Bien, bueno, pues después de la introducción que hicimos la semana pasada al proceso de hominización en la península, bueno, pues vamos a caracterizar el primer periodo según la terminología o la periodización, digamos, tradicional de la prehistoria peninsular, que es el paleolítico inferior. El manual, cuando os habla del paleolítico inferior, insiste en principio en que es un término, bueno, pues relativamente difuso o que ha sido percibido como un término tradicionalmente difuso, pero que ese carácter difuso tiene que ver, sobre todo porque durante mucho tiempo se pensó que era un periodo, pues bueno, de pocos cambios y que sin embargo, bueno, pues en los últimos años en la península ibérica en concreto, se ha convertido en un periodo extraordinariamente dinámico, más o menos coincidente con algunos cambios importantes desde el punto de vista climático y desde el punto de vista también del proceso tecnológico y del proceso de hominización, que, bueno, pues lo han convertido en uno de los periodos con más novedades, ya hablábamos algo de esto en la clase sobre el proceso de hominización, con más novedades de la prehistoria peninsular, ¿no? Sería un periodo, como veis ahí, entre un millón trescientos mil años antes del presente y doscientos mil años antes del presente, que es un periodo que se ha convertido en un periodo muy presente, coincidente con el Pleistoceno medio, como periodo geológico y climático, en el que se asiste a la presencia en la península de los llamados neandertales clásicos y en el que además salvó un periodo inicial arcaico con industrias más parecidas a eso que en el ámbito africano, si recordáis cuándo es que ya estoy hablando, en el que se ha convertido en un periodo en la asignatura de primero se llamaba el oldubayense, ¿no? Bueno, pues corresponde sobre todo al predominio de las industrias musterienses, ¿no? Que ocupan la mayor parte del periodo, ¿no? Pero eso no quiere decir que no haya en el paralítico inferior peninsular industrias obviamente de modo uno y de modo uno incluso sin bifaces, ¿no? Anteriores industrias que anuncian, pues el musteriense de tradición achelense o el llamado en la tipología clásica, ¿no? El musteriense típico. Teniendo en cuenta eso, que es un periodo que ha aportado novedades con esas correspondencias tan sugerentes respecto del proceso de dominización y de la transformación de la industria lítica, se ha trazado una subdivisión que es la que tenéis ahí recogida, ¿no? Un paleolítico inferior arcaico y un paleolítico inferior clásico. Un paleolítico inferior arcaico entre 1.300.000 y 760.000 años de industrias sin bifaces fundamentalmente sobre nódulos y caracterizada por los choppers, los chopping tools, los poliedros, como a veces se los llaman, como estos que veis aquí, la caza oportunista y la figura humana, ¿no? Del homo antecesor, ¿no? Y un periodo del paleolítico inferior clásico entre 600.000 y 200.000 años que se identifica con el achelense europeo, el achelense tradicional, con la presencia ya de industrias de modo dos, es decir, empieza a haber industrias sobre núcleo y, por tanto, esencialmente bifaces, como ese de las terrazas del Manzanares, de San Isidro en Madrid, pero también hendedores o triedros, ¿no? En definitiva, esta distinción que el manual hace, bueno, pues recuerda bastante a la tradicional, la actual sistematización del paleolítico inferior europeo que planteó bordes, ¿no? Al menos hasta ese llamado achelense superior, el llamado mikoquiense, ¿no? Y que básicamente partía las industrias del achelense entre industrias sin bifaces, por tanto, industrias como las de los números uno, dos y tres, choppers, chopping tools o bifaces, que son las industrias protobifaces e industrias con bifaces, a partir del número cuatro, bifaces, bueno, pues más arcaicos o bifaces más evolucionados como el cinco o hendedores como, por ejemplo, el número ocho, ¿no? Bueno, aunque esta clasificación que hizo bordes, bueno, pues en principio responde en parte a las industrias que tenemos en la península ibérica, hay autores que piensan que, bueno, hay