Para los que ya estáis, yo he dado ya varios años esta asignatura. Entonces, este año lo que he hecho es, yo tenía un especial interés en centrarme en cómo Brunelleschi construyó la cúpula de Santa María del Fiore. Este año me voy a detener muchísimo más que me he detenido en los años anteriores, pero si buscáis mis datos, buscáis mi nombre María Teresa García Pardo en AVID, vais a encontrar las clases anteriores. O sea, que podéis iros escuchando para que os vaya ya sonando todo y ampliarnos, ¿de acuerdo? Un año di arquitectura, otro año di escultura y pintura, con lo cual podéis ir escuchándolo todo cuando os venga bien. Y este año lo que estoy haciendo es ampliándolo un poquito más porque me parece que merecía la pena. Nunca suelo dar las clases, ¿de acuerdo? Bien, el otro día nos quedamos en Brunelleschi, que era un gran inventor. Acordaros que decíamos que teníamos para subir los materiales, lo que existía era una especie de gran rueda de madurez, donde varios hombres se metían y así se iban subiendo los materiales. Y bueno, esto funcionaba así durante toda la vida. Bueno, pues fijaros, lo que se le ocurre a Brunelleschi, que es un gran ingeniero, es hacer un montacargas. Un montacargas tirado por bueyes, porque nada que ver la fuerza que tienen los bueyes con la que tiene el hombre. Y además un montacargas que cambiándole el sistema de engranajes, pues podía subir o podía bajar. ¿Entonces esto era perfecto? Los materiales para construir la cúpula, pero todo aquel material de desecho que ya no se utilizaba, pues también se montaban en montacargas, se cambiaba el engranaje y se bajaban esos materiales. Como veis, es algo interesantísimo, fundamental. Y os digo que Leonardo da Vinci se preocupó muchísimo por todo eso que hacía Filippo Brunelleschi. A ver si puedo yo quitar que suene esto. ¿Qué es eso? La llave está comenzada y la llave está ahí. Claro, pues sí. Ya lo he cogido, pero a ver. ¿Con el derecho? A ver, con el izquierdo. Ah, vale, perfecto. Muchas gracias. Muy bien, he quitado las notificaciones para que no... para que no suene cada vez que antes entráis y salís. Muy bien. Bueno, pues eso ya os decía que Leonardo da Vinci tomó muchas notas sobre todos esos avances que había hecho Filippo Cotteneschi. Bueno, nos quedamos el otro día en que Brunelleschi diseña la colocación de los ladrillos en forma de espina de pez. ¿Qué significa esto? Bueno, cuando hablamos de la colocación de los ladrillos en forma de espina de pez, lo primero que quiero que sepáis es que esto está por dentro de la cúpula, no en el exterior. Si uno va a Florencia y nos quedamos mirando la cúpula, pues yo la primera vez que fui a Florencia a mí me habían explicado esto en la facultad y dije, me han mentido, esto no tiene forma de pez por ningún lado. Entonces, eso solamente se ve, lo de la colocación de los ladrillos en forma de espina de pez, solo se ve cuando subimos a la cúpula. Sabéis que se puede subir a la cúpula, que yo os lo aconsejo, yo casi siempre que voy a Florencia intento subir a la cúpula y entonces ahí se ve perfectamente. Esa colocación, el ladrillo en espina de pez. ¿Cómo se hace esto? Bueno, pues primero se ponen ladrillos en vertical y después se van poniendo ladrillos de forma horizontal. Esta verticalidad y esta horizontalidad es lo que forma la espina de pez. Normalmente se pone un ladrillo vertical y tres o cuatro horizontales. Cuando se llega al cuarto, otro ladrillo en vertical y el resto en horizontal. ¿Qué hacemos con esto? Pues con esto lo que evitamos es que los ladrillos se desplacen y se caigan. Y es una forma de que esté unida la cúpula y de alguna forma enlazada toda la cúpula. Es un sistema novedosísimo porque hasta ahora lo normal es que los ladrillos se vayan colocando superponiendo unos encima de otros. Fijaros, con este sistema de colocarlos en forma de espina de pez, un ladrillo en vertical, tres en horizontal, un ladrillo en vertical, tres en horizontal, vamos enlazando absolutamente toda la cúpula. Con lo cual esa fue la gran idea que tuvo Filippo Brunelleschi y por lo cual esa cúpula se mantiene a fecha de hoy y no se ha caído como se crearía en muchísimas bóvedas del mundo del gótico y como realmente habían sido incapaces de hacer una cúpula durante toda la Edad Media. El otro día alguno de vosotros apuntabais a un figurato o algo así. No podéis ver la historia ni el arte con la cantidad de información que tenemos hoy en día. Evidentemente Filippo Brunelleschi no sabía lo que era un figurato ni cosa por el estilo. Entonces, nosotros estamos estudiando aquí arte occidental. Vosotros tenéis otras asignaturas en las que vais a estudiar arte occidental, de Egipto, de otra serie de zonas y se construye de otra manera. De hecho, incluso en el propio imperio, en lo que había sido el imperio romano, la parte occidental donde tenemos los países europeos no tiene nada que ver con la parte oriental que fue el imperio bizantino. Y, de hecho, en el imperio bizantino sí se construyen las cúpulas. En la época justiniana mandó a hacer Santa Sofía y se construyeron cúpulas. Santa Irene tiene cúpulas. Los santos apóstoles tienen cúpulas. Es decir, en el imperio bizantino hay cúpulas. Cuando yo me refiero a que no hay cúpulas, me estoy refiriendo a toda la zona de lo que había sido el imperio romano. Y que desde la cúpula del panteón, que va a estudiar Filippo Cornelis, hasta la que él construye, en 1400 y algo. Pues tenemos esa serie de tiempos sin saber hacer una cúpula que tiene pie. Por otro lado, se van a unir los ocho muros en un solo cuerpo gracias a todos estos ladrillos en forma de espina de pez. Ya os digo, eso va a hacer que vaya... Es una construcción casi líptica. Y eso va a prevenir que haya grietas, que haya caídas. Es decir, lo que va a hacer es que la cúpula se sustente de una forma fértil. Hay otros pibones o castillos de ladrillo. Hay otros pibones o castillos en las aristas del octógono. Realmente la cúpula no es una cúpula semicircular, es casi una cúpula octogonal. Y entonces eso es lo que se va a hacer, que en esas aristas se van a ir formando ese armazón que va a ir calando en altura. Fijaros, la catedral, realmente la sombra de la cúpula, de alguna forma va a cubrir toda la ciudad de Florencia. Yo no sé si habéis subido alguna vez a la cúpula de Santa María de las Flores. Yo la primera vez que subí tenía 20 años. No lo olvidaré en mi vida. Después de una comida copiosísima, con fresas con lata de postre, nos subimos. Claro, teníamos todos 20 años. Estábamos en el paso del ecuador de la carrera y nos subimos. Y dije, nunca más. O sea, cuando vuelva a subir a la cúpula, nunca más después de comer, evidentemente. Pero cuando una vez que estás arriba, fijaros, Filippo de Brunelleschi decía que quería que la sombra de la cúpula cubriera toda Florencia. Y de hecho, cuando uno sube arriba... ... Y todo lo que es la sombra de la cúpula, cubre lo que es la ciudad antigua de Florencia. Lo de la cúpula de Florencia es un espectáculo. Cuando uno va a Florencia y empiezas a callejear en torno a las calles que están cerca del domo, bueno, pues empiezas a ir por las calles y empiezas a ver la cúpula prácticamente desde cualquier sitio. Bueno, detrás de la catedral y a la sombra de esa cúpula se ha restaurado una ala del tesoro de Catedralicio y se han encontrado restos de una construcción circular con la utilización de ladrillos en forma de espina de pez, que es como se construyó la cúpula de Berlín del Esquí. No sabemos muy bien si esto estaba antes y Berlín del Esquí lo vio o si ha sido una cosa posterior, pero sí que es cierto que esto ahora se conserva dentro de ese Museo de la Ópera del Duomo que yo os comentaba el otro día. Se conserva eso. En la actualidad estos restos circulares forman parte de esa ópera de Santa María de las Flores, del Museo de la Ópera del Duomo y ha sido recientemente restaurado. Santa María del Fiore tiene ocho lados y es una cúpula, pero realmente ya os digo que tiene una forma un poquito octogonal, pero la realidad al construir en esa forma espina de pez es ese concepto de espiral continuo que yo os decía antes y que por eso se ha mantenido perfecta. Esta distribución con la espina de pez lo que hace es distribuir el peso por toda la cúpula a través de los muros, evitando que la cúpula se caiga y realmente ese es el gran secreto del que hablaba Filippo Grunen Esquí