Por las nuevas tecnologías que necesitan de un aprendizaje aparte, habíamos presentado el curso, habíamos dado la bienvenida a todos y todas los que estáis allí, los que estáis en casa, los que estáis aquí y a nuestro director Francisco del Pozo. Y vamos a retomar un poquito lo que es la presentación para todos los que estáis en casa. Ahora sí se ve, ya lo hemos solucionado. Creo que nos oís bien. Vale, ahora mismo estamos conectados. Vale, pues lo he dicho, bienvenidos, bienvenidas y vamos otra vez para adelante. Muchas gracias. Vamos para allá. Bueno, disculpad por los inconvenientes de la tecnología, que yo siempre digo que es mediadora, pero que la finalidad educativa finalmente de la tecnología, pues aquí tenemos… Además, la comprobación es una herramienta que nos puede ser útil, pero que a veces pues no… pues tiene sus inconvenientes, ¿no? Bueno, de nuevo, muchas gracias, Luisa. Esto no lo puedo dejar de decir. A Ángel y a Mari Carmen por la labor que hacen y este es el ejemplo de territorializar aquí en el centro la posibilidad de poder expandir desde Alcázar al mundo y al país y sobre todo a la ciudad y a la región. La labor que hace este centro en relación con su actividad universitaria. Bueno, de nuevo, gracias a las personas que están aquí y que estáis conectadas. Voy a ir más rápido un poco por el tiempo. Estábamos planteando desde la educación social como una práctica de libertad y ahí voy a centrar todo el desarrollo de la sesión. Estábamos centrando unas tensiones que se provocan al trabajar estos temas desde cualquier profesión social que tienen que ver con… ¿Cómo podemos educar y trabajar, en definitiva, desde la privación de libertad para la reincorporación social, para la convivencia y para la libertad? Porque finalmente durante el tiempo de internamiento una persona está dentro de la prisión cumpliendo una condena, pero tenemos que trabajar con esa persona para la libertad, no para el internamiento. Y en ese proceso, pues desde la práctica y desde el trabajo surgen unas inquietudes, ¿no? ¿Cómo podemos educar para la libertad sin libertad? ¿O qué educación hay que trabajar? ¿Desde qué perspectiva? Y en el planteamiento de eso yo provocaba tres tensiones fundamentales que he vivido y que me he interrogado también como investigador, como educador, y que me han provocado también las personas privadas de la libertad en las relaciones socioeducativas con ellas. Primero, la comisión delictiva es una circunstancia especialmente individual o sistémica, ecológica y global. Afectan condicionantes de tipo estructural. Económico, cultural, familiar. ¿O son cuestiones, como decía Lombroso y desde la criminología clásica se estudiaba, cuestiones que tenían que ver básicamente con los problemas biológicos, psiquiátricos o de salud mental, que todavía decimos, esa persona cuando comete un delito, pues es que esa persona estaría enferma mental, ¿no? Pues estas cuestiones se plantean siempre en el estudio y en el trabajo con las personas privadas de la libertad. La comisión delictiva... La comisión delictiva es fundamentalmente una responsabilidad individual o colectiva. Hay otra tensión fundamental y es, ¿la privación de libertad es un castigo? ¿Es un tiempo de castigo moral, social, legal para la persona que ha quebrantado la ley? ¿O es un tiempo de recuperación de intervención? Este sería otro enfoque también. Y la tercera tensión que tenemos es, ¿es la prevención si es que se hace prevención? Porque, por ejemplo, este es otro tema fundamental. A trabajar desde los servicios sociales comunitarios especializados. ¿Estamos haciendo prevención en los servicios sociales? ¿Qué prevención se está haciendo? Pues es la prevención, la recuperación, la reinserción, un proceso unidireccional en el que yo estoy trabajando con una persona privada de la libertad. ¿Estamos trabajando desde ese proceso entendido como reinserción de la persona que es delinque o que tiene una comisión delictiva? ¿O estamos trabajando en una educación de la ciudadanía? Adicionalmente, la persona que acoge, la persona que acompaña, que vincula a su empresa, la familia que está afuera, la persona que ha llegado allí por unas razones, está dentro de una ciudadanía que entendemos que somos corresponsables en ese ejercicio ciudadano. Entonces, ¿estamos entendiendo la educación como educación desde la ciudadanía o como reinserción unidireccional para las personas que cometen un delito? ¿En ese enfoque determinado? De la reinserción tradicional. Bueno, estas son tres tensiones que yo no sé si os las habéis planteado alguna vez. Yo me las he planteado muchas veces. Y desde los trabajos que hemos ido haciendo, bueno, hay algunas claves y respuestas. Por eso también se llama el título del curso clave, porque no tenemos las respuestas, tenemos algunas claves de trabajo, ¿no? Bueno, esto lo podemos discutir si queréis luego un poco con el chat y las preguntas para no alargarnos, pero creo que es interesante. Y lo que yo voy a hacer a partir de ahora es intentar aportar. Sobre todo, algunas claves vinculadas a esas preguntas o tensión. ¿Desde qué enfoque lo voy a hacer? Bueno, yo soy educador social, pero eso no significa que yo no intente ser una persona que trabaja intersectorialmente, interdisciplinarmente y transdisciplinarmente. Y la pedagogía social incluso es la pedagogía más social, por eso tiene ese apellido, y se vinculan todas las ciencias sociales a ella. ¿Qué es la pedagogía social? La pedagogía social es un logo social nórdico que es toro, que dice que hay tres pilares básicos de la pedagogía social, que yo creo que también de otras profesiones sociales, que es lo teórico, lo práctico y a mí me parece fundamental el tema de los valores, lo axiológico. Y ahora voy a explicar un poco por qué y vamos a compartir un poco estas inquietudes. Voy a arrancar con los aspectos teóricos. En primer lugar, la educación de las personas privadas de la libertad, como de cualquier otra población, no es únicamente una vocación. No es únicamente una vocación, sino un fundamento que se basa en la normativa y en los marcos internacionales. Esto es muy importante. ¿Por qué? Porque ya desde Naciones Unidas, los principios básicos del tratamiento para los reclusos, por ejemplo, desde los años 90, los marcos iberoamericanos, hay declaraciones en Latinoamérica en este sentido, o las reglas mínimas del tratamiento de los reclusos, pero también los reglamentos propios del Consejo Europeo, que desde los años 90 también están trabajando esta problemática, nos dicen que la educación debe ser transversal para el desarrollo de cualquier persona privada de la libertad. De una manera o de otra, con una normativa o con otra, el sustento jurídico y político de la educación penitenciaria no es ya una vocación ni tiene que ser tampoco una vinculación relacionada con un marco legislativo propio de una constitución de un país o de un reglamento o una ley penitenciaria específica. Sino desde los marcos de derechos humanos de Naciones Unidas. Esto también es importante tenerlo en cuenta. Además, en España tenemos un sustento muy importante, y es que la Constitución española, en el artículo 25.2, ya regula que las penas privativas de la libertad estarán encaminadas a la reinserción y a la reeducación. Podría decir otras cosas. De hecho, en la mayoría de las constituciones del mundo no aparece específicamente la finalidad de la Constitución relacionada con las penas privativas de libertad y la reinserción. O sea, muchas constituciones en el