¿Cómo se ha iniciado la grabación? Con este acabamos el primer bloque del libro y con este bloque pues sí que ya hacemos una actividad más general el próximo día para repasar todo ese bloque y dejarlo ya bien asentado porque lo que viene a continuación se asienta sobre estos conceptos, estos aspectos que hemos visto de la investigación. Es muy importante que queden bien asentados porque se va a hablar de ellos en el resto del libro y cuanto más claros nos queden a todos pues mucho mejor porque a la hora de hablar de las... ...diferentes métodos y diseños pues no tendréis ninguna duda si ha quedado todo claro. Como decía, en el capítulo de la semana pasada vimos ese ciclo de la investigación que va desde un planteamiento de una pregunta de investigación a la generación de una hipótesis, o sea una respuesta tentativa. Operativizar esa hipótesis en unas variables que puedan ser medidas y esas variables pues vimos que pueden ser clasificadas como... ...independiente que es la que se manipula, la dependiente en la que se observa el efecto o las variables extrañas que pueden influir que no han sido controladas o que sí que sabemos que pueden influir y que se han controlado. También vimos una clasificación de las variables por su nivel de medida y bueno ya a continuación una vez que ya teníamos esas variables pues cómo medirlas o qué muestra medirlas vimos diferentes tipos de muestreo... ...y pues una vez obtenida esa muestra recogidos esos datos... ...que también era necesario elegir el tipo de análisis que se iba a realizar para llegar a unas conclusiones finales que tendrían que ser ya comunicadas a la comunidad científica a través de un informe de investigación. Y en todo ese proceso es importante mantener unas normas éticas, unos criterios éticos que marcan desde diferentes instituciones, desde la Asociación Americana de Psicología que es lo más importante, el Colegio de Psicólogos en España, puedes consultar varias... ...de estas normativas y de estas sugerencias sobre la ética de la investigación en psicología y nosotros pues vamos a ver solamente en este breve recuerdo así del capítulo pasado, vamos a ver nada más dos efectos de la ética en la investigación que es la ética en la publicación científica y la ética... ...bueno primero los principios éticos. Los principios éticos que dijimos el otro día que eran las normas básicas que deben inspirar a todo psicólogo y como decía pues vamos a ver las normas éticas, el código ético, estándares éticos que sí que son de obligado cumplimiento y que pueden llevar a sanción en la investigación tanto personas como animales y la ética en la publicación de estos resultados. La investigación con personas y sobre todo os han incluido en el capítulo aspectos que yo creo que no son casuales. Que sí que os pueden afectar como estudiantes y practicantes digamos de psicología porque en algún momento si os piden realizar algunos cuestionarios o alguna tarea para hacer un informe de investigación seguramente tengáis que utilizar un documento de consentimiento informado porque es importante que los participantes estén informados de los propósitos de la investigación, cuáles son los riesgos, etc. En el libro pues ya os indican una... Unos puntos pero suele haber algunas plantillas ya hechas incluso si os piden algo de este tipo puede que os las proporcionen y tengáis que adaptarlas a vuestro requerimiento, ¿vale? Sí que el otro día alguien consultó en el chat, exacto, la diferencia entre privacidad y confidencialidad. Sí que lo tenía presente porque cuando hago un aviso cuántas personas se han conectado y veo un poquito si ha quedado todo resuelto. Es verdad que... M. Oliver, hola, buenas tardes. Sí que vi que había quedado esa pregunta entre esa diferencia entre privacidad y confidencialidad y sí que es lo que quería comentar. Privatidad es todo, digamos, toda información de la persona, mejor dicho es personal desde sus datos, pero no solo eso, también lo que piensan las ideas, sus actitudes ante temas sensibles como puede ser el sexo, política, religión, etc. Si nosotros les decimos que garantizamos su privacidad, les estamos diciendo que les pedimos esos datos pero que no les estamos obligando a que nos los den, que siempre en cualquier momento pueden decidir no dárnoslo, pero que nosotros vamos en ese sentido a mantener esa privacidad. Quiero decir que sabemos que son privados, que los respetamos, que simplemente son voluntarios de concederlos o no, ¿de acuerdo? Garantizar pues su privacidad y que puedan... Mantenerlos como personales si no quieren darlo, si no quieren seguir participando. Si les decimos que vamos a... les garantizamos esa confidencialidad, lo que les estamos diciendo es que si ya nos han dado esos datos privados, han aceptado contribuir en nuestra investigación y nos han dado su opinión personal sobre temas que pueden ser algo muy personales, les garantizamos que los vamos a manejar solo nosotros. Que no van a ser públicos, que no los vamos a poner a disposición de nadie más porque nosotros simplemente pues vamos a... si lo vamos a reportar, vamos a reportar datos agregados, resultados generales, pero no sus datos particulares, ¿vale? No sé si con eso queda clara la diferencia entre lo que es privacidad y confidencialidad. ¿Sí? En el chat ha quedado claro más o menos. Sí, genial. Gracias. Un momento, que bajo un poco el sonido. Vale, pues aparte de eso en la investigación con personas también el engaño que a veces suele ser necesario por las condiciones de la investigación, que no es lo ideal, que siempre tendría que pasar primero por el consentimiento informado señalando cuáles son los objetivos de esa investigación, pero a veces que para obtener los datos que necesitamos no es más... No hay más remedio que engañar un poco al participante, pero bueno, siempre que sea posible. En cuanto sea posible hay que darle la información correcta, indicarles cuál es el objeto de la investigación y si este ha tenido alguna consecuencia que puede haber afectado a sus emociones o algo así, pues siempre que hay que intentar solucionarlo y decirles que efectivamente ha sido una situación creada y que bueno, pues le haremos todo lo posible por resolver con esa entrevista de salida o de briefing que se llama también. De la investigación con animales no podría hablar muchísimo porque yo sí que he pasado por todo el proceso que tiene que ver con la investigación con animales para garantizar que sea ético, ¿vale? Pero vamos, la palabra clave yo creo que es capacitación y además es que no es porque seas capaz de cuidar animales o realizar procedimientos cuando es el momento, el punto final humanitario donde hay que acabar con ese animal de la manera más humana posible. Capacitación porque es que tienes que pasar un... Con ciertos cursos o conseguir una capacitación oficial que te permite pues manejar animales, realizar