Bien, pues muy buenas tardes. Vamos a empezar con puntualidad porque luego hoy, como cada 15 días, tengo una tutoría después y entonces la transición con la clase siguiente tiene que ser más rápida porque si no a ellos les quitamos también tiempo, así que empezamos a las 6 en punto e intentamos acabar un poquito antes de menos 5 o a menos 5. Bien, el objetivo de la sesión de hoy, como habréis visto en el cuadro, si os es de utilidad, es el de hacer un recorrido cronológico pero también institucional por la historia de la Mesopotamia Central. Básicamente, en la asignatura tenemos, como decíamos, que es seleccionar los temas a los que queremos atender y la idea es de editarlos. La clase de hoy va a hablar de la evolución política de la Mesopotamia Central, es decir, básicamente de esas regiones que constituyen el mundo sumerio y el mundo acadio para la semana que viene, que la sesión será exclusivamente online. Acordaos que yo estaré en un congreso en Alicante y desde allí os daré la sesión. No hace falta que vengáis, tenéis que verla online o rescatarla en diferido. Nos dedicaremos a ver la periferia de Mesopotamia, es decir, todos esos grandes estados que sobre todo a partir de la segunda mitad del tercer milenio van cristalizando en torno a la Mesopotamia Central. Dedicamos la sesión hoy a la Mesopotamia Central, primero porque es el punto en el que se produce el origen del Estado y porque podemos utilizar también el origen del Estado como eje o el Estado como eje, para caracterizar cómo se va haciendo de compleja la administración estatal desde el primer albor del Estado en el proceso de cinecismo vinculado al periodo predinástico hasta la crisis de algunos de los grandes estados, tanto mesopotámicos como de la periferia de Mesopotamia en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Eso nos va a permitir hacer un recorrido que en cualquier caso tendrá que ser muy sintético sobre el mundo sumerio, el mundo acadio, la tercera dinastía de Ur, el paleoabilónico y la Babilonia de Amurabi. Y luego hablaremos un poco del epílogo de la Babilonia de Amurabi con la Babilonia casita ya en ese contexto de desmembración de las realidades políticas o de la mayor parte de las realidades. Las realidades políticas hegemónicas en la primera mitad del segundo milenio y que a partir de la segunda mitad de ese mismo milenio entran en crisis. La idea es también ponerle, como decíamos en las clases previas, cierta lógica a toda esa evolución política, a la complejidad que va adoptando la idea de Estado, trazar una cierta estratigrafía histórica de las realizaciones políticas. Las políticas más antiguas a las más recientes y tratar de subrayar también en qué contextos geográficos concretos y por qué razón se mueve cada uno de estos periodos en los que los historiadores de la antigüedad, los que se dedican al estudio de Mesopotamia, dividen esos casi dos milenios y medio o casi cuatro milenios, porque podríamos seguir hablando. Durante el primer milenio y la invasión de los persas, la historia de la Mesopotamia central. Aunque aquí tenéis una división bastante compartimentada en periodo predinástico, protodinástico, dinástico arcaico, etcétera, prácticamente podemos dividir a su vez la cronología del cuadro en varios momentos. Cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio, que es la época de origen del Estado y de conformación institucional de las primeras realidades estatales. Eso es así tanto en Mesopotamia como también, por ejemplo, en el periodo correspondiente también cronológicamente del reino antiguo egipcio. La segunda mitad del tercer milenio sería un segundo periodo. Y estos dos últimos, primera mitad del segundo y segunda mitad del segundo milenio. ¿Por qué lo divido así? Porque en general lo que pasa en esos periodos tiene, luego hay que poner el foco en cada una de las civilizaciones, elementos comunes estemos en la Mesopotamia central o estemos en la periferia de Mesopotamia. No es casualidad que en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo en Mesopotamia se pase del periodo sumergencio, al periodo acadio y que la realeza acadia sea una realeza expansionista y que en ese mismo momento en la periferia de Mesopotamia estén formándose los grandes imperios casi de sur a norte, pues el Amita, Sirio, Itita y por supuesto en el Asia anterior también el imperio persa. Por tanto, tratar de buscar una lógica que os permita luego a la hora de enfrentaros a cada una de las civilizaciones, encajarla en una categoría cronológica y en una idea estatal que es resultado de la evolución de esa idea de Estado, que es el gran legado probablemente de las civilizaciones mesopotámicas, también en parte de Egipto, a la sociedad moderna y a la sociedad occidenta. Luego ya las compartimentaciones más específicas, predinástico y dinástico arcaico, el periodo sumerio, que es lo que tiene en común todo el espacio de las dos primeras líneas del cuadro, periodo acadio, tercera dinastía de Ur, paleobabilónico, babilónico, babilonia casita, ya