Ya está. A ver, iniciando, iniciando. Vale. Muy buenas tardes, seguimos con el programa de la miniatura. Nos quedamos el otro día con la imagen teatral de Trento. Estábamos viendo lo que es el mundo del Vaticano, cómo la inclusión, la aparición de, recordad que estuvimos viendo que el papado estaba mal visto, ¿no? Por lo siguiente, porque había estado en la miñón, habían sido todos papas franceses, luego habían llegado a Roma y todos eran papas romanos, las distintas familias se mataban entre ellos para que tuviesen un papa en la familia, que eso siempre viste, y de repente, era un desastre, ¿no? Aparecieron todo el deseo de modificar Roma, que empiezan las indulgencias, empieza todo eso, Lutero lo lleva adelante, total, que acaban haciendo el concilio de Trento. Llegamos ahí porque el concilio de Trento va a ser un gran desastre, porque el concilio de Trento va a ser un gran desastre, porque el concilio de Trento va a clarificar cómo será la religión en los próximos siglos. Sin Trento no hubiese existido el barroco. Hace unos siete años o así, no sé si la grabación debe existir todavía, hicimos un curso que era una especie de historia del arte y Joan Nadal, que fue el encargado de la parte aquí de los bisparos de una serie de cuestiones y tal, pues hizo una ponencia buenísima sobre el significado pues va a ser a partir de hoy. Bien, vimos que Trento durará unos cuantos años, o sea, se lo tomarán con calma, irán haciendo poco a poco, ya lo habíamos visto, en 1551 se reanuda con Julio II, pero lo clausuraron el año siguiente, en el 62, es decir, 10 años después, y lo vuelve a reabrir después de 10 años de disputas y que hacen que no ha tenido más, y lo clausuran finalmente en 1563. Básicamente lo que se trataba era de intentar llegar a un acuerdo con los demás, pero no puede ser así, no pudo ser así. ¿Qué es la imagen? Y estamos más o menos en la página 82. Nos habla de todo esto, la santoficio, el tribunal, función del tribunal supremo de apelación en caso de elegía, que es lo que a gente... ¿Una inquisición? No, una inquisición era un órgano eclesiástico por excelencia, no era otra cosa, era de la iglesia, lo que pasa es que los reyes lo utilizaron a modo de FBI, un órgano supralegal que podía actuar. Era un órgano que podía actuar en todos los reinos de la península. La acusaban de reje y ahora había lío. Pues así, echar la ley, echar la trampa. Bueno, os lo vamos comentando en la página 82-83, que sí, que no, todo esto... Total. Después del intento de reconciliación, fijaros lo que pone. La contrapreforma establece por la página 83, más o menos a mitad, que más importante que la imagen era lo que representaba, dando así preferencia al tema y al decor. El tema y el decor. Una vez fracasado el intento de reconciliación, pues tenían que ir adelante una serie de aspectos como eran el... ¿Qué nueva imagen de la iglesia queremos dar? Los protestantes eran iconoclastas. No tiene imaginaría, no tiene nada de eso. Entonces, vamos a darle todo lo contrario. Bueno. Al mismo tiempo, se nos ocurrió que los protestantes eran iconoclastas. Entonces, el intento de poder a los obispos para que controlasen el cumplimiento de las disposiciones relativas a las imágenes. Recordad que en griego, obispos es vigilante. O sea, esta frase es una redundancia porque en griego, obispos es vigilante. Entonces, en la iglesia pues llegan a los vigilantes para que vean lo que harían los sacerdotes y demás. Y el arzobispo a los obispos es el que vigila al vigilante. Pues... No, es así. O sea, muchos nombres que tal... Es decir, cuando vas a buscar el significado del tiempo original en latín, pues... Si es que tampoco se mandaban. Lo que pasa es que nosotros nos ha quedado como término en latín. ¿No? Bueno. Se dotó al poder a los obispos para que controlasen el cumplimiento de las disposiciones relativas a las imágenes. También se decodó, se quiso demorar la formación del clero y demás. Porque, en fin. Como que estuviese tirado por esos montes, que no había recibido la visita de ninguno. Tal. Al cabo de veinte años debía hacer la misa. Por si él pareció pura realidad, con lo que le había enseñado era pura presidencia. ¿No? Bien. El concilio otorgó a las imágenes una clara función. Servir de instrumento de divulgación de los temas de la fe y que la reforma había atacado. Los siete sacramentos, la sustanciación del pan y vino, el culto a los santos, la dignidad de María. Y estas imágenes debían conmover al espectador a través de un lenguaje sencillo y emotivo. Y ahí se dio el camino a la cultura visual parroquial. ¿No? Conmover al espectador. Esa era la gran idea. Doquere ad quedelectare. Enseñar y conmover. Doqueo es enseñar. ¿No? Es una frase que le digo a los tíos en mi primera presentación. Decís que eres doqueno, aprended enseñando. ¿No? Y delectar. Para que la gente pudiese conmoverse y demás. Ahora el otro día estaba viendo un documental en Amazon sobre Caravaggio. Está muy bien. ¿Sí? Muy bien. Ha sido muy violento y tal, pero está muy bien. Entonces, Caravaggio, con todo su genio... Era muy talentoso. Sí. En fin, era de nada de comer aparte. Pero sí lo que tenía es que en más de una vez fue acusado precisamente