que manejarla con prudencia, primero porque en algunos periodos incluso de ese paleolítico inferior clásico no hay el desarrollo de todas estas industrias tan complejas que vemos, por ejemplo, entre el nueve y el doce, laminares, ¿no? Y sobre todo laminares, ¿no? Del mikoquiense y segundo porque también frente al achelense, el mikoquiense, el mikoquiense, el mikoquiense, el mikoquiense, el mikoquiense, tradicional de bordes en el que la tecnología se fabricaba fundamentalmente con silex, en la península ibérica las industrias más antiguas son industrias fabricadas con cuarcita, ¿no? Eso, bueno, pues ha hecho que el achelense europeo se identifique sobre todo con el achelense medio y se haya reivindicado que en la península ibérica se fabricaba con cuarcita. En la península ibérica la existencia temprana de industrias muy antiguas, de materiales arcaicos, de esas industrias del paleolítico inferior arcaico, de lo que en tiempos se llamaba el oldubayense, puedan tener que ver con un acervo tecnológico importado por un tipo humano concreto que podría ser el homo heidelbergensis, ¿no? En el manual, de hecho, tenéis algunos encartes o uno en concreto en el que se habla, bueno, pues de las probabilidades del carácter europeo de esa especie humana y del papel que la península ibérica tiene también en la forja de esa especie asociada quizá a las industrias, bueno, pues más antiguas que rompen en cierta medida con ese achelense europeo que sobre todo está caracterizado por industrias de modo 2, sino tanto por industrias de modo 1 con materiales además distintos del silex, como son las cuarcitas en la península ibérica, ¿no? De hecho, aquí ha notado una cita textual del manual en la página 212, dice el achelense peninsular aparece configurado desde el principio sin que esté clara la evolución tecnológica respecto de esos materiales arcaicos. Ya es donde entra todo ese sobre la posibilidad de que el heidelbergensis esté detrás de algunos de esos, perdón, materiales, ¿no? Desde un punto de vista paleoantropológico, el paleolítico inferior, y el manual os lo explica a partir de los yacimientos, bueno, sobre todo de Atapuerca, como ahora veremos, está vinculado a esos dos tipos humanos, como vimos la semana anterior. Pasada, ¿no? El homo antecesor, fundamentalmente en los yacimientos de la cima del elefante y de Guadix Baza, y también en Gran Dolina y en otros yacimientos del sector más occidental de la península ibérica, ¿no? Por ejemplo, la cueva de Santana en Cáceres, y luego el homo heidelbergensis, ¿no? Bueno, pues que también está atestiguado. Como vimos la semana pasada, no vamos a repetir esto en algunos yacimientos peninsulares, ¿no? Lógicamente, dentro de esa revitalización, de ese dinamismo que ha caracterizado al paleolítico inferior en la península ibérica, uno de los grandes protagonistas o culpables de esa dinamización han sido los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Aunque no solo los yacimientos de la sierra de Atapuerca, ¿no? En concreto, la cima del elefante fundamentalmente ha aportado las industrias más antiguas, como veis ahí, industrias de modo uno vinculadas al homo antecesor, aunque algunas de ellas, bueno, pues se plantea la posibilidad de que pudieran ser parte de, bueno, pues ese homo SP o ese ejército de la sierra de Atapuerca. El que a veces se habla, aunque esto, bueno, también en los últimos años ha quedado un poco en el aire, ¿no? Y que están asociadas también a restos de fauna, como veis muy bien ahí en la diapositiva, en el lado derecho, con evidencias de manipulación humana, ¿no? Bueno, por tanto, una industria lítica de modo uno, fundamentalmente sobre cuarcitas. Al antecesor y a esos episodios que aparecían, en cierta medida, recogidos en esta imagen, ¿no? Del canibalismo, de la manipulación humana de los huesos, que se ve en algunos de los restos óseos, tanto de la cima del elefante como de algunos otros yacimientos de la península ibérica, ¿no? Por ejemplo, de Walixbaza, ¿no? Ahí tenéis algunos de los ejemplos. Ya un poquito más recientes en el tiempo, entre un