cuando hizo aquello del huevo que os acordáis que os contaba el otro día, esa historia, pues realmente ese es el gran secreto. Él utilizaba una serie de cuerdas guías que indicaba dónde había que ir colocando los ladrillos y se iba siguiendo un modelo en forma de florecita. Esas guías son para los albañiles, él tiene el concepto en la cabeza de lo que quiere hacer, pero tiene unas guías para que los albañiles sepan dónde tienen que colocar los ladrillos. En el año 1423 Grunen Esquí fue llamado inventor y gobernador de la cúpula mayo y a partir de él el nuevo papel del arquitecto va a ser consolidado por Filippo Grunen Esquí, ya no es el cantero, ya no es el maestro de obras. Se trabaja. en la cúpula, sino que él tiene por un lado lo que son los diseños, aunque desgraciadamente no hemos conservado ninguno. Él por un lado tiene lo que son los diseños y por otro lo que es estar a pie de obra y estar dirigiendo todo. Todo estuvo absolutamente bajo su dirección. En ese sentido sigue siendo muy medieval. Y su consideración intelectual y alejo del concepto de artesano que trabaja con las manos. Él ya no trabajaba con las manos como habían hecho los canteros medievales pero sí que estaba a pie de obra organizando, distribuyendo y viendo cómo iba todo esto. Bueno, en esta época los maestros de obras eran considerados artesanos. Los maestros de obras, los pintores y los escultores. No hay un concepto de artista como tenemos hoy en día con una categoría profesional diferente. Eran todos artesanos. Entonces Brunelleschi al ser teórico y dirigir la construcción a pie de obra pues avanza hacia ese concepto nuevo de artista. Él todavía pasa mucho tiempo a pie de obra. Por eso es ese puente de lo que es el arquitecto medieval a lo que es el arquitecto moderno. Supervisaba los ladrillos, la piedra y el mármol. Supervisaba absolutamente todo. Dirigía a los albañiles, a los canteros y a los carpinteros. Y se preocupaba de la seguridad de los trabajadores. Fijaros, esto es novedosísimo. Yo creo que es el primero en la historia que se preocupa por la seguridad de sus trabajadores. ¿Eh? O sea, aquí fijaros que estamos en 1420, 1430 y hace ya 600 años la primera persona que se encarga de lo que llamaríamos seguridad y tiene en el trabajo, que se encarga de la seguridad de los trabajadores va a ser Filippo Brunelleschi. Esto fue fundamental porque gracias a que él tenía esta preocupación pues no hubo demasiados incidentes. Fijaros, la cúpula está a 55 metros de altura. Si Filippo Brunelleschi no hubiera tenido esta preocupación por la seguridad de los albañiles, de los canteros que estaban en la obra, el número de muertos hubiera sido elevadísimo. Pero en cambio ella tiene esta preocupación. ¿Qué hace para esto? Pues añade parapetos en unas plataformas suspendidas para prevenir más caídas. Por lo mismo, caer desde 55 metros que caer de un metro, una cosa así. Y así evitaba que los operarios, además, miraran hacia abajo desde la cúpula y se marcan. Entonces, por un lado, con estos parapetos, si tienes la mala suerte de que te escurres, no vas a caer al vacío, pero por otro lado también te impide mirar hacia abajo, marearte y tener esa sensación de inseguridad. La cúpula es semiesférica en el interior y es abrojada en el exterior. Está coronada con esa linterna o cúpula que decíamos el otro día que permite iluminarla sin dejar un óculo como sucede en el panteón de Agripa que hablábamos. Brunelleschi realizó esta inmensa cúpula que pasó a dominar el paisaje urbano de Florencia y que con su sombra realmente cubría toda la ciudad. Brunelleschi trabaja con pie forzado. El otro día yo os hablaba que hablar con pie forzado significa que tengo que terminar un edificio por un estilo distinto al que está hecho. La cúpula de Santa María del Fiore, acordaos del otro día, la inicia con el furicambio en estilo gótico, es una catedral gótica. Además es una catedral muy sobriacuada. Cuando uno ve esa cúpula tan maravillosa, realmente cuando entras dentro es como decir, esto está muy vacío. Porque si no fuera por un par de pinturitas que hay allí, que estuvimos hablando el otro día, la de castaño, etcétera, y por las pinturas que hizo Vasari en la cúpula, pues realmente da una sensación de que está muy vacía. Bueno, pues eso significa trabajar sobre pie forzado. Además se utilizan mármoles de colores para el exterior. Esto es muy típico. Esto es muy típico del románico florentino. Utilizan mármoles de colores y también utilizan ladrillo. Y la obra representa el gusto de la época. Tanto el campanile como lo que es la catedral de Florencia tienen en su exterior esos mármoles que son verdes, son grises, son blancos. Realmente son de una riqueza extraordinaria. Bueno, el interior de la catedral es un magnífico ejemplo de arquitectura florentina, como os decía. Es un templo grandioso. En el interior, los nervios blancos de la cúpula llevan al punto de fuga, hacia el cúpulín, y además contrastan con el ladrillo rojo, creando una bonita poligronía. Fijaros, cuando uno ve la cúpula de Santa María de las Flores, la cúpula roja, es del ladrillo rojo, pero en cada uno de sus ocho lados ha puesto unos nervios blancos. Como el concepto siempre que hablamos de los bajos de la naranja, entonces remarcado cada uno de esos nervios y esos blancos. Fijaros, si hubiera puesto ladrillo hubiera sido muy insulso, en cambio al poner esos nervios blancos pues está creando esa poligromía que da una visión magnífica de lo que es la cúpula. La cúpula como tal mide 91 metros sin la linterna y 114 con ella y tiene 41 metros de diámetro sobre el tambor. La cúpula se identifica con el poder de la señoría de Florencia y el guiso en el siglo XV que tal y como guiso su autor se cubriera con su sombra toda la ciudad. Se inaugura el 25 de marzo de 1436, fijaros para las dimensiones de esta cúpula no es mucho tiempo, se empieza en el año 20 y se acaba en el año 36. Se elige el 25 de marzo porque es el día de la Anunciación a María y el Papa Eugenio IV. En el 15 de marzo consagra la cúpula de la Catedral que había sido concebida como la iglesia más grandiosa y más soya de la Tosca. En aquella época se competía con las catedrales, con el duomo. Cada ciudad quería tener el duomo mejor y más importante que las demás. Entonces eso es lo que va a hacer, es que Siena quiera tener la mejor catedral, Pisa quiera tener la mejor catedral y por supuesto Florencia quiera tener la mejor catedral. Como de todas esas ciudades. En este momento económicamente Florencia es la más potente, pues evidentemente va a ser la que consiga la catedral más importante de todas Sienas. Fue concluida en 56 años antes del descubrimiento de América. Esto es importante que lo tengamos en mente para que nos ubiquemos un poquito en el tiempo. Estamos en 1436. En el año 1446 se depositó la piedra para la linterna de mármol. Que había diseñado Filippo Brunelleschi como ya obra maestra para remetar esta cúpula y que no quedara ese óculo abierto como sucedía en el panteón. Encima de ella se coloca un orbe, es decir, una bola del mundo de cobre dorado. Pero fijaros, el original fue destruido en torno al año 1600 y el actual está protegido por un sistema de parapayos. La cúpula es muy alta, fijaros ese concepto del cobre con ese color atrae los rayos y bueno, pues como veis en el año 1600 fue destruida. Bueno, la cúpula marca la verticalidad frente a la horizontalidad del hospital de los inocentes y va a ocupar la mayor parte de la vida del hombre. Este concepto de verticalidad-horizontalidad es un concepto que os tiene que quedar muy claro ya de este lado. Bueno, hay un autor que yo siempre recomiendo que lo leáis porque yo lo leí, yo creo cuando estaba en segundo de carrera también y se llama Wolfling y el libro se llama Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte. Os lo pongo aquí, os lo voy a escribir aquí. Wolfling es el autor y el título es Conceptos Fundamentales en la Historia. Vale, ahí lo tenéis, Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte. ¿Double F? Double F, sí, si no recuerdo mal es Double F. Pero vamos, en el momento que pongáis en internet Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte os va a salir. ¿Por qué os recomiendo este libro? A mí me parece un libro base fundamental, yo creo que yo lo leía a principios cuando estaba en segundo, principio de curso. Y después de leer a Wolfling... Wolfling