tiene que ver lógicamente con periodizaciones concretas para civilizaciones concretas que se van desarrollando en el ámbito mesopotámico. Básicamente el predinástico y el dinástico arcaico, se usan para definir y dividir el periodo sumerio y los otros periodos lo que ilustran son momentos concretos de hegemonías de determinadas ciudades-estado, de determinadas regiones históricas o, si es el caso, de determinados proyectos políticos como puede ser el mundo casita o el mundo acadia. Bien, cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio lo relacionamos, con el fenómeno del origen del estado, el origen del estado sabéis que está vinculado a ese proceso de fusión, es un término que también hablaremos de él cuando expliquemos el origen de la ciudad-estado en Grecia, de hecho el término cinecismo, que es como lo definimos también en el Próximo Oriente, es un término griego, sin oikoi, que significa unión de aldeas, de distintas aldeas en las que con seguridad arqueológicamente tenéis ahí algunas citadas, Ubaid, Uruk, Jalaf, pero también el fenómeno, lo veremos, se atestigua en Egipto, ya existían algunos indicadores de diferenciación social, de estratificación social, de acumulación de la riqueza, de existencia de excedentes comercializables, de organización de instituciones que articulan la difusión de esos excedentes y el consumo de esos excedentes. El consumo de la producción propia, del desarrollo de una cierta arquitectura simbólica, templos, palacios, y que por tanto nos hablan, incluso antes de la aparición de la escritura, de una cierta complejidad que anuncia la certificación de la aparición de la ciudad-estado que darán tanto los cilindros sellos como las tablillas escritas. Esos primeros... documentos que ilustran la existencia de una convención ideológica por la que se eligen unos símbolos que representan a la ciudad-estado y se erige también un organismo de control de la producción que está centrado sobre todo en el palacio y en el almacén, que está además sacralizado por el templo, esto es un rasgo muy característico prácticamente de todas las sociedades, las sociedades antiguas, también cuando hablemos de las civilizaciones del Mediterráneo Occidental, el mundo griego y el mundo romano. Bueno, pues la fundación de sus ciudades también va muy unida a la elección de una divinidad tutelar que protege la ciudad y que en muchas ocasiones está vinculada a ese ciclo más o menos heroico y mítico en el que se envuelve el origen siempre de cualquier estado en el mundo antiguo. Los grandes estudiosos de la ciudad en la antigüedad decían o han dicho que es rara la ciudad-estado del Mediterráneo Antiguo que no nace por un derramamiento de sangre. Bueno, pues Atenas nace por las luchas entre Teseo y los gigantes y los centauros, etcétera. Roma ya sabéis que nace también de un fratricidio. Bueno, pues la mayor parte de las cosmogonías de las primeras ciudades sumerias hablan del conflicto. Como formador de la ciudad-estado. Ese conflicto, que lo estudiaremos muy bien para el caso del arcaísmo griego, para el origen de la polis, donde tenemos una documentación sobre todo lírica, poética, que lo describe mejor que las tablillas que al final son tablillas de control de existencias y que no cuentan historias sino que simplemente nos dan información sobre la estratificación social. Es lógica porque al final cada aldea, en tanto que estamos en un contexto, en un contexto de sociedades de jefatura, tendría sus propios jefes con sus propias propiedades que tienen que convenir en configurar una realidad política mayor superior a la aldea. Aristóteles lo llega a decir así. Dice que la polis es la mejor forma de vida porque es superior a todas las comunidades subsidiarias que son básicamente la familia y la aldea. Bueno, pues esto es válido también para el origen del Estado en Mesopotamia. Y además tienen que poner su propiedad al servicio de esa nueva realidad política. Y eso es lo que garantiza el encumbramiento de un gran propietario, el poseedor de la mayor cantidad de tierra, el ensi o el patesi, como a veces también se le cita en algunas tablillas aunque normalmente este es un término más tardío, o el faraón, que al final es el propietario de la tierra. O de la gran casa, de la pera, que es el origen en egipcio del término. Lógicamente eso implica que el periodo del cinecismo es un periodo de negociación sociopolítica, de conflicto y que en muchas ocasiones está envuelto a través de una cultura que en ese momento sobre todo es oral, aunque ya hay escritura, para el control de existencias. Está envuelto en el mundo de los héroes más o menos míticos, de la intervención de los dioses en la vida de los hombres, del diálogo entre el hombre y los recursos del territorio, entre el hombre y los grandes problemas, pues la inmortalidad, el amor, la violencia... Todo esto tuvo una forma probablemente mítica oralmente hasta las primeras compilaciones de esos relatos, me refiero pues al poema de Gilgamesh, por ejemplo, que ya serán en época