¿Qué es la teoría sociológica? Ya hablábamos entonces de la importancia de las teorías, de que a la pretensión inicial de los primeros sociólogos de tener una visión y un análisis científico de los problemas sociales, entendiendo por análisis científico lo objetivo, bueno, muy pronto se vio que esa pretendida objetividad se pone en cuestión por varios temas. Primero, porque los problemas cambian, los problemas en sí mismos, si son de carácter sociológico o de carácter social, pues tienen unas condiciones determinadas que varían, porque se pueden hacer valores, se pueden hacer valoraciones, se pueden hacer distintas aproximaciones en función de la propia perspectiva, de distintas teorías. Por lo tanto, ya hablábamos de que muy pronto, desde el principio... Desde el principio de la sociología se vio que en función de una teoría u otra, pues los problemas tienen un carácter diferente. Eso desde luego se puede ver en concreto en lo que podría ser un planteamiento de análisis de la realidad por parte de los evolucionistas funcionalistas, que tienen una percepción de la sociedad determinada y para un ejemplo muy claro y sencillo, es decir, y el análisis que pueden hacer de la realidad los marxistas. El enfoque es muy diferente. ¿Qué es lo que se sugería entonces en el tema 1? Que depende de las teorías, pues actúa, no tenemos una visión diferente de la realidad. Bien, pues en el tema 2 es una visión aproximada, introductoria. Desde luego esto se puede... Desarrollar muchísimo hasta el punto de que simplemente el desarrollo de este tema de distintas teorías sociológicas, pues podría ser el contenido de un curso o de una asignatura, que de hecho existe, ¿no? Aquí lo vamos a tratar simplemente con una aproximación y en los temas más básicos y naturalmente para un alumno que lo que está haciendo es una introducción a la sociología. Entonces, hay un primer... Hay un primer preámbulo en el tema 2 antes de, en ese punto 1, de gestación. Es una idea que hay que tener en cuenta. Miriam, ¿decías algo? Ah, no, te parecía que querías hacer alguna pregunta. Surge la idea de sociedad en el siglo XIX. Hay una primera reflexión al principio de este tema diciendo que el propio concepto, lo que hoy llamaríamos sociedad civil, no ha existido. No ha existido siempre. Antes había, pues, un Estado en donde se veía fácilmente lo que era el poder político, normalmente monárquico, la absoluta y demás, lo que era el Estado, que es un poco la administración, y la sociedad civil quedaba desdibujada. No existía sociedad civil. Realmente no es hasta la Revolución Francesa, la Ilustración, en donde surge la idea de individuo. Una persona, además... con derechos propios, al margen de la comunidad. La propia idea de persona no es algo que existiera siempre, sino que antes lo que existía, el grupo, la horda, la comunidad... Hay un libro que probablemente, no sé si lo trataremos aquí... Sí, sí que se trata. Es el de Tunis, la diferencia entre comunidad y sociedad. La comunidad... La comunidad es una cosa más homogénea, en donde el individuo queda subsumido en lo que es el grupo. Puede ser la familia, puede ser la horda, puede ser la tribu, puede ser la comunidad, etc. El concepto de sociedad viene mucho después, y el concepto de individuo viene mucho después, y como consecuencia de cambios en las mentalidades, en donde el individuo... el individuo dentro de la comunidad, pues en un proceso secular, en donde es el proceso de individualización, etc., pues ha devenido en un ente propio, con unas ideas propias, con una personalidad, con una identidad propia. Pero eso es algo que se produce en un momento determinado en la historia de la humanidad. Entonces hay una reflexión al principio del curso del tema que tiene que ver con eso. ¿Cuándo surge la sociedad? La sociedad forma... La sociedad es formada por individuos. La sociedad diferencia de lo que es la comunidad. Eso lo vamos a ver en el punto 2. Pero la comunidad existía antes, anteriormente, porque no eran individuos, no tuvieran o no... Existía la comunidad era antes. Entonces hay que diferenciar entre la comunidad desarrollada, por decirlo así, y la comunidad feudal. Sí, en todo caso la comunidad... Hay que diferenciar, dice Miriam, entre la... Dices la comunidad y la sociedad, o la comunidad inicial y la comunidad. Los derechos humanos integrados en la comunidad, porque la comunidad siempre ha sido adorada por toda la historia de la humanidad. Ha existido, pero... Es diferenciar, ¿no? Es eso. Sí. Hay que diferenciarnos. En el proceso de cambio de la comunidad, pues también ha habido un proceso de transformación, un poco en el sentido de la individualización, en donde el individuo también... Hoy en la actualidad sigue siendo un concepto importante para analizar. Para analizar los colectivos sociales. Por ejemplo, hoy en día están surgiendo nuevas comunidades de convivencia, de buena medida la reacción a esa macro tendencia que es la globalización ha sido en muchos casos la vuelta, una contratendencia, la vuelta a la comunidad, la vuelta a lo sencillo. La vuelta a los valores de las relaciones cara a cara, de confianza, que son algunos de los rasgos que solía tener la comunidad. Pero no es la comunidad de las hordas, de los pueblos primitivos, en donde ahí no existían los individuos. Sí que es un tipo de individuo que, por decirlo así, tiene un sentido de pertenencia mayor, da importancia a lo que se comparte, etc. O sea... Hablando de comunidad, también cabe diferenciar lo que sería la actitud de un individuo y la actitud o lo que es el individuo en un momento y lo que es el individuo en otro. Pero aquí lo importante no es tanto la diferencia del individuo en un tipo de comunidad o otra, como la emergencia de la propia identidad del individuo. Eso es fundamental. Y eso ocurre en un momento determinado cuando se diferencia lo que es la sociedad, la sociedad civil, la sociedad de individuos, de lo que era el Estado y lo político. Anteriormente no había un individuo con derechos, porque simplemente era un súbdito sin derechos. Eso también en las películas o en los libros de historia se perciben. Simplemente, pues incluso, si me apuráis... Los de edad, por ejemplo, estaban bastante emocionados. Pues sí, pero no hay que ir tan lejos, por ejemplo. Alguna película... Alguna película que hemos visto reciente, o que se puede ver todavía en los medios raíces, o 15 años de esclavitud, pues cómo eran considerados los negros apenas hace ciento y pocos años. En donde la ley lo que decía es que el dueño podía hacer absolutamente lo que quisiera porque era dueño de. Ahí no existe el individuo. O sea, y no estamos hablando del siglo XVIII, ni anterior. Ni anterior. Estamos hablando... De mediados del siglo XX, en donde la idea de que