te dijo muy claro... Muy claro los conceptos de lo que es el renacimiento y lo que es el marco. Y entonces, después de leer un libro de unas doscientas y pico, doscientas páginas, a mí me quedaron dos conceptos muy claros que os voy a transmitir ahora. Mirad, el renacimiento es un arte de verticales y horizontales, donde la simetría, la armonía, el equilibrio y la belleza son fundamentales. Y así es como se define el renacimiento, verticales, horizontales, simetría, armonía y belleza. Y en cambio el barroco es un arte de diagonales, es un arte de movimiento, de dinamismo y de expresividad. Son artes radicalmente distintas. Por supuesto, te dije muchas más cosas. El libro es muy interesante. Pero después de treinta y muchos años que leí el libro, pues realmente lo que se te queda es eso. Y ese concepto es fundamental porque yo ahora os acabo de decir que la cúpula de Santa María del Fiore marca la verticalidad frente a la horizontalidad del hospital de los inocentes. Es decir, los dos principios básicos del nacimiento. Verticales y horizontales. Y esto es para arquitectura, para escultura y para pintura. ¿De acuerdo? Todas las esculturas del Renacimiento, igual que todas las pinturas, vamos a encontrarnos figuras verticales o figuras horizontales. No nos vamos a encontrar diagonal. ¿De acuerdo? Y lo que vamos a ver es serenidad, armonía, equilibrio, simetría y belleza. Mientras que en el barroco lo que vamos a ver son diagonales, movimiento, dinamismo, entrantes, salientes y claros cúpulos. Bueno, pues fijaros, con esto que os acabo de decir, ya solamente con esto somos capaces de distinguir un edificio de la artista, un edificio de la artista. ¿De acuerdo? Y eso es fundamental. Por cierto, alguien en los primeros días de curso me preguntó si íbamos a hacer alguna excursión o alguna cosa. Yo voy a intentar que hagamos una excursión al Escorial. Me tengo que informar, me he puesto ya en contacto con la guía. La guía es una antigua compañera vuestra porque tenemos que contratar a una guía para que yo pueda explicar. Si no, yo no puedo explicar. Ya sabéis que las cosas son así. Bueno, y además es estupendo porque yo sé unas cosas. Ya sabéis otras. Entonces, vais a hacer una visita. La hicimos justo antes del COVID. El año ese hicimos una visita con esta alumna mía y muy bien. Estuvimos en el Escorial y muy bien. Lo que pasa es que, bueno, ahora pues ya sabéis que hay problemas de... Si solo nos dejan ir a cinco, evidentemente no merece la pena porque saldría carísimo. Entonces, vamos a ver si nos dejan ir a 15 personas o a 20. Pues ya la cosa es más normalita. Y entonces tengo que hablar con... Vale, ya a ver cómo podemos hacer esto y os lo diría. Yo solo tengo disponibilidad los viernes o los fines de semana. Bueno, a ver si... Entonces, si ya os lo diría, en principio un viernes podrías, vamos a que le apetezca venir, claro, en principio un viernes podrías, pues entonces yo miro esto con ella. Ella, la otra vez lo que hicimos, ella nos recomendó un restaurante en el Escorial que se comía, porque claro, acabamos al mediodía, acabamos a las dos y media, la vuelta a Madrid es larga, entonces pues comimos en un restaurante que nos recomendó ella y comimos muy bien, con lo cual pues estuvo, ya no solamente es la visita, también descansas un poquito, tienes un poquito de sobremesa, que normalmente en clase no podemos tener y fue francamente muy agradable. Entonces me voy a poner a hablar con ella y ya os digo que lo intentaré. Bueno, en cuanto a la fachada, ya os comentaba el otro día que se concluyó en el último tercio del siglo XIX, inspirándose en ese neogótico florentino, acordaros que la fachada es del siglo XIX. Del siglo XIX son también las esculturas de las ornacinas, de la fachada, el gablete central, el rosetón, en fin, todo lo que tenemos en la fachada, todo es neogótico, no es gótico, es neogótico del siglo XIX. Bueno. Y el juicio final que decora el interior de la cúpula, pues como ya comentábamos, fue pintado por Giorgio Vasari y cuando Giorgio Vasari falleció, fue terminado por Federico Ciuccaro, constituyendo una de las pinturas murales más grandes del mundo, que nos cuentan las ilusiones que tiene la cúpula. Bueno, pues aquí tenemos esa maravillosa foto de la cúpula de Santa María del Friar. Bueno, mira, esta… Aquí a la izquierda tenemos esta torre, esto es el campanile, ese campanile de Giotto, que aunque decimos que es el campanile de Giotto, acordaros que yo tomo enseguida, pero se hace sobre sus diseños. Los italianos en la Edad Media hacen tres edificios diferentes. Hacen el campanario, separado de la iglesia. Hacen el batisterio, que es el edificio para los bautismos, también separado de la iglesia. Y hacen lo que es la iglesia, en este caso el duelo, ¿de acuerdo? Esto lo vais a ver. En Pisa, lo vamos a ver en Florencia, lo vamos a ver en muchas partes. Bueno, pues fijaros, este edificio alto que tenemos a la izquierda es el campanile de Giotto. Aquí veis que hay una cúpula más pequeña, un poquito muy, muy, muy similar a esta. ¿Veis? Esto es la iglesia de San Lorenzo. Es la iglesia de San Lorenzo construida por Filippo Doneleschi y es la iglesia vinculada a la familia Médici. El Palacio Médici de Cardi está al lado de la iglesia de San Lorenzo. Aquí es donde están las tumbas medicheas. Fijaros, bueno, parece que está al lado, pero vamos, está muy cerquita. Justo debajo de la cúpula de San Lorenzo, viste ahí hay como un pequeño remate, no acupulado, blanco. Eso es el remate del matiserio. Tenemos el campanile y aquí tenemos la cúpula. Fijaros esa cúpula de ladrillo rojo con esos nervios blancos que nos van llevando hacia el cupulín y dividida en esos ocho tramos. Fijaros el tambor y hemos dicho que hasta aquí arriba, contando los 55 metros que ya teníamos, vamos hasta aquí arriba, tenemos 91, 91, quiero recordar, y contando con el cupulín tenemos hasta 114 metros, incluido todo lo que es. Y fijaros cómo se marca claramente la verticalidad, ¿de acuerdo? La obra es excepcional, se termina en 1436 y bueno, imaginaros, aquí tenéis la linterna y tenéis arriba esa bola que os comentaba, que se destruye en 1600 y que después se empeñó. Ya con un par de rayos, para ver el tiempo más moderno con un par de rayos, porque si no estaríamos siempre igual. Bueno, esto yo sinceramente, yo he visto muchas obras de arte en mi vida, podréis comprender, ¿no? Bueno, pues a mí me sigue impactando llegar al domo de Fonseca. Hay dos sitios que a mí me impactan muchísimo, me impacta muchísimo el panteón. Por muchas veces que le vea entrar al panteón me sigue pareciendo un espectáculo. ¿Cómo pudieron construir aquello? Además el panteón tiene un truco muy sugestivo, muy sugerente para construirlo. Y bueno, yo siempre para explicar el panteón me voy a Santa María Sopra Minerva, que es una iglesia donde hay una maravillosa escultura de Miguel Ángel en Roma. Y lo explico desde allí porque es un poquito donde se ve todo el entramado del panteón y luego ya me gusta entrar al panteón para explicarlo por dentro. Y bueno, después del panteón lo que más sobrecoge es esta cúpula de Santa María Sopra. Cuando uno va caminando por esas calles estrechitas y de repente llegas a esa plaza del domo, ¿te encuentras aquello? Cuidado que es difícil que yo me calle. Bueno, pues me quedo sin palabras. Me tengo que quedar unos momentos sin poder hablar, sin poder decir nada, porque me sigue sobrecogiendo llegar a la Plaza del Domo y ver esta maravillosa cúpula de Filippo Brunelleschi. Bueno, no sé si tenéis alguna pregunta, alguna duda. Bueno, me queda verla y disfrutarla. Yo tenía una compañera de universidad, bueno, ella es farmacéutica, que trabajaba en el CEU, y la del primer viaje que hice a Florencia, esa amiga mía hace muchos años, me dijo, wow, está cinco meses en Florencia, pero bueno, no me importa volver porque está bonito. Y cuando acabamos el viaje me dijo, tengo que reconocer que tú no sabes que vengo a Florencia. Y no conocía Florencia. Había estado en Florencia, pero no conocía Florencia. Entonces, claro, no tiene nada que ver ir por tu cuenta o ir con un guía turístico a ir con alguien que te vaya explicando ciertas cosas. Bueno, pues ya hemos acabado con la cúpula de San María del Chiore, esa maravillosa cúpula. Vamos a ver ahora la Basílica de San Lorenzo que hace Filippo Brunelleschi. Mira, esta basílica está ubicada en la