mundo no abordan este fenómeno. En España, por las características especiales democráticas, etcétera, que tuvimos, la Constitución tiene como finalidad esta vinculación a la resocialización. Igualmente, la Ley Orgánica General Penitenciaria del 79, el Real Decreto del 96 y también las circulares que hay en precios. presiones relativas a este tema. En el Congreso Mundial de Educación que se celebró en Berlín ya se habla específicamente de la educación social relacionada con el ámbito penitenciario y se dice específicamente así. O sea, un trabajo que hay que desarrollar no solamente desde la educación escolar, la instrucción, la formación reglada, sino desde todos aquellos aspectos socioeducativos que se vinculan al abordaje integral de la educación de una persona que está en este proceso de privación de libertad. Si recordamos un poco, la Ley General Orgánica Penitenciaria nos dice que se utilizarán todos los métodos científicos para trabajar alrededor de ese trabajo educativo y de reinserción con la persona privada de la libertad. Pero claro, estamos otra vez en lo mismo, para trabajar la personalidad integral del interno. En la comisión delictiva una acción que se produce especialmente por razones individuales o sistémicas, integrales y por tanto deberíamos incluir a la familia, al entorno, a los amigos, a las situaciones estructurales, tiene la visión tradicional de la delincuencia, de la criminología que tiene que ver finalmente con una perspectiva individualizada de la responsabilidad de delincuencia. Pero bien, es cierto que también incorpora el enfoque científico de métodos… …múltiplas y multidisciplinares, eso es muy interesante, y nos habla de todos los procesos pedagógicos y sociales que podamos trabajar con esa población. Esto es importante porque nuestra ley ya es avanzada para la época también y desde esta perspectiva nos dice trabajen desde todas las perspectivas, la psicológica, la pedagógica, la social, para el proceso de reinserción. Bueno, la pedagogía social la entendemos como una ciencia social y educativa que desarrolla todos los procesos de la vida de la persona privada de orientación con las personas para mejorar su sociabilidad, su madurez social, los procesos convivenciales. Esto también lo trabaja el trabajo social desde la perspectiva educativa del trabajo social, también lo trabaja la psicología social, etcétera, pero la pedagogía social lo tiene como objeto de estudio, que es la educación social. Y la educación social, como pasa con otras disciplinas, tiene un ámbito de trabajo que es la educación especializada y otro que es la comunitaria. Todos los ámbitos de la educación especializada tienen un ámbito Y todos los enfoques de comunidad, capacidad, desarrollo comunitario, etcétera. Esas son dos caras de la misma moneda, el trabajo comunitario desde la capacidad, la promoción, la prevención y el trabajo desde la dificultad, el riesgo, etcétera. La educación social, al ser la educación más social, trabaja a lo ancho y largo de la vida. Digo largo porque desde que nacemos hasta que nos morimos podemos ir trabajando desde la educación social, desde este paradigma del aprendizaje. Aprendizaje a lo largo de la vida, ¿verdad? Y la educación social trabaja a lo ancho de la vida. O sea, desde todos los entornos y posibilidades que existen de aprendizaje. Por lo tanto, desde las familias, desde lo individual, desde los grupos, desde hoy, todo lo digital y también lo sociocomunitario, además de las instituciones, todas las instituciones, pueden ser susceptibles de ser intervenidas desde la educación social. Esto significa que estamos trabajando con todo el ciclo de vida, desde la infancia hasta la adultez mayor, y también con todos los entornos de trabajo. Y esto sí es muy específico y muy enfocado desde la pedagogía social, porque a diferencia de la psicología, que se ha centrado más en las capacidades individuales y en las situaciones individuales, la pedagogía social intenta siempre trabajar desde lo comunitario y lo sociocomunitario. Desde lo social, desde los entornos sociales. Y nos lleva también a valorar que ha habido una evolución del trabajo penitenciario desde las disciplinas múltiples, que entendía que las responsabilidades eran especialmente individuales y por tanto trabajaba desde principios más científico-tecnológicos a trabajar desde una perspectiva mucho más del empoderamiento, de la liberación, de la autonomía, de las circunstancias sociales. Esto nos lleva a plantear que ha habido una evolución en la ciencia social y en la pedagogía social que hoy nos dicen, miren, no solamente hay razones individuales por las que el sujeto comete un delito, hay también razones sociales. Pero miren, además de las razones sociales, tengamos en cuenta todas las capacidades que hay tanto en los sujetos como en los entornos, para que las personas no solamente reciban desde una perspectiva pasiva, sino sean actores y actrices, participativos, que valoren sus propias decisiones como capacidad educativa y empoderamiento. Esto también es un enfoque crítico y un enfoque participativo y de empoderamiento de lo que podría ser contrario al propio sistema, que es el de cumplir desde una perspectiva de Foucault, ¿no?, el vigilar y castigar. Las prisiones se crearon para vigilar, castigar, para domesticar socialmente. Bueno, pues estamos planteando, estamos dándole la vuelta a la tortilla, estamos planteándonos los procesos educativos con las personas que tienen una dignidad y un derecho desde los propios derechos humanos que hemos planteado, debemos desde las disciplinas sociales y especialmente desde el enfoque socioeducativo trabajarlos como un proceso de empoderamiento, de liberación. Esto es lo que estamos valorando en este sentido. La educación social penitenciaria, entonces, plantea un trabajo... ...de acompañamiento con las personas privadas de la libertad y con otras poblaciones para su madurez social y la reincorporación, pero dice el profesor Caride, ojalá sea una práctica de y hacia la libertad. O sea, no solamente una utopía, sino una práctica tangible donde las personas pierdan el miedo a la libertad. Esto es fundamental, porque fíjense si finalmente en nuestra vida tomamos decisiones condicionadas y condicionadas... ...por muchas cosas. ...por muchas situaciones de miedo que tienen que ver con la moral, que tienen que ver con lo económico, que tienen que ver con lo social y que en prisión se acrecientan porque la persona privada de la libertad se ha quedado mutilada de muchas cosas en relación con lo social, de su familia, del desarraigo, de su afecto, de las decisiones cotidianas. Por ejemplo, ahora mismo estamos decidiendo poder venir aquí, sea virtual o sea presencial, pero una persona privada de la libertad no lo puede decidir. Lo tienen que decidir otras personas por ella. Lo que se pone, cómo se ducha, cuánto come, lo que come, etc., está condicionado por el propio sistema. Y dice el profesor Caride desde este enfoque, perdamos el miedo a la libertad para educarnos como sociedad y como educadores y como personas privadas de la libertad desde el encuentro, el diálogo y la convivencia con los demás. A mí me parece fantástico, porque verdaderamente creo que es una experiencia que además yo la... la he vivido como educador desde los procesos que ahora voy a compartir con vosotras y con vosotros, y me parece que es muy interesante. Entonces, esta educación social debería estar centrada en algunas cosas que considero importantes. Por ejemplo, en