Comenzamos este tema 2 que es la genética mendeliana de la conduce y vamos a hacer varias grabaciones porque el tema es largo y porque hay muchos alumnos que no vienen de la parte de biología y estos conceptos les cuesta un poquito entenderlos. Esto es lo que vamos a ver, parte de esto por lo menos en esta primera parte. Bueno partimos de esta imagen que viene también en el libro en la cual vemos que ese paradigma de estímulo organismo y respuesta, este que tenemos aquí estímulo organismo respuesta, lo que nosotros vamos a valorar aquí es la conducta, la conducta como respuesta y vamos a ver la conexión que hay entre los genes y la conducta. Los genes van a formar parte de lo que corresponde al organismo pero vamos a ver cómo van a modular o hacer variar la conducta. Vamos a valorar la conducta aquí como un fenotipo, como lo externo, como lo que vemos externamente. Un fenotipo es lo que vemos. Aquí os pongo esta imagen de una hélice de DNA y de un ojo azul. Bueno pues esa hélice de DNA son los genes y el color azul del ojo sería el fenotipo. Fenotipo es lo que vemos, lo externo. Bueno Carlton basándose en los principios de la teoría de la evolución dirijo que los rasgos conductuales humanos debían de tener una base genética fruto de la selección natural y él además hipotetizó con la inteligencia humana como que era también, o sea que había también en ello una base genética. Él hipotetizó esto porque conocía a gente con eminentes, gente importante con un coeficiente intelectual elevado y veía que los hijos de esas personas muchos de ellos también tenían una inteligencia elevada. Como digo solo hipotetizó. Bueno hablamos de herencia genética mendeliana porque Mendel fue el que descubrió todas las leyes de la herencia. ¿Hay una herencia genética no mendeliana? No, toda la herencia genética es mendeliana pero aquí ahora vamos a decir y hablar de esta que es la que por excelencia llamamos mendeliana refiriéndonos a una herencia de tipo cualitativo, discreto, dicotómico para diferenciarla de otra herencia que veremos en otro capítulo que es la herencia genética cualitativa. Aquí ahora nos vamos a centrar en esta. Es una herencia genética de tipo mendeliano, cualitativa, discreta, dicotómica. ¿Qué pasó aquí? Bueno pues Mendel para llegar a descubrir todas las bases de la herencia genética empezó a trabajar con unas plantas, con variedades puras de plantas de guisantes y esas plantas tenían solamente dos variedades, es decir podía ser verde-amarilla, guisa-rugosa, con flor azul o con flor blanca, es decir cada una de ellas de las posibilidades que tenía solamente tenía dos posibilidades y eso fue una ayuda muy importante porque trabajó solamente con dos variables por eso se llama también dicotómica. Él observó que había un factor hereditario que él lo llamó gen aunque en un principio no sabía muy bien qué es lo que era. El gen no es nada más ni nada menos que un fragmento del material genético que se encarga de transmitir un carácter. Cada gen en principio tendría dos alelos, los alelos son las variantes o posibilidades de ese gen, las posibilidades de manifestar una cosa o manifestar otra. Los alelos están dentro del gen y hay dos tipos de alelos, puede haber un alelo dominante y un alelo recesivo. ¿A qué llamamos alelo dominante? Llamamos alelo dominante cuando al estar él presente en el gen se va a manifestar el carácter que él porta y llamamos alelo recesivo al que necesita tener los dos alelos en ese gen para manifestar el carácter que ellos portan. De tal manera que tenemos homocigotos, homocigotos significa que tienen los dos alelos iguales y homocigotos pueden ser con alelos dominantes, a mayúscula y a mayúscula como vemos aquí o homocigotos con alelos recesivos pero homocigotos significa alelos iguales. De los dos alelos que porta el gen, los dos iguales y heterocigotos alelos diferentes. Cuando nosotros hacemos, esto es una tabla de PANET, nosotros en las tablas de PANET lo que hacemos es hallar gametos, es decir, bueno voy a explicarlo un poquito más tarde, vamos a quedarnos todavía con esto. El gen para el color de la flor tenía dos variantes o dos alelos podía ser violeta o blanco es decir es picotónico y así fue como trabajó Mendel. Cada planta portaba dos genes para el carácter que quería manifestar uno siempre va a ser de la parte materna y otro de la parte paterna entonces cuando se forma la unión de esa parte paterna y materna lo que se unen son los gametos es decir no se une toda la flor sino la mitad de la carga genética del parental. Hay un gameto femenino y otro masculino. Entonces cada planta por eso va a portar dos genes, un gen del padre y un gen de la madre. El gen o alelo dominante se marca con mayúscula y el recesivo hemos dicho que con inúscula entonces las plantas pues podrían ser homocigóticas con el alelo dominante que sería esta AA o heterocigóticas con un alelo dominante y un recesivo y van a tener color porque al estar el dominante, el dominante que marca el color azul va a darle color. Eso le pasa también a esta. En cambio para que la planta quede con el color blanco el color recesivo tiene que tener los dos alelos de recesivos que sería esta AA. Nosotros cuando hacemos esto, esto es una tabla de pane y Mendel demostró que durante la formación de los gametos los gametos son las células que se tienen que unir una de un padre y otra de la madre para formar el cigote. Entonces Mendel demostró que durante la formación de los gametos que se forman en la meiosis, que es una parte de un ciclo celular, en la formación de los gametos los alelos se separan y cada gameto va a recibir solamente un alelo. Cada gameto recibe sólo un alelo. Aquí por ejemplo tenemos esta tabla de pane que hacemos así de esta manera. Esto sería lo masculino y esto lo femenino. Bueno pues el padre en principio tendría inicialmente, él sería un A mayúscula y a minúscula pero a la hora de formar los gametos como él solamente va a dar la mitad, el gameto es la mitad recibe sólo un alelo pues va a dar a uno una mayúscula y por otro lado una minúscula y la madre en este caso lo femenino, nos da igual que sea, podría ser polen si