haya un individuo de color negro con derechos y con identidad simplemente no se consideraba. Y podías matar, podías abusar, podías vender, etcétera, etcétera. Es un poco ese concepto, tatis mutandis, porque no es exacto, pero sí para entender lo que podía ser una situación hace dos siglos y demás respecto... A la situación de las personas en un contexto sociopolítico o del proceso de evolución de las civilizaciones determinadas. No existía esa persona con derechos, con identidad, etcétera. Y eso es fruto de la Revolución Francesa, de la Ilustración, en donde todos tienen dignidad, etcétera. El color púrpura, por ejemplo, pues también es otro. Pero es otro de los... De las películas que... Ilustra una realidad que no es tan antigua. Estamos hablando de cien años, ¿no? Y ahora actualmente en Estados Unidos los negros, vamos a decir que sean milionarios o jugadores de baloncesto, etcétera, etcétera, pero también... Bueno, este es un ejemplo un poco para entender esta cuestión que a veces nos puede llamar, ¿cómo que no existe la sociedad? Bueno, no existe pues porque no existe el individuo con derechos. Es una realidad no tan... No tan alejada, ¿verdad? Según esto, o sea, es una comunidad social cuando son integrados por individuos con derechos. Lo otro entonces no se denomina... Es que estás mezclando los dos conceptos, comunidad social. Vamos a hablar de sociedad y he tratado de explicar lo que es la sociedad comparándolo con el concepto de comunidad. En la comunidad, no en la comunidad actual, en la comunidad prehistórica y demás, simplemente el individuo no existía. Ahora se puede hablar de comunidad y de individuo, pero eso es un desarrollo muy posterior en la historia de la humanidad, ¿vale? Estamos entonces... A ver, mira, no te entiendo. Exactamente, exactamente. Era horda, familia... Grupo, súbdito... Eso es la comunidad tradicional. Y no existe la sociedad de individuos libres con identidad hasta... Bueno, pues siglo XVIII, XIX, etc. Y vemos que en algunos grupos, pues incluso en el XX, ¿verdad? Bueno, eso... Entonces, los individuos de la sociedad porque están integrados por individuos con derechos. Correcto. Vale. Eso es lo que pongo en el tema, en la ficha 1. Dice... Surge la idea de sociedad. ¿Y qué hay que entender por idea de sociedad? El individuo. El individuo con derechos y con identidad. Y surge algo sobre lo que hoy la sociología sigue reflexionando, que es la sociedad civil. El poder de la sociedad civil. Bueno, antes del nacimiento de la sociología no había objeto de estudio ni método apropiado. Eso ya lo explicamos en el tema 1. Cuando surge... A propósito de un momento... En un momento determinado en el que hay determinados cambios que provocan muchos problemas sociales. Y surge lo que se denominó entonces lo que llamábamos la cuestión social. Bien, es a partir de la cuestión social que se requiere un tipo de disciplina diferente a las que existían. Y para analizar esa realidad con un método apropiado. Por lo tanto, el objeto de la sociología es la cuestión social, toda su amplitud, desarrollo y complejidad. Y el método de hacerlo... El método de abordar su estudio es el método propio de las cifras sociales, el método sociológico. Eso lo veréis también en Durkheim, que una de sus aportaciones precisamente es un libro, Las reglas del método sociológico. En lo que dice, para que estos problemas se estudien de una forma sociológica, hay que hacerlo de acuerdo con determinadas condiciones. Bueno, las reglas del método sociológico de Durkheim plantea ese reto. Para diferenciar... Para diferenciar lo que es la sociología de otro tipo de conocimientos más especulativos, como pueda ser la filosofía o más normativos, como puede ser lo jurídico o la filosofía jurídica o el derecho, en donde hablan del deber ser y no del ser. Pero bueno, entonces, realmente... La sociología de la filosofía jurídica es la filosofía jurídica. La sociología vino a ocupar un espacio que no lo cumplía anteriormente ninguna disciplina. De hecho, no existía. No existía. Autores que propusieron el método sistemático, analítico y empírico de la realidad social. Es decir, los primeros sociólogos. Se llaman padres fundadores o fundadores de la sociología. Saint-Simon, Conte, Weber y Marx. Hay muchos más. Hay algunos más que se mencionan. El otro día alguien decía... Se plantea Tocqueville. Tocqueville que habla también del estado y de la división, de la estructuración, etcétera. Pues sí, en algunos manuales también se plantea Tocqueville. Spencer, por ejemplo, pues también. Hay otros muchos. Pero nosotros en una obra introductoria hemos mencionado algunos. Quizá los básicos y donde hay más coincidencia. Que desde luego Saint-Simon prácticamente no se desarrolla, aunque es importante. Pero es Conte, Weber, Marx... Y después también aquí tratamos pues algunos otros. Mencionamos a Spencer, sobre todo porque da un enfoque o una visión importante a la sociología, que es la del evolucionismo. Coge las aportaciones de Darwin para analizar cómo han evolucionado las especies y lo que hace Spencer es decir, pues eso que se aplica, que Darwin aplica a la evolución de las especies, lo voy a aplicar yo, a la evolución de las sociedades. Entonces ve también cómo es un proceso adaptativo permanente y es una forma de explicar el... Es una forma de explicar cómo han ido cambiando las sociedades. Y sobre todo introduciendo un concepto que también es muy importante, que es el de la función. De la misma manera que para las especies el... El proceso de adaptación es consecuencia de la necesidad de realizar determinadas funciones. Tocamos un ejemplo, pues las jirafas tienen el cuello largo porque... Porque comen de las copas de los árboles y demás. O sea, hay una relación entre función y anatomía. Y en buena medida, pues Spencer lo aplica a la sociedad. Y entonces, el pensamiento de función también lo aplica a la sociedad. Y la corriente de pensamiento funcionalista será precisamente ver cómo distintas partes de la sociedad cumplen determinadas funciones. Hay una parte represiva, hay una parte jurídica, hay una parte de dinámica social, de valores, etcétera. Si lo vemos, por ejemplo, en distintos autores que... Que se vinculan con este planteamiento, pues, por ejemplo, Parsons. Parsons es funcionalista y considera a la sociedad como sistema social en donde hay cuatro partes. Hay una parte del poder, hay una parte de valores, etcétera. Otras que veremos en el... Parsons es funcionalista. Sí. Entonces, me imagino que no es evolucionista. ¿Hay una diferencia entre funcionalismo y egoico-evolucionismo, por favor? El origen... El origen del funcionalismo, como viene, como indica a continuación, evolucionismo y organicismo, sí que puede ser del mismo origen. Lo que pasa es