todo el proceso, y esto es de las profesiones sociales en general, todo el proceso de antes de cumplir una pena o de llegar a la... a la prisión, todo el proceso de prevención prácticamente no se trabaja desde una perspectiva de la prevención de la delincuencia, como decía antes, los servicios sociales primarios o comunitarios, ¿no? Y esto hay que recuperarlo. El desarrollo comunitario de los años 80 con tanta movilización social en España y en otros países de Latinoamérica, por ejemplo, donde se hacía una prevención de desarrollo comunitario vinculando a las familias, vinculando a las comunidades, vinculando a las movilizaciones sociales, eso se está perdiendo en gran parte. Por muchas razones. Se están quedando los servicios sociales muy, muy, muy técnicos, muy tecnocéntricos, muy administrativos, y también hay un tema de otro ejercicio, como la virtualidad, como las competencias digitales. Estamos en las relaciones sociales haciendo unos ajustes muy importantes en este tema. Pero sería prevenir, acompañar los procesos de privación y acompañar la reincorporación, que es muy importante, y ahí al interno se le deja, prácticamente, al vacío. Ya cumplió tu pena, ya eres pospenado, no eres mi competencia de la administración penitenciaria, por tanto, ahora vas para otro lado. Y tiene que sentirse muchas veces incluso, pues, exiliado, ¿no?, de su apoyo que ha tenido anteriormente, pues se encuentra arrojado a este espacio de vacío. Y estas acciones socioeducativas. Me parece muy importante, y desde la pedagogía social lo trabajamos desde este enfoque científico, tienen que estar también evaluadas. No todo sirve, no todo lo que se ha hecho a veces es pertinente, hay cosas que se pueden hacer mejor, evaluemos, tengamos en cuenta a la población y valoremos si lo que estamos haciendo lo estamos haciendo bien, y si no, cómo lo podemos mejorar. Hay mucha investigación ya al respecto, en estos últimos años se ha hecho mucha investigación en pedagogía social y en otras, áreas de conocimiento sobre los temas penitenciarios. Aquí tenemos, por ejemplo, un monográfico en la revista de pedagogía social, que es accesible, pedagogía social, revista interuniversitaria, otra que se hizo en la revista de educación social, de educación social en centros penitenciarios, y hay mucha más bibliografía. Se está escribiendo mucho. ¿Qué nos dicen las investigaciones? Pues nos están diciendo que se pueden evaluar programas, procesos, y hay una evidencia. Y en esta evidencia, por ejemplo, ya sabemos cosas. Voy a poner algunos ejemplos. Que las madres y las abuelas son las que más acompañan a las personas privadas de la libertad. Bueno, eso sería tan lógico como las personas privadas de la libertad y las que no son privadas de la libertad, porque finalmente las cadenas de cuidados del mundo las hacen las mujeres. Pero si las hacen las madres y las abuelas, tendremos que trabajar también con ellas, porque ellas son las que acompañan económicamente, emocionalmente, familiarmente a las personas privadas de la libertad. ¿Cómo estamos haciendo esos procesos? ¿Se están haciendo o no? Esto es muy importante. Decíamos, ¿cómo estamos trabajando sistémicamente e individualmente? ¿Estamos trabajando desde la ciudadanía o desde las personas que han cometido el delito, el interno o la interna? Sabemos, otro ejemplo, que las personas que han sido consumidoras activas de sustancias psicoactivas valoran fundamental para su proceso de recuperación los programas socioeducativos. ¿No le importan tanto? Pero sí los que trabajan la autoestima, las habilidades sociales, el ocio. ¿Qué significa eso? Que van a ser factores de prevención de recaídas esos programas y hay que potenciarlos. Eso ya lo sabemos por la investigación. Tenemos muchas cosas avanzadas, pero no tenemos grandes programas adaptados a esas investigaciones que hayan sido evaluados para ver la eficacia. Eso es otro proceso en el que estamos ahora, en el que estamos en esta etapa, diríamos. Bueno, además las profesiones sociales, en este caso la educación social, pues también es una profesión regulada, arreglada, que aporta desde lo que nos formamos, como el trabajo social, como la psicología y que tiene sus fundamentos profesionales. Bueno, yo no voy ahora a centrarme en eso. Quiero decir con este primer aporte, hay algunas claves y algunas luces ya desde los aspectos teóricos, que decías, Toro, que es uno de los pilares de la pedagogía social. Vayamos ahora a algunos. Voy a empezar con los prácticos, que a mí me parecen fundamentales. Recupero al profesor Caride en este sentido de hacer revolucionaria esta educación en todas las instituciones y las políticas penitenciarias. Y lo digo no solamente desde la teoría de la investigación, la reflexión, el compromiso social, sino también desde la experiencia con las personas privadas de la libertad. Esas imágenes que están todas pixeladas por cumplir con los criterios éticos de confidencialidad de las personas. Es un taller que hicimos durante dos años de teatro con mujeres privadas de la libertad en Granada. Bueno, podemos decir que personas que no tenían conocimiento en alfabetas funcionales para leer y escribir, ¿no?, se aprendieron de memoria la obra de teatro. Y no solo eso, sino estas personas que incluso tenían a lo mejor problemas de drogodependencia y algunos conflictos vinculados… A la situación del consumo redujeron la ansiedad, el craving, las situaciones de ansiedad, por ejemplo, vinculadas a esta drogodependencia. Por tanto, este perder el miedo significa adentrarnos también en la vida, en las situaciones y en los programas que a veces son más demandados por los internos, que les parecen más pertinentes, y que puede ser… Que en eso haya adherencia, se vinculen, se sientan acompañados y logremos unos efectos mejores. A mí esto me parece fundamental también. Además, hay otra cuestión. Miren, y esto también lo digo desde el convencimiento absoluto, por lo menos en este momento de mi vida. A lo mejor mañana pienso de otra manera. Pero lo fundamental desde las profesiones sociales, incluso digo desde la acción social, porque hay muchas… Hay mucha gente voluntaria, etcétera, que no es profesional. Desde cualquier agente que trabaja en lo social, lo fundamental son las relaciones que se establecen con la persona con la que trabajo. Eso es lo fundamental. El contenido, el taller, la acción es tangencial. Es quizá lo que me sirve para movilizar. Pero lo importante ¿qué es? Lo importante es la relación socioeducativa, porque en esa relación es que se establece la ayuda. La ayuda, el acompañamiento, la escucha, etcétera. Y esto es fundamental también de nuestra profesión y de nuestra disciplina. La pedagogía social. Ya tome al padre de la pedagogía social alemana, que es Paul Natho, o al padre latinoamericano, que es Freire, nos dicen lo mismo. Toda acción educativa está basada en la comunidad. Esto me parece, vamos, importantísimo. Toda acción educativa está basada en la comunidad. Yo solo no me educo. Fijaros. Esto va en contra de todos los principios de evaluación y de educación que tenemos hoy, sobre todo en la educación reglada, donde a ti te ponen una calificación y eres tú el que al final pasa el proceso de evaluación a partir de los conocimientos cognitivos que yo tengo de algo. ¿Verdad? Pues nos dicen los pedagogos sociales populares. No. La educación se hace en comunión. Yo me educo con los demás y aprendo de los demás en relación. Entonces necesitamos de la relación socioeducativa. Necesitamos de esta