es masculino y estilo si es lo femenino pero bueno sería lo mismo pues también solamente va a dar el gameto, va a dar uno de ellos. Esta sería también una A mayúscula, A minúscula y lo que nos va a dar a la hora de formar los gametos será una mayúscula por un lado y la minúscula por el otro. De tal manera que cuando nosotros ahora hacemos esta tabla de panes lo que tenemos que hacer es ir uniendo lo masculino y lo femenino y así se nos van formando estos cigotos por llamarlo de alguna manera. Aquí por ejemplo nos da este otro bueno y así se van haciendo las tablas de panes para ir uniendo los gametos. Cuando hacemos una tabla de panes lo primero que tenemos que hacer son los gametos que van a salir tanto del padre como de la madre o de lo femenino y de lo masculino. Bueno las plantas que tienen el color, las que tienen color como vemos aquí pueden ser homocigóticas como os digo con los dos alelos dominantes o pueden ser heterocigóticas con un alelo dominante y un recesivo pero que como está uno ya dominante da el color. En cambio las plantas blancas para que salga el color blanco tienen que tener los dos alelos recesivos presentes. Bueno Mendel trabajó con líneas puras. Las líneas puras son grupos de individuos que descienden por autocetundación es decir una línea pura es cuando yo estoy trabajando constantemente con individuos que tienen la misma dotación genética en este caso si estamos hablando de plantas una línea pura para Mendel fue trabajar con las flores homocigóticas que daban color a la planta del besante y trabajó eran homocigóticas cortaban los dos los mismos alelos los dominantes a mayúscula y a mayúscula entonces él trabajó con estas líneas puras cruzando líneas puras lo que se encontraba era todo el rato lo mismo líneas puras porque porque todo lo que se cruzaba iba a dar una mayúscula con otro mayúscula una mayúscula con otra mayúscula es decir todas iban a ser iguales pero como vio que con esto no llegaba a ningún sitio empezó a hacer cruzamientos monohíbridos y que es un cruzamiento monohíbrido pues es cuando se cruza una línea pura como podía ser ésta con otra línea pura como puede ser ésta esta es una línea pura porque también tiene los dos alelos iguales qué pasa que el cruzamiento monohíbrido es un cruce de dos plantas homocigotas con un solo carácter que las diferencia o sea las dos son homocigotas esta es dominante dominante y esta es recesivo recesivo que las diferencia el color ésta es de color y ésta es blanca y esto es un cruzamiento monohíbrido bueno pues estos cruzamientos monohíbridos fueron los que fue haciendo Mendel y mediante este estos cruzamientos llegó a descubrir las leyes que hoy se llaman así leyes de la herencia, leyes de Mendel. Mendel marcó estas leyes de la transmisión genética investigó como os digo con guisantes con características discontinuas o para ser discretos o dicotómicos que como era por ejemplo amarillo verde liso rugoso y esos rasgos externos que aparecen es lo que es el genotipo, en genotipo es el color de los ojos es la forma de la boca en las flores es el color de la flor bueno generó líneas puras como digo que las líneas puras son las plantas que tienen los mismos genes los mismos alelos todas y una línea pura es producto de autofecundación constante igual de sus progenitores se auto fecunda una planta con una característica concreta y va realizando pases y consigue que todos los descendientes sean iguales todos todos todos bueno pues él trabajó con líneas puras pero hizo cruces monohíbridos y cuando cruza una línea pura de unas características con otra línea pura de otras características a esto lo llama generación parental, generación parental P. Tenemos una línea pura homocigótica dominante y una línea pura homocigótica recesiva a la unión al cruce de estas dos parentales que hicieron en una característica como es el color le llama generación filial F1 esta sería la F1 y lo que se va a producir por este cruce de estas dos parentales de estas dos parentales homocigóticas lo que se va a generar es una filial cruce de las dos parentales que va a tener un alelo de una y otro de otra es decir va a tener un A mayúscula y un A minúscula vamos a ir viendo lo que va ocurriendo aquí perdón vamos a ver lógicamente al tener una A mayúscula y una A minúscula el color el fenotipo va a ser de color va a tener fenotipo de color ya no van a tener los mismos alelos los alelos que tenía tanto el padre como la madre ya se han fundido aquí y ya es heterogigótica A mayúscula y A minúscula y este es el primer cruce y se llama a este primer cruce la generación filial F1 vamos a ver ahora qué ocurre aquí aquí hemos hecho lo mismo es una flor azul homocigótica que tiene el A mayúscula y A mayúscula porque es una línea pura y esta es otra línea pura pero recesiva A minúscula y A minúscula se han cruzado esta sería la parental que hemos dicho y aquí tenemos la filial 1 esta filial 1 son todas todas son híbridas ya no van a tener todas no van a ser homocigóticas son híbridas fenotípicamente van a tener todas el color del dominante el fenotipo que se manifiesta en la F1 es el fenotipo dominante y por eso al color se le llama dominante porque es el que aparece en la F1 el fenotipo que no aparece en esta filial 1 es el recesivo de tal manera que de esta manera él se dio cuenta que si después de haber hecho ese cruce de líneas puras aparece una filial en la que todas son del mismo color y el color que aparece es el dominante y todas son iguales y esto es lo que se llama la ley de la uniformidad. Es la primera ley de Mendel en la que dice que toda la generación filial F1 tiene el mismo color independientemente de la dirección del cruce y que esto ocurre cuando se cruzan dos líneas puras que difieren en un solo carácter y dice así al cruzar una línea pura con otra línea pura de otro carácter distinto la primera generación filial será un híbrido con mezcla genética de ambos va a tener una mayúscula y una minúscula y fenotípicamente externamente va a tener el fenotipo del dominante en este caso es el color. Bueno, llamó fenótipo dominante al que se manifiesta en la primera generación filial