procedimientos, eutanasia, etcétera, ¿vale? Y esto siempre está regido por una normativa, que bueno, si tienes curiosidad es el Real Decreto 53 barra 213 y en este pues se recoge todo lo que tiene que ver con la crianza, transporte, cuidado, manejo de animales, realización de procedimientos, etcétera, con lo cual pues está... Muy regulado a nivel europeo y esas normas pues pasan directamente a la legislación española y está todo regulado. Si tenéis interés pues me preguntáis porque ya veo que este proceso yo podría hablar muchísimo rato de él. Gracias. Perdón, es que antes yo he oído lo último. Tuve una... bueno, si a un animal sufre después de los experimentos, se llama algo así, ¿tú tienes como que la terapia para que no... como si fuera humana o es diferente? A ver, sí, tienes ciertos indicadores de que el animal pues tiene sufrimiento. Actualmente pues esto es lo que cuando te capacitas aprendes a reconocer ese sufrimiento del animal. Hay medidas. Hay medidas para reducir ese sufrimiento o intentar pues minimizarlo, ¿vale? Una vez que lo has detectado. Si por alguna razón el procedimiento es muy agresivo porque lo es, porque es necesario a lo mejor para lo que estamos estudiando y te digo pues a lo mejor administración de drogas o intervenciones que tienen que ver pues con ponerle escánulas en el cerebro que suelen tener bastante malestar los animales. Si incluso llevando a cabo todos esos procedimientos no consigue recuperar al animal, o sea, no consigue mejorar su bienestar, pues es lo que decía, que es el punto final humanitario. Es que ya decides el final de ese animal para que no siga sufriendo. Vale. Y ya por último la ética en la publicación y esto sí que también, como os digo, un poco nos afecta en el sentido de que informes de... pequeños informes de inversión. Así es que importante, no hay que fabricar los datos, no hay que inventarse los datos ni maquillarlos siempre que, si os dicen, vamos a hacer una... como será su día vuestro TFG, vamos a inventar unos datos. Vale, bien, pues inventamos unos datos, intentamos adivinar qué conclusiones llevaríamos, pero si realmente tenéis que recoger, os piden recoger algunos datos, pues yo creo que es bueno empezar bien desde el principio porque yo lo he oído y yo lo he vivido, vamos, el decir, pues tengo que recoger 20 cuestionarios porque me estoy jugando un punto. Y que la gente decirte, es que yo me los invento, me pongo a rellenar cuestionarios y me los invento. Bueno, pues yo creo que en un primer momento hay que ser ético y empezar a hacer bien las cosas. Y es mejor hablar con un profesor y decirle, pues no he podido recoger 20, solo he podido recoger 7, que inventarse los datos, porque es que realmente, pues en el futuro si tenéis... que publicarán realmente resultados y ya las costumbres se cogen más desde el principio, pues obviamente, pues se han dado casos bastante famosos y bueno, lo que se recomienda es si se ha hecho con mala, pues rectificarlo lo antes posible. El plagio también es algo que tendréis que enfrentar en el sentido de no reproducir ni total ni parcialmente el trabajo de otros. Hablamos siempre un poco de parafrasear porque... Evidentemente, si hay que basarse en estudios anteriores, hay un poco que comentar lo que esos estudios dicen, pero siempre parafraseando. Y si es literal, pues procurar siempre citarlo adecuadamente. Y bueno, pues una de las tendencias actuales, y sí que lo veréis, es que hay muchas bases de datos y muchas publicaciones que directamente, pues ya piden las bases de datos en las que se basan los estudios publicados, pues si alguien quiere cogerlas, utilizarlas libremente, realizar los análisis, otros análisis... Y comprobar que, efectivamente, lo que indican o las conclusiones a las que han llegado son ciertas. ¿De acuerdo? Y otro problema que es bastante común últimamente también es el autoplagio y es repetitivamente publicar o volver a publicar tus propias investigaciones de nuevo como si fueran algo nuevo. Y eso pues salta porque las publicaciones tienen herramientas bastante potentes para detectarlo y te dicen que te estás plagiando a ti mismo. O sea que... Pero si lo he escrito yo mismo ya, pero que no puedes ponerlo aquí y allí y volver a publicarlo 30 veces. Lo mismo. ¿Vale? Y hasta aquí pues este pequeño recordatorio así un poco de la semana pasada, de esta última parte. Y bueno, pues con esto vamos a hacer este cuestionario un poquito más corto que el otro día. Un momento que lo voy a lanzar. Y a ver si lo puedo abrir yo y comparto la página y lo hacemos al mismo tiempo, ¿vale? Para que lo vayáis abriendo. No lo tengo aquí. No, cuestiones... Actividades hay que he expuesto tantas cosas hoy que... Vale. Pues si lo queréis ir abriendo, escaneando... Voy a ver si puedo... Perdón, no lo veis. ¿Os he quitado la página? ¿Os he quitado la pantalla? Sí, ¿no? Es que tengo que abrirlo yo. Voy a intentar abrirlo yo. Para compartirlo con vosotros. Me decís, ¿eh? Cuando lo tengáis. ¿En casa también lo veis? ¿Lo estáis abriendo? Vale, voy a intentar a ver si lo puedo abrir yo. Es que no me abría antes por... Gracias. Estoy abriendo yo el cuestionario para compartirlo en pantalla, a ver si me deja, que antes no me dejaba. Pues no me deja a mí abrir el cuestionario para compartirlo en pantalla y que lo veamos todos juntos. No me deja. Lo voy a abrir yo también y lo hacemos juntos, ¿vale? Porque es que no lo voy a poder poner en pantalla, pero sí que vamos leyendo las preguntas, ¿vale? Y las respuestas, porque es que quería compartirlo con vosotros y lo viéramos, pero no sé por qué no me conecta. ¿Vale? Vale. ¿Queréis alguien leyendo la primera pregunta y lo vamos viendo? Me gano y me arrojo. Vale. No podéis leer. Ya, ya, dicen que no pueden leer, que no pueden leer. De todas formas, si podéis, podéis pedir la palabra, incluso puedo daros permisos para que aparezcáis, ¿eh? Pues sí, no os lo había dicho. No os lo había comentado. Sí, sí, pues sí que puedo daros la palabra si solicitáis. Lo digo porque es que debo ser la única que no puede abrir hoy el cuestionario. No sé por qué no me abre mi usuario. No puedo ni en el navegador. Vale, pues, M. Oliver, si quieres te puedo dar la palabra, si tienes cámara. Marta. ¿Quieres que te doy la palabra? Sí. ¿Sí? Sí. Pues ahora creo que has salido. Te puse como ponente M. Oliver y se ha desconectado. Marta, a ver un momento. Pues se ha desconectado. Marta. Hola Marta, has vuelto te he puesto como como ah, que te da error en el micro y en la cámara, vale vale, es una sí, qué pena, pues si no podría salir, aparecer y hablar incluso, pero qué pena estoy abriendo ya el cuestionario es que va lentísimo aquí la conexión no consigo abrirlo en el móvil tampoco me deja ahí está venga, pues comparto la pantalla vale así uff nada, pues es un éxito me está pidiendo una extensión que instale una extensión para poder