que... O sea, ahí se asocia el evolucionismo y el funcionalismo. Y en cambio Weber, por ejemplo, es antipositivista. Sí. O sea, él es como... Se desmarca de esas teorías. Ahora lo vamos a ver bien el Weber. Ese es un concepto importante. La aportación de cada uno de los autores. ¿Y cómo? Weber, efectivamente, no se considera... No es... No es positivista. Porque no necesita de... Sus aportaciones no necesitan de la investigación empírica, sino que es más una reflexión lógica de la realidad. Y bueno, puede parecer... Puede parecer un poco contradictorio. Miriam, no me interrumpas contigo, es que si no, la grabación queda un poco mal y sobre todo que me cortas un poco el discurso. La cuestión es el... El funcionalismo, el funcionalismo en la sociedad. Pero vamos a verlo a continuación de acuerdo con algún ejemplo concreto. Conte, por lo tanto... No, lo que estábamos mencionando era que si Weber es positivista o no. No es antipositivista en la medida que su método, su epistemología, su método de conocimiento de propuestas no se basa en el análisis empírico, sino que se puede basar en la observación. Pero es más un discurso lógico, racional. Entre otras cosas, lo que él plantea es que la sociedad realmente en ese proceso de evolución, lo que está planteando es que la sociedad evoluciona en las dimensiones más racionales, lógicas, que va hacia una cierta racionalización. Eso, por ejemplo, lo aplica a la burocracia. La sociedad cada vez es más burocrática. ¿En qué sentido? En que hay normas, en que hay cuestiones, hay referencias en las que nos podemos poner de acuerdo, etcétera, etcétera. Y esa es su... Y por ejemplo, su forma de analizar la realidad propone otros temas diferentes a los que había propuesto o propondría, por ejemplo, Dürkens. Inaugura una sociología diferente. La vamos a comprensiva de... Y propone, por ejemplo, los tipos ideales. ¿Qué es un tipo ideal? Pues él propone el concepto, por ejemplo, de burocracia. El concepto de burocracia está muy claro. Más o menos lo podemos intuir. Reglas objetivas, racionales, eficaces de funcionamiento de la realidad, de funcionamiento de la sociedad o de funcionamiento de cualquier organización. Dice este, esta es mi categoría de análisis. ¿Qué hace con esa categoría? Después sí que va al método de contrastación. Entonces, si tiene que analizar un organismo o una sociedad respecto a ese, a esa referencia ideal, sí que va a poder decir se acerca más, más o menos. O sea que de alguna forma es... Sí que hay una contrastación empírica, pero hay un trabajo previo que es la conceptualización, la definición de conceptos claros y de hecho lo que propone Weber es que una de las labores fundamentales de la sociología es definir conceptos claros que nos permita que se convierten en categorías para analizar la realidad. Algo de eso vamos a ver a continuación. Pero bueno, estábamos hablando de distintos autores, Conte, Weber, Marx, etcétera. Y entonces en esa primera fase de las teorías sociológicas propone el positivismo, Comte. Las regularidades que se observan en la astronomía pueden servir para descubrir las leyes de la física y las regularidades en el ámbito de lo social permiten descubrir las leyes sociales, por lo que surge una nueva ciencia, la sociología, que inicialmente se llamaba física social. Hay un orden natural de las cosas. Yo creo que esto lo hemos, lo hemos tratado ya. Si no lo entendéis, lo explico un poco, pero se refiere naturalmente a que creo que lo dijimos en la primera tutoría, el primer nombre que se propone de sociología es el de física social. ¿Qué quería decir? Como explica ahí en ese párrafo, que el mismo método que aplica el físico para analizar los problemas naturales de carácter físico lo debe de aplicar el sociólogo para analizar los problemas sociales. ¿Cuál es el mismo modo? Pues tendente a la objetividad. ¿Qué es lo que ve el físico? Pues normalmente algo cuantificable, algo que se pesa, algo que es observable y que es objetivo, que se dice el cómo es. Bueno, esa es la pretensión de la primera sociología. Es decir, analizar los rasgos objetivos, observables, medibles, cuantificables de la realidad. Lo que no se puede medir, lo que no se puede cuantificar, lo que no se puede, si me permitís el término, matematizar, sí, donde no hay matemáticas, no hay. No hay sociología. Será de otro orden, no es que sea menos importante. Simplemente que será de otro orden. Será de otra disciplina, será de psicología, de la filosofía, pero no, no de la de la sociología. Pero por ejemplo, ahí vamos a ver a continuación que muy pronto se establecen diferencias, porque, por ejemplo, las intenciones de un actor o de un actor social, de un individuo, de una empresa para, para. En el enfoque de los primeros sociólogos, lo que tiene que ver el sociólogo es ver los efectos de esa acción. Ver cuáles son las consecuencias, cuáles son las relaciones, cuáles son los efectos, etcétera. Eso es, eso sería lo que analizaría un sociólogo positivista. Positivista, que mediante el. Qué viene a decir Bebe? Que no solamente hay que observar eso, no solamente los efectos, sino que, por ejemplo, hay que medir las intenciones. Y entonces ya nos metemos en un terreno un poco más complejo. Si tenemos cómo medimos intenciones, cómo analizamos un poco las pretensiones de nuestra acción? Bueno, de ahí que que proponga un método que es complementario. No es que sea alternativo, pero es complementario. Sepamos también cuáles son las intenciones a la hora de analizar un fenómeno determinado, porque eso es importante e inaugura el método comprensivo. Cómo se puede medir las intenciones? Bueno. Bueno, en la actualidad no, no, no tendríamos problemas. No tendríamos problemas porque, claro, ya ha evolucionado mucho el. Lo que son las técnicas de investigación, lo que pasa es que eso nos lleva a otras consideraciones. Voy a decir alguna cosa probablemente en el tema tres. Sí que vamos a tratar un poco brevemente esa cuestión a raíz o a propósito de las diferentes técnicas de investigación. Entonces hay lo cuantitativo y lo cualitativo. Y entonces hay técnicas de investigación que son cualitativas y que son herramientas de recogida de la información determinada y en muchas ocasiones mucho más más potentes para analizar un fenómeno determinado. Desde el punto de vista cuantitativo de una encuesta, de algo efectivamente que estamos, que es más propio de la estadística, pues podemos hacer un retrato de la de la realidad determinada. Sin embargo, la muchas veces nos falta la comprensión de lo que está ocurriendo en función de que no sabemos algo que Weber diría que es una comprensión de los temas como cómo podemos analizar. Preguntan Miriam, cómo podemos analizar las intenciones? Pues preguntando, preguntando, por