como en la primera generación filial aparece el color llamó dominante a este que se manifiesta y recesivo al que no se manifestó. La primera ley de uniformidad aunque en el libro aquí la opia está en los libros de biología es así la primera ley de uniformidad cuando se cruzan dos líneas puras que difieren en las variantes de un determinado carácter todos los individuos de la filial 1 de la f1 primera generación presentan el mismo fenotipo, el mismo aspecto externo y ese aspecto externo es el del fenotipo dominante. Bueno él continuó experimentando y dijo bueno ya no voy a cruzar esto voy a cruzar ahora a las de la filial primera voy a ver ahora qué ocurre si yo cruzo esta que tenemos aquí con ésta, éstas ya no son líneas puras ya son híbridos ya tienen un alelo dominante y un recesivo entonces vamos a ver qué surge del cruce de estos híbridos de la primera generación filial pues cuando yo cruzó estos híbridos de la primera generación filial voy a hacer mi tabla de panes que os he dicho que estoy aquí con lo cual tengo el parental es una mayúscula y a minúscula pero como yo lo que tengo que formar son gametos solamente le puedo dar uno de los alelos que porto entonces va a salir un alelo a mayúscula y otro alelo a minúscula, un alelo a mayúscula y otro alelo a minúscula y cuando hacemos el cruce de estos pues nos van saliendo que no sale pues nos van a salir que tenemos por un lado de color genotípicamente con color 3 de 4, 3 es decir hay tres cuartas partes en las cuales después de haber hecho esta autofecundación de la F1 van a presentar el genotipo dominante y una cuarta parte va a presentar el genotipo recesivo es decir tres van a tener color dominante frente a una que va a ser el recesivo proporción 3 a 1 esta es la ley de segregación en este libro sería la primera ley que nos pone y nos dice que cuando se cruzan entre sí las plantas híbridas de la generación filial 1, la generación filial 2 resultante de esa autofecundación va a tener tres cuartas partes con el genotipo dominante y una cuarta parte con el recesivo. Bueno aquí os vuelvo a repetir un poquito lo que es el genotipo, los alelos, homocigótico, heterocigótico, homocigótico recesivo y el genotipo color o blanco y aquí pues estaría la tabla de PANEC que hacemos lo que hacemos en una tabla de PANEC es hallar los gametos yo tengo este individuo vale y este otro individuo pues cuando yo quiero que se junten y se fecunden lo que tengo que hacer en la tabla de PANEC es hacer los gametos si éste tiene dos alelos mis gametos sólo van a tener uno vale solamente los gametos van a tener la mitad de lo que tiene el parental bueno que es el gen, el genotipo y el genotipo. El gen el factor hereditario que va a controlar un carácter, el genotipo es el conjunto de todos los genes y los genes están en los cromosomas luego todo el conjunto de los cromosomas con sus genes que existen en el núcleo de las células y el genotipo es el conjunto de caracteres hereditarios que se manifiestan externamente bueno aquí tenemos otra vez una tabla de PANEC aquí tenemos pues este es un este es un masculino y tiene este masculino tiene dos alelos a mayúscula a mayúscula y este es un femenino que tiene dos alelos a minúscula y a minúscula cuando yo hago la tabla de PANEC como lo que formó son gametos el femenino que es este de aquí pues el gameto el femenino solamente me va a dar un gameto con la mitad de la carga y otro vale la mitad siempre y el masculino lo mismo en la mayúscula a mayúscula me va a dar uno a mayúscula y otro a mayúscula y aquí el cruce ya de ellos es lo que me va a dar todo lo demás bueno Mendel continuó experimentando y cruzó en vez de ya con una, o sea cruzó plantas que no variaban ya sólo en una característica sino que dijo bueno voy a cruzar ahora semillas o plantas que varíen en dos características cogió el amarillo con el verde y el liso con el rugoso y entonces dijo bueno pues vamos a ver qué es lo que ocurre si yo ahora cruzo todo esto vamos a ir viéndolo parte por parte como es la herencia simultánea de dos caracteres diferentes cada una de las características puras se va a transmitir a la siguiente generación de forma independiente entre sí siguiendo las dos primeras leyes pero vamos a ir viendo cómo se cumple la ley de uniformidad, la ley de segregación y la ley de combinación independiente que sería la que vamos a ver ahora. Bueno él cruza primero pues hemos dicho que tenía dos características eran amarillo y liso, entonces como es amarillo y liso los alelos que porta es a a mayúscula b b mayúscula dos para el color dos para el aspecto con un verde y rugoso el verde y rugoso como son dos características también tiene un a a minúscula para el color y b b minúscula para el aspecto. A ver los gametos que pueden salir de este amarillo y liso pues los gametos que van a salir siempre va a ser uno de cada uno del color y otro de la forma el gameto que se me va a formar todo el tiempo va a tener esto a mayúscula b mayúscula no puede tener otro y el que se va a formar de a a minúscula b b minúscula va a ser a minúscula b minúscula hemos dicho que siempre los gametos dan la mitad de lo que tiene el parental entonces al cruzar ahora estos dos gametos lo que se me forma es este de aquí este sería ya el primer filial y este primer filial se caracteriza porque tiene la a mayúscula de uno, la a minúscula del otro, la b mayúscula de uno y la b minúscula del otro bueno pues ahora aquí ya se nos han juntado en un filial todos los caracteres aquí ya se nos ha mezclado todo y vamos a hacer este cruce el cruce de este filial f1 que es este que tenemos aquí cruzamos un a mayúscula minúscula b mayúscula b minúscula con otro igual a mayúscula a minúscula b mayúscula b minúscula vamos a hacer los gametos de este parental los gametos de este que gametos me van a salir de éste siempre me van a salir combinando los dos la a y la b por un lado me va a salir un gameto que va a ser a mayúscula b mayúscula por otro lado uno que va a tener a mayúscula b minúscula por otro lado otro que va a tener a minúscula b mayúscula y por otro lado el a minúscula b minúscula y este otro de aquí lo voy