compartir la pantalla vale, pues en casa no lo vais a ver porque no puedo compartir la pantalla en en el campus pero vais viendo las las preguntas sobre la marcha y aquí las vamos a ir comentando ¿vale? venga, pues habéis terminado más o menos ya el cuestionario sí, es más cortito vale venga, pues empiezo yo con la primera pregunta ¿vale? la pregunta de investigación ¿existe relación entre la calificación en la asignatura de lengua y el número de libros leídos al mes expresa un tipo de relación de sí, ¿alguien opina algo diferente que no sea de covariación? pues efectivamente de covariación porque no podemos manipular las calificaciones sería una variable de selección de valores y estudiaremos su covariación con el número de libros leídos al mes ¿vale? no habría causalidad entre una y otra pues marcamos de covariación ¿vale? en casa también estáis de acuerdo ¿alguna duda? vale, no, tranquila si yo lo que mi intención era que las hiciéramos juntos ¿vale? para que fuera un poco más activa si es que no hay ningún problema hasta donde hayáis llegado la hipótesis de investigación o de trabajo entre paréntesis porque es una errata del libro de la primera edición ¿vale? que tenéis que corregir pero vamos, la hipótesis de investigación son la nula y la alternativa deben partir siempre de la no existencia de diferencias entre las medias de la población deben expresar la relación que se espera encontrar entre las variables ¿sí? sí, efectivamente porque la nula y la alternativa son las hipótesis estadísticas y la segunda pues no es cierta porque no siempre tiene que ser una relación indicar que no existe relación esa sería la hipótesis nula la que nos diría que no hay relación entre las variables si acaso de las hipótesis estadísticas ¿vale? entonces marcamos esta que yo creo que es la que hay marca la mayoría vale, en casa lo mismo también decís que la tercera venga pues ahora vemos los resultados después las variables cualitativas pueden ser dicotómicas y politómicas discretas y continuas ordinales y de razón ¿sí? ¿estáis de acuerdo? la primera, discretas y continuas no porque serían las cuantitativas ¿vale? y ordinales y de razón son otros niveles de medida de las variables vamos, que serían ordinales serían y de razón ordinales pues serían de razón sí que serían discretas y continuas y ordinales pues no serían dicotómicas y politómicas en este caso ¿vale? pues marcamos dicotómicas y politómicas siguiendo el criterio de clasificación de las variables relacionado con el nivel de medición que se utiliza el nivel del intervalo proporciona el tipo de variables denominadas el nivel de intervalo cuantitativas ¿verdad? cuantitativas serían no sí, efectivamente intervalos serían cuantitativas ¿vale? marcamos cuantitativas ¿vale? ¿alguien quiere leer la siguiente? la pregunta 5 venga pues por favor si la lees tú ¿cuál es la cantidad de medicamentos que se utilizan en la medicina cuando la cocción de la vacuna se está mandando a la cocción de la cocción de comida y el resto de estos procesos incluyen la cantidad del medicamento ¿cuál es la cantidad de medicamentos que se utilizan en la medicina? ¿cuál es la cantidad de medicamentos sí, por favor el precio de la comida y el sexo de los participantes b. el tamaño y el peso de la cocción de comida o c. el tamaño de la cocción de comida y el sexo de los participantes ¿vale cuál? sí, el tamaño de la porción de comida y el sexo de los participantes ¿estáis de acuerdo todos? sí, en casa también ¿estáis de acuerdo que esas serían las variables inéditas que se utilizan Independiente de las que se manipulan, la porción que se da y el sexo de los participantes son dos variables. Vale, perfecto. Sí, porque el tamaño y el peso no. El peso es cómo se va a medir. Bueno, no os adelanto. Vale. Y las dependientes entonces en la siguiente pregunta es en este mismo caso cuál sería la dependiente. Donde medimos el efecto de manipular la porción de la comida, el tamaño y el sexo. Y la cantidad de comida consumida, ¿no? Efectivamente. Pesar esa comida, cuánto pesa la comida que han consumido. Vale, la pregunta 7, ¿alguien quiere leerla? ¿Alguien quiere comentar? Sí, ven. Cuando trabajamos con una estrategia no manipulativa, la variable dependiente se suele llamar variable predictora, consecuente o criterio. ¿Qué es lo que dice? Y todas opináis lo mismo. Recordad que os dije que este tema de la nomenclatura… La variable dependiente. La variable dependiente es la criterio o pronóstico. La predictora sería la independiente en la estrategia… O sea, cuando hablamos de una estrategia no manipulativa, la independiente es la predictora. Y la dependiente es la criterio o pronóstico. Por eso sí que os decía ahí, de hecho, en la presentación de hoy, que os acompañaré junto con la grabación de la clase, en el esquema yo lo amplío un poquito para que vierais la nomenclatura diferente cuando hablamos de manipulativa, no manipulativa, para que no confundáis. Pero sí que es criterio o pronóstico. Aquí solo pone criterio, pero sería la criterio. ¿Vale? ¿En casa estáis de acuerdo también? Pregunta 8, un poquito más larga, si alguien quiere leer. ¿No? Vale. Sí. Tengo una duda. Cuando se pone, no se pone, no sé qué… Vale. En el capítulo 11 lo tendréis más claro, pero ICOL o UICOL son el primer apellido del primer autor y colaboradores, que por normas APA es porque ya hay más de dos. APA 7, además. Normas APA 7, hay más de dos autores en ese trabajo y se escribe ICOL o UICOL en español. Y ETAL es para, es la versión en inglés, cuando se escribe en inglés. Aquí he mezclado un poco, aquí tendría que estar escrito en español como LEVI y colaboradores, significa. LEVI es para, en el capítulo 11 dice que igual han acabado con la investigación para estudiar sus miembros, que han activado su beneficio en hecho, podría aumentar el riesgo de enfermedad en el hospital. El estudio iniciado en 1958 comenzó a centrarse en más de 50 años. Y no tenía en mente cuánto discutirán en este proyecto ni en el próximo. Por ejemplo, llegaron a 200 y 100 participantes y llegaron a comprenderlas en los 20 y los 96 años. Y se lo quedó comentando a la gente. Continuaban las actividades. Las actividades de los participantes, por la logística, no por la logística, pero en la fecha. Yo había puesto a la actividad. No, no, no, no. La palabra clave aquí, hay una palabra clave que os indica qué tipo de selección sería en este caso. Y es que se inscribieron ellos, efectivamente. Fueron voluntarios, con lo cual es no probabilística. Es no probabilística porque es que se inscribieron ellos. O sea, fueron voluntarios. Y en este caso, pues es un muestreo de tipo, vamos, por comentar. Porque fue, según iban apareciendo, según iban inscribiéndose, empezaron a formar parte del estudio. Y de hecho, os he puesto todo el texto, un poco para haceros pensar también un poco más. Porque sería, también