acadia, a partir de finales del tercer milenio empezarán a ponerse por escrito relatos que tienen una tradición oral prácticamente de casi 1500, incluso más años. Por eso también hay tantas concomitancias entre las versiones cosmogónicas del mundo sumerio, del mundo acadio, del asirio o del hebreo, por poner la que por tradición nos llega más directamente, aunque sea también una de las más tardías. Eso permite, o eso ha llevado a los historiadores a distinguir entre un predinástico, ese periodo en el que se entremezcla pues que tenemos escritura, que en la arqueología ya se ve una... ...estratificación social y ya se ve una... ...configuración urbanística en torno a ese gran complejo que es el templo, el palacio y el almacén y que lógicamente hay una clase social muy auxiliar de la realeza que son los escribas, que son los que en realidad conocen lo que tiene la ciudad-estado porque son los que lo inventarían en el... ...palacio. Todo eso, que son evidencias en parte escritas por las tablillas y en parte materiales por la arqueología, se mezcla en un contexto muy mítico que no permite saber qué dinastías realmente controlaron cada una de las ciudades-estado en las que se fundieron esas aldeas que desde milenios atrás, prácticamente desde el neolítico, venían siendo los grandes centros de articulación del territorio en la Baja Mesopotamia. Sin embargo, a partir de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo se produce la entrada en escena de unos documentos que hablan ya también de la primera evolución de la idea de rey, de la idea de realeza que son las listas reales. Las listas reales son normalmente... bloques prismáticos en los que se listan los reyes de una ciudad y que sería como el primer gran registro de la memoria histórica individual de ese estado. Aunque en esas listas reales lógicamente también aparecen algunos de esos héroes míticos con los que la dinastía reinante se quiere entroncar. A ese período de la segunda mitad del tercer milenio en el que ya conocemos a Urugina de Lagaz o a Lugalzaguesi de Uruk, distintos monarcas, todos ellos de ciudades surgidas durante el predinástico y con centro en el mundo sumerio. En la Baja Mesopotamia lo llamamos protodinástico o dinástico arcaico y se caracteriza por varios elementos que están muy claros incluso en la iconografía. Los que estáis haciendo la asignatura de Historia del Arte en Egipto del Próximo Oriente yo creo que justo el tema no empezaba por Egipto pero en la parte del Próximo Oriente el estandarte real de Ur o la Estela de los Buitres que son monumentos propios de la iconografía sumeria muestran muy bien la gran dicotomía que en el protodinástico y el dinástico arcaico tiene la ciudad mesopotámica que es lo mismo en este momento que decir la ciudad sumeria. Guerra, que es lo que aparece en una de las caras del estandarte real de Ur y la escena que aparece también en la Estela de los Buitres y agricultura y entrega de los beneficios de la agricultura al palacio. Ese proceso de los llamados Ilcuno esos derechos feudales digamos que el Ensi en tanto que gran propietario que ha aportado más tierra al proceso del cinecismo tiene sobre los frutos que la población trabaja y obtiene de sus tierras una especie de diezmo por así decirlo que se entrega al palacio y que el palacio coordina para repartir a las distintas clases sociales en las que ya en el dinástico arcaico aunque arqueológicamente ya lo habíamos visto en el predinástico sabemos que se va configurando la sociedad sumeria. De hecho, en el estandarte real de Ur aparecen unos escribas sentados en la parte final de toda esa escena digamos de virtualla que hay recibiendo como con unos cilindros en las manos probablemente los cilindros sellos toda esa propiedad que inventarían y que entra en el palacio. Lógicamente esta dualidad guerra-producción económica alude al gran ideal con el que surge la ciudad-estado en el próximo oriente en la Grecia arcaica y en la Roma antigua que es la autarquía ¿no? Es decir, que las ciudades tienen fundamentalmente que ser ciudades sostenibles no pueden edificarse sobre espacios con poca propiedad no pueden atraer más población de la que la propiedad de que se dispone puede mantener y el buen rey por tanto es el rey capaz de garantizar el abastecimiento de virtuallas de alimento para la ciudad y sólo si ese abastecimiento no es posible con recursos propios tiene que desarrollar actividades diplomáticas o comerciales con el exterior o recurre habitualmente a la guerra que suele ser una guerra muy episodica nunca permanente o no parece que sea permanente en el tiempo o enquistada en el tiempo eso es algo que prácticamente no sucede en la historia antigua hasta prácticamente comienzos del segundo milenio ¿no? con las grandes campañas de expansión sobre todo a Siria y luego durante la segunda mitad del segundo milenio neo a Siria y bueno algunas campañas también expansionistas de Egipto hacia el Sinaí también hacia los territorios de la Franja de Siria y de Palestina ahora la guerra