millón o incluso menos, 900.000 y 700.000 años, ¿no? Como las industrias de grandolina, ¿no? Ya veis, bueno, pues que son efectivamente, como decíamos, cuarcitas, predominio de choppers y chopping tools, pero también presencia de algunas piezas, bueno, pues como triedros, ¿no? Bueno, pues un poco más... complejas, ¿no? Que, bueno, pues dependerían también de los distintos niveles dentro de esa sucesión de grandolina, ¿no? Las más antiguas, de modo uno, oldubayense en TD1 y las de TD6, pues bueno, un poquito más cercanas a nosotros en el tiempo, ¿no? También en la Sierra de Tapuerca tenemos útiles líticos muy representativos en yacimientos como Trinche, la Sierra Galería y la Cueva de los Arpazos, entre el 400.000 y 200.000 años antes del presente, pero bueno, ya veis cuál es la constante, ¿no? Siempre útiles simples, que también las manos de las fotografías dan una idea del notable tamaño, con presencia de bastante córtex y muy asociadas a eso que en la tipología tradicional de bordes que os mostraba anteriormente en la sistematización del HLM, pues bueno, llamábamos habitualmente los protobifaces, ¿no? Que, bueno, pues ponen de relieve el carácter más o menos arcaico de algunas de estas industrias de Atapuerca, ¿no? Sí que es verdad que a medida que nos acercamos al final del periodo del Paleolítico Inferior y pasamos, por tanto, a esa fase ya no arcaica, sino que se ha convertido en un periodo de la historia, ¿no? Clásica, entre poco antes de los 400.000 años antes del presente y los 200.000 antes del presente, empezamos a encontrar evidencias de industrias en las que la talla ha dado paso al retoque y que son casi de modo 3 y que se acercan a eso que en las clasificaciones tradicionales, hablaremos de esto dentro de dos semanas, se llama el musteriense de traición. El musteriense de traición HLM, ¿no? Pues bueno, piezas en las que, o tecnocomplejos en los que puede haber convivencia de lascas y de láminas con piezas de mayor porte, como pueden ser los bifaces. Quizá el icono pueden ser, bueno, pues el bifaz Excalibur, ¿no? Esta pieza lanceolada de cuarcita de los niveles de la cima de los huesos y, bueno, pues, industrias de modo 2, en este caso bifaces o de lascas raederas, ¿no?, procedentes, bueno, pues, del TD10, el nivel 10 de Grandolinga, ¿no? No son, obviamente, los únicos yacimientos que marcan, bueno, pues un poco el desarrollo historiográfico, ¿no?, del panorama del HLM peninsular, sino que, bueno, pues veis cómo todos esos puntos en naranja del mapa, es verdad que muy localizados y en menor cantidad, porque también son más antiguos que en los azules, que son los del Paleolítico Superior, pues, bueno, nos permiten tener otros yacimientos de los que, bueno, el manual habla, pues, de la concentración, por ejemplo, en la zona de Guadixbaza, también en la Dehesa y otros yacimientos. En la zona de Cáceres, en la cornisa cantábrica, bueno, en San Quirce de Pisuerga, bueno, que también quizá no han aportado datos paleoantropológicos importantes, como si han aportado los enclaves de la Sierra de Atapuerca, pero algunos de ellos sí que han dado, por ejemplo, Torralba Ambrona, pues, información desde el punto de vista de la actividad cinegética en la cueva de Santana, en Cáceres, pues, bueno, también de la fauna, ¿no?, de la que hablaremos luego, ¿no?, pues, los cérvidos, los herbívoros, los équidos, ¿no?, que conviven en este contexto con el hombre y que se revelan en esos yacimientos quizá, digamos, más discretos, ¿no? También es verdad que en algunas zonas, por ejemplo, esta concentración de yacimientos en el nordeste peninsular y algunos de los que hay en la parte, bueno, del sureste mediterráneo, ¿no?, bueno, pues, evidencian algunas peculiaridades en el tipo de cantos trabajados que se fabrican, pues, bueno, por ejemplo, en Berroberría o Navón, donde además consta la importación o, bueno, la migración de grupos probablemente para obtener sílex, de buena calidad, procedente quizá de la ribera de Navarra o de otros ámbitos, o técnicas de fabricación ya más propias del lascado y que anuncian un poco