sería, como se fueron añadiendo participantes, podríamos considerarlo hasta un poquito, ya por ir un poco más allá, aunque no lo pregunten. Un poco como polietápico, un muestreo polietápico por el hecho de que empezaron unos voluntarios. Y hasta parece que no es así. Que sugiere que de boca a boca fue pasando y se fueron añadiendo. O sea, más en que sería primero como de conveniencia y ya pasaría como bola de nieve. Iría uniéndose participantes boca a boca. Podría ser, ¿vale? Un poquito por darle un poco vueltas a este enunciado. ¿Vale? Pregunta nueve. En casa con todo claro. Vale. En el muestreo por cuotas, la selección de los participantes se obtiene una muestra total formada por sus muestras elegidas al azar. No es aleatoria. Se realiza siguiendo el criterio de accesibilidad. No es aleatoria. Efectivamente, sencillamente está clasificado como un muestreo. No probabilístico. La anterior hemos marcado que era también no probabilística. Pregunta diez. La unidad de investigación y servicio de pediatría de un hospital pretende evaluar la influencia del contacto físico de la madre con el niño prematuro durante su ingreso sobre la frecuencia de respuestas consideradas patológicas que estos emiten. Una vez que los padres fueron informados. del objeto y procedimiento de la investigación, se les solicitó el consentimiento informado. ¿Puede considerarse que en esta investigación se han tenido en cuenta algunos principios éticos? Sí, definitivamente. El prematuro, el niño prematuro es menor. Se ha pasado el consentimiento a los padres, que tienen derecho a poder darlo ellos. El niño en ese momento no puede también afirmar si es que sí se han tenido en cuenta. Un consentimiento informado. Si por necesidades de la investigación a un grupo de participantes, independientemente de su ejecución en las pruebas, se les hace creer que sus resultados son bajos o negativos. A. Los participantes deben haber sido informados previamente de que van a participar en una investigación en la que se maneja el engaño como parte del procedimiento. B. El investigador deberá informarles lo más pronto posible sobre la no veracidad del dato que han recibido y el carácter simulado. Esta situación no se considera estrictamente una forma de engaño porque en algunos casos el resultado real podría haber sido parecido al simulado. ¿La B? Sí, ¿de acuerdo? Efectivamente. Se puede, se admite el engaño, pero cuanto antes informemos a los participantes del objeto de la investigación y los resultados, muchísimo mejor. ¿Vale? Pues enviaríamos los resultados. La encuesta, veríamos los resultados y, bueno, en principio, pues sí, un 100% porque hemos contestado entre todos y hemos contestado las correctas. ¿Vale? Si ha habido alguna duda, pues repasadla, revisadla, de todas formas mirad más exámenes porque a lo mejor encontráis algún otro tipo de preguntas, pero estas van a ser más o menos de este tema las que vais a encontrar. ¿Vale? Entonces, ya con la tarea así un poco general de este bloque la semana que viene, volvemos sobre algunas de ellas. Y ahora sí. Así que ya pasamos al capítulo 3 con el que finalizamos el bloque. Que es validez de las conclusiones en la investigación. Vale. Este capítulo sí que se inicia con un... Un ejemplo claro de lo que significa evaluar la validez, que es cuando lees un informe de investigación y te haces preguntas sobre hasta qué punto es real lo que las conclusiones a las que llega o por lo menos nos podemos fiar o podemos considerar que son correctas esas conclusiones a las que llegan. Y no solamente cuando lees un informe de investigación y es que basta a veces cuando salen noticias en la prensa o en la televisión sobre algún estudio. Que van ahí a la conclusión y la ponen así como en grandes titulares, como que han descubierto algo maravilloso, pero no te dan los detalles de cuál ha sido el procedimiento. Y siempre pues te preguntas un poco cómo han llegado esas conclusiones, cómo... En cuanto a qué confianza puedo darle a esa conclusión a la que ya han llegado y que están ya vendiendo en titulares inmensos. Fijaros, por si veis alguno ya lo veréis y decir, bueno, pues habrá que leerse el estudio completo, ¿no? Para... Para evaluar la validez de esas conclusiones. Pues eso es lo que vamos a ver en este capítulo. Los diferentes aspectos de la validez de las conclusiones de una investigación y cómo evaluarlos. Considerando la validez de las conclusiones de una investigación como un juicio sobre el grado de seguridad con el que una inferencia se puede considerar cierta por estar basada en evidencia relevante. Pues eso no es más ni menos que juzgar que las evidencias de esa investigación son suficientemente relevantes como para considerar que las conclusiones son acertadas, ¿vale? Vamos a hacer ahí un poco de jueces y decir, pues efectivamente hay evidencias de que esto puede ser así, como concluyen, ¿vale? Pero no es algo absoluto, no es todo nada, no es si esta investigación... Si conclusiones son válidas o no lo son, ¿vale? Puede haber grados dependiendo de que se cumplan algunos aspectos de esta validez más que otros. Habrá una graduación, no vamos a decir totalmente válidos o totalmente inválidos. Por eso, pues vamos a analizar los componentes de esta validez y vamos a ir uno por uno para ver cómo los identificaríamos y cómo podríamos salvar esas amenazas. Tanto al plantear esa investigación, pues ver en cada paso cómo podríamos enfrentarnos a esas amenazas entendidas como esos pequeños errores y limitaciones de cada uno de los procedimientos que pueden poner en cuestión la veracidad de las conclusiones a las que lleguemos, ¿vale? ¿Cuáles son estos aspectos? Estos cuatro aspectos de... Bueno, primero, hace nada saber por qué. Es necesario saberlo. Lo primero, pues para anticiparse y planificar bien los procedimientos y los controles necesarios para evitar esas amenazas a la validez de la investigación. Y lo segundo, simplemente por aumentar la capacidad de análisis crítico. Pero tanto cuando estás haciendo una investigación y tú mismo tienes que extraer unas conclusiones de tu estudio como cuando estás valorando el de los demás. Muy importante que estás leyéndolo y no... Es decir, todo cierto lo que me están contando. No, no, pues hay que ser un poco crítico y decir, ya, pero es que aquí le ha faltado un control o fíjate esta muestra. Que seáis críticos en ese sentido, ¿vale? Antes de decidir, pues sí, estas conclusiones son correctas, ¿vale? O incluso las vuestras propias, cuando tengáis vuestros propios datos, decir, no lo voy a vender como, bueno, pues si fuera maravilloso, pues limitaciones que tiene en cuanto a validez ese estudio. Vale, pues como decía, sus componentes son cuatro. El tema de la validez es bastante más amplio, pero bueno, yo creo que con que estas cuatro las tengáis claras, yo creo que es un buen punto de partida. Y son la validez de