ejemplo, pues haciendo entrevistas en profundidad, por ejemplo, haciendo reuniones de grupo, focus group y demás. Y en la sociología actual, pues el papel de estas herramientas de investigación son muy muy potentes, por ejemplo, en los temas de marketing, en los temas de incluso de política, en los temas de publicidad. Es más potente, te da más información de la realidad. Estas técnicas que consisten fundamentalmente tienen bien en entrevistas individuales, pero lo más importante sería el entre reuniones de grupo de discusión, no encuestas, no encuestas, es lo contrario, es cuantitativo, una encuesta es cuantitativa. Las reuniones de grupo son cualitativas y entonces, por ejemplo, pues hablar de la movilidad en un grupo alrededor de diez personas. Pues ahí estamos hablando de la movilidad en las grandes ciudades, del metro, de cualquier cosa, transporte público, transporte privado, etcétera. Eso te da muchísima información, muchísima más información que lo que es una encuesta de satisfacción del metro. Por ejemplo, porque ahí hay intenciones, valoraciones, visiones, alternativas, dificultades, etcétera. Pues ahí estamos analizando la parte cualitativa de los fenómenos sociales, de las relaciones y normalmente en cualquier estudio, bueno, he dicho un grupo de diez personas, pero es que realmente para que sea una sea representativo, pues a lo mejor hay que hacer 15 o 20 investigaciones, por ejemplo. Pues para realizar una tesis doctoral sobre el trabajo o actitudes del trabajo o dificultades del trabajo y juventud, a lo mejor hay que hacer 15, 16 grupos de chicos, chicas de distinta edad, etcétera. Entonces realmente, bueno, pues ahí se analiza, por ejemplo, lo que podría ser la visión de las nuevas generaciones sobre el trabajo, cómo lo consideran, qué es lo que solicitan, qué es lo que piden, cuáles son las dificultades. Eso te da muchísima más información que una encuesta. Entonces, bueno, eso a propósito de lo que sería algo que tiene su raíz en algo que propuso hace ciento y pico años Max Weber. Hay que saber la intención, las ideas, los valores. De hecho, lo que proporciona... Me estoy adelantando un poco, pero bueno, va al hilo de lo que estamos diciendo y después lo pasaremos porque veo que, por ejemplo, una de las aportaciones de Max Weber en respuesta a Marx o al marxismo es el peso que tienen los valores y las ideas para conformar la realidad. Para el marxismo tradicional, la realidad es... Las ideas, los valores, los conceptos más sutiles de la vida dependen de las condiciones materiales. Dependen de las condiciones materiales de vida o lo que es lo mismo, la posición de las personas en el modo de producción. Para terminología marxista es la infraestructura lo que condiciona la superestructura, entendiendo por infraestructura la realidad material, por eso también se llama materialismo, y especificando más que realidad es el modo de producción. Y eso es el modo de producción y la situación de cada persona respecto a ese modo de producción, lo que condiciona las ideas, los estilos de vida, los valores, etcétera. Normalmente está pensando en dos grupos fundamentales, propietarios y trabajadores, burguesía y proletariado, que son los elementos, un poco los actores fundamentales. ¿Qué es lo que dice Weber? Por el contrario, ya lo he dicho, que también las intenciones son importantes, que también los valores son importantes e incluso hasta el punto de modificar también la realidad. Y escribe un libro que todavía se puede leer a pesar de que tiene ciento o ciento y pico años, y que es muy interesante, que es la ética... La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Y entonces lo que te viene a decir es cómo ha sido unos valores religiosos determinados los que han condicionado la génesis, el origen del capitalismo y cómo no ha surgido en otras sociedades, porque él se refiere a la ética protestante, cómo no ha surgido antes en otros países, precisamente por las características de los valores religiosos. Relaciona, por lo tanto, valores y capitalismo. El planteamiento de Marx es al contrario, es el modo capitalista el que crea la cultura capitalista. Y aquí lo que viene a decir es que el capitalismo también se ve afectado y condicionado por determinados valores, que son los propios del protestantismo, que es el rigor, la austeridad, el ahorro, la aportación o el sentido que tiene el protestantismo de velar o aportar por el bien común, por el bien de la comunidad, más que por el provecho propio. Es decir, que hay determinadas condiciones que explican que en unos países haya surgido el capitalismo antes que en otros, que no tenían esos valores. ¿Vale? Entonces, bueno. Pero lo vamos a ver un poco ahora más en concreto respecto a algunas cuestiones. Entonces... Pero vamos refiriéndonos a Weber, ¿no? A Weber, efectivamente, sí. Positivismo, por lo tanto, bueno, ahí tenéis un poco las ideas. Los tres estadios. Hay una orden natural de las cosas. Esto para hablar de la física social. Ley de los tres estados o estadios. También en algunas traducciones se pone estadios. Esto es importante. Es importante considerarlo. Puede ser, es una pregunta típica de examen. ¿Vale? Y no es que entrañe ninguna dificultad, pero tenéis que conocerlo. Son como tres fases en la historia del conocimiento de la... De alguna manera, lo que se explica aquí es cuáles son los fundamentos de la legitimación del conocimiento. El conocimiento. Entonces, en una época determinada de inicios de la civilización, pues la explicación de la realidad era, se basaba en factores de índole sobrenatural. Mágico o religioso. Pues naturalmente los mayas o las tribus cuando veían, cuando no llovía era castigo divino y entonces para que lloviera, para que hubiera prosperidad o para que las cosechas funcionaran, pues hacían sacrificios, sacrificios humanos. En otro caso hacía rogativas, etcétera. O sea, de todo, pero de carácter mágico-religioso. Esa era la explicación y ese es el estadio al que se refiere el Comte, vale, que en un momento determinado, pues era lo llama estadio teológico o ficticio o mágico-religioso, está claro. Después, en una fase posterior de evolución de los saberes, de los conocimientos, de la legitimación de nuestra visión del mundo, de nuestro mundo real, está el metafísico o abstracto. Y esto es comparable a lo que podían ser las aportaciones de los de los filósofos. Es la especulación. Aristóteles y demás. Pues naturalmente hace una, tiene una visión de la sociedad del mundo muy prescriptiva, muy de lo que debe ser, etcétera. Pero desde luego no llega al método científico. Pues porque no hay un método científico moderno. Pero sí que es una visión. No quiere decir, todavía hoy seguimos haciendo referencia a alguna cita de lo que dijo Aristóteles, etcétera. Pero