es sencillamente por disputar tierra al vecino tenéis que pensar que el fenómeno del cinecismo y de la aparición de la ciudad-estado se dio por todas partes y por tanto había muchas ciudades de diversos tamaños en mejor o peor posición respecto de los valles de los ríos que articulan las cuencas bajas del Tigres y el Éufrates que articulan esta explosión del fenómeno urbano y urge por tanto una disputa entre esas ciudades por cuál ha de ser la hegemónica entonces dentro de las listas reales pues a veces se alude a pues la destrucción de las murallas de Quis o la conquista de Uruk que bueno pues suelen tomar forma siempre en batallas campales en las que se busca en un conflicto que tiene algo también de esto diremos alguna cuestión cuando hablamos de la historia de Grecia tiene algo también de heroico pues al final es el rey el que nos guía y al que también eligen los dioses como legitiman digamos esa victoria pero sobre todo porque el objetivo es garantizar la sostenibilidad del estado y si yo no tengo tierra suficiente pues se la quito al vecino también es verdad que en este periodo se percibe también como hay algunas ciudades extraordinariamente ricas que de hecho pues bueno van a seguir siendo florecientes en periodos posteriores pues por ejemplo la ciudad de Ur en parte también Babilonia Mari aunque estén ya más en la zona alta de Mesopotamia y otras en cambio que no pueden competir con esa riqueza de esas otras ciudades y que acaban especializándose pues como centros comerciales centros de salida de control de puertos de salida al golfo pérsico espacios de peregrinación es decir el culto la religión también se convierte en un elemento de supervivencia para algunas de estas ciudades y algunos de esos tigurats pues son frecuentados pues como espacios en torno a los que surgen pues todas esas mitologías de que los dioses pues vivían en Eridú y se complacían en pasearse digamos por la tierra de los vivos la tierra de los hombres que es algo que se ve también en el relato del Génesis cuando Dios se paseaba allí por el Edén a su aire antes del inicio digamos del primer pecado y bueno pues de esa cólera de Dios que también está un poco presente en los relatos en el Enuma Elis o en el Gilgamesh que decíamos anteriormente ¿no? Lógicamente ese despegue de determinadas ciudades hemos de suponer y cambiamos o hago ya la transición a la segunda mitad del tercer milenio hemos de suponer que atraería población todavía nómada de los desiertos de Siria que rodeaban a el espacio mesopotámico fundamentalmente del desierto de Siria que es ese espacio ubicado al oeste de la llanura de la fértil llanura mesopotámica de hecho el primer imperio del mundo antiguo aunque luego monomatizaremos un poco este concepto nace como consecuencia de la ancestral entrada en el desierto de Siria que es ciudad de la Baja Mesopotamia de esas ciudades estados sumerias que acuden a esas ciudades estados pues bueno por las oportunidades de trabajo de propiedad comerciales profesionales diríamos en terminología actual que esas ciudades estados en cierta medida ofrecían de hecho el imperio acadio surge a partir de la sublevación de un nativo de ácar como suele presentarse en los textos sargón que tiene también una mitología pues de alguien salvado de las aguas y con bueno pues una elección divina que configura quizá la primera versión de una monarquía teocrática y elegida por los dioses que tenemos en el mundo antiguo porque bueno los reyes del protodinástico y el dinástico arcaico son sobre todo reyes que atienden la ciudad que tienen los almacenes del templo llenos y que son victoriosos en escaramuzas o en guerras contra los vecinos pero sargón es el primero que se proclama elegido por los dioses y que se subleva en una ciudad que no es la suya él era copero del rey de kis por tanto uno de los cargos de confianza porque servía en la mesa del rey y articula una nueva idea que hasta entonces no se había evidenciado no se había dado que es la idea de un imperio de carácter étnico ¿no? Él aglutina a todos esos nativos de Akkad establece una ciudad para ellos que es la ciudad de Agadé que da nombre al imperio akkadio y que su reducción geográfica actual está en discusión y en esa fundación pues bueno configura una nueva ciudad con una pretensión que hasta entonces los reyes anteriores no habían tenido y esa pretensión es crear un imperio que tenga unos hitos geográficos muy claros es decir ya no sirve la idea de un rey conquistador a escala local que se enfrenta con el vecino para garantizar la supervivencia de la ciudad y el prestigio del en sí sino que a Sargón y especialmente a su heredero Narantzin le interesa que ese nuevo proyecto político que desplaza el centro de gravedad de la historia de Mesopotamia del sur de la Baja Mesopotamia a la parte de la Mesopotamia central a esa zona un poco al sur de Babilonia donde los dos ríos parecen juntarse ¿no? que es donde se encuentra la zona neurálgica del imperio acadio proyecta la necesidad de legitimarse como sublevado que es