constructo, la validez interna, la validez de conclusión estadística y la validez externa, ¿vale? Complementarias. Ahora lo veremos. Vamos a ir una por una y vamos a ver qué significa cada una de ellas. Bien, pues empezando un poco en orden, por el orden que se seguiría en cuanto a toma de decisiones en el proceso de investigación. La primera sería la validez de constructo y tiene que ver con el grado de aplicación, o sea, con… grado de confianza en que los resultados que encontramos respecto a los constructos que estamos estudiando son válidos para aumentar o por lo menos para que repercutan en la teoría sobre esos constructos estudiados. ¿De acuerdo? ¿Qué significa esto? Pues vamos a ver un poquito más en detalle. ¿Os acordáis de esta diapositiva? La vimos el primer día, creo recordar, cuando hablábamos de cómo se pasa de un constructo de algo inobservable a una variable observable que sí se puede medir. Cuando hablamos de validez de constructo, estamos hablando de este proceso precisamente y es que el proceso de pasar del constructo a variables observables sea correcto porque se han identificado bien las dimensiones de ese concepto, se ha decidido correctamente el instrumento que se va a utilizar para medir ese constructo. No hay confusiones en cuanto al constructo. No se está midiendo algo, que no sea ese constructo porque se ha revisado bien la literatura, con lo cual pues se tiene constancia de cuáles son los parámetros que hay que medir de ese constructo o si es algún constructo nuevo, pues hemos sido muy conscientes de asegurarnos de cuáles son esas dimensiones que vamos a medir. ¿De acuerdo? Pues con esto tiene que ver, con este proceso, realizar bien este proceso es lo que implica la validez de constructo. Identificar bien esas dimensiones del constructo que se quiere medir, que se quiere estudiar. Y volvemos pues a ver cuáles serían entonces las posibles amenazas, los posibles errores que se podrían cometer en este sentido. ¿De acuerdo? La primera sería, como he dicho, la inadecuada comprensión y definición de esos constructos. Pues no se ha hecho bien la búsqueda bibliográfica para definirlo correctamente o es muy novedoso. Hoy no sabemos muy bien definirlo, pero vamos, en cualquier caso ese fallo nos puede llevar a considerar aspectos, a no considerar aspectos relevantes para su estudio, hacer inferencias incompletas. ¿De acuerdo? Porque no están bien definidos los constructos. También puede ocurrir que no se evalúen correctamente, no se elijan las herramientas, los instrumentos adecuados para medirlos, con lo cual pues también las inferencias podrían también ser incorrectas en este caso y estas conclusiones del estudio pues no se podrían aplicar exactamente a ese constructo porque no estarían enriqueciendo la teoría. Y una tercera de las amenazas tiene que ver con la reactividad de los participantes, con el hecho de que los participantes puedan intentar adivinar la hipótesis, puedan intentar, tengan cierta deshabilidad social. ¿Qué se llama? Que es el hecho de que ellos piensen que tienen que responder algo para quedar bien, así sin más. Por lo cual pues nos están dando una información incorrecta de esos constructos, incluso también por las expectativas del experimentador que a lo mejor pues de forma inocente pues está un poco guiándole sus respuestas. En ese sentido pues cualquier influencia de este tipo puede darnos, llevarnos a conclusiones incorrectas sobre el constructo. Y disminuir esa validez sobre las conclusiones que repercutirán como digo siempre en que no nos llevarán a saber más sobre ese tema. Vale. ¿Cuáles serían las estrategias para cada una de estas amenazas? Pues en cuanto a la inadecuada comprensión y definición de los constructos, es un correcto análisis de estos constructos y sus dimensiones, ya digo como sobre todo muchas veces revisión bibliográfica porque ya se conocerá algo sobre ellos. Es sobre si hay una adecuada evaluación, pues intentar elegir siempre indicadores correctos del constructo y los instrumentos que los evalúan de manera más fiable. Y en cuanto a la reactividad de los participantes, pues siempre intentar planificar cualquier contacto con ellos. Reduciendo cualquier interacción que podamos tener con ellos, para evitar un poco ir dirigiendo sus respuestas. Evitar evaluaciones pre-tratamientos si no son necesarias también para no irles dando pistas que les lleven a adivinar mejor o creer que adivinan la hipótesis y responder como ellos piensan que deben responder. Utilizar grupos control placebo y utilizar por ejemplo, Ciego y doble ciego. Ciego porque los participantes no conocen ni el objeto de la investigación ni el grupo al que pertenecen y doble ciego porque ni lo saben ni los participantes ni el investigador que está realizando las pruebas y que está analizando los datos, con lo cual no está sesgado hacia encontrar unos resultados u otros o los participantes a comportarse de una manera u otra. ¿Queda claro entonces este concepto de la validez de constructo? ¿Hay cómo hacer para saber a qué persona puede destinar como investigador? ¿Alguien preparado? ¿Alguien que conoce? Claro, tiene que ser alguien preparado para pasar esas pruebas, pero evidentemente si es psicólogo a lo mejor puede llegar a incluso adivinar un poco también. Pues claro, tendrás a lo mejor que recurrir a algún colega, algún compañero que no le expliques tu hipótesis, pero bueno, claro, él pase las pruebas y no sepa ni los grupos ni qué es lo que estás intentando. ¿Qué es lo que estás intentando investigar? De hecho, yo tuve un caso de un compañero que tuvo que codificar unos vídeos de ratas que hacían conductas y no podemos decirle ni qué grupos eran ni qué era lo que estábamos intentando hacer y que no se nos escapara nada porque tenía que ser ciego totalmente para no ir buscando las conductas que nosotros pretendíamos. ¿Qué es lo que estás intentando investigar? Ver el grado de concordancia entre uno y otro para ver si efectivamente están observando lo mismo o están recogiendo los mismos datos. Eso lo veréis en psicometría, posiblemente. Vale, sí que os quería comentar y os lo traigo así un poco como ejemplo por si os interesa para que veáis lo importante que es el tema de operativizar bien los constructos y saber lo que medir porque lo leí hace nada y os lo pongo así rápidamente. Es un artículo que hace... Ya ha salido hace poquísimo, vamos, se ha publicado este año y precisamente habla de un constructo que es la agilidad. ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Y cómo usarlo? Para que veáis cómo es de actual el tema de que hay que saber bien lo que es un constructo y cómo utilizarlo y cómo medirlo porque en este artículo hablan de que es importante por el hecho de que la agilidad bien definida y bien comprendida y bien medida puede ayudar a que las personas... En el ámbito educativo adquieran capacidades mucho más rápidas si entendemos bien este constructo de agilidad y se puede estudiar con más detalle midiendo bien sus dimensiones. Es así como un poco de ejemplo para que veáis que, vamos, a día de hoy no es que esté todo definido sino que se sigue intentando definir bien los constructos para poder utilizarlos al fin y al cabo en la práctica para que sean de utilidad. Y volvemos otra vez al capítulo porque vamos a... A la validez interna. Validez interna que es el grado de seguridad que podemos tener respecto a... ...la relación entre... ...entre las variables que estamos estudiando sea de causalidad. O sea, que una de las variables sea la causa de la otra. ¿De acuerdo? Con lo cual, pues esto prácticamente es como decir que solamente en principio se podría aplicar a investigaciones experimentales o cuasi-experimentales que son las que intentan, de hecho, pues encontrar este tipo de relaciones causales. ¿Vale? Bastantes amenazas a la validez interna si es que vamos un poquito más rápido. La primera y la más evidente es que sea ambiguo el decir que una es la antecedente y otra es la consecuente. Si no podemos asegurar que hemos manipulado una temporalmente antes de ver sus consecuencias, pues no podemos hacer una inferencia segura de que hay una relación de causalidad. Y si esto es así, si esa investigación no permite esa relación de contigüedad temporal, pues prácticamente no podemos... ...no podemos asegurar que exista una validez interna en ese sentido, en las conclusiones que se han extraído. ¿De acuerdo? ¿Cómo se controlaría? Pues siempre que manejamos la variable independiente, que tengamos constancia de que la hemos manipulado y que después hemos observado sus efectos en la dependiente, pues esto nos puede asegurar que efectivamente hay una relación causal. ¿De acuerdo? Selección diferencial, otra de las amenazas. Al seleccionar los participantes... ...los participantes, pues no nos hemos asegurado de que los grupos sean equivalentes y al aplicar los tratamientos, pues no podemos asegurar, al no ser equivalentes esos grupos, que las conclusiones o que los efectos que hemos encontrado sean debidos a la manipulación de la variable independiente porque esos grupos no eran iguales. ¿Sabía ahí algún elemento que no hace que no sean iguales? Estén descompensados en algún sentido y no podamos asegurar esa relación de causalidad. ...entre las variables. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que nos puede permitir controlarlo? Pues sobre todo la aleatorización. Necesita crear los grupos para comparar las condiciones de forma aleatoria. Bloques y equiparación, que son técnicas que vamos a estudiar en el capítulo siguiente. Y sujeto como control de sí mismo, es decir, la estrategia intrasujeto o intragrupo, cuando es el propio sujeto el que pasa por todas las condiciones. Pero esto, pues ya lo vamos a ver la semana que viene. Pero que sepáis que son las técnicas de control principales para que no haya una selección de participantes diferencial y los grupos queden desequilibrados. Más amenazas a la validez interna. La pérdida de participantes o lo que también veréis por ahí que se llama la mortandad experimental. Que no se nos mueran, pero es que, bueno, pues por cualquier razón los participantes... Dejan de estar en el estudio. Hay grupos que pueden quedar desequilibrados también y las conclusiones que podamos extraer, pues... Pueden no ser debidas al efecto de la variable independiente, sino a que se han perdido participantes en algo. Sobre todo si esto influye en algún grupo en especial. Con lo cual, pues hay que evitar que los estudios se prolonguen demasiado para que no favorecer que los participantes abandonen. Y, bueno, seguirlos correctamente para... Ellos quieran seguir participando. Y, bueno, es algo que también puede suceder cuando es el propio sujeto el que pasa por todas las condiciones. Simplemente porque se canse, porque se aburra y porque abandone. Porque ya lleva demasiadas condiciones por las que ha pasado y decide abandonar. Hay que controlarlo intentando no prolongarlo demasiado para que no se aburra ni se vaya. La regresión a la media. Es cuando, bueno, pues porque en nuestro tipo de estudio queremos participantes que sean extremos en alguna... En algún sentido, digamos. Pues queremos que sean extremos en ansiedad porque vamos a hacer un tratamiento. Extremos en sus puntuaciones en un test de memoria porque es baja, porque queremos mejorarla. Lo que sea. Tienen alguna puntuación extrema pero a lo mejor, pues, no se ha medido en un momento. Y después de hacerse el tratamiento. Vemos que efectivamente ha funcionado. No podemos estar seguros porque a lo mejor esos participantes que son extremos, con puntuaciones extremas, pueden volver a la media, regresar a su valor medio, si en el momento en que se midió estaban bajo una circunstancia especial que hizo que tuvieran sus valores extremos. Como no se puede descartar, lo mejor para enfrentar esta amenaza es intentar tomar por lo menos un par de medidas, hacer una media y asegurarnos de que efectivamente son extremos y que no ha sido una situación... puntual. ¿Vale? Por eso, porque a lo mejor decimos, pues mira, ha recuperado valores medios, pero es que no era extremo. ¿Vale? Sencillamente, pues, ya está en un mal momento y no es el efecto del tratamiento. No puedes concluir que haya habido una relación causal. Y más amenazas. Seguimos con la amenaza de salvalidez interna. Sí, deciros que sí habréis visto. Tengo que ir en el capítulo, mientras carga, porque es que hoy va lentísimo. Hay un esquema que yo creo que tenéis que tener en mente, que tenéis que grabaros en el resumen final, que yo creo que es súper significativo para que la podáis diferenciar. En un vistazo podéis ver cada una de estas amenazas. Vale, una amenaza más para la validez interna. La instrumentación. Son cambios en la forma o precisión de las medidas que afectan de manera diferente a las condiciones de tratamiento. Es decir, pues, se cambia el instrumento con el que se mide una variable de un grupo a otro o las medidas son más precisas en un grupo que en otro. Esto, pues, es, por ejemplo, a ver cómo deciros, pues, por ejemplo, que un investigador esté tomando, esté pasándole un cuestionario, una prueba a un grupo y luego le pase otro investigador el mismo cuestionario a otro grupo. A lo mejor uno no lo está pasando correctamente. Y las medidas no son igual de precisas en un grupo que en otro. Pues, ahí ya tampoco podríamos asegurar que efectivamente, pues, se va a confundir el efecto de esa manera diferente de tomar las medidas, de esa falta de precisión en uno de los grupos con el efecto de un tratamiento. ¿De acuerdo? Con lo cual, pues, y lo veremos después. Esto es cuando afecta, la instrumentación es cuando afecta. Un grupo u otro. No en general, porque cuando se reparten esos errores de medida, ya