de... No hacer caso a este decoro. Sus obras eran profundamente no decorosas. Con lo que establecía la norma. Y a él le daba exactamente igual. Luego se lamentaba mucho, pero le daba igual. Pues eso. Este decoro. Este tener esos símbolos. Es nuevo en la Iglesia. Esto no. En el románico ¿qué tenemos? Los pórticos. En el gótico los vitrales. Y en el barroco ¿qué tenemos? Los vitrales existen, pero ya no tienen esa función. Y tenemos la ornamentación interior. Por lo tanto, tenemos los grandes ejes. Ya tenemos los elementos fundamentales que darán lugar al mundo barroco. Uso de imágenes sagradas sobre tradición. Veneración de religias. Prohibición de imágenes de falsos dogmas. Y las imágenes como instrumento de divulgación de los temas religiosos. Conmover al espectador. Eso era lo que se pretendía básicamente. Bien. Luego. Transformación urbana de Roma y reutilización de las ruinas clásicas. Ya conocéis la frase esa. Cuando fequen un bárbaro, fequen un barberín. Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los barberíns. La familia romana cuyos papas fueron los que desmontaron el foro romano. Y aprovecharon todo. ¿Para qué voy a pagar yo 30, 40 o 100 kilómetros de transporte de piedra buena si la tengo en la casa? Se la robo al vecino y punto. Como el vecino no va a seguir, porque ya hace 1500 años que ha desaparecido, pues no me va a decir nada, ¿no? Bien. Después de repasar los retos que hoy voy a enfrentar la Iglesia, la primera de ellas tiene que ver con la ocupación del espacio urbano. Como parte del ceremonial romano, cada 50 años primero y cada 25 desde el pontificado Pablo II, se celebraba en Roma el jubileo o año santo. Obligó a poner en marcha obras para facilitar el viaje de peregrinos. Aquí voy a poner las siete iglesias de Roma, del Escriturum Romae y todo esto. Muy bien. Había que rehacer Roma. Roma tenía que ser la Nueva Jerusalén. Tenía que ser ese centro de poder. Jerusalén estaba en manos musulmanas, por lo tanto tenía que ser esa zona de esplendor. Tenía que obrar en dos sentidos. Demostrar el poder espiritual y, ya que estamos, el temporal. Vamos a poner algo que sea así, ¿no? Bueno. Muy bien. Sede apostólica nuevamente en Roma y, a partir de ahí, tenemos que recuperar los orígenes históricos. El barroco, aunque funcione con su juego de... Con su juego de volúmenes. Pero, en el fondo, si os fijáis, es sustancialmente... Recuerda bastante al mundo clásico. Lo que? Arronado, con las boludas y con todo lo que haga falta. Pero, arquitectónicamente, recuerda bastante a ese mundo. Adecuado a la realidad. ¿Por qué? Porque Roma, el imperio romano, tenía que seguir presente. Él era el sucesor de Pedro, el primero obispo. Por lo tanto, tenía que ser la sede de ese nuevo modelo de lo que era la Iglesia. La Iglesia potente, brillante, comparado con esos del norte, que son más raros. Y, además, inventaron el capitalismo. O sea, que fue todo un muro. Por ahí y por ahí hay una, ¿no? En el Mediterráneo somos de otra manera. Tenía que ser de esta forma, ¿no? Bien. Muy bien. Todo esto lo tenemos, ¿no? Os pone la página 85. Uno de los rasgos distintivos de este proceso urbanístico a gran escala fue la reutilización de las ruidas. ¿Por qué? Porque necesitan reconstruirlo todo. ¿Cómo lo van a reconstruir? Martín V había residido en Mantua y Florencia. Conocía la cúpula de Brunelleschi antes de ser padre. Y que dijo, yo quiero uno. ¿No? Lo tenéis un poco más adelante. Vamos, voy comentando algunas cosas, ¿no? En cuanto, claro, cuando tuvo que hacer todo eso, pues evidentemente se tuvo que adecuar Roma al nuevo modelo. Aquí lo que os habla, ¿cierto? El panteón de Víctor Vizal. Varios templos paganos de Roma habían sido reconvertidos en iglesias como el Panteón, gracias a Dios. Y el Panteón conservó los brontes hasta que acabó del baloncesto del Pantequino. Los brontes, si es que existe. Bueno, al menos no los limitaron para cañones. Para gozar. ¿Mm? En la iglesia de Santa María de los Mártires. El propio coliseo había asumido la construcción simbólica del edificio republicano. Y demás, ¿no? Bueno. El complejo del Palatino o el Área del Cinco Máximo fueron saqueados. De ahí que el Papa Pío II picolovini decretara la cura tu marma nostra murbe. ¿Mm? Está aquí. Las papas arrendan el Palatino. Son una central de las siete colinas. La residencia de los emperadores. Un artista antropográfico. El coliseo vespasiano. El Cinco Máximo. Templos, termas y todo lo que piñaban como cartera. ¿Mm? Y aquí tenemos al Papa. ¿Mm? Bien. Como alma nuestra. ¿Mm? Pío II. De estos dos, ¿cuál será? Pío II. ¿Mm? ¡Oh! Que va a quedar santo, pues. ¿Veis qué es el caracterizante? Es el de que se encuentra con obra roja, con monumentos clásicos. Él fue el que los protegió. Pero digo poco. O sea, rápidamente evidentemente no podían hacer esto. Pío II, como arma nuestra murbe, protege monumentos y colecciones y tal. Pío II protege y Sixto se lo carga. ¿No? O sea, y hubo un intento de parar todo eso. Imaginaos el coliseo como debía ser en aquella era. Quedaba por ahí para que quede la gran parte de los pescados. se los han clavado porque no quedan. Pero lo que tenía que ser pues todo eso acabó en iglesias y otros