a poner en esta parte o sea lo tendría que haber colocado aquí pero bueno lo que me va a dar es lo mismo es a mayúscula de mayúscula a mayúscula b minúscula a minúscula b mayúscula a minúscula b minúscula y cuando yo cruzo estos cuando los voy cruzando voy haciendo es que esto está por este lado y esto otro está por éste los dos gametos que han dado cada uno de ellos voy haciendo los cruces y me voy encontrando con qué pues me voy encontrando voy a borrar un poco para que lo veamos bien me voy a encontrar con que después de hacer todo este cruce de la filial 1 de plantas que han tenido dos características distintas me voy a encontrar que tengo por un lado voy a encontrar que tengo 9 o sea en la f2 que sería esta ya la f2 lo que hemos hecho la filial 2 vamos a tener 9 plantas 9 que van a tener unas características que van a ser amarillas y lisas por otro lado vamos a 4 que van a ser amarillas perdón 3 que van a ser amarillas y rugosas 3 que van a ser verdes y lisas y una que va a ser verde y rugosa vamos a ir contándolas fijaros amarillas y lisas 1 2 3 4 5 6 7 8 y 9 9 amarillas y lisas vale 3 amarillas y rugosas 1 2 3 3 amarillas y rugosas 3 verdes lisas 1 2 y 3 3 y una verde y rugosa bueno entonces si consideramos ahora cada carácter de forma independiente es decir si valoramos los amarillos por un lado y los encontramos que tenemos 12 amarillos y 4 verdes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 amarillos y 4 verdes y si lo reducimos pues esto equivale a un 3 1 que es la misma proporción que teníamos en la ley anterior si valoramos ahora los lisos y los rugosos nos encontramos que lisos también vamos a tener 12 porque vamos a contar estos 3 verdes lisos 3 4 5 6 7 8 9 10 11 y 12 12 lisos frente a 4 rugosos si lo reducimos volvemos a tener 3 1 la misma proporción que habíamos visto cuando los caracteres los estudiábamos por separado entonces vemos que se cumple en esta ley de combinación independiente se cumple la segunda ley de segregación la segunda ley de segregación nos decía que cuando cruzábamos dos caras o sea un carácter en la filial 1 y con otra filial 1 se producían 3 fenotípicamente iguales y uno fenotípicamente distinto bueno pues aquí al haber cruzado dos caracteres distintos cada uno de los caracteres hereditarios se transmite con total independencia de los restantes y lo vemos aquí esta es la segunda ley ley de la combinación independiente cada carácter se transmite con independencia de los restantes aunque les hayamos juntado vemos cómo podemos encontrarnos lisos por un lado totalmente rugosos por otro lado amarillos por un lado verdes por el otro y si queremos juntar los otros vemos que cuando se auto fecundan las plantas de la f1 la generación f2 que va a dar de estas van a nos va a dar cuatro variedades distintas y esas cuatro variedades van a tener esta proporción 9 van a ser de un fenotipo 3 de otro fenotipo 3 de otro y uno de otro bueno dice si una planta homocigótica de tallo alto se cruza con otra homocigótica de tallo enano sabiendo que el tallo alto es dominante por eso le llamamos así sobre el tallo enano como serán los genotipos y genotipos de la f1 y de la f2 bueno pues vamos a ver el parental primero es este se va a cruzar con este los gametos de este parental por éste por esta parte es este y por esta parte es y la filial 1 me va a dar esto me va a dar un heterocigótico con un dominante y un recesivo entonces en la primera generación filial el 100% de los individuos van a ser heterocigóticos el genotipo es heterocigótico y fenotípicamente van a ser altos porque tienen el carácter dominante la mayúscula si yo ahora cruzo esta f1 con otra f1 aquí voy a generar los gametos de cada una de ellas un gameto otro gameto un gameto y otro gameto los cruzó en esta tabla de panel y me va a salir esto uno va a ser homocigótico con tallo alto genotípicamente homocigótico dos van a ser este será homocigótico dominante este homocigótico recesivo heterocigótico y heterocigótico genotípicamente hay un homocigótico dominante un homocigótico recesivo y dos heterocigóticos y fenotípicamente va a haber tres de tallo alto y uno de tallo enano bueno vais haciendo estos ejercicios que son fáciles aquí os dejo uno en blanco pero luego os doy la respuesta es para que penséis un poquito es para que os vayáis acostumbrando a hacernos vamos a entrar ahora en lo que es la reproducción sexual y las leyes de mendel la teoría cromosómica de la herencia que es un gen pues es la unidad básica de la herencia es un fragmento de material genético de adn capaz de determinar un carácter los genes se colocan en los cromosomas el gen es el responsable de toda la información genética y está compuesto de adn el cromosoma es el filamento de adn que está en el interior del núcleo celular y en ese cromosoma están colocados todos los genes aquí vemos pues un gen otro gen otro gen el sitio donde se colocan los genes se llama locus cuando hablamos de muchos de muchas localizaciones de genes decimos locis bueno estos serían así estarían colocados más o menos dentro del cromosoma cuando vemos el cromosoma con esta forma así de x es un cromosoma que está en su grado de máxima condensación la cromatina el dna está muy condensado esto ocurre en una fase muy concreta del círculo celular que ahora vamos a ver bueno los cromosomas son el soporte de la información genética de las células y aquí llamamos cromosomas homólogos pues llamamos cromosomas homólogos a el cromosoma que va a proceder de un progenitor uno y otro del otro progenitor pero van a codificar los mismos caracteres es decir este es el cromosoma paterno y este es un cromosoma materno pero en este cromosoma estos genes me van a codificar los mismos caracteres tanto el uno como el otro por ejemplo me están codificando pues yo que sé color de ojos forma de labios en altura bueno pero este me va a codificar lo mismo lo que pasa es que uno se hereda del padre y otro de la madre entonces en la pareja de cromosomas cada uno va a proceder de un progenitor padre y madre y a los miembros de un mismo par que van a codificar los mismos caracteres aunque con variación se les llama