realmente el peso que tiene en los saberes, pues bueno, es de determinado índole. Ahora vamos a hacer alguna consideración al respecto. Luis. Entonces la ley de los tres estados es una explicación de la identidad que existe. Es no es de. Es del yo he dicho de conocimiento, de evolución del conocimiento, no de la inteligencia, sino del conocimiento y más que del conocimiento, es de la legitimidad del conocimiento hoy. Yo no puedo decir que tengo la solución para la pandemia ni yo ni nadie. Si no se contrasta científicamente, si no es mediante la ciencia. De lo contrario, te consideran un loco, un iluminado. Imagínate que tratáramos de solucionar el problema de la pandemia haciendo rogativas o haciendo sacrificios o haciendo. No tiene, no tiene ningún sentido. Estamos en una etapa de evolución del conocimiento de de la comprensión de la realidad determinada que tiene determinadas características, que es lo que vamos a ver a continuación. Pero estamos planteando las etapas anteriores en la que la realidad se explicaba por designio divino. El estatístico pues explicaba no llega a la contrastación empírica, sino simplemente a la propuesta lógica de lo que puede hacer Aristóteles. O sea, simplemente que no es que sea, no es que sea débil, pero simplemente no es. Es científico, filosófico, especulativo, especulativo. Deben estar respaldados y claro, el conocimiento. Bueno, yo hablo de legitimidad, que es lo mismo respaldado. Es la legitimidad en la actualidad para hablar de la pandemia. La tiene el científico, no la tiene el obispo, no la tiene el religioso. Ni siquiera la tiene el filósofo. El científico. ¿Por qué? Porque estamos en la etapa positiva, que es la siguiente positiva o científica. Entonces vemos como la legitimidad de lo que se dice tiene que estar basada en qué? En las creencias, en la especulación, en la no, en la ciencia. Eso es lo que trata de decir, lo que explica de los tres estadios. Dice oye y y eso es histórico. Eso ha pasado, se ha quedado atrás y demás. Pues yo diría que no. O sea que estamos hablando de. De hegemonía, de legitimidad, de lo que se entiende, pero no significa que en nuestro que tenemos un conocimiento o una cultura histórica que arrastra, que se arrastra desde hace cientos o miles o miles de años. Pero tenemos también una raíz mágico especulativa y y seguimos hablando de suerte. Sí, o sea que tenemos una mente muy racional. Hay una hay una película que es una mente maravillosa en donde hay una un diálogo entre un matemático y un psicólogo que tampoco es que fuera. Y cómo le reprocha el matemático al psicólogo? El que siguiera jugando a la a la lotería. Dice bueno. Bueno, desde el punto de vista matemático no tiene ningún sentido que eches a la lotería. Tienes o tienes una probabilidad entre 100 entre entre mil millones. Es imposible. Antes te va a caer un rayo y sin embargo seguimos jugando a la lotería. O sea que en una mente racional positiva no tendría sentido. Y sin embargo tenemos rasgos, tenemos restos también de las fases anteriores. Las fases de lo que es mágico y seguimos rogando adiós, etcétera. Pidiendo que no nos caigan desgracias, etcétera. Eso está muy alejado del estadio de conocimiento positivo o científico de la realidad. Y en definitiva es que tampoco somos. Tampoco somos entes totalmente racionales. También sobre eso desde el punto de vista científico sea. Ya se puede decir mucho. Yo estoy aquí. Simplificamos un poco las cosas para que se entiendan. Por ejemplo, el premio Nobel de de de economía del año 2009. Daniel Kahneman ya tiene un libro interesante. Siguen las librerías. El otro día vi que había una edición nueva que es pensamiento rápido. Pensamiento lento. Y le dieron el premio Nobel de economía, no de psicología, de economía. El psicólogo, el psicólogo social por analizar el impacto y la importancia de las emociones en las decisiones racionales, en las decisiones económicas para para los matemáticos. Trabajan mucho con una teoría racional choice. Es elección racional y parece que es que todos somos racionales. Y todo se hace en función de unos parámetros comprensibles, contrastables, comunicables, etcétera. Cuál es la aportación a la ciencia económica de Daniel Kahneman? Analizar cómo juegan, qué peso tienen las emociones, que no tiene nada que ver con lo positivo. Lo veis? Entonces, bueno, las cosas son un poco más complejas de la que a priori nos estamos exponiendo. Pero que se entienda bien lo que es una fase, otra y otra. J. Rocha dice ¿puede ser que ahora vivamos en una plena sociedad con individuos con derechos debido a que hemos evolucionado mucho filosóficamente? O sea, que ahora pensamos mejor o pensamos diferente? Bueno, lo de individuos con derecho es un producto también de la evolución, de la racionalidad, de la ilustración, como hemos dicho anteriormente. Hay un libro, hay un autor fundamental básico hablando de ciudadanía que es Marshall. Marshall explica precisamente lo que son los derechos de ciudadanía y no es tan antiguo. No estamos hablando del siglo XIX, estamos hablando del siglo XX y cómo determinados autores desde la filosofía jurídica explican, analizan lo que es precisamente el concepto de ciudadanía, el concepto de pleno derecho, que es ser ciudadano con una vida digna en una sociedad evolucionada, en una sociedad moderna. Bueno, ahí también hay una cierta prognosis y propuestas, porque realmente lo que se está anticipando ahí es el deber ser. Y cómo entonces el ser se va adaptando al deber ser. Pero ese es otro debate, porque tú lo que dices es individuos con derechos. Bueno, individuos con derechos es una cuestión de que en un momento determinado hay determinadas posturas, como puedan ser los de la ilustración en donde se ve. También decían, por ejemplo, pues Isabel la Católica, ahora que se habla tanto pues de los de los de los indios, de la de la conquista o choque de civilizaciones, como quiera considerarse, pues también se está hablando que en un momento determinado, en contra de otras culturas, pues o de otros procesos de conquista y demás. Pues Isabel la Católica planteaba que también los indios tenían alma y que por lo tanto había que tratarlos con dignidad, etcétera. Ese es un concepto en todo caso, aunque estamos hablando del siglo XIII, pues un concepto relativamente moderno. Pero bueno, individuos con derechos debido a que hemos evolucionado mucho mejor filosóficamente, o sea que ahora pensamos mejor o pensamos diferente. Sí, sí, sí, ha evolucionado el pensamiento, el sentir, la consideración. Pero precisamente porque ha habido filósofos intelectuales que han avanzado, avanzado un poco en lo que es ser social. De hecho, por ejemplo, ahora estamos avanzando en derechos. Normalmente se hablan de derechos de cuarta