la transición almusteriense, que, bueno, pues, Manuel Santonja o Enric Vallespil o Udal Carbonell han ido poniendo de manifiesto en las investigaciones que han ido desarrollando sobre esos yacimientos, ¿no? Teniendo en cuenta esa geografía que da el mapa que tenéis ahí, sí que se puede hacer una tipología de dónde y cómo son los enclaves poblacionales, los asentamientos del achelense peninsular. En la mayor parte de los casos son yacimientos al aire libre, que suelen estar asociados a valles fluviales. Que ilustran que el río se convierte en un elemento fundamental de obtención de recursos y de penetración hacia el interior, ¿no? Que además tienen predominantemente en los niveles más antiguos, como hemos dicho, industrias de cuarcita y luego industrias de sílex, sobre todo a partir del achelense medio. Y que precisamente la aparición de las industrias de sílex se une también a la presencia o a la aparición de bifaces y de hendedores que estaban ausentes en las industrias más antiguas, en las industrias de cuarcitas. En general, salvo los ejemplos que dije antes, ¿no? De Cueva de Santana, por ejemplo, y algunos otros casos, ¿no? Que veremos. En general, no son yacimientos en los que hayan aparecido muchos restos de fauna, ¿no? Y este es un dato al que se le suele conceder bastante importancia porque, bueno, pues puede permitir caracterizar, luego hablaremos sobre esto, el modelo de caza, aunque también sabéis que hay discusión sobre si era de carroñero, si era oportunista, si había ya una cierta... Estrategia de estos tipos humanos del achelense peninsular, ¿no? Teniendo en cuenta ese patrón, digamos, de los asentamientos, bueno, pues los estudiosos del paleolítico inferior, por ejemplo, Manuel Santonja, señalan que hay como una definición del achelense ibérico que se puede glosar en tres elementos fundamentales, ¿no? Primero, el territorio ya está ocupado. Está ocupado de manera extensiva, ¿no? No hay, como veremos en el solutrense o en el final del paleolítico medio, fondos de saco, ¿no? En los que se concentre la población, ¿no? El hecho de que haya vacíos se debe, pues, bueno, a cuestiones relacionadas con la tradición investigadora, el azar de la aparición de los asentamientos y, bueno, tantas otras cosas, ¿no? En segundo lugar, una cierta preferencia por, como dije anteriormente, antes los valles fluviales, pero también las cabeceras de los ríos, ¿no? Y, en tercer lugar, derivado de ello, la utilización de las cuencas fluviales como elementos de penetración para ir entrando en el territorio, para ir avanzando en el territorio y prospectando los… recursos, ¿no? Teniendo en cuenta esa geografía de los asentamientos, bueno, pues vamos a poner ejemplos de algunos de ellos asociados a los distintos periodos, ¿no?, cronológicos que… en que hemos compartimentado o en que se compartimenta el paleolítico inferior. Antes hablábamos en la península ibérica de esa partición… Bueno, el manual también maneja la distinción entre achelense inferior, medio y superior, que sería el equivalente ya micoquiense transicional a las industrias del musteriense. Del achelense inferior ya hemos visto muchos ejemplos en todas las diapositivas de la cima de los huesos y algunas de las industrias de grandolina, ¿no? Bifaces muy vastos, muy gruesos, con mucho córtex, hendedores, ¿no? Los yacimientos, además, que se fechan en el achelense inferior, no solo la cima de los huesos, también, bueno, aunque la foto no es nada representativa, ¿no?, el de San Quirce del Pisuerga en la provincia de Burgos o el yacimiento de la Maya III en la provincia de Salamanca, parece que son yacimientos… Yacimientos ubicados en terrazas fluviales de ríos del interior peninsular, no tanto de las áreas costeras. En el achelense medio, en cambio, la industria demuestra, y creo que esa imagen de los bifaces de Ambrona es especialmente representativa, una cierta evolución tecnológica que nos habla del inicio del uso… De los percutores blandos externos, frente a todos esos choppers, bifaces vastos que habíamos visto, por ejemplo, en la cima de los huesos, estas