lo vamos a ver más adelante con la validez de la conclusión estadística, ¿vale? Pero cuando ese fallo en la torna de las medidas o el cambio de un instrumento de medida de un grupo a otro afecta de manera diferente, hablamos de instrumentación. Y sería, pues, intentando no cambiar el instrumento o hacerlo todo en las mismas condiciones para los participantes. Y sobre todo, pues, que sean instrumentos. Que sean instrumentos de medida con una calidad métrica y que sean fiables, que estén bien calibrados, que estén, bueno, si son cuestionarios, test, que estén estandarizados. Si son instrumentos físicos, que estén calibrados, que se comprueben cada equis tiempo, que son correctos. ¿Vale? Porque aquí normalmente siempre hablan de instrumentos psicométricos, pero bueno, la verdad es que en psicología tenemos muchísimos instrumentos para medir variables físicas que también hay que cuidar que sean... precisos. Una amenaza más es la historia, lo que puede ocurrir durante la investigación a los participantes. Que ocurra algún hecho que efectivamente pueda estar influyendo en la medida de la variable dependiente, que no lo sabemos y pensamos que ha sido nuestra variable... la manipulación de la variable independiente la que ha producido esos cambios cuando ha ocurrido un hecho que no preveíamos y es el que ha ocasionado esas diferencias. En la variable dependiente. Pues esto difícilmente ocurre en los experimentos puros, que son más de laboratorio, donde las situaciones son más controladas que en los cuasi-experimentos precisamente porque tienen lugar en situaciones naturales. ¿Vale? En el ambiente natural de los sujetos. Y, bueno, pues técnicas de control experimental para la historia es la limitación, la constancia y el equilibrado también que veremos... la semana que viene y sobre todo el uso de grupos control en los que podamos comprobar que efectivamente pues si ha habido algún cambio de historia, pues que se vea también reflejado en ese grupo y que veamos si en el que tenía el tratamiento hay alguna diferencia adicional. Que efectivamente nos indique que ha habido un efecto del tratamiento. ¿Vale? Y todavía algunas amenazas más a la validez interna, que es la maduración, que no es exactamente lo mismo que la historia de la maduración. Las modificaciones, los cambios que ocurren en el sujeto por el hecho de ir madurando, de ir creciendo, de que sus capacidades, sobre todo cuando son niños, cuando están en etapas de desarrollo, que, bueno, pues sus capacidades cognitivas van aumentando y a lo mejor pues ese estudio se prolonga. Y cuando intentamos, medimos la variable dependiente, una medida mejor pre y una medida post, pues si ha habido efecto del tratamiento. Lo que pasa es que el niño ha madurado y ha conseguido hacer mejor la tarea porque sus capacidades cognitivas han aumentado. ¿De acuerdo? Con lo cual, pues lo mismo. Aquí es intentar no prolongar ese estudio durante esas etapas críticas del desarrollo y también los grupos control para ver si efectivamente hay alguna diferencia entre esa maduración y el tratamiento. ¿De acuerdo? Y una amenaza más es la repetición de las pruebas. Cuando una prueba se aplica en diferentes momentos, el sujeto pues puede sensibilizarse o puede aprender a responder a esa prueba. Con lo cual, pues a lo mejor no es tanto el efecto del tratamiento que se le haya dado como el hecho de que está aprendiendo a responder a esa prueba. ¿De acuerdo? Con lo cual, sí. La repetición, si tú haces como una prueba totalmente diferente a lo que se está empezando a posicionar, como para distraerlo, por decirlo así, ¿no sería poco ético luego no decirles que han tenido nada que ver con la identidad? Sí, hombre. Luego hay que decirles que… o sea, luego hay que explicarle todos esos pequeños aspectos. O sea, si, bueno, efectivamente haces como, digamos, eso, un cambio de prueba para que ellos un poco también… Claro, efectivamente, pues sí que hay que decirles, explicarles después si se les está engañando un poco. No se les está contando todo lo que implica el estudio. Sí que hay que decirle todas las condiciones que han significado. Si una efectivamente estaba dentro del estudio, la otra simplemente era distractora. Sí, hay que contárselo. Hay que decírselo, hay que explicárselo. Y, bueno, lo normal es valorar si eso nos beneficia en la investigación. Que haya medidas pre y sabiendo que el individuo puede sensibilizarse o aprender a responder. Y, bueno, pues se aplican las técnicas propias de las estrategias intragrupo. Es decir, cuando los mismos sujetos pasan por las mismas condiciones, que sean intervalos entre las sesiones para un poco evitar ese aprendizaje. Y una técnica muy importante que veréis. Veremos la semana que viene, que es el contrabalanceo del orden de las pruebas. Es decir, que si un sujeto va a pasar varias pruebas, pues A, B, C, pues que otro pase el B, C, A. Lo veremos la semana que viene cuáles pueden ser esos contrabalanceos y cuáles pueden ser esos cambios de orden para intentar controlar esta amenaza, la validez interna. ¿De acuerdo? Y vamos a pasar ahora a la tercera de los aspectos de la validez, que es la validez de la conclusión estadística. Que en este caso tiene que ver con el grado de credibilidad que le damos a las inferencias estadísticas sobre la relación entre las variables. Es decir, que si hemos hallado unos resultados estadísticos y con qué confianza podemos considerar que efectivamente reflejan que hay una relación. Real entre estas variables. Pues vamos a ver cuáles son las amenazas a esta validez de la conclusión estadística y hay sus estrategias de control más habituales. Uno de los errores de medida, y hemos hablado antes cuando hemos hablado de instrumentación, es el hecho de que las medidas sean poco fiables por el instrumento, por la falta de precisión al tomar las medidas. Y los errores de medida ocurren cuando se… Bueno, pues cuando… Cuando son aleatorios y se reparten aleatoriamente entre las condiciones de la investigación. Pero bueno, esto puede llevar a extraer conclusiones erróneas. El hecho de que haya errores aleatorios. Nuevamente, pues el uso de herramientas de calidad métrica, fiables y válidas, sería una estrategia de control. Y sobre todo el manipul… Para evitar esos errores, el manipular los datos, el codificarlos, el grabarlos correctamente. Y esto implica un tratamiento correcto de los datos y de hecho a mí me gusta mucho particularmente, hay gente muy interesada en lo que es el tratar bien las bases de datos para que estén lo más limpias, lo más correctas y no haya errores que puedan interferir en las conclusiones que se extraigan. ¿De acuerdo? Eso es. Vamos, aunque sea… El tratamiento de bases de datos es muy importante. Cuidado de cómo se pasan esos datos, cómo se transcriben, cómo se codifican y se guardan. Otra amenaza es la restricción del rango de variabilidad. Es