generación, el derecho a un medio ambiente saludable, por ejemplo, o el derecho. Y ahora incluso pueden estar planteándose el derecho de las generaciones futuras, lo que supone la responsabilidad de las generaciones actuales de preservar el medio ambiente, o sea que todo toda esa consideración de lo que es la sociedad, de lo que es el individuo, de lo que son los derechos. Está en constante evolución en este momento está en constante. Evolución y se están concibiendo nuevos, nuevos derechos. No es algo que haya ocurrido en el siglo XVII, XVIII, XIX, sino que incluso en la actualidad se están gestando. Y eso en función de qué? De la propia sociedad, de la dinámica, de lo que es el debate político, de lo que son las distintas opciones políticas, filosóficas, teóricas y demás. Estamos concibiendo nuevos derechos. El derecho, por ejemplo, al medio ambiente es algo que no, que no existía probablemente porque no estaba en cuestión, porque no estaba en peligro, no había necesidad. Pero ahora, pero ahora cuando estamos hablando de la vida en las grandes ciudades con una polución excesiva, con un aire que no tiene calidad, con unas condiciones medioambientales que están provocando muerte, están provocando sufrimiento, etcétera, pues empieza a concebirse esa necesidad. Hay un libro muy interesante de Ulrich Beck La sociedad del riesgo. Es un libro que tiene hace unos, hace dos décadas o así. Es una cuestión relativamente moderna en donde se ve que la sociedad actual hiperindustrializada o no tan hiperindustrializada, pero pero sí que tiene determinada. Lo digo porque porque es más otro tipo de economía la que se está gestando, no la industrialización, aunque si comparamos con los países emergentes, por lo mejor sí, sí, sí que estamos hablando de hiperindustrialización. Industrialización y impacto terrible en los recursos y en el medio ambiente. Pero es a partir de los años setenta, ochenta, noventa, cuando se está percibiendo en efecto que hay unas condiciones de vida y unas condiciones económicas a nivel mundial que ponen en cuestión la propia supervivencia de la vida y ponen en cuestión la propia calidad de vida. Y entonces de ahí un libro muy interesante que podéis leer La sociedad del riesgo. Y a partir de ahí, pues claro, ante la determinación de algunos problemas, surgen nuevos derechos, nuevas reclamaciones. Por lo tanto, la cuestión de derecho de lo que es vida digna es algo en evolución que va que va cambiando permanentemente y en función de la transformación de la propia sociedad, dice también se piden derechos irracionales y eso no es progreso sin valores, no hay progreso. Bueno, ese es el debate. Y habiles. Entonces, los últimos debates, por ejemplo, pues de semanas o de días, pues son la discusión en el legislativo, en el Parlamento de los derechos de los animales. Eso es racional, no es racional. Bueno, eso es cómo va, cómo se va concibiendo, cómo se va configurando una sociedad y una cultura en función de determinados parámetros. Pero ese es el debate. El debate actual tengamos. En fin, todo esto es a propósito de esos tres estadios de cómo evoluciona el conocimiento de lo que son derechos y vemos que no es algo que es estático, sino que cambia permanentemente. Me parece que estoy enrollando un poco porque son y dos tres estadios está claro conocer para prever, anticipar el futuro, obra, el plan de trabajos científicos necesarios para hablar, para reorganizar. La sociedad. Ahí tenéis un poco uno de los libros de Comte y lo que era la pretensión de la primera sociología si había desorden, vamos a encontrar las claves, los parámetros que nos permitan conseguir el orden a estas corrientes, el funcionalismo, evolucionismo, se les tacha o se les considera conservadoras porque lo que pretenden es el mantenimiento del estatus quo. Es mantener las cosas como están otros. Desde otros planteamientos, marxismo y demás, lo contrario, lo que quieren es subvertir el orden de cambiarlo. Mantener para mantener el orden. Claro, para que no existan conflictos, perilla conflicto. Bueno, en el caso del marxismo es utilizar el conflicto para cambiar. Bueno, el evolucionismo ya lo hemos ya lo hemos mencionado. Concepto importante retenerlo, comprenderlo. Y si no me lo preguntáis lo que es estructura y lo que es función. De la misma manera, son conceptos cogidos de la biología. Si se tiene una mano para asir, para coger, también para atacar o para salvar. Hay una estructura y una función. Y entonces se hace el paralelismo con la sociedad. Hay estructuras como por ejemplo la escuela o los cuerpos represivos. O el sistema judicial. Eso es estructura. Es la parte más permanente, más visible, más institucional de la sociedad y tiene su función. La escuela es reproducir, es enseñar los cuerpos represivos en reprimir el desorden, la desviación, la la judicatura, pues es tiene por función decir lo que el deber ser, porque no es lo que está bien, lo que está mal. Vale, por lo tanto, estructura y función. Después de eso estamos en la gestación. Después en la consolidación, consolidación y hay un enfoque que se llama, que se viene a llamar sociología analítica. Otro comprensivo explicativo. Ya lo ya lo he dicho un poco que está en función de esa nueva visión que proporciona Weber y otro la sociología dialéctica. Dialéctica, comprensivo explicativo. Lo hemos mencionado un una pregunta típica. Pues podría ser examen. Quiero decir, pues podría ser. Explique en qué consiste el método comprensivo explicativo de Weber. O explique en qué consiste la sociología dialéctica de Marx. O podría ser compare qué puntos en común y qué puntos de diferencia tiene la sociología dialéctica de Marx respecto a la sociología comprensivo explicativo de Weber. Por lo tanto, tenéis que tener en cuenta. Bueno, ahí trato yo de en la ficha de ponerlo. Pero Tonis, Tonis ya ha hecho un poco referencia al hablar de la diferencia entre comunidad y sociedad. Eso es algo, dice sociología descriptiva. Socio, sociografía. Bueno, descriptiva. ¿Qué quiere decir? Datos. Vale. Y por eso también se llama sociografía. Es descripción de la sociedad comunidad. No hemos mencionado vínculos naturales, cooperación, pertenencia, etcétera. Sociedad, intereses individuales, competencia. Son relaciones contractuales. Son muy diferentes. Imaginaros la diferencia entre las relaciones dentro de una familia y las relaciones en una empresa. Bueno, pues en el primer caso tenéis una comunidad. En el segundo tenéis una sociedad y a partir de ahí lo podéis desarrollar como queráis. Eso en cuanto a Tonis Simmel, fundador del formalismo sociológico, que viene a decir que en la sociedad lo que es son lo que lo que otros llaman estructura, él lo llama forma, son instituciones. Vale, pero estamos en lo mismo. De hecho, lo pone