edificios de Roma y demás, ¿no? ¿Qué más nos dicen? San Felipe Ney pues debe ser patrón de los vías turísticos. Institucionalizar la ruta de peregrinación por las iglesias de Roma y también será la reforma urbanística. ¿Por qué? Porque hemos de facilitar ese recorrido. A veces la tontería más grande te marca la creación de unas calles, una cosa y tal. Ahora en este libro lo quitaron en la primera edición, se acababa del tridente. Las calles se concluyen y todo esto. Aquí el atentado, pues bueno, ya está, ¿no? El plano urbanístico para ello se sirvió Domenico Fontana llegando del reino de Nápoles. Abrieron grandes arterias viales que unían las principales basílicas, separadas por grandes plazas en las que grandes fuentes de obeliscos pues la perspectiva visual y una vez más, trazar fuentes simbólicos entre el pasado pagado en la antigüedad y el presente. La Estrada Felice, la Piazza del Popolo de San Juan de Letrán, la Vía Sestina y ¿qué elementos utilizarán? Pues elementos que nos conectan con el mundo clásico. ¿Y cuáles son? Ahí tenéis la imagen de la página 86 de Domenico Fontana que tiene en la mano. El obelisco, no es una trompeta, ¿eh? No, es un obelisco. O sea, los grandes obeliscos clásicos que estaban en Roma, que habían sido realmente del mundo clásico, pues son los que va a utilizar. Las plazas cobraron especial protagonismo. Muy bien, esto no te lo podemos unir. No lo hemos visto, pero ¿con qué tema lo diríais? Las plazas como protagonistas del espectáculo, en este caso del Papa. La ciudad y la fiesta. Las fiestas. La ciudad y la fiesta, todo esto, si habéis ojado el libro, ya habéis visto las plazas mayores y todo eso. Entonces, la ciudad y la fiesta, podemos hablar de las plazas, pero si estáis hablando de eso y os venís al tema del papado y comentáis tal, eso es lo que quiere. Que vayáis viendo un poquito y vayan juntando porque plazas hay en todos los sitios. En cada sitio las tienen con un fin determinado. Luego, más adelante, hay otro que también, en la plaza donde está la Embajada Española, se encaranó la fachada y ha sido una buena fiesta para que lo vean al conocimiento del libro. Estas, y ya estás tocando tres temas. Ya lo tomamos. Bueno, en su procesión, procesión, web, procesión, tenemos un capítulo que es el cuadro de procesión, ¿no? Hasta por México, web, pipi, alarma. Otro tema, esto. Sí, estas cosillas, o sea, ¿veis cómo algo como es hablar de plazas nos puede llevar a muchísimos temas? Quieren que hagáis esto, básicamente. En su procesión y en su paso por el Campidoglio, el pontífice ascendía hacia el Palacio Senatorio, donde recibía el homenaje del poder municipal. Antes de descender hacia los foros romanos y continuar su cabalgata hacia San Pedro. Durante Pablo III, tras haber derrotado a los turcos en Túnez, Carlos V hizo la entrada a triunfar en Roma. Carlos V, entrada a triunfar a la ciudad y la fiesta, las entradas triunfales y los arcos equímetros. Por ejemplo. Aquí tenemos otra cosa por ahí. Ya veis que, nada, en un cuarto de página hemos podido relacionar el tema 2 con 4 o 5 temas listos. Bueno. Pablo III intentó rentabilizar la entrada a la ciudad de Roma, organizando el recorrido de Carlos V con sumo cuidado. Despejó la vía apia para hacer más de caracala, y demás. El Papa evitó que Carlos ascendiera hacia el Capitolio, como hacía él. Momento reservado por el profesor de los Papas para conducirle directamente hacia San Pedro, cuando se sometió a la violencia al Papa, y demás. Es decir, tras estas cuestiones, claro. ¿De qué va a acabar hablando? Del proyecto de liderazgo para el Capitolio. Que es lo que tenéis aquí, ¿no? El Capitolio, del archivo estatal romano y sede medieval del Ayuntamiento de Roma. Claro. Pablo III ¿Qué tenemos en medio? La imagen esta se ha quedado atada. No la vi, ya la cambiaré. Tenemos en medio la estatua, ¿de quién? De Marco Aurel. El emperador filoso. No es de Octavio Augusto ni nada de eso. No es el emperador filoso. Marco Aurel. Diseño trapezoidal, de forma manualista, que tiene que ser retocada. Tuvieron que modificar los edificios laterales, la escala hidráulica... y demás, ¿no? El palacio senatorial como gran escenario, pero los papas eran muy cucos. Detrás, si os fijáis, hay una torre. Esta torre no pertenece al palacio. Es una torre religiosa. Por lo tanto, la iglesia por encima del municipio. ¿Hm? Esto no hace punta de asilo. ¿Hm? Bien. Torre Papal. Que era el punto de fuga de la plaza. Luego os pongo algunas cosas. Os he puesto unos ejemplos. Pavimento de altas estrellas de punta, centrado por Marco Aurelio, corregida visual... Sabéis que esto también es irregular. Si fuese perfectamente regular lo veríamos mal. Tiene la base que es un poco cóncava. Un poco... ¿Conversa? Porque lo fueron moviendo, los laterales tampoco son perfectos para que lo viésemos perfecto. Sí, el efecto óptimo y demás. Remodelación de los palacios existentes, el resumen y creación del nuevo en la escenografía. La torre Papal por encima del Poder Mundo. Entonces, si os sale la plaza de Cantidoglio y algunos otros edificios, pues ya tenéis un tema. La representación del poder. Y aquí os podéis explanar con todo eso. El arquitecto utilizó una