Plaza de San Lorenzo. Es la basílica vinculada, ya os digo, a la familia Medici. Fue consagrada en el año 393 a San Ambrosio, que era el obispo de Milán. Durante tres siglos fue la primera catedral florentina. En ella se conservaban los restos de San Zanobi, que fue el primer obispo de Florencia. Y después estos restos, estas reliquias pasaron a Santa Preparada. ¿Acordaros? Y yo os comentaba que donde está ahora mismo el domingo de Florencia hubo una iglesia, una catedral anterior que se llamaba Santa Preparada, que estaba en muy mal estado y es cuando se decidió tirarla y levantar la actual catedral. Bueno, pues que sepáis que el primer edificio importante que tuvo Florencia fue esta Basílica de San Lorenzo, después Santa Preparada y luego Santa María del Chiore. La actual basílica fue mandada a construir sobre... La original, dedicada a San Ambrosio, en 1419 por Giovanni Mecci. Y... Giovanni Medici es el iniciador de la dinastía de los Medici. Los Medici tienen tres personajes importantes. El primero va a ser Giovanni, que es el fundador e iniciador de la dinastía. Después viene Cosme, Cosme el Viergo. Después viene Piero, Piero el Gotoso, el padre del orificio magnífico. Piero pasa un poco sin pena ni gloria, es el personaje más intrascendente de toda la saga de los Medici. Y por último tenemos al famoso Lorenzo el Magnífico. Entonces, Giovanni, que es el iniciador de la dinastía, en 1419 manda construir esta iglesia, esta basílica, sobre las ruinas del anterior. ¿Y a quién se le encarga? Pues se le encarga al arquitecto que considera mejor en este momento, que es Filippo Brunelleschi. Año 1419. En 1420 Filippo Brunelleschi se hará cargo de las obras de... de Santa María del Fiore. Por lo tanto, van a ser dos obras que va a compaginar. Después, a la muerte de Filippo Brunelleschi, la dirección de los trabajos va a pasar a Miqueloso. Miqueloso es otro de los grandes arquitectos de este momento. Y las obras van a durar bastante tiempo, a excepción de la fachada. Y bueno, se van a terminar en la época de Cosme el Viergo. Os digo a excepción de la fachada porque es una cosa muy curiosa. La basílica de San Lorenzo, la indica Brunelleschi, muere Brunelleschi, la continúa Miqueloso. Pero la fachada siempre es lo último que se hace. Ya lo hemos visto en las iglesias, se empiezan por la cabecera. Hay veces que la gente duda, las iglesias empiezan por la cabecera y una vez que se ha hecho la cabecera, se hacen a nadie. Y lo último que se hace siempre es la fachada. Bueno, pues fijaros, esta iglesia, como está vinculada a los Medici, querían que la fachada la hiciera Miguel Ángel Buenaroto. ¿Qué sucede? Que al final algo sucedió, no sabemos muy bien lo que pasó, pero Miguel Ángel hizo la fachada y la fachada quedó sin ángel y de hecho sigue sin ángel. Y digas, esto es muy italiano, a los españoles no les pasan estas cosas, pero esto es muy italiano. No es la primera ni la única iglesia de Florencia que le pasa esto, pero es muy significativo que sea en San Lorenzo. Bueno, pues vosotros vais a San Lorenzo y tú llevas a San Lorenzo. cuando se lo hizo, ves ahí una fachada de ladrillo que pasa sin pena ni gloria y claro, luego entras y te encuentras esa maravillosa basílica realizada por Filippo Manelis. Bueno, como os decía, la fachada está sin terminar pese a diferentes proyectos y el Papa León X le propuso en 1518, un siglo justo después, a Miguel Ángel que la hiciera. No sabemos muy bien qué pasó, pero realmente al final Miguel Ángel no la hizo y bueno, es fascinante. ¿Cuál era el objetivo? Era crear un edificio comparable a los de la antigüedad y como había que compararlo con la antigüedad ¿qué tomamos de modelo? Las basílicas paleocristianas. ¿De acuerdo? Por eso hablo de la basílica porque tiene de modelo las basílicas paleocristianas. Bueno, el interior de la basílica es una cruz latina con tres naves dividido por columnas corintias y con arcos de medio puerto. En el momento que tenemos en un interior columnas y arcos de medio puerto, estamos hablando ya del movimiento. ¿De acuerdo? En el románico teníamos pilares ¿os acordáis? En el logótico tenemos pilares y arcos ojivales. La utilización de columna, la columna es un elemento eminentemente clásico viene de Grecia, viene de Roma entonces la utilización de columna nos está hablando de esa vuelta y la utilización del arco de medio punto que en su diálogo los romanos, pues efectivamente es lo que nos habla de que estamos en un edificio que se evoca en la Antigüedad. ¿Vale? Columna y arco de medio punto estamos en la Antigüedad. Es una planta casi basilical. Mirad, las plantas basilicales son las que son totalmente rectangulares. ¿Eh? No tienen esa forma de cruz. Esta tiene una forma de cruz pero vamos, mínima. Por eso hablamos de esa planta basilical. Bien. La elegancia del interior se debe a ese estilo renacentista, con sus proporciones armónicas, con un rigor geométrico extraordinario y sobre todo por una combinación que va a ser muy típico en Florencia. En Florencia se combina la piedra gris serena con el color río. Esto es muy florentino. Voy a ahora buscar, a ver si tengo, bueno ahora os buscaré alguna foto Entonces ya vais a ver cómo se combina esa, siempre que hay esa combinación de piedra gris con blanco, prácticamente es casi seguro que estamos en un edificio florentino. Es característico de Florencia esa piedra serena gris con lo blanco. Bueno, la basílica tiene una cubierta plana con casetones. Es otra de las cosas que nos hace que la llamemos basílica. Las basílicas romanas tienen cubierta plana con casetones, las basílicas paleocristianas también. Entonces, fijaros, estamos ahora mismo en el Renacimiento, pero estamos retomando esas basílicas de la Antigüedad y esas basílicas primeras ejales cristianas, con lo cual la basílica serena gris es una basílica plana con casetones. Los casetones, a veces, son esas formas cuadraditas, decoradas, que nos vienen del panteón de Agripa y nos vienen de la época de los romanos. Bueno, y los capiteles corintios, por supuesto, nos enlazan con el mundo cristo. Ese bicromatismo... Bueno, típico florentino se consigue con esa combinación de la piedra serena gris con el enfoscado blanco. Ya os digo, eso es muy florentino. Y entonces, esa combinación de piedra serena gris con el enfoscado blanco es tremendamente florentino. Bueno, en esta basílica destaca a la izquierda del transecto. El transecto es la parte donde se pone el montaje. Bueno, pues a la izquierda, cuando entramos a la basílica de San Lorenzo... A la izquierda tenemos la Sacristía de Irma del Iglesias. Vinculada a esta iglesia hay dos sacristías. Dentro de la iglesia, a la izquierda del altar, a la izquierda del transecto, está la Sacristía Vieja, construida por Filippo Brunelleschi, y fuera del edificio, nada más salir del edificio, nos vamos a encontrar con la Sacristía Nueva, que es la que va a construir Miguel Ángel. Bueno, pues ahí está esa Sacristía Vieja de Brunelleschi. Tiene una planta cuadrada y sus formas son totalmente geométricas. Esta Sacristía va a estar decorada por Donatello, fijaros, la construye Brunelleschi, la decora Donatello, ya mejor imposible, y hacen que esta Sacristía sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura relacentista. Es el primer espacio de planta centralizada del Renacimiento, considerado así por la historiografía. Hablamos de planta centralizada cuando es una forma cuadrada, circular, hexagonal, hexagonal, es decir, nos da una forma perfectamente centralizada. Bueno, pues por toda la historiografía está considerada como la primera planta centralizada del mundo del Renacimiento. Es un espacio cúbico, cubierto con una cúpula, con nervios, sobre pechinas, al cual se une al fondo otro espacio que es algo parecido a un áxido. O sea, que esta pequeña capillita cúbica, o sea, en forma cuadrada hablamos cúbica porque tiene también algo de planta cuadrada, tiene... Es espacio similar a un áxido. Como os decía, fue decorada por Donatello entre 1420 y 1429 y es totalmente diferente a la sacristía nueva realizada por Miguel Ángel en el año 1520, cien años después. Y en esa sacristía nueva de Miguel Ángel, que está también en este edificio, es donde están las famosas tumbas mediterráneas. ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, a finales del siglo XVI, al lado de la Basílica, se construyó la Capilla de los Príncipes para las tumbas monumentales de los componentes de la familia Medici. Bueno, pues está esa Capilla de los Príncipes y justo debajo de esa Capilla de los Príncipes es donde está la sacristía nueva realizada por Miguel Ángel con esas tumbas medicheas de Juliano y Lorenzo. Bueno, Brunelleschi en esta sacristía vieja de San Lorenzo... ¿Eh? ...y en la Capilla Pachi, ¿eh?, va a crear unas plantas que se articulan mediante la repetición de un módulo cuadrado en planta y púbico en superficie. Por primera vez os voy a hablar del módulo. ¿Qué es el módulo? Bueno, pues el módulo es como empiezan a trabajar los arquitectos del Príncipe. El primero que trabaja con el módulo es Brunelleschi y entonces lo que eligen es una medida. En este caso es un cuadrado. La medida puede ser un metro, dos, cada uno. Elige el módulo que es inoportuno. Y eso multiplicado o dividido va a crear la formación de que va a ser. ¿De acuerdo? Bueno, pues tanto aquí como en la capilla Pachi, que estudiaremos en breve, y en el Santo Espíritu, lo que va a repetir es ese módulo cuadrado, cuya disposición ordenada consigue un espacio totalmente mental, totalmente... Aquí es donde vemos donde Brunelleschi es una arquitectura en sentido moderno de la palabra. Las matemáticas, la geometría, la aritmética, la simetría, es lo que rige absolutamente todo. Alberti va a hacer algo similar en la iglesia de San Andrés de Mantua. Pero el que empieza trabajando con ese concepto de geometrización, de matemáticas, es Filippo Brunelleschi. La sacristía vieja, como os he dicho, es un espacio de planta cuadrada, cubierta con una cúpula sobre pechinas, y esta estructura se va a repetir en otras partes. Por lo tanto, la sacristía y la capilla se someten al mismo espacio. Brunelleschi va a seguir este mismo esquema en la capilla Pachi. La capilla Pachi es una de las capillas más... ...conocidas de todo el Renacimiento. Y va a conseguir ese espacio centralizado, típico del Renacimiento, en esa capilla Pachi. Es un espacio pequeñito, ya lo vamos a ver a continuación, pero es un espacio realmente impresionante, esa capilla Pachi. En estas dos construcciones, tanto en la sacristía vieja como en la capilla Pachi, va a combinar las figuras geométricas, es decir, él va a trabajar con el cuadrado, con el círculo... ...con el triángulo, y esas medidas van a estar sometidas a esas leyes matemáticas que van a hacer que el equilibrio sea totalmente simétrico, armónico y perfectamente renacentista. Mirad, esta es una imagen. Las imágenes no son muy buenas porque las he sacado a internet. A ver si cojo a mi marido en una oratoria de esta. Si le hago que busque todas las fotos que tenemos nosotros. De Florencia, ahí ponemos unas fotos más en condiciones. Pero bueno, esto es lo que es la Basílica de San Lorenzo. Primero, aquí vemos esa planta, bueno, vemos esa planta basilical con tres naves separadas por columnas corintias y arcos de medio punto, espacio perfectamente armacentista. Fijaros la cubierta, una cubierta plana con macetones, ese sentido basilical que yo os decía, y además de todo eso, la combinación del enfoscado blanco con la piedra serena gris. Los arcos, si os dais cuenta, están hechos con piedra serena gris. Las enjutas, el espacio entre los arcos, están hechos con enfoscado blanco. Por lo tanto, esa dicromía de blanco con gris, enfoscado. Enfoscado blanco con piedra serena gris, es otra de las características de la arquitectura florida. Bueno, esto es la Basílica de San Lorenzo de Droneleschi. Y esto es, esto de aquí ya, es la sacristía vieja. Es un espacio cúbico, cuadrado en planta, cúbico en superficie, que está cubierto con una cúpula. Aquí a la izquierda veis la cúpula. Y aquí tenéis la cúpula, vista desde la parte central. Una cúpula con nervios. Sobre pechinas, como veis, las cuatro pechinas de los laterales. Y esa cúpula con nervios que tenemos ahí. ¿De acuerdo? Entonces, por eso esta pequeña sacristía está considerada como la primera planta centralizada del mundo. Es espacio cuadrado, es espacio cúbico, cubierta con una pequeña cúpula. En la foto de la izquierda veis que los cuatro lados del cubo no son iguales. Hay uno que tiene una pequeña abertura como un ábside. Lo veis ahí, ¿verdad? Bueno, pues eso es lo que os decía. Porque un poco, a veces las sacristías se utilizan como medio de adoración también. Y tenemos ese pequeño espacio. Entonces, fijaros, esta sacristía vieja de San Lorenzo. Esta obra maestra de Filipo Brunelis. ¿Alguna duda? ¿Alguna pregunta? ¿Alguna pregunta? Fijaros que este tipo de arquitectura no tiene nada que ver con la arquitectura gótica de la que vivimos, ha cambiado radicalmente. Entonces hemos pasado de edificios muy altos, con grandes vidrieras, con arcos ojivales, con grandes pilares, hemos pasado a espacios centralizados, con cúpula, muy sobrios y donde domina ante todo la geometrización. Bueno, seguimos. Iglesia del Santo Espíritu. Nosotros decimos Espíritu Santo y ellos dicen Santo Espíritu. Florencia. Comenzada en 1446. Hay discrepancias en torno a su finalización y por eso os lo he dejado en blanco. Este edificio religioso tuvo un papel fundamental en la historia de la ciudad, ya que presta su nombre a todo el mundo. El barrio del Oltrarno. El Oltrarno es ni más ni menos que el otro lado del Arno. Ya sabéis, la ciudad de Florencia está surcada por el río Arno y hay una serie de puentes que nos llevan al otro lado de la ciudad. Casi toda la Florencia monumental está a un lado del río Arno, que es donde está la Conferencia de la Señoría, donde está el Duomo, etcétera. Y luego hay, una vez que pasamos al otro lado del Arno, pues tenemos, tenemos algún edificio importante. Entre ellos tenemos la iglesia del Santo Espíritu, la iglesia del Cármine, que los tres edificios importantes al otro lado del río Arno son el Santo Espíritu, el Cármine y el Palacio Pico. ¿De acuerdo? Son los tres grandes edificios emblemáticos al otro lado del río Arno. Bueno, fijaros, hacia el año 1269 los monjes agustinos construyeron aquí, donde ahora mismo está esta iglesia del Espíritu Santo, construyeron un convento y una pequeña iglesia. Solo sobre los restos de este convento, destruido por un incendio, se edificó la basílica actual. Como veis esto es muy frecuente. Lo hemos visto en San Lorenzo, lo hemos visto en Santa María del Fiore, edificios anteriores, en mal estado o destruidos, que al final sobre ellos se van a construir edificios nuevos. Aquí es donde se va a construir la iglesia del Santo Espíritu. Es una basílica también, está considerada la última obra maestra de Filippo Brunelleschi, aunque termina siendo construida por otro arquitecto que es Manetti tras la muerte del arquitecto, porque volvemos a lo mismo. Filippo Brunelleschi, que hemos visto trabajando en San Lorenzo, que hemos visto trabajando en la cúpula del domo, empieza a construir el Santo Espíritu pero muere y no termina construyendo otro arquitecto. Pero por defecto siempre hablamos del Espíritu Santo vinculada a Filippo Brunelleschi porque realmente es el que la diseña y realmente lo que hace es terminarla. Ya vais a ver que sigue el modelo de San Lorenzo. Tiene una planta de cruz latina muy poquito... Muy poco extendida en el brazo, con tres naves divididas por columnas y arcos de medio punto con piedra serenadísima. El tramo entre las columnas fue concebido por Brunelleschi como debida para determinar toda la proporción de la iglesia. El crucero es dos veces mayor por cada uno de los lados de la cruz que cada uno de los tramos y bueno, eso es un poquito lo que nos va a contar. Al lado de la iglesia, se encuentra la iglesia de San Lorenzo. Al lado de la iglesia está la preciosa sacristía octogonal cuya cúpula es de Juliano Sancar. Bueno, pues mirad la iglesia del Espíritu Santo, muy similar a lo que hemos visto antes. Para mi gusto es más esbelta San Lorenzo. Tiene unas columnas más esbeltas. Estas si os dais cuenta son unas columnas como más rotundas. Pero si os dais cuenta es la misma idea. La utilización de columnas, la utilización de arco de medio punto... La piedra serena gris para los arcos y luego la cubierta con una cubierta plana compositoria. Es decir, es el mismo esquema que en San Lorenzo, ¿de acuerdo? Mirad la amplitud y esta es la iglesia del Espíritu Santo. Esta iglesia es conocida, sobre todo es conocida porque conserva una escultura muy especial. No pasa nada de