Si no has estudiado el tema 1, o sea, si no lo has repasado aún, vamos a ver otra vez un resumen de lo que hay que saber. No sé si el otro día vino alguna luna más. Aquí vino... no, no vino, aquí vino... Es que, por cierto, en una ciudad, te dijo que iba a venir Tamara. Vale, vuelve en el bobo. A ver, yo empezaría por aquí. Esto os he puesto en los apuntes. Yo quiero que os imaginéis un psicólogo donde sea. Sí, pasa aquí. Hola. ¿Quién es? Tamara. Bien. ¿Has estudiado algo, Tamara, o estás, como quien dice, empezando? Empezando, sí. Porque no me va a venir... Así que, no sé, en el aula que tenéis y en eso voy a hacer algo de... Pues vamos, voy a pasar otra vez por el primer tema, lo que hemos visto, para que veáis lo que sí hay que tener claro en este primer tema. Digo que las perspectivas, tenéis que imaginar que sois psicólogas. Que haceros preguntas. Es la forma de aprender. No me voy a estudiar. Una definición a ver qué es. Primero piensa. ¿Qué será esto? ¿A qué se dedica? ¿Qué sé yo? ¿Qué espero yo? Y una vez hechas las preguntas, busca las respuestas en el texto. Y os he puesto aquí un texto, un resumen, no sé si tú lo has visto. Sí. Muy corto, muy corto, en el que creo que la parte que tenéis que saber, yo creo que está todo. Por lo que vean o se saben es... Podemos contestar la mayoría de las preguntas con estos textos. ¿Veis esto? Que son 20 líneas del primer tema. Entonces, vamos a verlo en los apuntes, o sea, vamos a verlo en mis esquemas. Pero tenéis eso ahí para mirar. Porque yo entiendo que el libro le da muchas vueltas a las cosas que puedes perder. Entonces, para no perderte, he hecho yo eso. ¿Y lo que os digo? El libro es un poco rolloso. Bastante, pero no debería decir esto en público. Pero bueno. Tengo una pregunta. Porque yo todavía no me he comprado el libro. ¿Es mejor apuntar o es necesario el libro...? ¿Tenemos la cámara? Ah, ¿tú tienes la cámara? Sí. Vale, vale. A ver. El libro... El libro es autosuficiente. Pero lo puedes compartir o pedirlo a quien está en la biblioteca. Vale. Puedes pedirle a la biblioteca. Hombre, porque es mejor para tener una base y demás. A ver... El texto lo necesitas. ¿Vale? Otra forma es que digas, merece la pena comprarlo o puedo prestarlo. Si alguien me escribió el otro día con una hermana de una amiga, que había empezado el curso de acceso a psicología, tiene que tener el libro. El libro por ahí, sí. Si hubiera salido, ya le preguntaría si lo tenía. Bueno, pero... Sí. Lo primero que... Lo primero que nos preguntamos ¿Qué es? ¿A qué se dedican los psicólogos? Entonces, si veis la definición, la primera cosa que ponen es que es una ciencia. Eso significa algo muy concreto. Que utiliza un método para corroborar sus resultados. Que no es al azar, no es especulativa, no dice las cosas porque sí, sigue un procedimiento que siguen todas las ciencias y ese es el capítulo segundo de nuestro programa, el cuarto del libro. ¿Vale? Que ahora lo veremos. Y lo segundo pues es ¿Qué estudia la psicología? Por lo que hace la gente, por qué lo hace y parte de lo que hacemos es lo que pasa dentro de nuestra cabeza. Qué pienso, qué siento. Bueno, pues eso estudian. Y os dije que, claro, nos interesa a los humanos desde que nacen hasta que mueren. Y los animales por comparación. Y no nos comportamos igual en casa que a ciertas edades y en ciertos lugares. Bueno, pues eso estudia la psicología. Lo que hace el cerebro. Vale, pues con esa definición y entrando en cada cosa os dije que la parte de la mente la parte básica de lo que hacemos os pregunté ¿Qué hace tu mente? Lo primero que haces es ver y sentir. Todo eso lo conviertes en sensaciones. Hay muchas cosas que no vemos, que no sentimos. Solo lo que nuestros sentidos están preparados. Esa es nuestra realidad, percibimos. Eso lo interpretamos ya veremos. Lo memorizamos o nos acordamos. Lo valoramos y decimos si es bueno si es malo para nosotros. Hay muchas cosas en función de eso. Bueno, pues todo eso todos esos procesos básicos ¿Por qué hago algo? ¿A qué atiendo? ¿A qué no? ¿Cómo percibo? ¿Cómo pienso? La lógica, la inteligencia. ¿Cómo discuro? ¿Cómo memorizo los sentimientos, las emociones? ¿Cómo aprendo? El habla, que es muy importante. Cada uno de esos procesos son lo que llamamos procesos psicológicos básicos. O sea, todo tu comportamiento depende de las cosas que hago. Hasta tomar un café requiere memoria, requiere muchos conocimientos y muchas cosas. Todo se junta en cada cosa que hacemos. Pero podemos estudiarlos por separado. Podemos estudiar la memoria. Podemos estudiar el habla, el lenguaje. Y eso es lo que llamamos conocimientos básicos porque los aislamos de la realidad los ponemos en un laboratorio a la persona y le decimos dime tal palabra o memoriza tal cosa y estudió cómo funciona. ¿Vale? Y luego está la parte que aplica esos conocimientos a la