homólogos este me puede codificar a lo mejor el color de los ojos azules y este me lo va a codificar verde veremos luego qué color sale pero me están codificando las mismas características y al que se hereda del padre de la madre esa ese par se llama par de homólogos cromosomas homólogos las células eucariotas tienen dos juegos de cromosomas son diploides tienen 46 cromosomas se llama 2n porque el número haploide es el número n que son 23 cromosomas y los todas las células de la economía son son diploides todas excepto los gametos los gametos son haploides solamente tienen 23 son las células reproductoras y provienen de una división meiótica es decir tienen que dividir la mitad de su carga genética para poderse unir a la carga genética del otro parental cuando ya se han formado esos gametos y se une un gameto con el otro se forma el gigoto que es la unión de los dos gametos y de esa manera ya si se vuelven tener las 46 cromosomas por eso se necesita que los gametos sean con la mitad de la carga haploides sino tendríamos un exceso de carga siempre bueno estas esto es un complejo sinazomérico en los cromosomas homólogos a veces están muy juntitos tan juntos que forman lo que se llama un complejo sinazomérico y es que están muy pegaditos el uno al otro son homólogos es el que sería dado del padre 1 el rosa de la madre y el azul del padre bueno y están muy juntitos vamos a ver que al tener a veces este complejo sinazomérico tiene su importancia estas se llaman cromátidas si son cromátidas hermanas cuando vemos los cromosomas de esta manera les vemos con dos cromátidas son el grado de máxima condensación del dna y ocurren concretamente en la meta fase de la bueno de una fase bueno lo vamos a ir viendo ahora de la mitosis bueno la herencia genética tiene que ser equitativa es decir la carga genética de cada individuo son 46 cromosomas que se van a configurar en parejas y por eso se expresa en forma de 2 m cromosomas son 22 parejas de cromosomas autosómicos que llamamos y una pareja de cromosomas sexuales son 22 parejas pero en total 23 con los cromosomas sexuales 23 parejas 23 n por eso se llama así 2 m ya el número haploide solamente se le llama en número haploide 23 cromosomas quién va a tenerlo las células germinales quien va a tener el número diploide todas las células somáticas el resto de las células de la economía son diploides cada progenitor va a transmitir a su descendencia la mitad de la carga genética es decir cada progenitor va a generar un gameto que solamente va a tener 23 cromosomas 23 cromosomas el gameto femenino 23 cromosomas el gameto femenino masculino y cuando se unen forman el zigoto ya con los 46 cromosomas mendel intuyó que los progenitores pasan a sus descendientes una copia de cada factor hereditario de las dos que poseen que solamente pasaban una ya lo ya lo intuyó bueno estos son una serie de términos que es muy importante que sepáis lo que es haploide 23 cromosomas diploide 46 cromosomas gameto célula germinal haploide que puede ser femenina o masculino zigoto el resultado de la unión del gameto femenino y masculino a partir de él ya se desarrolla el embrión que son homólogos es la pareja de cromosomas que codifican los mismos genes y que uno es del padre y otro de la madre la meiosis es una división celular reductora es la que va a dar origen a los gametos a las células haploides y la mitosis es una división celular que va a dar origen a dos células con el mismo número de cromosomas que la original y que va a ser necesaria para que se renueve todo nuestro todo todas nuestras células del organismo para que se produzca esto antes de que se produzca esta mitosis o división tiene que haber habido una multiplicación ahora lo veremos que es un cromosoma el filamento del interior del núcleo que contiene el material genético que es una cromátira pues cada uno de los dos brazos de un cromosoma duplicado replicado porque cuando el cromosoma no sea replicado sólo tiene una cromátira pero cuando se ha producido la duplicación o multiplicación del DNA tienen dos cromátiras que cuando ocurre esto ocurre después de la fase s del ciclo celular ahora lo veremos ahí ya el cromosoma va a tener dos cromátiras. Gen, fragmento de material genético de DNA que va a codificar un carácter. El ciclo celular es el periodo de tiempo necesario para que una célula crezca se desarrolle y se divida en tres estadios iguales. La interfase es el periodo de ese ciclo celular que va desde el crecimiento hasta iniciar la división y tiene tres estadios G1, S y G2. Es un péptido o polipéptido o proteína todos son términos equivalentes son cadenas de aminoácidos que forman estructuras proteínas o enzimas. La enzima es producto de la unión de varios aminoácidos con la función concreta de catalizar una reacción o intervenir en reacciones juntas. Bueno, la teoría cromosómica de la herencia nos dice que los cromosomas son los vehículos de la herencia donde asientan los genes. La información de los cromosomas se transmite de generación en generación a través de un proceso de reducción celular denominado meiosis que es la formación de los gametos, es división celular reductora. Conseguir por división de una célula diploide 2N células haploides N con N carga y la meiosis es un proceso por el que se reparten efectivamente y al azar los genes entre los gametos de forma que cada gameto recibe una sola copia de cada gen. ¿Dónde ocurre la meiosis? La meiosis ocurre en las células germinales, concretamente en el testículo, en las espermatogónimas y en el ovario, en las ovogónimas. Ahí entran las células con 46 cromosomas pero ahí se produce esta reducción, esta meiosis, esta formación de gametos de tal manera que se forma el gameto masculino espermatozoide con 23 cromosomas, el gameto femenino ovocito o óvulo con 23 cromosomas y cuando se unen forman el cigoto. Aquí lo vemos otra vez, es una reproducción de tipo sexual, cada progenitor porta una sola copia de cada gen y así se forman los gametos. Los gametos al unirse en la secundazón forman el cigoto ya con 46 cromosomas. Aquí tenemos el testículo pues en la espermatogonía ocurre la meiosis y de