esta escultura. pero tiene un Cristo tiene un Cristo crucificado de madera realizado por Miguel Ángel y entonces casi nadie va a verlo, casi nadie sabe que está en esta iglesia, está en una de estas naves de aquí de la izquierda y conserva ese Cristo crucificado de madera y la característica de este Cristo es que está totalmente desnudo no tiene paño hay dos Cristos totalmente desnudos uno lo hace Miguel Ángel para el Santo Espíritu y el otro lo hace lo hace Cellini y lo tenemos nosotros en el Escorial para mi gusto el Cristo más bello de la historia del arte, el Cristo que hace Benvenuto Cellini para el Escorial es impresionante bueno pues que sepáis que Miguel Ángel hace aquí un Cristo en madera desnudo es de pequeñas dimensiones no tiene nada que ver con el que hace Cellini y lo realiza como agradecimiento por la hospitalidad que tuvo el frío que acogió a Miguel Ángel mirad cuando Miguel Ángel tenía Miguel Ángel sabéis que pasó un tiempo viviendo con la familia Medici de hecho vivía en el palacio Medici, vivía con Lorenzo el Magnífico, sus hijos y su familia entonces Miguel Ángel fue un privilegio porque pasó parte de su adolescencia viviendo con la familia Medici en ese palacio Medici que realmente le trataban no como uno más pero casi entonces cuando los Medici caen en desgracia pues Miguel Ángel fue acogido por el prior del Santo Espíritu cuando tenía 17 años y el prior le permitió estudiar la anatomía de los cadáveres que se enterraban ya sabéis que antes la gente se enterraba el que tenía mucho poder adquisitivo dentro de las iglesias y los que no, pues en la parte fuera de las iglesias no existían el concepto de cementerio que tenemos hoy día es mucho más joven bueno pues esos cadáveres que no reclamaba nadie que era gente sin familia o gente pues el prior del momento le permitía a Miguel Ángel trabajar con ellos Por eso Miguel Ángel tiene un conocimiento de la anatomía humana, de lo que son los huesos, los nervios, los tendones, como ningún otro de su época. Esto solamente lo hicieron Leonardo y Miguel Ángel. El hecho de trabajar con cadáveres les permitió tener un conocimiento exhaustivo de lo que es la anatomía humana, sobre todo el concepto de los nervios y el concepto de los músculos. ¿De acuerdo? Bueno, pues aquí hizo ese Cristo, aprendió cómo eran los músculos, aprendió cómo eran los nervios, aprendió cómo era todo y así lo plasmó. Mirad, este es el famoso Cristo de madera que hizo Miguel Ángel para el Santo Espíritu. ¿De acuerdo? Es un Cristo muy estilizado, como veis. Yo os digo que la talla... No es muy grande, es un Cristo de madera, muy estilizado, totalmente desnudo, no hay paño de pureza. Esto solo se puede hacer en la primera mitad, en ese primer nacimiento. O sea, estos desnudos integrales solamente se pueden hacer a principios del nacimiento, luego en ninguna otra época más de la historia de la obra. Y bueno, se sigue conservando en la iglesia de los Espíritus. Entonces, cruzar al otro lado del Arno para visitar el Santo Espíritu de Don Alesqui, pues es extraordinario. Y de paso nos vamos a encontrar con este famoso crucifijo de madera realizado por Miguel Ángel. ¿Alguno de vosotros lo habéis visto? No. Esos son los trasteberes. ¿Perdona? Los trasteberes. En Roma. No, no, no, vamos a ver. El barrio del Trasteberes está en Roma. Allí hay una iglesia en el Trasteberes y cosas interesantes. Está Santa María en el Trasteberes. Es una iglesia espectacular. Y luego hay otra iglesia más pequeña donde está la escultura de la Beata Ludovica Albertona de Bernini. O sea, que el Trasteberes es interesante. Pero el Trastevere es un barrio de Roma. Nos hemos despistado de ciudad. Yo os decía el otro día, una compañera vuestra comentó que tiene mucho interés en ir aquí. ¿Por qué no hago un viaje a Florencia? Digo, sí, sí, haré un viaje a Florencia. No me importa volver a hacerlo porque yo, Florencia y Roma, soy feliz cada vez que voy. Pero para entender Florencia, primero hay que conocer Roma. Porque si no, no entiendes muchas de las cosas que luego van a pasar en la Florencia del 480, en la Florencia de Filippo Brunelleschi. Yo estoy haciendo referencias continuas a una serie de cosas que, si las hemos visto previamente en Roma, nos gustan mucho más. Entonces, estamos hablando de que Florencia está surcada por el río Arno. Todas las grandes ciudades están surcadas por un río. En Roma es el Cibre, en Florencia es el Arno. Y prácticamente todo lo importante, todas las construcciones importantes están en un lado del Arno. Está la iglesia de San Lorenzo, está el Duomo con sus tres edificios, está la Plaza de la Señoría, está la Banería de los Uffizi, está la Academia, está todo en un lado del Arno. Cuando cruzamos el río Arno, en el otro lado del río Arno prácticamente solo hay tres edificios importantes. Que son muy importantes, pero hay tres. Que es la iglesia del Santo Espíritu, que es la que estamos estudiando ahora de Filippo Brunelleschi. La iglesia del Cármine, que tiene las pinturas de Masaccio. Entonces, el Cármine sobre todo se va no por la arquitectura, sino porque contiene los frescos de Masaccio. El famoso tributo de la moneda de Masaccio está en el Cármine. Y luego el Palacio Pinto. Es el palacio mandado a construir por la familia Pinto. El problema que tenían los Medici es que todo el mundo quería ser más que ellos. Entonces, los Piti hicieron un palacio que era como tres veces el palacio de los Medici. Hasta tal punto, a veces uno quiere ser tan ambicioso en la vida y se termina arruinando. Creo que les pasa a la gran mayoría. O terminan ni siquiera... son tan grandes o te arruinas o que no te da tiempo ni siquiera a utilizarlo. Y fue lo que les terminó pasando a los Piti, que al final se arruinaron. Y al final ¿qué pasó? Pues que el palacio lo compraron los Medici. Los Medici. Y entonces los Medici se trasladaron. Bueno, o sea que yo me imagino que los Pitti se revolverían en su tumba, ¿no? Porque es lo peor que te puede pasar. Que quieras intentar superar a los Medici, te arruinas y encima el palacio se lo tienes que vender a los Medici. Con lo cual, los Medici que habían vivido toda su vida al lado de la iglesia de San Lorenzo, llegaron a un momento que se trasladen al otro lado del río Arno a vivir en el palacio Pitti. Y además va a ser una cosa curiosísima porque el otro día ya hablamos de que en un domingo de Pascua en el grupo de Florencia, Santa María del Fiore, pues mataron a Ioleano de Medici. Y dieron de gravedad a Lorenzo, acordaros en esa calculación de los Patti. Entonces cuando los Medici se trasladan a vivir al palacio Pitti, mandan construir una cosa que es tremenda y que se ha sabido con bastante charla. Cuando yo estudié no sabíamos que existía eso o por lo menos no nos hablaban de ello. Se construyeron lo que se conoce el corredor basariano. El corredor basariano es un corredor que le mandaron construir a Giorgio Vasari que va desde el palacio de... ...la señoría, va por la galería de los Uffizi, atraviesa el Ponte Vecchio por la parte alta y desemboca en los jardines de Boboli, que son los jardines del palacio Pitti. O sea, es un corredor de un kilómetro decorado con pinturas. No se puede visitar, pero bueno, yo lo he visto en algún documental y es una cosa impresionante. Entonces, ¿qué pasa? Hay un kilómetro de distancia. Entonces, los Medici... ...debían de tener terror a que le atentaran contra su vida. Le habían matado a uno de los miembros de la familia en plena iglesia. O sea, que el sitio tal vez donde tú vas menos protegido es a la iglesia. Entonces, ahí matan a uno casi matan al otro. Y desde entonces, vamos, los Medici, si no ponían un pie en la ciudad, muchísimo mejor. Se intentaron hacer ese corredor para poder ir por toda la ciudad a todos los sitios importantes pero sin poner un pie en la calle. Ese famoso corredor basariano. Que ya os digo que recorre eso y que termina desembocando en los Jardines de Boaboy. Bien, bueno, pues ahí tenéis ese maravilloso Cristo crucificado de madera. Del Santo Espíritu. Y bueno, sobre todo lo que es muy curioso también es que no lo hayan cubierto con un paño de pureza, porque nosotros el Cristo de mármol que tenemos de Emberotto Cellini, yo siempre le he visto con un paño de pureza de tela. Afortunadamente es de tela. Es un paño blanco exquisito y un paño de pureza de tela que le ponen. Pero el Cristo de Miguel Ángel, que yo