aquí y dice la estructura colectiva general está compuesta por un conjunto de formas o hechos sociales relativamente estables. Son instituciones las formas simples interrelacionadas. La sociología es descripción, clasificación, análisis, pues de esas de esas formas sociales. Hay un hay una una diferenciación entre formas análogas y formas disímiles y diferencia entre lo que son formas. Análogas que tienen, que pueden tener distintas funciones y formas disímiles que pueden tener también las mismas funciones. Sí, entonces hay una explicación de eso que cuesta un poco entenderlo en el libro. Hay una explicación en la adenda. Hay una o dos preguntas y ejemplos concretos de formas análogas que tienen tienen funciones diferentes. Sí, sí, porque también suele ser una pregunta típica, típica de examen. Eso las formas, las formas análogas que son iguales, pero tienen distintas, que tienen distintas funciones. Por ejemplo, un partido político son partidos políticos, pero las funciones que pueden tener en función de su naturaleza son diferentes, entonces son o formas disímiles. Distintos tipos de familia. Antes, antaño o hace tiempo, pues una familia ya sabíamos lo que era, ¿no? Padre, madre, abuelos, hijos. Sí, en la actualidad no esa la familia no tiene esa estructura. Tiene, tiene muchas formas diferentes. Puede ser monoparental. Pues ahora pueden ser del mismo sexo y sin embargo, las funciones son las mismas. Entonces, por lo tanto, hay formas disímiles, instituciones disímiles que tienen la misma función. Y al contrario también puede ocurrir. Por lo tanto, no hay una relación directa entre institución y función o estructura y función, que es de lo que estamos hablando. Pero eso lo tenéis desarrollado con ejemplos en la adenda. Durkheim. Bueno, lo hemos hablado bastante de ello, pero lo importante y lo que se explica en el texto es la importancia de los hechos sociales. ¿Qué son los hechos sociales? Y aquí hay un avance. Toda manera de hacer que ejerce una coacción al individuo. Y también habla de las instituciones formas colectivas. Durkheim. Estamos hablando de Durkheim. Puso las bases del método sociológico, os recuerdo. Las reglas del método sociológico, un libro que todavía se puede leer. Vale. Y después hay algunas cuestiones más, que es también un enfoque casi historiográfico para analizar, para analizar la religión, qué método propone buscar en la religión el elemento básico, lo más básico y entonces retrotraerse en el tiempo para ver cuál era esa función. La religión, por ejemplo, para Durkheim, ¿qué es? Lo relaciona con el totemismo. Totem, con el tótem, con las culturas totémicas. Que sí que es una especie... El tótem es algo figurado, es algo... Puede ser una... Puede ser una estatua, puede ser... Puede ser una bandera, puede ser... Algo que identifique. Que identifica a una colectividad y por lo tanto representa a la sociedad. Por eso, al final, lo que viene a decir Durkheim es que realmente la religión es una sacralización de la propia sociedad. De la propia sociedad. Y eso lo rastrea, lo analiza en el tótem, el papel que tenía el tótem en las civilizaciones anteriores. Bueno, lo explica un poco en el texto. Weber ya lo hemos dicho, método comprensivo explicativo. Lo de la dialéctica de Marx también, además es muy conocido. Como se estudia en tantas... Bueno, pero ese es el siguiente punto. Estamos, estamos en lo que es la consolidación y después el último punto de este tema, que son teorías contemporáneas. Y ahí está Parsons, Merton, Habermas e interaccionismo simbólico. Espera, a ver si hay algo así, porque tenemos diez minutos todavía. De Marx, que se pueda o que convenga explicar. Desarrolló su trabajo en torno a dos grandes temas relacionados. Las leyes económicas del capitalismo. Recordaréis que en sociología lo que buscábamos son las leyes sociales, las regularidades, pero él pone el énfasis precisamente en buscar las leyes económicas porque eso es lo determinante para la nueva sociedad. Leyes económicas y el papel del conflicto de clase que mencionábamos anteriormente de propietarios y burguesía, proletariado, empresariado, propietarios y trabajadores. Bueno, es en ese conflicto en el que quiere ver o propone precisamente la la acción para alcanzar una nueva sociedad. Así pretendía descubrir la estructura y el funcionamiento de los sistemas de producción a través de la dinámica histórica generada por el conflicto de clases. El conflicto de clases es el que puede favorecer la transformación. Es alienación. El sistema deshumaniza a los trabajadores, que son considerados como mercancía o medio para conseguir unos beneficios económicos. Bueno, tenemos entonces el punto tres, tres. Y último no tenemos. Bueno, y aquí diferenciamos, bueno, decimos contemporáneos. Realmente habría mucho más, muchas más cosas, pero tampoco podemos ser exhaustivos. Ya se ven en otros temas en la parte en las partes últimas de los temas últimos donde se analizan otros procesos, sí que se ven otras teorías. Estamos hablando de globalización o de de o de las tecnologías o de la innovación tecnológica. Pues ahí hablamos de de Castells, de Masuda, de de Daniel Bell, etcétera, que son teorías contemporáneas. Pero bueno, estamos hablando aquí de teorías clásicas. Estructura al funcionalismo. Ya sabemos cuál es la raíz del funcionalismo. Vale Spencer. Spencer lo hemos visto anteriormente. Para Pansos, una sociedad puede entenderse como un organismo vivo. Es lo propio del del funcionalismo evolucionismo con distintos órganos, estructuras y funciones. Funcionalismo de Malinowski. Bueno, antes lo habíamos dicho en Spencer o de Darwin. Pero en este caso también, pues otro antropólogo Malinowski en estado de equilibrio que perdura en el tiempo. Una función es la actividad dirigida a satisfacer una necesidad del sistema, que son de cuatro tipos. Es un poco lo que decía anteriormente en cuanto a cómo comprende Parson la sociedad como un sistema, un sistema en donde hay distintos subsistemas, cada uno de los cuales tiene una función determinada primordial para el mantenimiento del propio sistema, para el mantenimiento, por lo tanto, de la propia de la propia sociedad 1 porque además él entiende que en todas las sociedades con las características que tenga la sociedad, estas partes se tienen siempre. Hay una parte económica que es adaptación al entorno, recursos, utilidad de los recursos para crear riqueza, mantenimiento o bienestar. Hay una parte económica, una pulsión de de de transacción económica. Hay otra parte política, consecución de metas societarias. Es un poco, pues es la parte ejecutiva. Todo entendemos que es lo político. Ahí, ahí no se entiende solamente ejecutivo, sino legislativo, pero sí que hay una parte que es dirigente, que gestiona un