lo que llaman efecto techo-efecto suelo. Cuando los valores de la variable dependiente son los más altos o los más bajos. Porque sea una prueba difícil o fácil. Esto puede ocasionar que no encontremos una relación entre las variables porque ese rango tan pequeño de la variable dependiente nos puede impedir encontrar relaciones entre las variables. ¿Cómo evitamos ese efecto techo-efecto suelo, la dificultad o la facilidad de las pruebas? Con estudios pilotos. A lo mejor vamos a pasar una prueba. Si no lo tenemos claro, pues vamos a coger unos pocos participantes, vamos a pasarla y vamos a evaluarla antes de utilizarla en la investigación real. ¿Vale? Para ver si es muy fácil, muy difícil o si nos está indicando lo que nosotros queremos o tenemos un rango de variabilidad suficiente como para detectar que pueda haber relaciones con respecto a la variable que manipulamos. Y algunas amenazas más, pues son la ineducación de las pruebas estadísticas. Desde luego eso está claro y es que según el nivel de medida de las variables, según los objetivos del estudio, pues vamos a elegir unas pruebas estadísticas u otras. Hay que elegirlas correctamente. Si las elegimos de forma incorrecta, pues podemos infraestimar o sobreestimar el efecto del tratamiento de la variable independiente sobre la variable dependiente. Os ponen algunos ejemplos en el libro que no es necesario que les prestéis mucha atención porque esto, pues, os lo machacarán mucho en diseños de investigación. ¿Cuál es el estadístico y cuál es la prueba correspondiente? Dependiendo de las características de los datos. Pero de momento saber, pues que es una de las amenazas a las validez de la conclusión estadística. Elegir mal esos estadísticos, esas pruebas. Para que no se nos vaya mal. Para analizar los datos, para analizar la relación entre las variables. Y ya por último en este apartado, la baja potencia estadística de las pruebas utilizadas. Una prueba estadística con baja potencia, pues puede no revelarnos una relación significativa entre las variables. ¿De acuerdo? Y esta baja potencia estadística, pues está muy relacionada con el tamaño de la muestra. Pero también con el estadístico utilizado. Con el tamaño del efecto y con la variabilidad. Que los datos sean más o menos variables. ¿De acuerdo? Bueno, aquí son muy breves y solamente hablan de que el tamaño de la muestra sea el adecuado. Aunque hay que decir que, y volviendo un poco al tema de la ética de la investigación. Que a veces una de las estrategias un poco así de engaño en la investigación es aumentar la muestra hasta que lo resuelvan. Y que los resultados son significativos. ¿Vale? O sea, que es un poco trampa. Es decir, una muestra adecuada sí, pero ¿hasta cuándo? ¿Hasta que tus resultados son significativos? Pues también estás engañando un poco porque... Si lo aprenderéis a través de análisis de datos. Y es que si aumenta suficientemente la muestra cualquier prueba llega a ser significativa. Si aumenta suficiente al final va a apoyar tu hipótesis. Así es que bueno, tamaño de la muestra adecuado en principio. Para el estudio. Eso pues hay muchísimos artículos sobre ello y mucha discusión sobre cuál es el tamaño adecuado de la muestra. Y por último, la validez externa. Que se refiere a esas conclusiones que hemos extraído. Muy bien, valen para esta muestra, para esa situación, para esas medidas. Pero ¿hasta qué punto nos vale para otra muestra? De la población, de esa misma población, para otras situaciones o incluso para otro tipo de medidas. Pues esto es lo que nos señala el análisis de la validez externa de las conclusiones de una investigación. Y esta validez externa tiene dos amenazas principales. Que son, la primera es la composición de la muestra. Que sea representativa, porque si no es representativa... No, sus resultados no se... No se podrán extender a la población. Que es precisamente lo que queremos hacer con los métodos de inferencia estadística. Queremos pasar de ese parámetro en la muestra a la población. Saber cuál sería el comportamiento en la población a partir de esa muestra. Pues si esa muestra no es representativa difícilmente vamos a poder extenderlos. Pero bueno, sobre todo es la interacción. De esa composición de la muestra con el propio tratamiento. ¿De acuerdo? Es lo que se llama interacción de selección... Ay, que no me sale. Interacción de selección por tratamiento. ¿Vale? Importante. No solamente la muestra sino el tratamiento que se le dé a ese grupo en concreto. Que puede dar lugar a resultados idiosincrásicos que no puedan... Que no se puedan extender a otros grupos similares de la misma población. Por lo tanto, pues intentar siempre como controlarlo intentando que esa muestra sea representativa. ¿De acuerdo? Para esa intervención que se va a realizar. Pero también la interacción de ese tratamiento con la situación de estudio puede ser una amenaza a la validez externa. ¿De acuerdo? Porque puede haber muchas situaciones en las que un determinado tratamiento en una situación específica... Alimental, de ruido, iluminación... Puede influir en los resultados. En esas conclusiones que extraemos y que no se puedan extender para ese tratamiento en otra situación que nos hubieran dado esas condiciones físicas o situacionales. ¿Cómo ha ocurrido ese experimento? Con lo cual, pues estamos hablando por un lado de la... De la validez externa poblacional cuando estamos hablando de que la muestra sea representativa. Y la validez externa ecológica cuando estamos hablando de la situación. Intentar que esa situación sea lo más parecida a la situación donde ocurriría el fenómeno en realidad. Y, bueno, pues replicarlo en varias situaciones para ver si efectivamente encontramos los mismos resultados. Y podemos concluir que existe relación entre las variantes. Esto en cuanto a la validez externa. Y aquí, pues, terminaríamos este capítulo un poco ya... Nunca mejor dicho, recapitulando y considerando de nuevo que la validez no es todo o nada. Es cuestión de grados. Que al aplicar un método u otro vamos a favorecer una validez quizá a costa de otras. Siempre va a ser un poco balancearlo. Porque cada uno de nosotros tiene su propia validez. Y cada uno de ellos nos va a ofrecer ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, pues, como lo veréis, la metodología experimental precisamente es la que nos va a asegurar la validez interna. Pero es la que más se acusa de menor validez ecológica por las situaciones artificiales de laboratorio. Es de lo que se suele siempre acusar. Con lo cual, pues, veis que gana por un lado, pierde por otro. Y eso siempre habrá que tenerlo en cuenta. Estas fortalezas y debilidades. Y las debilidades de cada método, pues, para controlar aquellas que nos favorezcan menos. Pero bueno, en principio, pues, la validez no está en el propio metodólogo, sino en las decisiones que toma el investigador.