digamos en torno a una nueva geografía del poder en la que no cuenta sólo atender las ciudades y que las ciudades sean prósperas y funcionen sino que lo que cuenta es dar sensación de fortaleza que en una situación desigualdad y de lo que hace historia de Mesopotamia Mesopotamia de la Baja Mesopotamia central de la Tierra les legitimen desde el punto de vista visual desde el punto de vista social es decir que se les perciba como reyes con capacidad de radios de acción de radios de influencia muy fuertes ¿no? bueno de hecho el imperio acadio tuvo un peso tan fuerte como constructo político que incluso cuando se produzca su ruina que ahora explicaremos por qué se da los reyes de las ciudades sumerias que heredarán o mejor dicho recuperarán el protagonismo de Sumer avanzado avanzada la segunda mitad del tercer milenio seguirán proclamándose reyes de Sumer y de Acat ¿no? porque esa idea de el rey ya no es rey de la ciudad sino que es rey de una región ¿no? de hecho Sargón y Narantzin son los primeros en proclamarse anticipábamos ya esto cuando hablábamos de las regiones geográficas del próximo oriente reyes de las cuatro partes del mundo que no son las cuatro que nosotros vimos sino que son Sumer Acat Sumer porque Agadez se edifica sobre una sublevación de una de las ciudades hegemónicas del dinástico arcaico que era la ciudad de Kis y controla en cierta medida bueno en bastante medida la economía en las ciudades sumerias Acat porque es el nuevo centro político que da nombre a la región correspondiente y los dos destinos de las campañas tanto de Sargón como de Narantzin los dos mares ¿no? el Mediterráneo el mar septentrional y el mar meridional ¿no? donde bueno pues como dicen los textos estos marcas lavan sus armas ¿no? en un intento pues de justificar su poder llegando a sitios pues donde nunca nadie antes había llegado subiendo pues las montañas del Líbano conquistando Eblat el Mardik bueno una serie de enclaves en la parte norte de la Franja de Siria y de Palestina para activar también la conexión de la Mesopotamia central con todas las rutas comerciales del área norte que de este a oeste cruzaban el espacio de la alta Mesopotamia la iconografía de hecho sobre todo en Narantzin yo creo que todo el mundo tiene en mente la estela ¿no? con la tiara de cuernos subiendo la montaña sagrada pisando como dicen los textos de la época ¿no? a la gente de oscuro cabello o sea marcando un poco la dicotomía étnica que también es la primera vez que se maneja esa idea de la alteridad en el mundo antiguo que para esta época es bastante moderna luego el mundo griego con los persas y Homa obviamente con los bárbaros la llevará a cristalización pero la primera vez que alguien edifica una idea de poder excluyente del enemigo que además racialmente es distinto será con el Imperio Acádido de ahí también su modernidad pero este imperio que tiene ese corte militar pero solo esporádico solo ocasional parece que no fue un imperio viable porque la guerra se convirtió sólo en un vehículo de legitimación de la realeza muy ocasional porque respetó aparentemente la autonomía política de las ciudades sumerias que quedaron por el influjo acadio y porque prácticamente los historiadores en la actualidad están de acuerdo en que al margen de esos episodios militares y de toda esa ideología geográfica de marcar el amojonamiento digamos del poder decir hasta dónde llega nuestro imperio donde ha llegado nuestro ejército parece que el imperio acadio fue sobre todo un imperio económico lo que hizo fue obligar a muchas de las ciudades sumerias a pagar un tributo al rey de acá de establecer el acadio como la lengua franca prácticamente de toda la mesopotamia de hecho bueno pues los primeros textos como decía de relatos cosmogónicos de raíz sumeria como virgames o enuma elis están escritos en acadio en cuneiforme y en lengua acadia porque el acadio fue pues bueno la gran lengua de la segunda edad del tercer milenio e incluso de la primera mitad del segundo es una lengua semita no contraria o diferente a la lengua sumeria no bueno el imperio acadio tuvo una serie de invasiones no por el este los kutu no que proceden o guti que proceden de los montes sagros y por el desierto de siria los martu que unidos bueno pues al debilitamiento de esos monarcas más o menos emblemáticos como lo habrían lo habían sido sargón y naranjín y que en cambio parece que no lo fue sarkali sari bueno pues de vino en la ruina de ese gran primer primer gran proyecto imperial del próximo oriente antiguo pero fijaros como en ese mismo contexto pero en la periferia de mesopotamia vemos como tanto en ámbitos indoeuropeos como el hitita o el el amita como en ámbitos semitas como el asirio la zona más al norte de mesopotamia el imperio es decir la idea de una ciudad central como era agadé que controla ciudades a su alrededor que ejerce la hegemonía sobre esas ciudades y con un aparato militar fuerte se pone de moda durante este periodo incluso algunas de esas realidades políticas que surgen en la segunda mitad