esa meiosis sale el espermatozoide, gameto masculino. En el ovario, en las ovogonías se produce la meiosis y sale el gameto femenino, el ovocito o el óvulo. El óvulo y el espermatozoide se unen y se forma el cigoto ya con 46. Vamos a ver lo que es el ciclo celular. A ver, el ciclo celular es un ciclo que tienen todas las células somáticas porque necesitan renovarse. Es decir, el organismo necesita renovarse y la mitosis no es nada más que una parte de ese ciclo celular. El ciclo celular es el periodo que media entre la aparición de una célula, este de aquí, aquí aparece una célula y su crecimiento, su división que ocurre aquí en dos hasta aquí. Todo esto es el ciclo celular y desde aquí vamos dando la vuelta hasta aquí. Esto es todo el ciclo celular y vamos a ir viendo las partes que tiene este ciclo celular. El ciclo celular tiene dos partes, una que se llama interfase y otra que se llama mitosis. En la interfase ¿qué es lo que ocurre? Pues la interfase es donde se va a producir la duplicación del material genético, concretamente en una parte de la interfase y la mitosis es donde se va a producir esa doble división del material para que de una célula nos salgan dos con la misma carga. Entonces, la interfase es fase de crecimiento y la fase neomitosis fase de división. En la interfase tenemos tres partes. Tenemos por un lado, tenemos el G1 que sería este trocito de aquí, es una fase donde hay una actividad metabólica muy intensa porque se está preparando todo el material, toda la célula para duplicar el material genético. Esa duplicación del material genético va a ocurrir aquí en la fase S, en esta fase que os marco. En esta fase S se duplica todo el material genético y entonces ahora van a existir ya dos copias de la información genética de la célula. ¿Dónde va a ocurrir? Aquí en la fase S. Vamos a tener ya dos copias porque se ha duplicado, se produce aquí la replicación o duplicación del DNA en la fase S de la interfase. Luego viene la fase G2 que es de preparación para la mitosis. Ahora ya viene la fase M que es la fase de mitosis que a su vez tiene otras cuatro fases que se llaman porofase, metafase, anafase y telofase. Hay que saberlas, veréis que es fácil luego. Bueno, antes de comenzar la mitosis, antes de comenzar la mitosis aquí, el ADN tiene que duplicarse. Perdón, antes de comenzar la mitosis aquí, el ADN tiene que duplicarse. ¿Y dónde se va a duplicar el ADN? Pues como hemos dicho, se tiene que duplicar en la interfase, concretamente en la fase S de la interfase. Aquí es donde se va a duplicar el ADN. Si nos damos cuenta, aquí tenemos una célula con una cromátida solamente. Bueno, tenemos muchas células pero tienen una sola cromátida. Aquí estamos en la fase G1. Aquí en la fase S vemos que ya se ha duplicado el material genético y ya tenemos dos cromátidas, una y dos, dos hebras de DNA. Una y una. Es decir, ya tenemos cromátidas hermanas. Cuando llega a la fase G, tenemos ya duplicado el material genético y ya se ha duplicado en la fase G2 el material genético. Ya está preparado para iniciarse la mitosis. La mitosis es la fase de división. Cuando llegamos antes de empezar la mitosis nosotros tenemos una célula con 46 cromosomas pero que lleva una doble carga genética porque ha duplicado el DNA. Entonces, aquí vamos a ver que tenemos una cromátida y otra cromátida, dos cromátidas. Las vemos aquí. Una y dos. Justamente esto antes de empezar la mitosis. La cromátida es cada una de las dos moléculas de ADN idénticas hermanas resultantes de la duplicación del DNA que ha ocurrido en la fase S. Es una duplicación del ADN original y que va a constituir el cromosoma en la fase previa al inicio de la división. Al inicio de la división, antes de la mitosis, pues vamos a tener el cromosoma con la doble cromática. Antes de iniciar la mitosis las células somáticas van a hacer dos copias exactas de todo su material genético. Lo hacen en esa fase S, en la fase S de la interfase. Se duplica el DNA y en la división se va a distribuir ese DNA entre dos células resultantes de este tipo. Aquí empezamos ya la mitosis, en la profase. ¿Qué tenemos? Bueno pues tenemos los cromosomas con las cromátidas que están ahí intentando recolocarse. Están dentro de la envoltura nuclear y están intentando condensarse lo más posible. No están condensados completamente del todo. ¿Cuándo se condensan del todo? En la metafase. La metafase es el momento de mayor condensación del DNA dentro del cromosoma. Por eso lo vemos en esta forma de X. Así, en esta forma de X. Es el grado de máxima condensación. Y en la metafase, la misma palabra lo dice, metafase significa en la mitad. Se colocan los cromosomas en la placa ecuatorial, en la mitad de la célula, alineados totalmente. Aquí en la anafase empiezan los quimetocoros que son estos puntos de aquí y una serie de fibras tirando de una de las cromátides, de cada cromátide tiran hacia un lado y tiran hacia otro lado. Hay unos microtúbulos que están aquí con estos quimetocoros. Los microtúbulos con los quimetocoros tiran hacia este polo y aquí hasta este otro polo. Los quimetocoros con los microtúbulos ¿vale? Entonces se están separando ya esas dos cromátides que están hermanas. Se están separando los cromosomas. Y la telofase ya no solamente es que se separen, es que aquí ya van a iniciarse incluso la división de las células. Por un lado va a quedar una célula con esas cromátides separadas, se han separado las cromátides hermanas y ahora tenemos ya dos células con cromátides únicas. Ya no hay doble cromátida, ya es solamente una cromátida, pero cada una de esas cromátidas equivale a un cromosoma. Entonces al finalizar la mitosis tenemos dos células iguales con 2N cromosomas diploides porque cada una de esas hebras, cada una de esas cromátidas equivale a un cromosoma. O sea que al final, después de tener, al entrar en la mitosis una célula con 2N cromosomas debido a esta división nos encontramos dos células con la misma carga genética, 2N cromosomas. Debido a que antes se ha duplicado ese material genético, se han generado esas cromátidas hermanas que se han separado en la anafase, que se han separado