aparición óptica similar y demás. Luego, os comento algunas otras cosas. Os he dejado los obeliscos y mausoleos por si os va bien. Los elementos y demás. Algunas de las esculturas religiosas tenemos evidentemente las columnatas, la de Trajana en el foro con San Pedro, la de Marco Aurelio en San Pablo y la de Santa María de Mayor pusiendo a la Virgen en lugar de Pacino. Total, la Virgen no me jodas. Bien, los obeliscos y demás lo tenéis aquí en los adornos de las platas. Obeliscos, edificios y columnas conmemorativas que esto también os da para poder enlatar con algún tema. Bueno, proyecto de mecenazgo. El gran proyecto artístico papal. Página 89 Los papas hicieron del Vaticano su proyecto de mecenazgo por excelencia. Se convirtió para el papado en la nénesis del Capitolio Romano o en otras palabras en la antítesis y sentiparaje del Redentor de la Antigua Roma con complejas connotaciones simbólicas. Era vista Roma como teatro del presente histórico como el repositorio de la acumulación de versiones cristianas y clásicas. Algo que se debía reflejar en el edificio. ¿Cómo empezamos? Fijaros, tras regresar de Avignon, la basilica perio-cristiana de San Pedro estaba derruida. Ya hicieron las pruebas y dijeron esto aquí vale más tirarlo para abajo y empezar con el cubano. También desde el punto de vista defensivo con la muralla leonina además dado que los papas habían vivido en el antiguo palacio de San Juan de Petrán pues hasta Avignon pues necesitaban un nuevo modelo. Es decir, querían cambiar ese edificio también. Si volvían a San Juan de Petrán volvían a lo mismo por lo tanto había que modificarlo de alguna manera sería crear ese nuevo edificio esa nueva iglesia representada por Trento en la que también había un cambio de ubicación había todo un cambio. No todo lo dijo bueno, como dirían los clásicos mutatis non mutatis cambiar para que no cambie. Pero tenía que aparecer la inocencia ¿no? Pues eso es lo que dicen. Ya en el siglo XV y ante la ausencia del restauro al poder de la iglesia católica, Nicolás V encargó la reforma de San Pedro a Roselito haciendo el combate entre el periódico y la conservación. Se amplió el templo y demás con un gran transecto, cúpula sobre el sepulcro de San Pedro, el profundo ábside y una gran plaza delante. Fijaros que este primer proyecto de alguna manera ya se mantuvo Luego lo que se modificará serán las dimensiones de la iglesia y demás. ¿Qué ocurre? Que habían empezado pero en 1453 acaba Roma, de una vez. Constantinopla cae, modelo de los turcos y se produce el pánico. Ha caído Constantinopla entonces no saben qué va a ocurrir. Se paran las obras. Eso es bueno para la cultura del renacimiento porque todo el saber griego que había en Constantinopla llegó a Italia y se crearon nuevas escuelas hasta el neoplatonismo, el aristotelismo que fueron la base del gran saber de la cultura renacentista. Pero también entraron en pánico porque el turco ha cogido esto, luego Carlos Pinto que los había pagado en Viena y en un día se nos presentan a la puerta y no los hemos invitado. Eso separó un poco. Se paró el proyecto y ¿qué habían hecho realmente? Habían acabado con el antiguo ábsede y estaban poniendo los cimientos del muro. Por lo tanto no estaba avanzado el turismo. ¿Qué ocurrió? Que unos años después cuando pudieron rehacerlo, pues ya pudieron aquí digamos afinar un poco más. Fijaros que la toma de Constantinopla es en 1453 y ¿cuándo retoma el proyecto Julio II? 50 años después. Si nos quejamos de lo que pasa en la hoy en día, que es una reforma estos pasaron unos cuantos papas antes de que pudiesen, ¿no? Retomó el proyecto en 1506 pero para derribar completamente la basílica y construir otras mayores dimensiones. Ahí ya lo tenían claro. Es decir, dos etapas. Una primera etapa que se intentaba modificar lo que había y arreglarlo un poco un poquito y en la segunda, 50 años después 53 años después, pues lo que dijeron fue nada, esto ya no sirve definitivamente y vamos a levantar un templo como Dios manda. Nunca mejor dicho esta expresión en otro edificio, ¿no? Y aquí empezaron, pues ya lo han visto los pueblos, ¿no? Se inicia en 1506 y no se acabará hasta 1626 es decir, 120 años de construcción. Bueno En 1514 fallece Juan II y Bramante también. Es decir, el primer encargado de la obra es Bramante que creará el primer modelo de templo. Sólo se han levantado los pilares del crucero y arcos sustentadores de la cúpula. Y valen. Muy bien. Estamos en lo mismo. En 1453 se para no habían hecho nada habían puesto los cimientos lo ponen en marcha, siguen levantando pero ya han decidido tirarlo todo pero muere el arquitecto y muere el papa que lo promueve. ¿Qué hacemos ahora? ¿No? Fijaros como los pocos lo ponen que todo está mero bueno, ¿no? Julio II había heredado justo al final con la página siguiente unos estados pontificios divididos y logró unirlos militarmente porque se pasaban más tiempo era la época en que los papas eran también una especie de condottieri eran más guerreros que guerreros misteriosos. Se encontró con las arcas vacías y las dejó llenas a su muerte pero fundamentalmente la herencia que dejó fue su nueva concepción del arte como política y propaganda. O sea, el