relación socioeducativa para intentar mediar y acompañar los procesos, que es lo básico desde mi punto de vista e incluso desde el sustento sociopedagógico de la pedagogía social penitenciaria. Los internos y las internas necesitan, quieren y tienen capacidades de muchas cosas, pero sobre todo de acompañamiento, para que en ese proceso se vayan guiando, vayamos presentando abanicos de posibilidades y también nosotros vayamos aprendiendo de cómo tenemos que modular y trabajar. En el proceso socioeducativo. Algunas claves de la intervención desde este punto de vista. Bueno, la integralidad y trabajar desde los diferentes entornos. Por ejemplo, trabajar desde las familias y los sectores sociales es fundamental. Yo recuerdo cuando íbamos a comenzar a trabajar en la unidad dependiente. Esto es, bueno, el reglamento penitenciario en España permite unidades de cumplimiento de condena de colectivos. Tienen una circunstancia específica. Lo permite en esta denominación de las unidades dependientes, por un artículo 165, en fin. Yo recuerdo cuando íbamos a montar la casa en colaboración con una congregación religiosa, las Mercedarias de la Caridad y otras instituciones, que voy al ayuntamiento del pueblo en cuestión y me dice la concejala, que estaba de la mujer en ese momento, que para valorar si el ayuntamiento daba o no la propuesta, tenía que hacer una consulta ciudadana. Claro, eso estaba centrado en las situaciones de prejuicio, ¿no? De que aquí nos van a plantar y este pueblo, además era un pueblo, no era una gran ciudad, nos van a plantar a un agente delincuente que vamos a tener un montón de problemas y vamos a tener una complicación de vida que políticamente nos va a afectar. Bueno, yo le dije, mire, usted tiene dos opciones. Hacer la consulta. Hacer la consulta o yo traigo al defensor del pueblo, a las personas que están trabajando conmigo en este proceso y dialogamos y discutimos en relación con la confidencialidad, porque el reglamento además así lo exige, no puede haber ningún signo de distinción externa relativo a la dedicación, porque las personas necesitan un proceso de recuperación donde se les apoye, no donde se les etiquete. Y valoramos qué pasa, ¿no? Y mañana pues viene aquí el defensor del pueblo y trabajamos esta historia. Bueno, al final se le dio la vuelta a la tortilla. Cuando estuvimos trabajando en la relación con ella durante mucho tiempo, al final la casa se montó, la unidad se montó, estuvimos trabajando cinco años en esa casa, los resultados fueron muy positivos. Cuando estuvimos trabajando en la relación, es que tú conoces a las personas. Tú no conoces a las personas porque la persona sea de una etnia, de una cultura, de un origen. Llame X, Y, tenga una diversidad sexogenérica o tenga una capacidad X. No. Tú conoces a la persona en la relación. Y en la relación finalmente se van deconstruyendo todas esas etiquetas. Entonces, trabajar con los entornos, fijaros si es importante. Es que un entorno rechaza o un entorno acoge, un entorno integra o un entorno dispersa. Es que eso es fundamental. La inclusión social y el proceso de tratamiento. Bueno. Trabajar. Aparte de las capacidades, otra clave. Siempre, incluso en el programa individualizado de tratamiento oficial de las prisiones, en la Junta de Tratamiento aparece PID, evaluación de necesidades. Pero bueno, y hemos trabajado siempre desde la evaluación de necesidades de nuestros proyectos. ¿Verdad? Pero bueno, vamos a ver. Esta persona cometió un delito. Tiene muchas necesidades de muchos tipos, pero no tiene ninguna capacidad. Algo sabrá hacer y algo querrá. Y tendrá potenciales. Entonces, utilicemos esas capacidades y esos potenciales para dinamizar otros procesos. Esto es fundamental también. Valorar la sociocultura como transformadora. Otro elemento fundamental. El ocio, la cultura, la producción social y cultural transforma muchos proyectos de vida y es muy importante. A mí, desde luego, me ha funcionado mucho con las personas con las que he trabajado el tema cultura. Es fundamental. Potenciar las actividades comunitarias en el exterior. Eso es un elemento fundamental. Ahora voy a poner algunos ejemplos que también me parecen en el proceso en el que he trabajado muy importante. Y en el exterior de las prisiones. Están las charlas en los institutos, están las salidas programadas. Hay muchas actividades que se hacen en el sistema penitenciario español que tienen que ver con todas las actividades comunitarias en el exterior. Pues hay que potenciarlas más. Y ojalá potenciar el cumplimiento de las condenas sin privación de libertad. Es decir, que se puedan ejecutar, exceptuando casos específicos en los que no podríamos trabajar desde otra perspectiva sin privación de libertad. Esto me parece también muy importante. Hay algo que dice el profesor Xavier Ucar que yo estoy muy de acuerdo también. Nosotros trabajamos con las personas para que las personas elijan. Nuestra pedagogía social es una pedagogía de la elección. No es ni una pedagogía de la domesticación ni de la imposición. Eso significa que estamos acompañando a la gente para que la persona pueda... ...pueda tener una concienciación, un proceso de concienciación y una toma de decisiones por ellas mismas en ese enfoque de empoderamiento para generar cambios. Cambios en su vida. Y esos cambios en su vida los va a poder generar cuando vea abanicos de posibilidades. Una persona que nunca ha conocido... Yo me acuerdo de los niños las primeras veces que los sacábamos de la prisión cuando los niños hasta los tres años estaban con sus madres dentro de la prisión. Ya eso se ha cambiado mucho. Porque ya hay unidades externas, unidades dependientes, medios telemáticos, etcétera. Pero yo recuerdo que una de las primeras palabras que aprendían los niños era metadona porque era lo que escuchaban, ¿no? Metadona, recuento. Ese era su contexto en el interior. Siempre que podamos tenemos que facilitar el contexto del exterior porque el del exterior es el contexto de la normalización comunitaria. O sea, hay que ir graduando esa incorporación pero está claro que hay que ir favoreciendo ese proceso. También trabajar los procesos de incorporación social, de libertad definitiva, de inserción sociolaboral. Esto hay que acompañarlo con apoyo específico, becas, apoyo específico de discriminación positiva porque ellos tienen más problemas. Incluso, por ejemplo, en la unidad dependiente ellas podían estar todo el día afuera pero llegaban por la noche y tenían el recuento. Está la funcionaria por la noche aunque estuvieran en un dispositivo externo fuera de la prisión. Tenían el recuento. El recuento a las nueve y media, por poner un caso. Si ellas llegan del trabajo a las diez y media, ¿qué pasa con el recuento? Porque tienen que volver a hacer el recuento. O sea, la funcionaria tiene que volver a llamar a la prisión y decir, no, esta mujer ha llegado ahora, más tarde, a las diez y media. Todos esos conflictos de seguridad que la prisión por sistema tiene que también trabajar los tenemos que acompañar desde las necesidades de inserción sociolaboral que tienen las personas porque si no estamos acompañando estas inserciones… Es muy difícil que se genere una normalización comunitaria. Prevenir la recaída en drogodependencias también es fundamental porque en muchos casos han sido consumidoras activas o consumidores activos. Bueno, entonces, en este sentido hay muchos programas de tratamiento que ya dentro del sistema penitenciario se trabajan, los programas sociolaborales. Ahí, en