totalmente en la telofase porque aquí ya se han separado incluso los núcleos y esas cromátidas pequeñas, esas cromátidas equivalen ahora a un cromosoma cada una de ellas. Bueno, vamos a repasarlo un poquito más. Mitosis. Reparto completo de material genético entre dos núcleos hijos. Un núcleo da lugar a dos con la misma información genética. Es una reproducción celular. En esta reproducción se produce la mitosis antes de que se produzca. La mitosis se tiene que producir la duplicación o multiplicación del material genético porque la mitosis es una reproducción, es una división pero antes para que pueda dar lo que da tiene que haber habido una multiplicación. Entonces una célula va a dar lugar a dos idénticas. Esta mitosis, este proceso va a ocurrir en todas las células del organismo, en todas menos en dos, en todas las de la economía menos en las que forman los gametos, es decir, menos en las ovogonias y en las espermatogonias, en los gametos donde está el óvulo y el estómago sólido. Ahí no se va a producir mitosis, ahí lo que se produce son meiosis. Y en la mitosis hasta la metafase, esto es lo más importante para que lo entendáis bien, hasta que llegamos a la metafase de la mitosis los cromosomas tienen dos cromáticas unidas por el centrómero y cuando la célula se divide cada cromática se separa y se convierte en cromosoma individual. Este es el kit de que lleven dos con la misma carga genética, 2N y 2N. Al finalizar la mitosis hay dos células idénticas a la inicial con 2N y 2N. ¿Por qué? Porque cada cromática ya separada equivale o se ha convertido en un cromosoma individual. Bueno, en mitosis hemos dicho que es división, una célula da lugar a dos idénticas y previo a la mitosis ha habido la multiplicación del DNA en la fase S de la interfase. La meiosis es una división y otra división, de una célula diploide queremos conseguir cuatro haploides por eso va a haber dos divisiones y por eso decimos ahí meiosis 1 y meiosis 2. La meiosis tiene dos características, dos características fundamentales, por un lado hay una reducción de cromosomas que va a dar lugar a células haploides y por otro lado va a haber variabilidad genética, es decir se mantienen los caracteres parentales pero no van a ser idénticos, se han mezclado. Variabilidad genética y reducción cromosómica son las dos características de la meiosis. Es una doble división como os digo por lo tanto tenemos lo primero de todo, una meiosis 1 y una meiosis 2. Luego todas las citatas de la meiosis son lo mismo, profase, metafase, anafase y telofase pero llamamos profase 1, metafase 1, anafase 1, telofase 1. ¿Qué vamos a conseguir? De una célula madre diploide 2m voy a tener cuatro células hijas haploides n, m, n, n. Si las células gamétricas tuvieran 46 cromosomas los hijos imaginaros con la cantidad de exceso de carga de cromosomas que traerían, por ello los gametos tienen que tener la mitad de la carga. Como digo, ¿dónde ocurre la meiosis? En las células sexuales, en las ovogonias y en las espermatogonias. Ovogonias en el ovario, espermatogonias en el testículo. Lo que buscamos es generar gametos, ovocitos y espermatozoides ó ovulos y espermatozoides. En la meiosis tras la doble división, al final de la meiosis voy a tener células con la mitad de la dotación genética es decir con 23 cromosomas. Eso es lo que voy a conseguir al final de la doble división pero esta doble división tiene dos partes. Una meiosis 1, en el final de la meiosis 1 voy a tener n y m con mucha recombinación genética y doble cromátida todavía y al finalizar la meiosis 2 voy a tener 4, 1, 2, 3 y 4 porque van a ser haploides sí pero con una cromática. Entonces por eso conseguimos de una E46, 4 con carga haploide. Vamos a ir viéndolo por partes. En la profase 1 bueno aquí al iniciarse tenemos los 46 cromosomas porque aquí es lo que tiene la cirugía. 46 cromosomas que además van emparejados porque se ha cogido la mitad desde el padre y la mitad en la madre y forman parejas o tétradas cuando son homólogos y están formando parejas se llaman tétradas. Son cromosomas homólogos, forman pares o tétradas y van a intercambiar en este momento en la profase 1 van a intercambiar el material genético. Os acordáis que dije que los homólogos forman un complejo sinastomérico que están muy juntitos. Al estar tan juntos se rozan y van a intercambiar. Van a intercambiar trozos de las distintas cromátides. Trozos de una cromática van a la otra e intercambian el material genético y este intercambio ocurre en la profase 1 de la meiosis. En la profase 1 hay intercambios lo que se llama recombinación genética, entrecruzamiento. Bueno aquí es donde se produce la posibilidad de tener esa recombinación una de las características de la meiosis que es la recombinación genética ocurre aquí en la profase 1 de meiosis 1 porque están los homólogos tan juntitos uno del otro que se produce esa recombinación. En la metafase se condensan mucho esos cromosomas y siguen formando tétradas y se colocan en el ecuador. Aquí en la anafase pues los quimetocoros y las fibras que tiran hacia hacia los polos van tirando de una y de otra pero claro como son cromátides doble cromátide van a y van para un lado, o sea son cromátides hermanas que se van a mantener juntas. Los homólogos sí se separan pero van a extremos opuestos de la célula pero las cromátidas hermanas se mantienen juntas de tal manera que para allá va una y para acá va otra pero siguen teniendo la doble cromática han tenido ya el intercambio del material genético ya lo veis aquí como en esta vemos que hay mezcla de color de morado con el con el rosa y aquí lo mismo. Bueno y aquí llegamos ya a la telofase 1 en esta telofase 1 lo que vamos a conseguir es que se formen dos células ya haploides porque tienen ya la mitad de la carga genética, ya no tienen 46, ya tienen 23, lo único que llevan doble cromátida, doble cromática, con lo cual vamos a hacer otra segunda división. Entramos en lo que se llama la meiosis 2, es lo mismo en la profase 2 se mantienen todavía los cromosomas como están. En la metafase 2 se colocan en la placa ecuatorial. En la anafase 2 los quinetocoros tiran de una