Vaticano como una muestra de política y propaganda. Eligió un proyecto detramante que conocemos a través del dibujo de los Uffizi de 1505 y era un medallón y la cúpula original que incluía el templo y el panteón funerario o concilio de la cúpula no se llevó a cabo. Iban a durar 120 años y distintas modificaciones de Rafael, San Gallo Juan San Carlos, Miguel Ángel y demás. ¿Cómo lo iban a hacer? En primer lugar copiando a Santa Suárez cruz grieta inscrita en un cuadrado y archivos salientes que recordaría un poco la basílica que habían perdido Hacía 50 años que había desaparecido Es la nueva Jerusalén pero el Vaticano tiene que ser la nueva Santa Sofía Al final lo cambiarán un poco Pero bueno, ¿qué significaba eso? La doble gloria temporal y religiosa Y eso con qué se identificaba con Salomón y su templo El templo de Salomón Los cruceros y demás. Sigue comentando por aquí porque esto es una carrera con traslado sobre todo lo que hay y lo que no hay estas cinco o seis páginas Vamos a ir destacando los principales de cada uno de ellos Julio II Dispone en 1508 decorar la bóveda de la capilla de Sisto IV que es del siglo V Con la obra de Miguel Ángel Trabaja hasta 1509 Habéis visto la cúpula eran cuatro estrellitas que quedaban muy bueno pero era muy soso Entonces decidió decorarla. Vamos a principios del XVI Hay un proyecto La iglesia valenta pero están embelleciendo otras cosas Rafael decora las estancias del palacio apostólico Ambos pintores el programa iconográfico paganismo y mundo grecorromano Es decir estamos como en filosofía la filosofía medieval necesita de Platón o Aristóteles para coger fuego y necesita de Roma del mundo romano para decir nosotros somos su sucesor Los romanos lo hicieron ¿Quién había fundado Roma? Un descendiente de Eneas ¿Eneas quién era? El hijo de Anquises y Venus Tú y yo de Roma Venus le dijo vente que aquí ya hemos perdido y serás el gran fundador de Roma Los romanos nunca dijeron que lo habían fundado cuatro bandarras que no los querían en ningún sitio y se habían ido a vivir en medio de un pantanal porque Roma era un pantanal las siete colinas Se iban a vivir un poco arriba que le picasen los mosquitos Eso no lo decían Decían que habían sido hijos de Eneas descendientes de Romulo y Crémora En este plan Sagradas escrituras la mayoría del Papa ¿Quiénes van a intervenir? Las grandes escrituras de un momento Bramante, Miguel Ángel o Rafael ¿Cuándo se completará este proyecto? En 1541 con el juicio final Lo que expone más o menos de la Capilla Sistina Luego os sigue comentando la distribución de la Capilla Sistina La relación del arte grecorromano con el del siglo XVI y qué se pretende la justificación histórica del cristianismo El arte como justificación También veremos algunas cosas relativos y acordados Las consecuencias de la Capilla Sistina y la puesta en marcha ¿Qué fueron? Incremento de la fama de mecenas del Papa No lo habían hecho los condottieri no lo habían hecho toda esta gente que para afianzarse en el cargo contrataban a un buen artista Al mismo el Papa daba la puñalcabo y además pagaba bien Poder como cabeza de la Iglesia El escenario adecuado La nueva religiosidad del barroco y un nuevo código universal sustentado en el mundo clásico La imagen es código El texto de la entrada triunfal Tengo una copia de la entrada triunfal de Carlos V en Mallorca Sí, pero ¿En qué está esto? Tengo el texto de la entrada triunfal sabéis que hay la placa y la frente de la almohadina y todo eso todo lo que se ve ahí la dimensión tráquea tendría que encontrarlo lo recordáis de aquí unas semanas a ver si lo encontrado En la zona central las escenas bíblicas del Antiguo Testamento a la izquierda la vida de Moisés y a la derecha la vida de Cristo en las distintas partes tenéis las distintas alturas que la habéis visto 80.000 veces En la banda central ¿Qué tenemos? Cristo entregando las llaves a San Pedro de Perugino con esta fuerte perspectiva y fijaros que el edificio que marca el punto focal la cúpula las cúpulas como algo fundamental claro, tenemos cúpulas cuando veamos Francia ¿París qué son? Cúpulas otra cosa que podemos relacionar en París también tenemos los inválidos las cúpulas también como elemento de poder también nos puede servir bueno el castigo de Coré de Botticelli también tenemos unas distintas obras que hay y en la Capilla Sistina por lo que vimos Julio II sustituye a las estrellas de Pier Matteo d'Amelia y garante el programa relación entre creación del universo y el hombre por Dios fijaros ante ley las leyes impuestas a través de Moisés sublegue y la redención y pasión de Cristo sufra es decir, ellos el cristianismo muy dado a la trilogía de ahí tenemos un Dios Padre Hijo y Espíritu Santo entonces también utilizaban esta trilogía San Agustín la tríada sanagustiniana siempre lo hacía igual entonces el programa se basó en estas tres partes la historia antigua el antiguo testamento y el nuevo testamento con la venida de Cristo y demás en el antiguo testamento el mundo de la creación ante Leghem antes de la ley antes de las tablas de Moisés ante Leghem sería hasta Moisés con Moisés que baja por las tablas de ahí arriba que la rompió tuvo que volver a