del tercer milenio en la periferia de mesopotamia a la vez que surge el imperio acadio van a tener más duración el imperio hitita empieza su reino antiguo en este periodo y no se agüinará hasta prácticamente finales del segundo milenio antes de cristo y el imperio asirio que tendrá un gran protagonismo sobre todo la ciudad de asur en el llamado periodo paleoabilónico pues persistirá prácticamente hasta el primer año de mayor expansión de los monarcas asirios es el llamado neoasirio no este periodo pues bueno de la guerra por ejemplo contra los fenicios no que obligará probablemente entre otras razones a los fenicios a venir a la península y salir al mediterráneo a buscar plata para pagar la indemnización de guerra de los impuesta por los monarcas del neoasirio con lo cual quizá también porque el ámbito geográfico de actuación del imperio hitita del elamita o del asirio fue más coherente y también el étnico esos imperios tuvieron más desarrollo y en cambio del imperio acadio que fue una idea semita pero en un contexto sumerio pero manteniendo como dice ahí las realidades políticas o las estructuras urbanas preexistentes pues no pudo prosperar la huella del imperio acadio desde el punto de vista de la organización estatal y de la idea de estado fue tan fuerte que a partir del 2190 antes de cristo en todo el espacio de la mesopotamia central se vuelve a una idea de realeza más propia del periodo sumerio por tanto del protodinástico y del dinástico arcaico que del periodo fallido imperial acadio añadiendose a ello elementos que no constaba al menos que fueran decisivos en el periodo sumerio fundamentalmente el intervencionismo estatal el rey ahora va a volver a ser rey local y va a querer controlar aunque se proclame rey de sumer y va a querer controlar todos los espacios de riqueza donde haya canales y se pueda cobrar tributos por la navegación cobramos tributos donde haya que intensificar las prestaciones personales de servicio para mantener los canales limpios al modo del ilcu pues lo establecemos donde se pueda implicar al pueblo en los tribunales de justicia lo hacemos donde haya que controlar a qué familias pertenecen qué propiedades a través por ejemplo de los cururus esos especies de hitos catastrales pues también lo hacemos esa es una de las primeras novedades la segunda que no es tan nueva es la recuperación de la idea de que el rey ad intra no que busca expandirse sino que es un rey ad intra no que debe velar sobre todo porque la ciudad funcione vale y para ello debe garantizar no sólo el abastecimiento de la ciudad ese viejo ideal de la autarquía sino también otro que casi se puede citar como nuevo en este momento que es el de la autonomía y vivir sino que haya también un ordenamiento jurídico que garantice la paz social no esto hoy puede parecer muy nuevo pero cuando estudiemos el origen de la ciudad-estado en grecia hablaremos de eso de cómo hay un período de lucha social lo que se llama la estasis y un periodo de respuesta hacia la normalización social y la paz social que es lo que los griegos llaman la eunomía el equilibrio la lo contrario digamos a la guerra social pues podemos decir la paz o la cohesión social eso hace que volvamos por tanto a un periodo en el que los monarcas y el dinástico arcaico que es un periodo abierto por la hegemonía de una ciudad muy antigua y que había sido una de las hegemónicas precisamente en la penábita del tercer milenio antes de cristo ur y cerrado por la hegemonía de otra ciudad más al norte incluso del espacio de agadé que se va a convertir en una de las ciudades más perdurables de la historia del próximo oriente antiguo que es babilonia que bueno va a ser porte en época de alejandro capital también de satrapía en el mundo persa bueno y uno de los grandes mitos urbanos quizá con atenas y con roma y alejandría no del mediterráneo antiguo del mundo antiguo eso ha hecho que algunos historiadores hablen sobre todo para el periodo de la tercera dinastía y también de otros monarcas contemporáneos que no son de ur pero que conocemos muy bien por su representación a través de la iconografía no como gudea de lagas hablen del neo sumerio del periodo del renacimiento sumerio bueno qué quiere decir eso el renacimiento sumerio pues bueno que efectivamente hay una cierta eh recuperación de de la hegemonía territorial de sumer y de algunos códigos de funcionamiento que recuerdan a ese rey que tenía sobre todo que garantizar que la ciudad funcionara que era el gran ideal de la autarquía del protodinástico y del dinástico arcaico ese es el periodo en el que aparece documentalmente una novedad que es fundamental ¿no? para el estudio de la historia antigua de la evolución de la idea de estado y para nuestro conocimiento también de la sociedad y de las tradiciones tan complejas que cristalizan en este momento aparentemente de paz posterior al hundimiento del imperio acadio y de cierta recuperación de la autonomía política que son los códigos legales ¿no? el código de el código del y finalmente sobre