recuperar esta especie bueno pues eran estructuras ¿no? que rodeaban las colmenas y los apicultores pues se aseguraban de que el oso no podía entrar en en las colmenas y por tanto tener este producto cada año seguramente en esta zona de los ancares sin este tipo de estructuras no no se podría eso es no se podría obtener este producto que como dije antes es uno de los más ricos del mundo ¿no? otro son las uriceiras vale como dije antes una de los frutos ligados a nuestra cultura y a nuestra gastronomía de nuestros antepasados es el la castaña entonces se hacían en la zona de los castiñeros este tipo de estructuras que son como murallas de piedra en las cuales se ponían las castañas en la zona de abajo de de estas estructuras y arriba se tapaban con los erizos y con los y con las hojas por lo tanto permitía conservar este fruto durante todo el año vale sería como la nevera de las castañas antigua eso es aparte que se utilizaban para protegerla de especies como el jabalí que bueno son especies que este tipo de fruto pues es muy apreciada por este tipo de especie vale como dije antes también las ferrerías que son estructuras y construcciones importantes a lo largo de nuestra provincia y por último los bancales la viticultura heroica de la revira sacra antes citada por mi compañero Vido que permiten pues eso antiguamente la explotación del olivo y ahora pues la explotación del vino que tiene su propia denominación de origen y es uno de los productos insignia de la provincia de Lugo y de Galicia entonces bueno es una forma de construcción y de aprovechamiento de la nevera del río en este caso del río Sil para la producción agrícola y por mi parte nada agradeceros la atención prestada por los presentes y por los que estáis por el otro lado de la pantalla y nada animaros a conocer nuestra provincia la provincia de Lugo la gran desconocida y que tiene uno de los bueno los tesoros todos que hemos hablado durante toda la exposición entonces nada de nuevo muchas gracias también a la UNED por invitarme y mi compañero Vido viene ahora a dar la clausura de la jornada muchas gracias vamos a ver las preguntas que hay por aquí a ver vamos a ver ¿está compartido ya? está compartido sí ahora ya no ¿no? ahora ya no bien uy a ver vamos a ver son todas retortes como los bosques de Asterix de druidas y marmitas pero esta que bien se aprecia el pliegue sí la verdad que es un tesoro poder verlo tan claramente este pliegue que es sobre todo tan antiguo 500 millones de años recordemos y que no lo hay en muchos sitios poderlo ver con tanta claridad comentan está cambiando la temperatura de estos humedales no sé qué se refiere aquí sí bueno eso al final la temperatura de los humedales viene ligada también a el nivel de precipitación que tengamos en las zonas cada vez por cambio climático estamos teniendo menos precipitaciones sobre todo en las épocas estivales en verano y ahora en otoño bueno no podéis verlo por la ventana pero es un día espléndido cuando el lugo cosa de hace 10 años anteriormente de aquí hace 10 años antes pues no en octubre era muy raro ver este no sé cuántos grados hará para que os hagáis una idea pues a lo mejor hay 20 22 grados en lugo se puede ir de camisa sin problema parece verano entonces bueno esto viene ligado a la temperatura tanto de los ríos como de los humedales y por tanto a la aparición y desaparición de especies ligadas a este a este tipo de ecosistemas nada comenta aquí Jesús González en la ría de Foz se ven mucho halcones por mondoñedo busho y trompos para jugar o peonzas son estructuras de muros prerrománicas bueno no sé si tenéis algún comentario me quería preguntar sobre el acero los que traen las estructuras no tan inútil a la tierra si las turberas son bueno son estructuras naturales que se fueron creando por la superposición de material vegetal que fue muriendo y se fueron superponiendo por las características climáticas que al ser una zona alta en los inviernos son muy fríos no se pudieron entonces salirse superponiendo pues son estructuras que cuentan con muchísimos miles de años ¿no? de formación y que son únicas en Europa en este caso en el Sistral tenemos dos tipos de turbera las turberas altas activas y las turberas de cobertor en el caso de las turberas de cobertor son ya te digo únicas en el sudeste de Europa y también las altas activas son más comunes en Europa pero en la península ibérica tampoco son muy comunes es decir son únicas dentro de la península ibérica y todas estas formaciones como todo el suelo todas la climatología el suelo influyen en que haya unas especies de flora y de fauna asociadas únicas también en el territorio y esto mi amigo Pedro nuestro amigo Pedro Roge del ofrecio de los lobos es un experto y hay diferentes especies de plantas carnívoras que podemos encontrar allí que se pueden ver allí bueno multitud de especies de flora y fauna que están asociadas a este ecosistema y que lo hacen en lugar de interés comunitario y zona despreciada de protección por sus flores naturales muy interesante muchas gracias bueno pues entonces vamos a terminar aquí porque ahora hay una charla de inauguración del curso a la que estáis invitados vamos a ver ahora cuando salgamos a todos los asistentes muchísimas gracias entendemos que esto va a quedar registrado para poder verse en más momentos y bueno personalmente muy ilusionado porque este resumen es un resumen del patrimonio de la provincia de Lugo pues teníamos muchas ganas de hacerlo y ojalá que lo hagamos muchas veces más y cada vez con novedades y distintas variedades así que nada muchísimas gracias a todos a los asistentes presencialmente y a los asistentes online no sé si quieres no, estuve bien muchas gracias por la presencia esperemos que estos se registren que llegue a la gente que no pudo asistir hoy y que bueno que haya más ocasiones para seguir mostrando esta maravilla de provincia que tenemos y este tesoro que tenemos y en la que estamos orgullosos de vivir y de que espero que dure muchos años poder emprender y poder vivir entonces bueno nada muchas gracias por asistir muchas gracias a la UNED y nada hasta otra muchas gracias estoy con las los mensajes que nos mandan aquí que la verdad hace mucha ilusión aparte bueno nosotros pues tenemos yo 36 y tú 32 años así que para nosotros pues es una suerte que se nos tenga en cuenta ya que bueno estamos arrancando todavía y se agradece mucho bueno chao a ver como cortamos aquí