industrias bifaciales del achelense medio, del cazadero de Torralba, Ambrona, demuestran que se utilizaban ya percutores de madera de bojo o hasta de animal, ¿no?, para… Para facilitar la industria ya no sobre nódulo, sino sobre núcleo y en cierta medida también en el proceso de devastación del núcleo, la presencia ya de la técnica o el inicio de la técnica leválua, ¿no? Bueno, yacimientos de ese periodo son, por ejemplo, el yacimiento de Ambrona, siempre además, bueno, como algunos… De los de Atapuerca, por ejemplo, trinchera, galería o grandolina, remito a las diapositivas precedentes, suelen estar también en terrazas fluviales ya más repartidas, ¿no?, no solo en el interior, sino a veces también en enclaves de la costa. Quizá el ejemplo más característico de las industrias del achelense medio peninsular y de la forma de relación con el hábitat… Del achelense medio peninsular sean los asentamientos de las terrazas del Manzanares, ¿no?, sobre todo, pues el yacimiento de Butarque o el yacimiento de San Isidro, del que procede el bifaz que tenéis ahí dibujado, que a su vez aparecía en la primera diapositiva cuando pretendíamos contrastar las industrias del paleolítico inferior arcaico y del paleolítico inferior clásico. Bueno. Pues es un buen ejemplo, como veis, de industrias en las que ya empezamos a encontrar incluso algunos denticulados, ¿no?, que son típicos, con todas estas muescas que veis aquí, que serán típicos ya de la tradición musteriense y que nos hablan, bueno, pues de una evolución, como veis ahí, pues bueno, ya casi al achelense superior, bueno, pues de industrias típicas ya del modo 3, ¿no? Un yacimiento representativo también del achelense medio, con industrias, bueno, que parecen menos arcaicas, quizá por el empleo, en este caso, pues bueno, de las cuarcitas y también por la conservación y el modo como esas industrias han llegado a nosotros y que ha permitido sobre todo a Manuel Santonja, del que hablábamos antes, hacer un poco esta definición del achelense. El achelense ibérico es el yacimiento de la Cuesta de la Bajada, ¿no?, que tenéis ahí fotografiado en las afueras de Teruel, con algunos niveles, por ejemplo, ese chopper que tenéis a la derecha del achelense inferior, más arcaicas aparentemente que las de Ambrona, de hecho esta es, de hecho, también más antiguano y que, bueno, pues también tienen que ver no solo, y esto también... Quizá siempre para separar o censurar un poco esa idea de que al final el paleotipo inferior es con bifaces o sin bifaces, ¿no? Ya sabéis que en la discusión en torno a la cadena operativa en la prehistoria se está consiguiendo mucha importancia o cada vez más importancia a las fuentes de aprovisionamiento. Bueno, quizá tenía más capacidad de llegar a buenas fuentes de aprovisionamiento. San Quirce de Pisuerga o Ambrona que la Cuesta de la Bajada, aunque compartan en algunos casos industrias con la misma datación, ¿no? Bueno, pues que estas industrias de la Cuesta de la Bajada presenten, bueno, pues un aspecto un poco más arcaico que las de Ambrona puede tener que ver, pues con las formaciones geológicas del entorno y con las rutas, ¿no?, de acceso a la materia primaria. En el entorno del enclave. Bueno, para otras industrias del achelense medio, bueno, pues las de San Quirce de Pisuerga y las que vimos antes de Grandolina, de la Sima del Elefante y de Trinchera Galería, ¿no? Y el último periodo, el achelense superior, mantiene las industrias sobre bifaces y hendedores con técnicas de retoque próximas ya al inicio de la técnica Levallois, pero los bifaces que se hacen en este momento se aproximan bastante a los bifaces que la tipología tradicional de la prehistoria europea, la tipología de bordes, vinculaba al micoquiense, ¿no? Estos bifaces de perfiles. Totalmente rectos, que no tienen nada que ver con los que habíamos visto antes, ni siquiera con los de Ambrona, aunque en algo se parecen, bueno, pues parecen una característica típica del achelense superior, ¿no?, que en la península ibérica se acercaría, por tanto, a las industrias o al perfil de las