le he visto en varias ocasiones, nunca tiene paño de pureza. Exacto, al cual lo dice Miguel Ángel. Entonces fijaros esa verticalidad que yo os decía en la figura del Cristo, esa verticalidad característica del nacimiento, esa horizontalidad que forman los brazos, si os dais cuenta, de otros cristos que tienen los brazos como más colmados por el codo. En cambio aquí la horizontalidad es bastante marcada. Entonces es un renacimiento purísimo. Pues a lo mejor se puede visitar ahora el corredor vasariano. Esto ya sabéis que esto va cambiando la cosa continuamente. Yo las veces que he estado en Florencia no se podía visitar, pues a lo mejor ahora se puede visitar. Pues estupendo. Bueno, pues mirad esa verticalidad y esa horizontalidad. ¿De acuerdo? Y sobre todo lo que os digo, que a mí lo que más me choca es que nunca le han puesto un paño de pureza. Siempre está en la iglesia tal cual lo diseñó y lo construyó Miguel Ángel. Bueno, en vuestro libro se habla de un edificio del que nosotros, bueno, pues la verdad es que hacemos muy poquita referencia. Yo lo recogí el libro y lo he recogido también. El resto, como veis, lo he ampliado muchísimo con respecto al libro. Y en el libro se habla del oratorio de Santa María de los Ángeles. Tiene un diseño de planta central octogonal con cúpula y está considerado como el origen de las iglesias de planta. Y el oratorio de Santa María de los Ángeles es un oratorio de planta central del Nacimiento y del Marroco. Va a ser también construido por Don Elesqui en Florencia. Bueno, la única foto que yo he podido conseguir sobre este oratorio de Santa María de los Ángeles de Florencia es esta. Realmente esta estructura de planta octogonal es lo que se usa para los matisterios. Bueno, pues aquí es un oratorio y ya os digo que es lo único que he podido conseguir. He podido conseguir. Bueno, vamos a darnos un paseo por Santa Croce. Santa Croce es una iglesia óptica, pero en ella está la Capilla Pachi. Entonces he hecho una pequeña introducción a Santa Croce para que veáis lo que hay en ella y que desemboquemos en la Capilla Pachi. Bueno, San Francisco de Asís y sus monjes llegaron a Florencia a partir del año 1200 y tras la muerte de San Francisco construyeron una pequeña iglesia que después necesitaron ir agrandando poco a poco para el culto. Aunque esta idea era contraria a la idea de sencillez y progreza de la orden franciscana, pero realmente tenían tantos devotos que al final necesitaban... Bueno, Santa Croce es una maravilla de iglesia. Se comenzó en 1295 las obras de Santa Croce bajo las órdenes, bajo la dirección de Arnolfo de Cambio. Arnolfo de Cambio es un viejo amigo nuestro porque es el que inicia Santa María del Fiore, ¿os acordáis? No confundáis, esto es gótico, lo que pasa es que os hago un poco toda la trayectoria para que veáis. Bueno, pues Arnolfo de Cambio inicia. Y en los siglos posteriores, pues la basílica fue creciendo y la fachada permaneció sin terminar hasta finales del siglo XIX. Ya veis que esto es muy italiano, ¿eh? Hemos visto que Santa María del Fiore no terminaba hasta el siglo XIX. La fachada que tenemos ahora es neogótica. La fachada de Santa Croce también es neogótica, también es de finales del siglo XIX. Bueno, pues un poquito, fijaros, desde 1295 empieza. En estilo gótico hasta finales del siglo XIX que se acaba en estilo neogótico. Lo que pasa es que al final terminan coincidiendo los estilos. Pero bueno, por lo menos hay una homogeneidad arquitectónica. Pero bueno, también es la misma idea. Al ser un edificio gótico cuenta con grandes vidrieras que iluminan los frescos de las paredes. En esos frescos se describía la vida de Cristo y de los santos. Mirad, durante toda la Edad Media la pintura y la escultura tienen una finalidad. Era en ese sentido didáctico, docentes. Gracias. La gente no sabía leer ni escribir. Entonces, ¿cómo hacemos llegar las ideas? Pues a través de las imágenes, a través de la pintura y a través de la escultura. Hoy en día estamos al revés. Hoy en día todos hemos llevado el corazón pequeñito, nos han sabido leer y escribir, nos leemos montones de libros, leemos muchísimo, por lo menos los que estamos aquí seguro que leemos mucho, de lo que sea pero mucho, pero en cambio hemos perdido lo que la gente sabía leer en la antigüedad. La gente no sabía leer libros, pero sabía leer imágenes. Y ahora hemos aprendido a leer libros, pero hemos perdido la capacidad de leer imágenes. Por eso estamos agredidos, yo para intentar enseñaros a leer eso y vosotros para aprender cómo se va a leer. Bueno, pues esas grandes vidrieras van a tener esa función didáctica, esa función docente donde está la vida de Cristo y la vida de los santos. Bueno, Santa Croce sobre todo es famosa. Porque en ella se contienen las esculturas de los personajes más importantes de Florencia. O sea, para que os hagáis una idea, Santa Croce es como el gran panteón florentino donde están enterrados grandes personajes. Por supuesto, el monumento más importante, es el más importante, más conocido, uno por el que todo el mundo va a Santa Croce, es ver el monumento funerario de Quetzalcóatl. Miguel Ángel no muere en Florencia, muere en Roma. Pero Miguel Ángel era florentino y siempre hizo de la Florencia. Y Giorgio Vasari hizo un monumento extraordinario que está en Santa Croce. En Santa Croce está también el florentino Galileo Galilei, que aunque terminó dando clases en la Universidad de Padua y es uno de los más famosos de Italia, su monumento funerario está en Santa Croce. En Santa Croce está Machiavelli, el autor del Príncipe. Y también... Hay un cenotafio de Dante Alighieri. Os digo el cenotafio, no el enterramiento. Porque yo este año que he estado a cabo del DIN hace un mes de Venecia y de Florencia, pues curiosamente este año se conmemora el 600 aniversario de la muerte de Dante Alighieri. Entonces por toda la ciudad de Rávena estaban los letreros. Ha sido muy curioso porque son unos viajes que yo tenía previstos para el año pasado. Y... Y los hemos trasladado este año. Entonces, es curioso porque en el puente de Rialto había un letrero que decía 1.600 aniversario de la fundación de la ciudad. Digo, qué casualidad que hayamos venido en el 1.600 aniversario de la fundación de Venecia. Pero es que luego llegamos a Rávena y letreros por toda la ciudad. 700 aniversario de la muerte de Dante Alighieri. Digo, pues también ha sido casualidad que hayamos escogido porque no estaba previsto. Lo teníamos para el año anterior, que fue el año de la pandemia, y al retrasarlo nos ha coincidido. Bueno, Dante Alighieri es florentino, pero al final fue desterrado de Florencia y se fue a vivir acá y murió en Rávena. Entonces, luego el... Y su monumento funerario está en la ciudad de Rávena, en pleno centro de Rávena. Su monumento funerario clásico, pequeñito, está en la ciudad de Rávena. Pero en Florencia lo que tiene es una especie de cenotafio recordatorio. Entonces, bueno, la gente que no ha ido a Rávena, cuando ve ese cenotafio de Dante, se piensa que es la tumba de Dante Alighieri. Pues va, la tumba de Dante Alighieri está en Rávena, donde está su cuerpo, y aquí lo que hay es un cenotafio de recordatorio en Santa Croce. Bueno, este gran poeta, que es Dante Alighieri, tuvo que exiliarse justamente en el año 1301, muere en Rávena, que siempre se ha negado a devolver los restos del poeta a su ciudad natal y donde realmente se conserva su subcultura, lo que os acabo de decir. Bueno, el monumento funerario de Miguel Ángel va a ser diseñado por Giorgio Vasari y está decorado con esculturas de pintura, de escultura y de arquitectura. Fijaros, nada mejor... Fijaros, nada mejor que ese monumento funerario. Miguel Ángel fue un genio en todas esas facetas. Fue un gran arquitecto, fue un gran escultor y fue un gran pintor. Y entonces, ese monumento funerario realizado por Giorgio Vasari, pues realmente nos va a dar esa visión con esculturas, pintura y arquitectura. En el año 1966 hubo una terrible inundación en la ciudad de Florencia que provocó unos daños tremendos en toda la ciudad. Y también en Santa Cruz. Y esa inundación se ha convertido en el símbolo de las líneas artísticas de la ciudad. Fue una cosa tremenda, ¿eh? Se desguardó el Custodio Arno y hubo unas pérdidas, bueno, yo era pequeñita, pequeñita y vosotros también si os habéis nacido o erais pequeños también y bueno, pues yo ni idea, claro, estas