España, tenemos la fortuna… Nuestro sistema es muy completo y muy activo en todos los programas de intervención. Hay otros programas en el mundo, hombre, especialmente en Latinoamérica, en otros continentes, en África, etcétera, que son mucho más precarios, incluso en Europa. Pues yo he conocido el sistema francés, he conocido el sistema griego, el chipriota, muchos en Europa y hay que decir que nuestro sistema es mucho más flexible en muchas cosas y que además tiene muchos programas. Entonces, hay elementos… Hay muchos programas de tratamiento que acompañan este enfoque de inserción y de liberación en el tema sociolaboral, talleres productivos, programas de formación sociolaboral, de inserción, de acompañamiento al empleo, etcétera, muchos. Los programas socioeducativos también son pioneros en las buenas prácticas en España, por ejemplo, los módulos de respeto, estos módulos donde se trabaja la convivencia, el entorno, la limpieza, las tareas, la corresponsabilidad. Desde una perspectiva más asamblearia, más colectiva dentro de las prisiones, estos módulos de respeto han funcionado muy bien y se están trabajando desde un acompañamiento por los educadores mucho más activos. Otros programas como los de resolución de conflictos, etcétera. Los programas escolares son muy importantes porque facultan a las personas para poder tener un bachillerato, una secundaria, una carrera. Esto también hay que trabajarlo, por supuesto, desde la perspectiva arreglada. Los programas de salud y prevención y atención de drogas son fundamentales porque sobre todo hay que prevenir las recaídas. Muchos de los quebrantamientos y de los problemas penitenciarios son por temas de consumo de tóxicos y de quebrantamiento por estos problemas de consumo y de recaídas, ¿no? Tenemos comunidades terapéuticas, hospitales psiquiátricos penitenciarios en España, tenemos una sociedad científica penitenciaria de salud, de sanidad en España, esto es importante también. Y se han trabajado muchos programas relacionados con estos temas. Hay programas específicos de atención a mujeres, atención a discapacidad, trabajo terapéutico con animales, personas extranjeras, prevención de suicidios. Bueno, muchos programas que desde esta perspectiva son importantes. Me gustaría destacar el programa de acción para la igualdad entre hombres y mujeres que se ha desarrollado en prisiones para atender y favorecer sobre todo cuestiones específicas relacionadas sobre todo con la… con las mujeres privadas de la libertad. Buenas tardes, que es importante también. Y bueno, están otras instituciones y equipamientos como los centros de inserción social que produjeron un cambio muy importante en el sistema penitenciario español, sobre todo porque se trabajó mucho más desde la perspectiva de la inserción. En entornos comunitarios, este por ejemplo es el de Granada y otros también en otros territorios, prácticamente en todo el territorio nacional. También como infraestructura se crearon las unidades externas de madres para que los niños no estuvieran cumpliendo condena dentro de prisión, las unidades dependientes de madres, etcétera, aunque estas unidades en un último tiempo también se han visto bastante desfavorecidas en el apoyo, etcétera, desde la Secretaría General. Bueno, hay un módulo mixto de cumplimiento de condena de pareja en Madrid, etcétera. Quiero decir con todo esto que tenemos un sistema penitenciario amplio con muchas posibilidades. Con muchas posibilidades socioeducativas, con mucho tratamiento penitenciario, desde la perspectiva sobre todo de la atención a la persona privada de la libertad. Vuelvo a decir, me parece muy importante trabajar desde la perspectiva de los entornos, las familias, las parejas, los amigos, la inserción laboral, todos los procesos de acompañamiento en los entornos es fundamental. Todavía el sistema de servicios sociales y el sistema penitenciario, además de las políticas públicas, no han conseguido activar esos procesos de una forma integral. Es difícil. Es difícil porque además es una coordinación entre administraciones diferentes. El Ministerio del Interior, los servicios sociales dependen de las comunidades autónomas, cada programa depende de una consejería diferente. Bueno, algunos aportes axiológicos en este sentido para ir cerrando ya. En primer lugar, todas las profesiones sociales y especialmente la pedagogía social y la educación social se basan en los derechos humanos. Es que a mí me gusta, no me gusta. Trabajar desde esta perspectiva, pues es que no nos guste o no nos guste, es lo que marca y es el valor que tiene trabajar desde este enfoque educativo. Como hemos visto desde los marcos generales de Naciones Unidas y desde los derechos humanos. Nos decía Pablo Freire que esto significa que hay un orden social establecido y que hay una dignidad de las personas en ese orden social y deberíamos estar valorando cómo trabajar con actos concretos esa vinculación. La educación educativa y social a que se cumplan y que se desarrollen estos derechos humanos con actos tangibles, como decíamos anteriormente. La educación social como una acción política, la polis como ciudadanía, o sea, una educación de la ciudadanía. Aquí estamos en el centro provincial Lorenzo Luz Uriaga, que era manchego y que terminó exiliado en Latinoamérica. Y Luz Uriaga, un gran pedagogo, tiene una obra escrita sobre... ...pedagogía social y política. ¿Por qué? Porque todas las acciones que desarrollamos en nuestras vidas, que favorecen los aprendizajes, pueden o no tributar a que las personas y a que el colectivo, nuestro territorio, sea más o menos ciudadano. Esta es la polis, esta es la educación de la ciudadanía, es la política. Entonces, la educación social como acción política, cívica y democrática. Democrática porque creemos en la posibilidad de que la persona privada de la libertad... ...tenga sus propias decisiones y las medie, la dialogue, las ponga en encuentro con los educadores, con los técnicos, con sus familias, con la institución, etcétera. Esto es fundamental. Creemos en el valor de la formación de las personas, del diálogo, de la colaboración con ellas, de la cooperación, de la autonomía, de la autorregulación... ...y el valor de lo común. Es pensar en esta enseñanza a los educadores y también con las personas que están... ...vinculadas a ellas y a ellos, con sus familias, con los funcionarios de vigilancia, con los funcionarios u otros técnicos que están en el exterior, etcétera. Nos educamos en comunión porque desde esta perspectiva es que mejoramos nuestra relación de capacidad y de madurez social, ¿no? Pero sin olvidar el valor de la libertad. A mí me parece que esto hay que recuperarlo. No solamente en el tema de las prisiones, sino en toda la intervención social. La libertad como liberación del ser humano. O sea, que toda intervención... ...nos sirva para liberarnos de nuestros miedos, que sirva para liberarnos de nuestras situaciones de esclavitud. No como un estado utópico y absoluto, sino como pequeños pasos, pequeños pasos en un camino de transformación. Bueno, algunas imágenes que pongo aquí también pixeladas por la privacidad. Pero bueno, este es el tiempo de trabajo en la unidad dependiente con las mujeres privadas de la libertad y su hijo en Granada, en Albolote y en el CIN. De Granada. Durante cinco años trabajamos con veinticinco, veintiséis mujeres y su hijo y su hija. Esta casa finalmente se desarrolló en el lugar donde estaba previsto hacerlo. Estábamos un equipo de educadoras