subir a por la copia que se había dejado arriba y todo eso y luego ya fijaros redención por pasión y muerte de Jesucristo el modelo sublegue bajo la ley judaica será hasta que Cristo muera y resucite que es cuando se inicia el cristianismo realmente a ver que le ponen a Jesús en la cruz Jesús Nazareno Rex Juedo Ingrid Jesús de Nazaret rey de los judíos entonces el cristianismo empieza subgratia sobre la gracia de Dios que ha muerto por nosotros y ya nos hemos salvado todos y a todos entonces dentro de su mundo son estos tres apartados que crearán el programa iconográfico bueno este programa iconográfico es una justificación del cristianismo en la base doctrinal y también el poder del papa bueno claro dogma establecido que será la base de tres bueno con este dogma establecido vamos a ver un poco la adecuación de la capilla sistina al programa arquitecto el trampantojo o la adecuación esta de esta falsa arquitectura creada por un ángel es genial para poder dividir todo todo lo que es la cúpula y que sea mucho más sencillo de ver escenas independientes compartimentadas por falsa estructura arquitectónica en tres grandes direcciones longitudinales una, dos y tres y menores transversales con todo desde la expulsión del paraíso la creación del ser humano está todo ahí tenemos las sibilas todo es material que hacen las sibilas de Dios y Adán el mundo clásico el mundo recorativo siempre están haciendo esa relación bueno las nueve escenas os he puesto los episodios lo tenéis ahí de resumen lo veremos rápidamente trascendental Dios creando el mundo separando la luz de las tinieblas la creación de los astros las aguas de la tierra la creación de Adán o la criaguet de Noé que esos son los temas no tienen más bien ¿qué ocurre? que tenemos aparte de la capilla sistina tenemos las estancias en la estancia de la asignatura tenemos el mundo real con el mundo religioso el mundo espiritual el mundo religioso bien, verdad, belleza teología y filosofía justicia y poesía todo bajo la figura de Dios bueno las disputas del sacramento que es esta imagen con San Juan y la Virgen aquí la paloma del Espíritu Santo y demás y sobre todo la más conocida es la escuela de Atenas la tenemos aquí abajo las disputas del sacramento triunfo de la iglesia lo tenéis en la página 93 se ponía en relación a la verdad celestial acompañada de la trinidad y los santos apóstoles con la terrenal que era la iglesia militante en la que aparece Dante o Sabonarola el pasado bramante en el presente Julio II también aparece retando y demás pintan en adelante los que sustentan la verdad de esa iglesia la filosofía la comunión entre el idealismo platónico y el naturalismo aristotélico homenaje intelectual entre artistas contemporáneos como sabios de la antigüedad clásica Leonardo como Platón Bramante como Euclides Miguel Ángel como Heráclito Rafael como Apérez el bello Rafael como Apérez el pintor de Alejandro como hemos visto al principio de la introducción la arquitectura de fondo evocaba el proyecto de Bramante para la masílica de San Pedro veis esta gran nave que se ve en la cúpula un poquillo sería un poco ese edificio que tenían puesto y luego el parnaso son las obras que va poniendo en la estancia del Deodoro tenemos la cámara de la audiencia papal temas más belicosos dice el libro que es un reflejo del papá con Francia y lo que hay es el Deodoro arrojado del templo la misa de Monsena liberación de San Pedro el encuentro de León Magno con Aquila que es fundamental Aquila no entró en Roma porque León salió y le dijo el otro era bastante supersticioso que te doy y el otro se asustó y se fue las armas no lo paraban pero pudo pararlo las supersticiones temas dramáticos nos va contando un poco lo que hay y el incendio del Borja sede del alto tribunal de la Santa Fe ejecutado ahí abajo León X cuatro frescos la coronación de Carlos Magno ¿por qué la coronación de Carlos Magno? en la otra estancia se ha dibujado al Papa frenando al enemigo el poder de la iglesia en la coronación de Carlos Magno ocurre un hecho muy simbólico Carlos Magno empezará digamos será el protector del Papa pero el Papa le pone la corona a Carlos Magno y luego el Papa está por encima de Carlos Magno eso Napoleón no lo va a aceptar cuando el Papa le pone la corona a Napoleón Napoleón se la coge y se la pone me la he puesto yo tú no me la pones me la pongo yo son estos pequeños detalles de este mundo pero bueno la justificación de León III la batalla de Ostia y el incendio del Borja que son las cuatro horas y finalmente tenemos ya de los discípulos de Rafael la estancia de Constantino Constantino la batalla contra Magencio o el puente Milvio que va a salir antes el año anterior había habido esta batalla que crece el cristianismo fijaros los iconos que hay Carlos Magno, Atila la batalla del puente Milvio una serie de elementos claves para entender por qué la Iglesia tiene el poder que tiene en ese mundo la visión de la Santa Cruz y el signo vinques y luego ya en la sala de Constantino como puede ser otra cosa la donación de Constantino y el bautismo finalmente que le costó que no sé si funciona pero bueno y finalmente expone la última página del año 97 el último gran monumento