todo el código de ¿no? que cristaliza bueno pues en un sistema de legislación que demuestra como en esa especie de reinicio de la idea de ciudad-estado el rey tenía que poner un orden que implicaba ordenar la jurisprudencia previa ¿no? esto quiere decir que entre la segunda mitad del tercer milenio y el cuarto milenio si vamos hacia atrás no se legislaba bueno no porque de hecho eh Hammurabi al principio del código lo que dice es que recopila una serie de disposiciones que él de dictos que le había ido promulgando ¿no? lo que pasa que no fue necesario hacer una publicidad de la ley la novedad de los códigos legales no es tanto la invención del derecho eh aunque sí que es verdad que todos estos marcas hablan pues de que a partir de ellos el derecho triunfa en la tierra y el pobre nunca queda sometido en las manos del rico ni la viuda ni bueno todo este tipo de tópicos de lo que se llama SSRI libertador ¿no? eh sino que ellos lo que hacen es dar publicidad a la ley y abrir como un nuevo periodo por eso en el código de Hammurabi uno encuentra artículos muy sofisticados en los que hay multas en función de los daños causados a la víctima y del estrato social de la víctima y hay algunos artículos en los que es un talión estricto ¿no? incluso algunos otros en los que se deja o sea conviven tribunales de justicia popular como el FURRUM este que tenéis aquí citado con las ordalías ¿no? en las que bueno pues entre determinados delitos luego en la historia de Roma se mantiene pues no hay tribunal que valga ¿no? pues la brujería pues lo echamos al río y el río que es sagrado decidirá si entonces claro llama mucho la atención ese cruce de tradición un poco arcaica y de modernidad que en realidad lo que demuestra es que hay una compilación de una jurisprudencia digamos bastante ancestral ¿no? quizá URNAMU DE UR y GUDEA DE LAGAS ejemplifican muy bien esa idea del rey benefactor alineado con el ideal de autonomía nuevo y de autarquía más o menos antiguo pero quizá es Hammurabi el que mejor eh demuestra eh ese ideal de preocupación por la ciudad ¿no? a Hammurabi se le atribuye pues bueno la gran reforma digamos urbanística de Babilonia el figurat de Marduk y la preparación de esa Babilonia pues bueno con el periodo casita y los jardines colgantes y los canales bueno pues deslumbrará por así decirlo al mundo antiguo ¿no? claro el auge de Babilonia eh y de la Babilonia de Hammurabi como veis ya en la primera mitad del segundo milenio a partir del siglo dieciocho antes de Cristo no es casual es el resultado de un periodo en el que tras el final de casi un siglo ¿no? del dominio de Ur y de Lagaz ¿no? pero sobre todo de Ur se abre un periodo en el que en la Mesopotamia más septentrional varias ciudades en concreto las de Isin Mari Larsa y la capital del imperio asirio que ya habíamos citado eh anteriormente se reparten la hegemonía en todo ese espacio de la Mesopotamia histórica con lazos incluso en el mundo sumerio a pesar de que sean casi todo ciudades muy septentrionales ¿no? del bucle de los ríos Tigres y Únfrates hacia el norte ¿no? donde estaba Akkad o donde se puede suponer que estaría hacia el norte ¿no? eh a esas realidades que en cierta medida preparan el auge de Babilonia los historiadores las llaman el paleo babilónico porque es ese periodo en el que Babilonia ya existe pero la hegemonía en las relaciones políticas del norte de Mesopotamia Babilonia no juega todavía un papel preponderante aunque existe como ciudad eh son esos otros monarcas ¿no? pues Lipitistar o Finreilín o Rinsin o Sansiadad ¿no? los que eh lideran proyectos en los que se añade una herramienta nueva a toda esa complejidad estatal que hemos visto hasta ahora los códigos legales la autonomía la autarquía la libertad por ejemplo de la esclavitud por deudas que es una de las acciones típicas de la tercera dinastía de Ur y del paleo babilónico eh también porque probablemente el imperio akkadio había generado pues mucho endeudamiento y mucha presión económica ¿no? y fiscal sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad bueno pues la nueva herramienta que se utiliza ahora y en la que parece que Hammurabi de Babilonia fue especialmente activo fue la diplomacia ¿no? bueno al final esta sucesión de ciudades ¿no? del paleo babilónico eh es una sucesión en principio pacífica ¿no? y de la propaganda política y también arquitectónica que haga la ciudad pues lo que es el palacio de Mari que es como el gran ejemplo de los palacios del paleo babilónico y de los palacios mesopotámicos bueno pues tiene más prestigio y el que tenga más capacidad de tener relaciones diplomáticas comerciales por tanto porque la diplomacia está basada en el intercambio de obsequios ¿no? y por tanto tiene una base económica está más preparado para liderar eh bueno pues el estado de cosas político en ese contexto bueno pues parece que eh Hammurabi con el esfuerzo que hizo por monumentalizar Babilonia y con su uso de la actividad diplomática casando incluso a alguna de sus hijas con el rey de Mari eh no