cosas las estudias y yo no me acuerdo de nada y bueno, pues la verdad es que provocó unas pérdidas tremendas. Entre las cosas que casi se destruyen, en Santa Croce se conserva una última escena de Giorgio Vasadei. Una última escena de Giorgio Vasadei pintada entre 1546-1547. Bueno, esta pintura pasó muchísimas sombras, sumergida bajo la desalentación de 1966 y su restauración resultaba imposible. O sea, la pintura estaba prácticamente deshecha porque era una pintura sobre tabla. Imaginaros la tabla a madera metida en esa inundación durante muchísimo tiempo con moquitas. Bueno, estuvo almacenada durante casi 40 años mientras se realizaban pruebas de investigación, etcétera y finalmente se ha llevado a cabo un proyecto de restauración con numerosas innovaciones técnicas. En el año 66 no se tenían los medios de restauración que tenemos hoy en día. Entonces, afortunadamente no la tiraron, sabían que era una obra. La pintura de arte importante estaba deterioradísima, la aparcaron y hace muy poquito la restauraron. Bueno, el resultado ha sido que se ha recuperado la pintura. No os podéis imaginar, yo en mi último viaje a Florencia he estado viendo cómo ha quedado la pintura. Es absolutamente espectacular. Y este logro ha sido posible gracias a la cantidad de profesionales ahora mismo y a los métodos de restauración que tenemos hoy en día. Ha sido una confianza. La contaminación del sector público y privado, realmente esto con el sector público no se puede financiar, pero ya sabéis que hay empresas que dan una parte de sus beneficios que, bueno, pues se ha podido restaurar gracias a esto. Mirad, esta es la pintura. Podéis meteros en internet, yo no quiero perder tiempo aquí, pero podéis meteros en internet y mirar cómo quedó, porque es que quedó que parece mentira que tal y como quedara hayan conseguido, qué mal lo veis. Hayan conseguido que tengáis una... Fijaros cómo ha quedado en la actualidad, lo veis aquí en la pantalla del ordenador porque ahí lo veis peor y fijaros que es absolutamente increíble cómo ha quedado. Bueno, pues es un lujo porque uno cuando va a Santa Croce ve tres cosas. Se ve la iglesia de Santa Croce como tal con todos esos monumentos funerarios de personalidades importantes pero cuando ya vas en Santa Croce en vez de salirse por la puerta de la cortina central al final de que has visto toda la iglesia hay una puerta de acceso a una especie de claustro y en ese claustro te encuentras con la capilla Pachi. Y luego hay una especie de sala que se utiliza en modo de museo que es donde está esta pintura recién restaurada de Giorgio Massari. Yo la aprendí unas veces antes de ir a Florencia, la pintura estaba sin restaurar entonces no se podía ver y ya la última vez que he ido a Florencia sí que he podido ver esta maravillosa pintura de Giorgio Massari. Bueno, para culminar este proyecto se diseñó un sistema para proteger la obra de posibles futuras inundaciones. Me gustaría que me dijeran qué piensas. Es mediante la elevación a través de contrapesos y poleas. Hay dos vídeos muy interesantes que os digo que los veis en internet sobre la restauración. ¿Veis aquí? Aquí hay una especie de poleas porque esto está en la pared pero en un momento dado si volviera a haber una inundación, la pintura aunque ahora mismo está, yo creo que debe estar a más de metro y medio del suelo, o sea que ya la inundación tendría que ser muy importante para que la volviera a trabajar pero está colgada con un sistema de poleas que permitiría subirla para volver a protegerla de una posible inundación. Pero bueno, ya os digo que de cómo quedó la pintura, cómo está ahora, parece imposible que la hayan podido restaurar. Y aquí tenemos en Santa Croce la Capilla Pachí. Todo esto de la izquierda es la iglesia de Santa Croce y justo por aquí, yo no sé si veis aquí a la izquierda, hay una puertecita y por la puertecita se sale al clavo. En el claustro está la Capilla Pachí, es esta arquitectura que está en el centro y este edificio de aquí de la derecha es donde está la última cena de Giorgio Vasari junto a otras obras de arte. Pero la más destacada es esa última cena de Giorgio Vasari. bueno, pues vamos a ver la capilla Pachi bueno, lo primero que tenemos claro es que está en ese claustro porque mucha gente que llega a la capilla Pachi, de repente, uy, llega a Santa Croce bueno, porque claro, si tú vas buscando la capilla Pachi por Florencia no la vas a encontrar hasta que no, y mucha gente que habrán hecho un recorrido que tienes que entrar por una puerta y salir por la contraria, con lo cual tienes que pasar por delante de la capilla Pachi, no como las primeras veces que yo iba a Florencia que había gente que entraba solamente a la de Santa Croce salía y no se enteraba ni que estaba la capilla Pachi ahí, ni nada hoy afortunadamente, ya os digo como hay una zona de entrada y otra zona de salida pues una vez que has visto toda la iglesia de Santa Croce sales a ese claustro ves la capilla Pachi y luego tienes opción a ver esa especie de museo, entre comillas donde está la última cena del Vasari junto a otras obras de arte bueno, esta capilla Pachi fue encargada a Brunelleschi en 1429 los Pachi fueron los que hicieron la famosa conjura contra los Medici los que mataron a Giuliano de Medici y casi matan a Lorenzo el Magnífico, bueno, pues mandaron construir esta capilla y está ubicada en ese claustro de esta iglesia francescana de Santa Croce es un edificio de pequeñas dimensiones con un pórtico cubierto con una bóveda de cañón y donde se plasman la proporción la armonía, la simetría es decir, todos los principios del Renacimiento la fachada es un pórtico exáctilo, con seis columnas de orden compuesto al exterior y seis pilastras en el interior y el acceso se hace a través de un arco central de medio punto pues como veis es una estructura que parece nos recuerda totalmente a los arcos de triunfo como veis un arco de medio punto en la parte central dos zonas ahí deladas una a cada lado seis columnas y el intercolumnio central es mucho más ancho porque es el que da acceso a la capilla ¿de acuerdo? o sea, lo que es una estructura eminentemente clásica ¿Vale? Bien. La zona entre las columnas está cubierta con bóveda de cañón con casizones y la parte central con cúpula. O sea, este tramo de aquí, el que está en las zonas adinteladas, tiene bóveda de cañón de casizones y la parte central tiene cúpula. Veis ahí la cúpula en el interior. Es una planta centralizada inspirada en la sacristía vieja de San Lorenzo, pero esta es mucho más compleja. La otra era muy sencilla, la otra era una planta cúbica con una cúpulita pequeña que era muy sencilla y esta, como veis, es muchísimo más compleja. Tiene ese pórtico, esa astilo, tiene esa imitación a blanco de triunfo, etc. Está cubierta con una cúpula gallonada sobre pechilas. Mira, esto es el interior. Esto sería en los laterales. Este es el pórtico, esa astilo que hemos visto. Yo os he dicho que sobre las zonas adinteladas tenemos esas bóvedas de cañón. ¿Se acuerda la fuerza del puente de Córdoba? Bueno, a mí no, pero en fin. Hace mucho no voy a Córdoba, también estoy de acuerdo. Bueno, pues aquí tenéis unas bóvedas de cañón de casizones que se corresponden con la parte adintelada. Y en el centro del intercolumnio, ese arco que nos recuerda al Arco de Triunfo, pues si os dais cuenta, hay una cúpula. Lo veis ahí, ¿verdad? El interior de la capilla. Este es el pórtico, esa astilo exterior. El interior está decorado con una cúpula con bayones, con pilastras, arcos de piedra serena gris, sobreenfoscado blanco, poniendo otra vez de manifiesto esa famosa mitronía florentina. ¿De acuerdo? Pues tenemos eso. Es enfoscado de piedra gris. Entonces, fijaros, aquí los nervios o bayones son grises, todo es blanco, enfoscado blanco, con esas pilastras de piedra serena gris y esos arcos de piedra serena gris. Bueno, pues esta es la Capilla Pachi, una de las grandes construcciones de Brunelles. Y bueno, faltan dos minutos. No sé cómo me ha tocado el timbre. Yo veo que la gente ya se está saliendo. Entonces, el Hospital de los Inocentes, como me va a llevar un poquito más de tiempo, lo vamos a empezar el próximo día para poder ponerlo a media. Terminamos el Hospital de los Inocentes para acabar con el ESI. Veremos a Miquel Oso y a Alberti el próximo día. Muy bien, pues me despido con vosotros hasta la semana que viene.