urbano fue testigo de este canto y fue el responsable de incumplir a dos artistas cuyo lenguaje marcarían antes y después en la cultura artística barroca Bernini y Cortona la mayor atención se dirigió a la Basílica de San Pedro que pudo consagrar en 1626 con el exterior por fin terminado en especial el área central bajo la cúpula de Miguel Ángel donde Bernini concentró su intervención teatral más importante en torno al Balcaquino de Bronco tan alto, ojo más alfarnés hemos visto antes que en la plaza detrás del ayuntamiento esta era la torre más alta pues el Balcaquino ya que estaba dentro del Vaticano que era el edificio más alto pero incluso dentro del edificio cabía el mayor palacio terrenal de Roma vamos, yo lo tengo más grande que tú esto era la que yo tenía más grande ¿no? es decir el poder de la iglesia cabía perfectamente y sobraba espacio o sea el poder terrenal cabía perfectamente y aún sobraba espacio dentro de lo que era el espacio de la iglesia la iglesia lo podían parar y a buen entendedor pocas palabras faltan y esa gente no entendía en serio ese momento bueno, simplemente desde 1600 el Bernini trabajaba hasta 1680 con el templo prácticamente hecho intervienen los natos de ordenación urbanística que es el que proporciona la configuración teatral barroca y trabajarán los monumentos funerarios de Urbano VIII y Alejandro VII Bernini bueno, os pone algunas cuestiones más Urbano VIII fue el perjuicio a Caribeo lo consagra en 1626 ornato contra el reformista y todas estas cuestiones el Balcaquino lo tenemos aquí y pues ya hemos visto bronce sacado de la cubierta del albio del panteón de Roma la famosa frase esta de cuando no fequer un barbari, fequer un barberini porque era de la familia Barberini entonces le quedó eso cuando hicieron esta barbaridad pues lo hicieron, ya os digo al menos no lo utilizaron en cañones cargosado bueno, pues eso más o menos y luego las estatuas que lo adornan pues tenemos Longino San Andrés el Longino de Bernini, San Andrés Duquesnois la Verónica y la Santelena tenéis ahí las imágenes y esto es más o menos el sepulcro de Urbano VIII que será uno de los más representativos de lo que hay en el Vaticano en el otro libro había cuatro páginas de sepulcros papales que estaba encerrado ahí pero bueno, veis los temas que hemos tocado aquí y sobre todo lo que me interesa más porque lo podéis leer y esto es que veáis la relación que tiene con otros capítulos ahora vamos a iniciar un capítulo que al principio no tiene mucho que ver pero ya veremos que sí que es el capítulo del Soso de Felipe II veis? comparado con el rey Sol masoso no podía ser el hombre en estos retos castellanos, austeros y demás te vas a ver te vas al escorial, te vas a ver en la Jacinto y no tiene nada que ver con Versalles vamos, ni por las narices bueno la monarquía española durante los años estamos en este punto hemos visto en primer lugar el poder espiritual ahora seguimos en el orden el libro concede porque en la época no es que sea al gusto de los autores o eso, sino que en la época el mayor poder era el espiritual luego vamos al mundo terrenal los grandes emperadores los grandes poseedores del poder material que será la monarquía hispánica y luego ya al final del barroco el mundo mártir bueno Carlos V V como emperador o primero de España prefiero Carlos V se pregunta al índice porque también el tema es un poco largo y a veces nos perdemos primero, Carlos V hablará un poco de cómo era su corte sigue siendo itinerante y demás con Felipe II nos establecemos la doble capitalidad Madrid y Escorial esto a priori sin haber visto nada ¿con qué os suena? la doble capitalidad por ejemplo Francia París y Versalles sí la doble capitalidad París-Versalles todo eso, yo qué sé y llevando, estirando el tema pues a Juan de Letrán-Vaticano y ahí cuando os pongan un tema la semana que viene todavía nos va otra a lo mejor ya empezaremos a poner los imágenes y haremos algún pequeño comentario cogeré cuatro libros a boleo no vamos a pensar nada y las pensaremos los últimos diez minutos las pensaremos entre todos a ver qué temas nos pueden salir ¿no? es así pero ve por ejemplo doble capitalidad bueno, ¿dónde he visto yo que hay doble capitalidad también o que pueda haber eso? en Francia ¿dónde puede haber, cómo lo puedo yo llevar? que si luego lo libráis bien lo que quieren ver es que trabajáis todos los temas o sea, podéis hablar de San Juan de Letrán y podéis hablar de los vaticanos ellos os piden un tema específico pero la pregunta que este año han vuelto a recuperar es sobre las cuatro imágenes de hacer un tema pues lo que quieren es que unáis tres, cuatro, cinco, seis capítulos y podáis hacer algo ahí no es tanto eso o sea, el tema es lo de menos porque sabes yo qué he hecho, yo he hecho esto, yo lo otro ¿cuál está mejor? no se sabe porque es como lo hayáis hilado para que me entiendan que todo lo que contestáis si, es eso, he jugado un poco con los capítulos he jugado un poco con esto lo que os digo, cúpulas podemos ir a Francia también podemos ir a otros sitios vamos viendo temas y salen algo de pronto esto dónde lo podemos volver en tal capítulo y demás de momento, pues no hemos visto mucho