de las cromátides hermanas para un lado y de la otra y aquí ya se van separando las cromátidas hermanas. Aquí ya van unas para un lado y otras para el otro de tal manera que al final en la telofase 2 tenemos ya los gametos, o sea las 23 cromosomas en cada una de ellas pero además con una cromátida cada una. Con lo cual tenemos de una célula que tenía 2N46 cromosomas hemos conseguido por medio de una doble división cuatro células con la carga haploide N de carga. Bueno aquí meiosis 1, profase 1 de la meiosis 1, los cromosomas homólogos se aparean formando tetradas que son estos homólogos y ¿qué ocurre? Pues que se produce la recombinación del material genético. Se produce ese cruce, esa recombinación de material. Se intercambia en el material genético. Pues por ejemplo a lo mejor uno de ellos está codificando los genes que codifican el color de los ojos pues se lo transmite al otro y van generando variabilidad. En la metafase 1 las tetradas se colocan en el ecuador, en la fase 1 se separan las tetradas y van a los polos en forma de cromátidas, pero en forma de cromátidas dobles hermanas. En la telofase 1 cada célula se divide ya en dos células hijas pero todavía con doble cromátida, con dos cromátidas. En la meiosis 2, la profase, dos células hijas de la meiosis 1 con N cromosomas son haploides sí pero tienen doble cromática. En la metafase 2 se colocan en el ecuador celular, en la anafase 2 se separan las cromáticas ya a cada polo ya se van separando las cromáticas y en la telofase 2 cada cromática va a un polo de la célula y se divide en dos células, dos células hijas haploides y con una sola cromática. Cada una de estas células tiene N de carga genética y una sola cromática. Diferencias entre mitosis y meiosis. Bueno, la mitosis implica sólo una división, implica una división nada más pero es una división después de que se ha producido una multiplicación. De esa división se producen dos núcleos diploides y normalmente células diploides cada una con el mismo número de cromosomas que la original 46 y 46 es una mitosis, la mitosis es conservativa no varía partimos de 2N y terminamos con 2N. Es una división porque de una salen dos células hijas. Los cromosomas homólogos se comportan independientemente en ningún momento se emparejan, no hay quiasmas aquí. No hay quiasmas, no hay entrecruzamiento, no hay tetradas, eso no ocurre en la mitosis ¿vale? Y luego ¿por qué? Pues porque no son de uno y otro, son las células que tenemos cada uno en nuestro organismo y no son células, las células son... ocurre la mitosis en células no gaméticas ni las células somáticas. La meiosis implica dos divisiones porque hay que reducir muchísimo, dos divisiones nucleares que dividen a la mitad el número de cromosomas dejando una dotación cromosómica haploide. Es reductiva y doble división, doblemente reductiva. De 2N vamos a obtener cuatro células con carga genética N. En la profase de la primera división meiótica los cromosomas homólogos forman la sinaxis y se produce el sobrecruzamiento entre cromativas hermanas ese quiasma, ese sobrecruzamiento o ese intercambio del material genético. Y donde ocurre la meiosis en las células gaméticas, en las ovogonias y en las espermatogonias, en el ovario, en el testículo. Bueno vamos a ver dos acontecimientos que hemos dicho que ocurren en la meiosis. En la meiosis pueden ocurrir dos cosas sobrecruzamiento porque está unido el cromosoma homólogo del heredado del padre y de la madre están juntos y se puede producir sobrecruzamiento o ligamiento. ¿Dónde va a ocurrir esto? Esto solamente puede ocurrir en la profase de la meiosis 1 y vamos a ver en qué consiste. El sobrecruzamiento es ese intercambio del material genético, de tal manera que como están tan juntos parte de este material azul va a pasar para este rosa y parte del material rosa de este va a pasar para este azul. Es decir, hay sobrecruzamiento o intercruzamiento o crossing over se llama también, es un intercambio de alelos entre los cromosomas de la misma pareja de homólogos produciéndose de esa manera lo que se llama recombinación genética. Ocurre en la profase de la meiosis 1. Aquí lo tenemos otra vez ¿veis? Vemos cómo se produce el sobrecruzamiento. Aquí tenemos el sin sobrecruzamiento, aquí no hay sobrecruzamiento pero aquí hay sobrecruzamiento. Aquí vemos cómo se cruzan el material genético de tal manera que ya este viene cambiado, tiene distintas formas. Entonces el sobrecruzamiento o recruzamiento es el intercambio de alelos entre cromosomas de la misma pareja de homólogos produciéndose una recombinación génica. La recombinación génica es la combinación de los alelos de los cromosomas homólogos. ¿Importante por qué? Pues porque genera mucha variabilidad de gametos y la variabilidad que genera es 2 elevado al número de loci pero bueno esto no nos importa mucho. Esto es el motivo por el cual en la meiosis se produce esa variabilidad genética. Este sobrecruzamiento solamente puede ocurrir en la profase 1 de la meiosis 1. ¿Y qué es el ligamiento? Pues el ligamiento es prácticamente lo contrario. Es debido a que los genes están muy juntos, no se va a poder producir este cruce que vemos aquí. Este cruce entre el A mayúscula y el B se podría producir porque están separados, hay un espacio que permite que se crucen pero cuando estos están tan juntos no hay posibilidad de que haya un espacio que genere ese cruce. Entonces debido a que están muy juntos no se producen cruces y no hay recombinación independiente de cada uno de ellos. Es decir, cuando dos genes tienen nula o muy baja tasa de recombinación entre ellos es a lo que llamamos ligamiento. Si hay ligamiento no hay combinación independiente de caracteres. Es decir, si hay ligamiento, si no se va a poder producir esa recombinación, si hay ligamiento no hay combinación independiente de carácteres por lo que la ley de Mendel de la combinación independiente, esa que habíamos visto, quedaría enmascarada. Cuanto más juntos estén dos locis menos probabilidad de recombinación genética. Cuantos más juntitos estén menos probabilidad de recombinación. Bueno y aquí terminamos esta primera parte del tema.