industrias micoquienses, ¿no? ¿Qué yacimientos destacan en ese periodo? Bueno, pues, por ejemplo, la Solana. La Solana es una de las industrias que se ha convertido en un espacio, como comentábamos la semana anterior, ¿no?, ha aportado fósiles de los llamados neandertales clásicos, la zona de Collar Baza y de Wadix Baza, ¿no?, en la que veis, sobre todo en las industrias que hay debajo de la fotografía, ¿no?, que hay, bueno, pues, a herederas y a algunos denticulados, que, bueno, ya en el achelense medio en San Isidro de Madrid lo sabía. Bueno, que anticipan, como decíamos antes, esas industrias musterienses, ¿no? Ya sabéis que esos denticulados son esas piezas sobre el asca que no tienen claramente un filo marcado para la heredera o el raspador y que probablemente tienen que ver, pues, con el astillado de la madera o con actividades subsidiarias relacionadas también con el aprovechamiento de las pieles y que formaron esa categoría también del musteriense. Entonces, lo que es el problema a partir de la sistematización, lo veremos cuando hablemos del paralítico medio de la Cueva de Lemustier, que enmarca, pues, bueno, el tecnocomplejo musteriense y también el yacimiento de Caudeldú, que entorro ella de Mongrino, que es uno de los yacimientos más tempranos en el achelense peninsular porque nos lleva ya a cronologías, bueno, más que a cronologías. a industrias típicamente de modo 3, en las que prácticamente han desaparecido los bifaces y nos movemos ya en una cronología, pues bueno, en torno a los 300.000, 200.000 años antes del presente, que prácticamente se funden con las industrias típicas del periodo musteriense. Fijaros cómo, por tanto, en esta evolución, a partir del HLNC medio, la complejidad tecnológica se acelera rápidamente y la presencia de un marcado arcaísmo en las industrias más antiguas estimula ese debate en torno a los grupos humanos responsables de esa primera industria tecnológica o de esos primeros tecnocomplejos del paleolítico. Con todo este material, la topografía también que hemos trazado antes de los asentamientos, las rutas de prospección del territorio, el tamaño también de los grupos, de lo que hablábamos la semana pasada cuando explicábamos, pues yo qué sé, la acumulación de huesos en la cima de los huesos, qué actividades... económicas o qué formas de vida podemos caracterizar como típicas del HLNC peninsular, con qué medioambiente, con qué fauna y con qué estrategias también de relación con la fauna. Bueno, parece que por el estudio también de los aparatos dentarios de los fósiles localizados, vimos esto ya, aunque el manual no está disponible en este momento, pero sí que se puede ver en la descripción, bueno, vuelve en parte sobre ello, lo vimos en la clase anterior. La recolección de vegetales, el consumo de herbáceas, debió ser aparentemente la actividad fundamental y a la que más tiempo dedicó el hombre del HLNC peninsular. Todo ello en un medioambiente que probablemente, lo veíamos también antes en la recreación del Parque Arqueológico de Butarque, ¿no?, del HLNC mesoamericano. En el medio, en la Comunidad de Madrid, debía ser más cálido y más húmedo y con un panorama, pues bueno, como el que se ve en todas esas recreaciones que son siempre muy útiles, incluida la que citaba hace un momento, bueno, de un ambiente con masas forestales en algunas zonas y con áreas lacustres en otras, que probablemente, bueno, pues alimentaron la adaptación del hombre a determinados tipos de especies y estimularon o obligaron al hombre a convivir con una fauna muy característica de carnívoros, como los que tenéis ahí citados, ¿no?, con sus correspondientes nombres técnicos. Bueno, pues el tigre de dientes de sable, el felino de dientes de cimitara, que a la mayor parte de la investigación ha llevado a pensar, como veis muy bien en la imagen, la recreación de la izquierda, en que la caza en este momento no pudo ser de otra manera, sobre todo en los estadios iniciales, que una caza de carroñeo. Bueno, pues hostigar, como veis ahí, a ese felino que está aprovechándose, pues bueno, de un ciervo