retrato o sí hemos visto el retrato de Urbano Octavo hemos visto todo eso si os sale un tema de retrato ¿por qué no quitar los retratos? que os salen en este aunque nos hayamos centrado en el Vaticano y todo eso, pero también os sale también podéis comentar algo o sea, esta es la idea bien doble capitalidad, el buen retiro los nuevos saldos y los edificios y espacios esto del corral o casa de comedia ¿con qué tema lo podemos unir? la ciudad y la fiesta los espacios de fiestas sí, también ¿no? teatro de corte teatro de corte vimos por, también Francia tendrá sus propios teatros también pero luego también los espacios también se volverá a hablar de los teatros entonces tenemos ahí también otras cuestiones ¿no? bueno empezaremos que ya ha pasado el tiempo siglos XVI y XVII es el marco que nos vamos a mover Carlos V paladín de la contrarreforma y por eso los príncipes alemanes y electores alemanes van a elegir a Lutero Lutero llevaba todas las pintas de ser uno más que pasase por la parrilla como habían pasado otros, pero Lutero estuvo estuvo en el momento adecuado en la época adecuada allí y cogieron su ideario para unificar ideológicamente a los que estaban en contra del emperador o sea, no era tanto una cuestión religiosa sino como cuestión política como siempre, lo que utilizaron la religión como elemento aglutinador de todos los que estaban en contra del mundo de los austrios que dominaban prácticamente todo el mundo entonces era eso Defensor del Vaticano lo cual nos lo impidió sacar cuando el papa se le puso tonto por ejemplo en Roma y el saco de coca, la saqué luego Felipe el Escorial y Felipe II y la capitalidad de 1561 de Madrid con el fin de las Cortes itinerantes hasta ese momento los monarcas iban de un lado para otro básicamente que os cuento Cortes itinerantes acondicionan palacios o construyen otros como habéis visto desde la Alhambra que choca una patada ahí mismo comparado a la Alhambra pero bueno, una vez que estás dentro y no te acuerdas de la Alhambra que por cierto, en el museo tienen una Taifor Mallorquí tienen un plato una cerámica andalusí que es de origen de Mallorca y cuando entráis en la Alhambra aquí hay una sala de los embajadores pues aquí en el archivo hay la descripción de esa sala en 1326 que fueron los embajadores de Mallorquí que se vinieron a negociar con el reino de Granada porque estaban en guerra en ese momento y fueron recibidos ahí cuando entras llegándolo un poco más baja pues ahí fueron recibidos los embajadores Mallorquí que curiosidad es de la historia Sí, los alcázares de Sevilla Toledo, Madrid y tal a través de su obra por aquí los ordenamientos y demás La corte imperial siempre fue itinerante durante la estancia más o menos breve porque estaba más por allí que por aquí por este motivo promovería el acondicionamiento de palacios ya existentes o demás el ordenamiento para las obras reales y demás Adoptan las formas de renacimiento está claro y Granada será el gran lugar en que de la imagen de la emperadora El palacio, la obra de Machuca sobre todo la catedral de Granada bien como gran centro y los relieves alusivos a las campañas Bien ¿Cuál es la imagen de Carlos V? Guerrero, virtuoso y pacificado ¿Cuál es la imagen que da respondió Cielo? Lleva la espada pero también va con el libro ¿No? ¿Cuál es la imagen que se pretende que pretende volver del rey Sol? Caballa, potente pero a la vez con el pueblo una vez que podemos sacar aquí los temas ¿No? Bueno ¿Qué es lo importante de los tapices? De lo que ponen los tapices. ¿Por qué? Porque los cuadros son rompidos los tapices se entrellevan y cuando los llevamos al lavador además salen más caros Sin centro ceremonial, los tapices de flamenco sirven para montar el salón de la virtud del príncipe montaban la pareda lo desmontaban y seguían Dos sedes la batalla de Pavia y la conquista de Túnel ceremonias y fiestas programas de imagen triunfante ceremonias y fiestas el capítulo de las fiestas obra extraña en la gloria en la que aparece simplemente lo veis aquí en esta figurita blanca desnudo de todo el poder temporal presente en yuste lo tenéis por aquí en la página 105 ah... coincidiendo con su segunda estación alburgo, el emperador encargó a Titian una obra de difícil interpretación como es la gloria tres años más tarde Carlos I llevaría desde Bruselas el gran yusto al que denominaba al juicio final, a su retiro de yuste donde se convirtió en sujeto de devoción predilecta el monarca aparece representado junto a la emperatriz Isabel envuelto a posachudarios blancos orando ante la Virgen y la Santísima Trinidad junto a otros miembros de la familia imperial despojado de todo atributo el último retrato del emperador alude así a la humildad y condición mortal devoción trinitaria eh... pues está Dios Padre con Espíritu Santo y el ejercicio de las tierras de la piedad como elemento y todo eso, es decir, ahora una obra y demás, y nos pone mucho más de Carlos V y por lo tanto lo dejamos aquí y el próximo día veremos al rey sueño Felipe Felipe II y la doble capitalidad que muchos conceptos que veremos nos servirán en los capítulos siguientes antes de acuerdo, vale muchas gracias por ver hasta la próxima semana así es