y educadoras con las funcionarias de vigilancia. No hubo ningún quebrantamiento en ese tiempo de las mujeres, ninguno de estas veinticinco mujeres. No hubo quebrantamiento en el tiempo en el que estuvieron cumpliendo condenas en el exterior. No quebrantaron, no se fugaron. Esos miedos que existen sociales son de etiqueta más que de realidad. Hay un porcentaje tan mínimo que es irrisorio en estas circunstancias. Trabajamos funcionarias y educadores con ellas, con sus familias en la medida de las posibilidades. Esto es fundamental. Por eso hay que trabajar en el exterior con las personas privadas de la libertad. La inserción, la reincorporación, la normalización familiar, la búsqueda de empleo, de ocio. De participación social, de que conozcan cómo entrar y salir en un proceso de activación de empleo. En un entorno de activación digital o de participación de recursos o de solicitud de un recurso, etc. Y en este tiempo podemos decir, además de muchas experiencias positivas con ellas y con su hijo, principalmente, hombre, siempre cuando trabajamos con los niños tenemos además esa gran esperanza, de que ellos están fuera de un entorno penitenciario. Ya prácticamente no hay niños y niñas en prisiones. Esto fue en una época importante donde había bastantes niños y niñas en prisiones. Pero te encuentras con resultados muy interesantes como el gráfico que pongo aquí. Y es que finalmente la mayoría de ellas han tenido un proceso de reincorporación y autonomía con su familia de forma positiva. De hecho, yo sigo teniendo, después de 12 años, contacto con ellas. Y sé cómo les va. Han tenido autonomía porque han podido tener incluso un alquiler para irse de forma autónoma y vivir independiente con su familia y su hijo. Algún quebrantamiento, algún, perdón, reincorporación a prisión hubo también. Muy mínima, un porcentaje muy pequeño. Pero tiene que ver con dos factores. O la persona que está en el exterior. Todavía no está preparada para poder estar en una vida de total autonomía porque lleva muchas responsabilidades y una estabilización emocional que a veces es compleja si no se acompaña de forma pertinente. O bien porque ha habido, de nuevo, un proceso en la que han sido consumidoras activas de recaída de sustancias. Pero no porque haya habido grandes problemas en el sentido de quebrantamiento, sino porque no se adaptaban al programa por esas razones. O porque ha habido consumidores. Y han tenido que, de nuevo, regresar a prisión. Pero en la mayoría de los casos es positivo. ¿Qué nos dicen estas experiencias? Nos dicen que cuando hay programas de trabajo y acompañamiento adecuado en los procesos de reincorporación de las penas privativas de libertad y se hace desde una perspectiva sistémica, se consiguen resultados positivos. Esto es y debe ser una política pública. No solamente una... Un compromiso del funcionario, del educador, del psicólogo, del coordinador, de las familias, de los servicios sociales. Esto tiene que ser un compromiso corresponsable. En otros territorios donde también he trabajado, por ejemplo en Colombia, que estuve cinco años trabajando allí, hemos tenido la misma experiencia. Mujeres privadas de la libertad que nunca habían salido de prisión. Y yo le decía a la directora, pero vamos a apostar por ellas. Pero vamos a apostar por todas, digo, por las que valoremos y ellas tengan la capacidad de compromisos. A que pueden comenzar a trabajar en el exterior. Bueno, pues aquí salimos por primera vez. Además vivíamos en el Caribe colombiano con mucha calor y con unas playas estupendas. Pues aquí trabajamos por primera vez con ellas, por ejemplo, la formación laboral en entornos abiertos. Al lado de la playa, en un espacio abierto. Yo recuerdo cómo se mareaban en el coche cuando llegábamos al lugar. Lo nerviosa que iba. Y luego nos fuimos trabajando poco a poco. Y en el acompañamiento... Una persona se va habituando incluso a desprisionalizando todos esos efectos negativos que tienen los procesos de internamiento. Pero hay que hacer procesos de apuesta por estas experiencias tangibles. Y como digo, bueno, hay muchas. Hoy vamos a tener una que una persona nos va a acompañar y va a compartir su experiencia. Creo que estas son las que dan más valor a estos procesos de recuperación. Que vuelvo a poner la atención inicial. No son individuales, sino colectivos. Y no son personales, sino ciudadanos. La educación liberadora es trabajar para que las personas seamos seres para sí, no para otros. Finalmente, que la estructura en la que vivimos, las familias, etcétera, nos condicionan. Pero nosotras y nosotros tenemos que tomar decisiones de autonomía para vivir para sí desde una perspectiva de empoderamiento y libertad. Termino. Y espero no haberme enrollado mucho con los... Muy bien. A modo de conclusión, no todo depende de las personas. Esto lo tenemos también que tener claro. Hay muchos factores que condicionan. Muchos. Economía, cultura, familia, pareja, problemas mentales. Muchos. Pero la concienciación es la puerta a la educabilidad. O sea, en los momentos en los que vamos acompañando a las personas y la persona es consciente de que necesita un cambio, es que se comienzan a producir movilizaciones para actuar esos cambios. Otra cosa será si tenemos los recursos, si se mantiene en el tiempo, etcétera. Pero la concienciación es fundamental en ese proceso. Me parece muy importante acompañar más que imponer esta pedagogía de la elección. Acompañar a las personas más que imponer decisiones es acompañarlas, una relación de ayuda, de acompañamiento. Creo muy importante tener... Tener en cuenta las capacidades y no tanto las necesidades. La corresponsabilidad colectiva de todas las instituciones y los agentes que participamos en nuestras relaciones sociales. Servicios sociales, administración penitenciaria, universidad, familia, ciudadanía, etcétera. Y todo avance es un resultado final. Esto me parece súper importante. Nosotros vamos a veces programando en objetivos. Es que no cumplió, es que no se presentó, es que ese día no llegó. Es que llegó tarde. Es que hace tres días que no hace bien su habitación. Es que no se le... Bueno, pero todo avance ha sido un resultado final. No miremos el resultado final como la suma de las partes. Miremos el resultado final como la suma de cada parte. Y esa suma de cada parte es significativa. No de todas las partes, sino cada parte suma, más bien dicho. Cada parte suma. Y la liberación no es únicamente un valor ni una utopía. La liberación se construye... Se construye... Y puede construirse con actos tangibles en las relaciones socioeducativas. Por supuesto, apoyados por la política pública y apoyados también desde la administración penitenciaria, que tiene que ser finalmente la que más nos apoye en este sentido. Y desde la propia administración existen ya experiencias, como he compartido anteriormente, que intentan favorecer esta dimensión y este enfoque del tratamiento y de la reinserción. Pues nada, muchísimas gracias. Disculpas por el... Por los tiempos inconvenientes, etcétera. Y a disposición de lo que nos diga nuestra... A ver, pues yo os cuento aquí a los de sala que los que han estado en casa se han perdido la mitad porque ha habido otro problemilla. Como se ha grabado, se os va a mandar el enlace para que podáis seguirnos. Ha estado muy interesante. Yo creo que podemos preguntar algunas cosillas porque nos ha dejado con la miel en la boca cuando nos ha hablado de esos casos prácticos de esas mujeres, voy a decir granadinas, porque