muerto, bueno, pues quizá esos primeros homínidos pudieran beneficiarse, del carroñeo de las presas dejadas por estos poderosos carnívoros y eso es lo que por ejemplo explicaría que cuando aparecen cazaderos, bueno pues más o menos monográficos en los que parece que se ha elegido un animal, en los que se ve claramente que hay animales abatidos, pues bueno hay una cierta especialización hacia algunas especies concretas, por ejemplo el mamut meridionalis que no aparece en estos dibujos pero que estaba efectivamente en esta recreación y en los restos óseos de Ambrona que debió ser, ahí lo tenéis también en los dibujos de Raúl Martín, que debió ser uno de los animales por su torpeza quizá al caminar. Bueno pues que fueron monográficos en el cazadero de Ambrona. El hecho de que en algunos niveles tanto de grandolina como de trinchera galería, pues bueno haya evidencias de animales abatidos, de restos de faunas de animales abatidos ha permitido hablar de ese llamado estrato aurora en el que parece que hay una cierta estrategia, aunque bueno ya sabéis que también el asunto de la caza en Ambrona, desde Wimphor y otros también se discute si realmente eso es cagonieo, es oportunismo, es estrategia. En realidad aprovechar el empangamiento de los animales más pesados en esas zonas lacustres no deja de ser un elemento estratégico y no es del modelo que hemos visto aquí de aprovechar animales abatidos. Los animales que habían sido heridos o muertos por causas naturales estaban en proceso de cagonieo por otros, bueno ha permitido alimentar pues bueno un poco esa actividad ya propia de los del antecesor y de los neandertales sobre todo, bueno pues de una caza un poco más escogida para complementar ese consumo de herbáceas no que debió ser la actividad dominante, la actividad económica dominante como vimos. El hecho de que además en el estrato aurora de Grandolina pues bueno se haya visto el traslado de algunos cuartos traseros de animales al asentamiento pues bueno permite pensar en esa evolución hacia un principio de aprovechamiento del animal que va a marcar bastante la caza del Musteriense, en la que toda esa gran revolución que se da en el Musteriense en torno a los aprovechamientos pues de la carne, de la piel, luego más tarde del tuétano pues bueno empieza a verse un poco en el estrato aurora de Grandolina. En esta caza probablemente sea de cagonieo o sea una caza ya de animales seleccionados como en Ambrona o abatidos como en Ambrona. En algunos de los restos de fauna de Grandolina probablemente el consumo cárnico es mixto, hay una parte que se consume in situ y hay una parte como evidencia ese estrato aurora más o menos de mediados del Lachelense que se traslada al asentamiento y que habla también bueno pues de esa estrategia de aprovechamiento de los recursos y de guardar recursos para periodos bueno pues de más escasez en un contexto en el que probablemente lo que se está imponiendo es la dificultad del hombre para competir con esos carnívoros tan temibles. Bien, en la imagen por último del hombre sobre todo el antecesor del Lachelense peninsular bueno pues quizá lo más y casi imprescindible pensábamos cuando abríamos la periodización con aquellas marcas de huesos con dentelladas humanas y que además bueno pues es uno de los iconos también de las imágenes iniciales que vimos y que comentábamos que también en el discurso sobre las primeras industrias líticas de la península en la sala de prehistoria, bueno una de las salas de prehistoria del Museo Arqueológico Nacional se ha puesto siempre el acento en el canibalismo gastronómico, ese contexto de dificultad de caza de cagoñeo de dificultad también de abatir animales y de competencia por el espacio y de necesidad de una dieta cárnica que se complementara con esa dieta de herbáceas hizo que el aprovechamiento también de la carne de los otros grupos humanos bueno pues fuera una... fuente también no ritual como durante mucho tiempo se pensó sino realmente bueno pues de aporte talórico en parte también ese debate entre la caza oportunista o la caza oportunista barra