podía sabía que no podía enfrentarse en guerra eh bueno y por tanto manteniendo una relación eh cordial de conveniencia pues bueno le erigieron en un monarca eh mítico en el mundo del próximo oriente y de la Mesopotamia histórica quizá también porque en él todas las realidades que han caracterizado la idea de ciudad-estado desde el eh casi desde el protodinástico están recogidas en un documento que en cierta medida sobre representa Hammurabi en la historia no fue tan importante pues bueno probablemente sí también por la propia madurez de la idea de estado y luego porque es un monarca del que tenemos mucha información sobre cómo estaba articulada la sociedad a través del código ¿no? pues ahí están todas esas clases sociales los siervos del palacio los hombres libres etcétera que nos hablan bueno pues de una sociedad muy compleja de unas ciudades-estado también con grandes desigualdades sociales y de un aparato burocrático y administrativo marcado por podríamos decir el clasicismo ¿no? la madurez de la burocracia estatal ¿no? de hecho el hecho de que ahí en el cuadro ponga a la derecha el reino medio de Egipto como el equivalente bueno cronológicamente aunque empieza un poquito antes ¿no? a todo este periodo casi desde Ur III ¿no? al periodo babilónico y el reino medio es un reino de clasicismo también en la administración egipcia en el que Egipto trata de recuperarse de ese final un poco de atomización regional ¿no? de separatismo regional en que acaba el reino antiguo y sobre todo el primer periodo intermedio pues nos sirve de contraste ¿no? para que veáis como bueno pues lo de Babilonia no es un islote ¿no? en la historia del próximo oriente sino que en el entorno también tenemos el reino medio hitita con su iluliuma de Hatti o el reino medio egipcio que son tenidos como las épocas de madurez y de máxima también expansión luego ya vendrá la regresión de estos estados que habían ido surgiendo en la periferia de Mesopotamia claro todo este periodo que se abre después del imperio acadio y en el que la personalización del poder está muy marcada conocemos los nombres de los reyes lo que hicieron junto a esas listas reales ahora aparece pues también la representación del rey la pena también a cualquiera que dañe la inscripción que honra la memoria de ese reino bueno pues todo esto que es propaganda de auto representación o propaganda política de exaltación de la imagen figura en cierta medida que a la muerte de estos monarcas muchas de esas ciudades pasarán a ser ciudades mediocres y volvieran a quedar como había pasado en el periodo acadio un poco pues al albur de todos esos movimientos de pueblos que empiezan a alterar el estado urbano en mesopotamia durante la segunda mitad del segundo milenio los primeros en concreto después de la muerte de amurabi serán los casitas probablemente un pueblo heredará el prestigio no tanto la hegemonía política y el radio de influencia de la babilonia murabi pero sí el prestigio político y urbano de la ciudad incluso enriqueciéndolo con monumentos como los jardines colgantes o la puerta de istar que son precisamente de este periodo y que en cierta medida mantendrán ese faro no digamos de babilonia hasta la suplantación del espacio babilónico primero por los asirios en las campañas del neo asirio en los años finales a partir del 1300 antes de cristo del segundo milenio y antes de bueno pues la ocupación casi hasta la frontera con el reino mítico de lidia en anatolia del imperio persa no quedará unida a todo este espacio que hemos visto un poco fragmentado aunque con ciertos elementos de unidad en este periodo claro si comparamos la entrada de los casitas como pueblo indoeuropeo suplantando la autoridad de una ciudad semítica como es babilonia bueno pues eso tampoco es un fenómeno aislado como veis a la derecha prácticamente quizá no tan tempranamente como la babilonia casita pero sí desde el 1300 antes de cristo arameos hebreos cananeos obviamente los pueblos del mar los neo hititas o esa partición digamos de los hititas en varios principados por la falta de fuerza ya del imperio hitita para aglutinar todas esas aldeas más o menos feudalizadas en torno a jatusas demuestran como la segunda mitad del segundo milenio es un periodo de profunda crisis de profunda decadencia que también la vemos sobre todo en egipto en la segunda fase del reino nuevo prácticamente en este periodo de la segunda mitad del segundo milenio hititas casitas asirios egipcios y un invitado del que hablaremos como veis desde el siglo 16 antes de cristo que es el estado mitanio el estado de mitani más o menos ubicado al sur del lago van un poco en la zona oriental al exterior de de los montes de ararat bueno pues parece que aparecen profusamente citados en dos de los grandes archivos de este periodo el yugarit más tardío y sobre todo el de amarna que es el gran archivo de la correspondencia oficial de estos últimos estados que como son de la periferia de mesopotamia pues bueno sí que les dedicaremos en la próxima sesión algo de atención