digamos que estaban en ese entorno o de esas mujeres caribeñas. Creo que tenemos un mejor ejemplo de intervención. Creo que no lo vamos a tener nunca. Y para exprimirte un poquito más yo quisiera que profundizases en ese aspecto. Eso por un lado. Y luego te voy a lanzar también otra pregunta. Cuando estamos ante el alumnado, yo, lo saben mis alumnas en este caso, mis alumnos en general, si yo observo al final del curso que ha habido un aprobado con buena nota, creo que he hecho bien mi labor. Si o considero que se ha habido un suspenso generalizado, algo tengo que tener yo de mi parte, algo habré hecho mal. Por lo menos me hago esa pregunta. Pero a nivel social te devuelvo la pregunta y te digo, esa cantidad de personas privadas de libertad esas personas a veces juzgadas, a veces no juzgadas, a veces pendientes de juicio. Nos hemos hecho desde las ciencias sociales la pregunta de ¿tenemos alguna culpa la sociedad? ¿Somos conscientes de lo que estamos originando para que haya tal cantidad de personas? ¿O esa labor preventiva que tú has alegado al principio está solamente en los papeles, está solamente como una utopía, está se está llevando a cabo, te hago las dos. Una, creo que tenemos que exprimirte y que nos cuentes más de esas mujeres. Y otra, como sociedad. Y nosotros además, con doble efecto, como educadores y como miembros de esa sociedad, creo que algo de culpa también tenemos. Creo que quedarnos impunes y decir que todo esto es maravilloso, no sé. ¿Qué piensas? Bueno, Luisa, pues gracias. A ver si podemos complementar un poco y provocar algunas cosas. Bueno, la primera cuestión yo resumo un poco porque yo trabajé en el ámbito penitenciario bastante años tanto dentro de prisión como en medida alternativa a la privación de libertad. A mí me parece algo fundamental y es que los procesos de acompañamiento se hagan desde desde un tiempo importante. O sea, nosotros trabajamos primero con las mujeres dentro del módulo de interior. Las conocíamos, trabajábamos con ellas allí, con su hijo en este caso también. Y hacíamos todo el proceso de acompañamiento desde el interior a diferentes dispositivos. Por ejemplo, piso de acogida o, en nuestro caso, unidad dependiente que, bueno, podían venir con dos modalidades. Un artículo que flexibiliza el segundo grado o un tercer grado. En este caso, lo importante me parece acompañar los procesos. Es que en el ámbito social aparecemos y desaparecemos de los sitios y de las personas muy rápidamente. Entonces, consideramos que el programa ya se finalizó y porque no hay recursos, no hay interés de tres y entonces el grupo se desactiva o no hay más... interés a lo mejor del voluntariado o de los profesionales, etcétera. Bueno, aparecemos, cumplimos con el programa y nos vamos. Es más, trabajar no desde los programas sino desde las personas. Y para trabajar con las personas hay que trabajar en procesos de acompañamiento a largo plazo. A mí me parece muy importante esto. En el largo plazo es donde se van encontrando procesos de cambio más interesantes. Y luego, otra cosa fundamental es que me parece muy importante activar todas las posibilidades que existan alrededor de todo el entorno de trabajo, ¿no? Entonces, ¿qué significa eso? Que no es solamente que las familias soliciten venir voy a pensar en los B.A.B. o en las comunicaciones. No. Es que cómo vamos a trabajar con las familias como un principio del tratamiento penitenciario. No esperemos ese momento. Dentro es mucho más difícil. Fuera, en los procesos de semilibertad desde un CIS, desde una comunidad terapéutica, desde cualquier medida, ¿cómo incorporo a las familias? ¿Cómo incorporo a todas las redes de recursos de servicios sociales de mujer, de empleo, de cultura, tanto municipales como comunitarios, regionales, provinciales, etcétera? Eso también me parece muy importante. Porque hay recursos que ni siquiera se conocen. Por ejemplo, los institutos municipales de formación y empleo que son de los ayuntamientos. Pues pueden trabajar muy bien con los procesos de acompañamiento a las personas privadas de la libertad. También con otras entidades, por ejemplo en el caso de situaciones específicas. Pues tenemos los programas de cultura, los programas de drogodependencia, los programas... Hay una cosa que generalmente no se hace cuando una persona sale de permiso y es mandar ese informe a los servicios sociales comunitarios de su zona, por poner un caso. Tienen la tuya. Tienen la tutela. Tienen la aprobación de la tutela. Se va con una entidad o se va con su familia y ahí se queda. Pues que los servicios sociales comunitarios trabajen con esa familia es fundamental. Pero claro, si no ha habido acompañamiento de los servicios sociales comunitarios, no conocen ese caso y no han trabajado de una forma integral, a veces dicen no sé si es mejor o peor que trabajen con ellos. Porque a lo mejor vamos a tener más estigmatización de los servicios sociales que acompañamiento de ellos. Entonces, en estos casos, para resumir, dos claves. Trabajar a largo plazo y trabajar con todas las posibilidades, pero en un acompañamiento profundo y a largo tiempo. O sea, en un tiempo largo. Porque hay muchos recursos infrautilizados que no se conocen y que podemos coordinar, pero que tienen que acompañarnos en un proceso largo en el tiempo. Y por último, lo que decías de la responsabilidad. Claro, es que yo lo planteaba al inicio como una tensión y eso está en la criminología desde el origen de la criminología. Concesión Arenal lo trabajaba muy bien desde esta perspectiva, que es una de las grandes pedagogas sociales y trabajadoras sociales, lo iba a decir, de la política penitenciaria y de la historia penitenciaria española y del mundo. Ella en su carta a los delincuentes y en las diferentes obras tenía claro que la responsabilidad social lo decía de otra manera, pero decía este abordaje es corresponsable. Claro, el 80% de las personas privadas de la libertad en el mundo son perfiles socioeconómicos. Eso significa que las razones principales de la comisión delictiva es primero perfiles de baja peligrosidad y causas principalmente derivadas de un contexto de no posibilidades o de precariedad laboral, económica y social. Eso ya está requetecido. Eso ya está estudiado, lo sabemos. Entonces, ¿funciona el sistema penitenciario para todos esos perfiles? Hay pros y contras. Está claro que si los problemas principales tienen que ver con la inserción sociolaboral, entonces hagamos buena prevención con las familias, con los entornos. No haría falta tener medidas de privación de libertad en este sentido para algunos perfiles. Luego hay otros perfiles mucho más complejos de alta peligrosidad que yo ya diría es mucho más complejo meterse en ese terreno porque puede ser que la prisión tenga su efecto y de hecho tiene efectos positivos también en otros perfiles de internos de baja peligrosidad. No estoy diciendo que no lo tengan, pero claro a costa de muchas consecuencias que son bastante complejas y negativas. Entonces, resumiendo esta historia, está claro que los perfiles de personas privadas de la libertad del mundo de todos los sistemas occidentales fundamentalmente de alta seguridad como Estados Unidos, como España, como Europa, etcétera son perfiles de baja peligrosidad que están por pequeños tráficos de drogas o están por robo, robo con violencia, etcétera y por tanto son perfiles vinculados a tener sostenibilidad económica. Esta sostenibilidad económica por tanto la tendríamos que trabajar comunitariamente en nuestros