cagoñera o la caza más bien selectiva y estratégica también tiene lógicamente una solución de tipo cronológico al margen de esos niveles más antiguos del estrato aurora, etcétera es evidente que a partir de la explosión de todos esos bifaces tipo micoquiense a finales del achelense medio y durante el achelense superior la erupción de los denticulados y de industrias ya casi de tradición musteriense perdón de tradición de tipología musteriense están hablando de un aprovechamiento completo del animal y en cambio todas esas industrias sobre nódulo más antiguas, mucho más toscas normalmente útiles simples rara vez útiles compuestos bueno pues están poniendo de manifiesto que en los periodos más antiguos más o menos la primera mitad del achelense medio y del achelense inferior el proceso mental también de fabricación del útil y yo creo que esa imagen que tenéis a la derecha de la diapositiva de este hombre haciendo un chopper probablemente con dos piedras es decir con percutor externo duro sin utilizar todavía el percutor externo blando demuestra que muy probablemente la fabricación el uso y el abandono de los útiles iban muy seguidos había una oportunidad de caja se fabricaba el útil se empleaba y probablemente se abandonaba aunque luego pudiera iniciarse un ciclo de vida del útil posterior también el hecho por último a partir del achelense superior desaparezcan por ejemplo de las industrias los sendedores que sucede también en el achelense europeo permite pensar en que el consumo cárnico o en ese momento el hombre ha desarrollado estrategias de obtención de la carne más competitivas que le permiten en cierta medida prescindir de el consumo de herbáceas que explica todo ese gran peso de los sendedores en el achelense medio, de sendedores también en el achelense inferior de triedros y de choppers y chopping tools que van muy relacionados con el hostigamiento desde luego de algunos animales y de todo tipo porque además en algunos de los yacimientos del achelense inferior como cité anteriormente por ejemplo en Cueva de Santana en Cáceres la variedad de animales del registro de fauna, pues ciervos herbívoros, equidos es muy plural ese uso de útiles más vinculados al consumo de herbáceas demuestran que probablemente la dieta también en este periodo que aparentemente en la prehistoria europea parece más estático, bueno pues en la península se revela como empezábamos como un periodo de grandes transformaciones de gran eclosión de ciclos diferentes del proceso de hominización con el antecesor el heidelbergensis y los primeros neandertales y también de rápida aunque bueno al final es un periodo largo en el tiempo pero sobre todo a partir del achelense medio por tanto del paléitico inferior clásico en esos 400.000 años entre el 600.000 antes del presente y el 200.000 antes del presente una rápida transformación de la tecnología lítica de útiles muy arcaicos a útiles que en realidad lo que hacen es evidenciar los contextos de adaptación al espacio y a los recursos bueno pues que hemos visto que formaron parte lo veíamos también en la paleoantropología y la paleonografía peninsular en la clase de la semana pasada, bueno pues que formaron parte de esas estrategias de adaptación con la presencia ahora de o la entrada de los neandertales de los que hablaremos en la siguiente sesión el día si no me equivoco 3 de noviembre veremos que muchas de estas novedades que en cierta medida antecesor ya introduce a partir del achelense superior cristalizan en una caza mucho más estratégica también mucho más selectiva probablemente cuerpo a cuerpo y en un aparato tecnológico también extraordinariamente sofisticado que es el típico de las industrias neandertales de las industrias musterienses que también empezaremos diciendo eso también la semana correspondiente ha sido un periodo que durante mucho tiempo se pensó que era muy estable y que sin embargo en ese contexto de rehabilitación de los neandertales que también tiene que ver con las fases finales del parítico inferior en la península ibérica pues bueno ha aportado muchísimas novedades