poco el sistema en su el sistema en su conjunto. Funcionalidad y empirismo van relacionados. Funcionalidad y empirismo no son son conceptos de distinta orden. La función. La función es el papel, el para qué la economía sabemos para qué es la política. Sabemos para qué es el empirismo, es el método. Empirismo es método de análisis de la realidad. Por lo tanto, son dos cuestiones diferentes política. Todos intuimos más o menos qué es lo que hace la política considerada globalmente. No estamos hablando solamente del gobierno. Estamos hablando de todo el entramado. Sistema fiduciario es que es cultural, en contra de lo que parece que pone que casi desde también sistema financiero y demás a lo que se refiere realmente es la transmisión de la cultura por instituciones socializadoras como la familia. Y en el cuarto, el cuarto papel es la comunidad, sociedad, la sociedad. Lo que pasa es que como el sistema le ha llamado, como a la sociedad le llama el sistema, pues tiene que cambiar el término para que no haya redundancia ni equivocación. Entonces a lo social lo llama societal, pero pero se refiere a lo a lo a lo social comunidad que es integración y coordinación de la de las partes, la latencia. La que conducta, falta y conducta. A qué se refiere? Lee la frase porque latente. Es algo que no está implícito, pero que funciona. Pero lee la frase. No tengo. Latencia, falta de. Tiene que ver con. Con las. Con los. Con las opciones que dan sobre la sociedad y las necesidades. Entonces pone adaptación del entorno, capacidad para alcanzar metas. es integración con el ser social y la agencia, pauta de la industria. Es pauta de conducta, es el comportamiento. Comportamiento. Sí. Bueno, por lo tanto, esas cuatro... O de individuo. Sí. O de las instituciones, también puede ser. O instituciones. Esas cuatro partes en el sistema, ¿de acuerdo? Cada una diferente. Hay una parte productiva, hay una parte dirigente, hay una parte cultural y hay una parte de integración. Eso es. Los cuatro subsistemas del sistema social. Merton critica el planteamiento de Parsons al considerar que no todas las estructuras son funcionales. Bueno, ahí hay una disquisición, lo tendréis en el texto. Porque, claro, según el método de Parsons... Pues la desviación y demás, pues es difícil de entender. No para otros, que realmente consideran que la desviación lo que hace es reforzar al propio sistema. Y por lo tanto, el delito, por ejemplo, tiene una función. Que es decir, lo que está bien, lo que está mal. Y para reforzar lo que está bien. Todo tiene una función. Pero para Parsons hay actores, hay procesos que no son funcionales. Y eso lo critica Merton. Se critica el exceso de énfasis en el consenso y en el orden social. Eso es algo propio que también lo hemos mencionado recordando al primer Comte. Cuando decíamos que su obra es plan para la solución del desorden social. De ahí que plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Pero sobre las bases que ya existían. O sea, ese excesivo... Empeño en el consenso, en el orden. Pues es considerado como una de sus características. Se está refiriendo la crítica que se hace a Parsons. Que es demasiado, para entendernos, conservador. Por preservar el estado de cosas existentes. ¿Vale? Bueno, después está la teoría crítica de Habermann, Marquius, Escuela de Frankfurt. Importancia de la cultura en los procesos sociales. No solo la economía. De inspiración beberiana. Recordaréis lo que hemos dicho respecto a la importancia de la cultura en los procesos sociales. En la conformación de la realidad social. Bueno, pues eso es lo que plantea realmente la teoría crítica. Que viene a decir que si en Marx hay un determinismo económico. A veces en estos autores. Hay un cierto determinismo cultural. En el sentido de decir, la cultura no es todo. Aunque yo tengo que decir, y esto habría que explicarlo. Que cada vez más, en una situación de bienestar. Cada vez más. O cada vez tiene más peso la cultura. En lo que es la identificación, la vida en los socios. Bueno, creo que nos están diciendo que acabemos. Que ya nos va. Que nos... Espera a ver un segundo si hay alguna... No, no. Pretende superar los límites del positivismo. Crítica al cientifismo sociológico. ¿Vale? Precisamente por el lado de la cultura. De otros procesos que no son exactamente positivos. Tratan de unir teoría y práctica. Desde un planteamiento crítico de los valores y con un compromiso social. Desacuerdo con la neutralidad del conocimiento y de excluir los valores. Bueno, sobre... Ahí hacía yo referencia al científico. Y el político, que son dos planteamientos diferentes, pero hay que buscar un poco el consenso, hay que buscar el acuerdo y el papel que tienen uno y otro valores y procesos. Interaccionismo simbólico de la escuela de Chicago, Blumen, recordar simplemente con que recordéis un autor de esto es la característica fundamental de lo que es la teoría crítica, de lo que es el interaccionalismo. Con eso es suficiente. Estudio de la inmigración, en el caso de la escuela de Chicago. ¿El examen van a hacer referencia a los más importantes, los más relevantes? No, pues una pregunta de examen típica, pues características de la teoría crítica. O en qué consiste el interaccionismo simbólico. Eso puede ser una pregunta. Sí, no. Espera un segundo. Sí, hay que mencionar algún autor, claro. Claro, algún autor sí. ¿Pero los más importantes son? Los más. ¿Siempre van a hacer referencia web? Sí. Eso fácil. De Beber, Conti, etcétera. Seguridad, sí. Interaccionismo, estudio de la inmigración, que es el caso de la escuela de Chicago, impulso de la metodología, estudio micro de la comunicación, micro y macro, ya sabemos lo que es del tema uno. El mundo social explica y precede a la experiencia. Bueno, el interaccionismo en definitiva es un proceso por el que, como su nombre indica, interacción, acción entre los distintos actores, hay un contexto cultural, pero al mismo tiempo hay una relación que permite la evolución, que permite el cambio, que es en construcción. De alguna forma es una relación en espiral, no es una relación circular en la que estemos hablando de un sistema cerrado, sino que el sistema está abierto. El sistema está abierto precisamente porque esa interacción, esa relación entre personas, entre actores, entre instituciones, etcétera, lo que hace es crear. Es un poco a propósito de lo que decíamos antes de los derechos. Pues naturalmente hay una interacción, un debate, una pulsión, etcétera, que está permitiendo evolucionar en última instancia. Ideas, ¿no? Sí. Ideas, efectivamente. Bueno, pues con esto acabaríamos por hoy. Muchas gracias. Un saludo, espero que os hayáis encontrado interesante. Gracias. De nada, ese morado. Venga, saludos a todos. Hasta el próximo jueves.