modelos de prevención porque hay modelos, sistemas y países que han avanzado mucho más en esto y tienen estados de bienestar más fuertes y prácticamente cierran cárceles. España no es un país que tenga mucha criminalidad, nuestros niveles de criminalidad son bajos. Tenemos población privada de la libertad porque también la legislación ha penado tipos delictivos como por ejemplo el tráfico de drogas de una manera muy fuerte que incluso esto se ha rebajado porque se vio además desde el enfoque diferencial de género que las mujeres que tenían un bajo perfil de peligrosidad y que vivían la feminización de la pobreza eran las que además eran mulas, se traficaba incluso desde esta perspectiva y desde esta situación y en este sentido haría falta un fuerte sistema de servicios sociales preventivos cultural, social por eso yo apuesto mucho por la prevención y por el trabajo de educación ciudadana. Esto para no llegar a la comisión de prevención delictiva y si una persona tiene problemas de consumo problemático de sustancias trabajar desde la prevención y el tratamiento de las drogas y si una persona tiene problemas vinculados a la salud mental trabajar desde los servicios de salud mental pero resumiendo también el cuento como dirían en Colombia resumiendo el cuento esto tiene que ver con potenciar y trabajar desde una perspectiva mucho más fuerte y profunda la prevención y los servicios sociales coordinados al enfoque de una educación mucho más ciudadana desde mi punto de vista. Al hilo de todo esto que nos está diciendo un alumno no he visto claro el nombre como pone solamente el correo nos dice yo confío plenamente en la reeducación y las segundas oportunidades para todas estas personas pero creo que la prensa la televisión las redes sociales con tanto ruido como hacen no contribuyen positivamente a que la educación sea real. ¿Cree el ponente que esto puede influir negativamente? Creo que todo este ruido y la desinformación contribuye mucho a los extremismos en todos los sentidos. Esto lo vamos a tratar ahora en la mesa de Donda pero te lanzo la pregunta. Bueno ahora lo podemos compartir en la mesa con los tres compañeros y compañeras que vamos a estar yo creo que el cuarto poder que decían algunos el cuarto poder tiene su impacto en todas las decisiones que tomamos permanentemente en nuestra era digital. Eso está claro pero como las tecnologías son mediadoras el fin se determina a partir de quién las maneja el fin de los medios ¿no? Pues no sé si recordáis hace un tiempo programas interesantes como el coro de la cárcel que fue un programa interesante de lo que se hacía dentro de las prisiones otros programas que ha habido en este sentido que incluso lo que digo de las charlas en los institutos esto a veces no llega a los medios de comunicación pero hay muchos internos que van a los institutos a hablar con los chavales y trabajan historias de vida desde una acción preventiva ¿no? Por ejemplo no se conoce mucho por los medios de comunicación bueno pero está claro que el medio de comunicación podría apoyar estos programas también ha salido en medios de comunicación cuando los internos han hecho el camino de Santiago cuando ha habido experiencias positivas incluso hay una película que conocerán Azul Oscuro Casi Negro que trabaja el tema del teatro yes famoso que se creó en Yesería en su momento donde se trabajaban todas estas actividades o sea hay algunas experiencias de medios de comunicación películas etcétera que apoyan la finalidad de quien manipula o dirige o organiza esas mediaciones y esos medios de comunicación es quien finalmente condiciona tendríamos que tener todas las personas nuestra capacidad crítica para poder interpretar aquello que nos llega ¿no? Eso sería lo deseable y decir bueno esto hasta dónde por qué claro porque nos llegan noticias con mucho morbo social en donde hay mucho sensacionalismo mucho morbo social etcétera pero no nos llegan de todos los internos que están en España los 60.000 o los que haya en cada momento no nos llegan todas las experiencias de vida de lucha por una mejora eso no nos llega a los medios de comunicación generalmente pero hay experiencias muy positivas también como digo incluso películas interesantes y experiencias y programas que se pueden recuperar y también hay un documental muy interesante en televisión española de Concesión Arenal que hicieron en su momento y que también recomiendo porque se llama La visitadora de cárceles me parece y es fundamental creo para cualquier profesional de lo social verlo porque es fantástico ese programa así empezó el trabajo social con las visitadoras os acordáis en la asignatura que dice que la burguesía las clases adineradas como querían hacer un bien que fuera visible por ahí empezó el trabajo social a desarrollarse es decir empezaban a hacer visitas a determinadas personas haciendo una labor un poquito más allá de lo que era simplemente la ayuda práctica y por ahí empezó la doctrina y el corpus y el trabajo social y precisamente con una de sus pioneras con Concesión Arenal ¿alguna pregunta más por aquí por el chat? ¿alguna pregunta en sala? yo sí que me gustaría decir y un apunte solo es que no tengo claro dónde lo vi sé que en los países escandinavos están suprimiendo muchas prisiones y es porque están incluso con menos coste para los estados reconduciendo la vida de los penados con otro tipo de situaciones es decir con reinserción en directo nada más terminar el juicio nada más ser condenados los llevan no a una prisión tal y como la entendemos en España sino a pisos no los separan totalmente y ahora veremos también en cosas que te digo yo de los efectos negativos que puede tener todo este aislamiento lo contactan directamente ya con un centro laboral para incorporarse y se está demostrando que hay reincidencia nula que el precio de mantener una prisión que es carísimo porque estamos pagando todo lo que conforma la vida de estas personas todo pues directamente sale más barato y además para la sociedad tiene muchísimos más beneficios que quizá el sistema que conocemos como normal diríamos antropológicamente porque es nuestro entonces a lo mejor la comparativa podría ser igual que mejoramos la educación cuando vamos a otros países a ver cómo la hacen pues a lo mejor instituciones penitenciarias nosotros como sociedad también podríamos echar un vistazo ahí efectivamente lo que decían los medios de comunicación hay un programa que se llama prisiones o cárceles del mundo algo así pero creo que no nos enseñan esas formas de hacer tan buenas nos enseñan precisamente por ese sensacionalismo pues comparativamente lo que es peor y a lo mejor podemos decir jolines pues aquí viven más creo que lo hemos escuchado que aquí viven en la gloria que aquí tienen de todo pues creo que una persona que se le quite la libertad y como decía frank que le digan lo que tiene que comer lo que tiene que vestir a qué hora se tiene que duchar incluso si me apuras con quejamos la base pues creo que es lo más duro que le puede pasar a una persona no sé si algo más da un botón bueno pues daros las gracias de nuevo y perdón por los problemas tecnológicos que bueno esperamos que lo puedan ver en diferido todas las personas que se hayan inscrito y daros las gracias también por vuestra atención y por compartir esta experiencia que que bueno que espero que haya ayudado un poco a tener algunas claves más y nada más muchas gracias pues nos vemos vamos a dar media hora desconectamos y a las dieciocho cero cero nos volvemos a ver