realidad. Yo voy a una escuela y dicen este chico no aprende bien yo voy a averiguar por qué con lo que yo sé de qué de memoria, de habla de todo eso los aplico a la realidad e intento que aquello funcione. Entonces siempre se habla de la división de la psicología básica y aplicada. Eso es fácil de entender, ¿no? ¿Dónde se suele aplicar la psicología? ¿Dónde hay psicólogos? En el Real Madrid hay uno. Pues por ejemplo en las empresas en colegios deportivos Lo que pasa es que no sabemos mucho. Al fin y al cabo no somos tan eficaces pero si superamos mucho sí. Cuando yo estudiaba daban a elegir tres especialidades clínica hospitales, enfermedades mentales organizaciones que son trabajo, fábricas y cualquier cosa donde se apunte la gente para hacer algo y las escuelas, la educativa. Ahora me consta que no sé si hay especialidad pero hay psicólogos deportivos en los tribunales en muchos sitios Se va extendiendo. La policía criminalistas Muchos sitios ¿Vale? Aplicada, se entiende. Pero es que además nos habla de otras cosas otras partes que a lo mejor nos confunden un poco Cuando yo digo que estudio la psicología básica en un laboratorio y estudio vamos a poner la memoria que es el ejemplo que usaremos hoy La memoria que me interesa es la memoria normal En el laboratorio yo intento saber cómo funciona la memoria de una persona promedio, normal No de uno que tiene mucha memoria o poca memoria. Yo quiero saber cómo funciona el mundo de la memoria en general Y para eso elijo personas tipo No vas a elegir al más fuerte del mundo para estudiar la fuerza Pues lo mismo, ni al más débil Por eso se dice que la psicología básica estudia al humano maduro y normal Tampoco a un niño de seis meses Bien Claro, luego sí que me interesa saber cómo evoluciona eso Si no sé cómo crece tampoco sé mucho Entonces hay una parte de la psicología se llama evolutiva que estudia cómo cambia la psicología a lo largo de la vida ¿Vale? Hay otra que se llama psicobiología Otra diferencial, otra social otra matemática Estos son como derivaciones de la psicología general la básica o general que se puede llamar también general que sirven para algo más concreto ¿Cómo funciona el ser humano promedio? ¿Pero cómo evoluciona a lo largo de la vida? Evolutiva ¿Cómo se relaciona la parte psicológica con la parte material? ¿Con las células, con las neuronas con la biología? ¿Por qué cuando estoy ansioso tiemblo y por qué o qué hacen las neuronas? Bueno, la psicobiología conecta con eso Un psicólogo que se especializa en cómo funcionan las neuronas Claro que consultará y neuropsicología Claro que consultará con el neurólogo con el médico, aprenderá cosas de ellos Y los médicos que se especializan en psicología también Hay un punto como que se encuentran Son ramas La diferencial Estudia las diferencias entre personas Si consideramos que las personas somos una especie de máquina de comillas que funciona de una forma ¿Por qué uno es diferente del otro? ¿Por qué uno es muy extrovertido y el otro muy introvertido? ¿Por qué a uno le gusta fantasear y al otro muy concreto? Bueno, la diferencial estudia dentro de que todos somos humanos y tenemos una base común ¿Y cuánto de las diferencias? De las diferencias en cada una de las habilidades y características en la inteligencia, en la personalidad en todo ¿Esta rama podría ir a la social? La diferencial de momento estudia persona a persona Es decir, sí, yo comparo con otros pero todavía no estudio la relación Yo te comparo a ti conmigo pero sin conocernos O sea, no tiene por qué haber una relación que yo he nacido en España Claro, y la social estudias en la relación O sea, la social no es tanto la diferencia sino cómo cambias tú cuando estás conmigo o cuando estás con otra gente ¿Por qué no me comporto igual en el fútbol que en la escuela? Esa es la social ¿Cómo cambia en función de entorno en que estás? Claro, lo estudiamos desde el punto de vista psicológico Eso se llama, por ejemplo la social coincide con una ciencia que se llama sociología, otra se llama política Cuando estudian el poder es política Cuando estudias los grandes grupos sociales es sociología Pues tiene que ver con la psicología Y tiene que ver la economía también ¿Por qué la gente compra y vende? Es psicológico ¿Por qué un grupo en un partido de fútbol se puede insultar y tirar cosas al campo y eso está muy feo en la calle? Es psicológico también Pero la psicología es sacerdotal Otra rama, que son estas básicamente biológica, biología evolutiva y hay una parte que se llama matemática ¿Por qué? Pues porque hemos creado o existen muchas herramientas matemáticas para hacer los experimentos Cuando a ti te sale por ejemplo en la memoria un grupo que puede memorizar 100 cosas y el otro 150 Al ojo, alguna diferencia hay Pues bueno, hay herramientas matemáticas que dicen si esa diferencia es grande, pequeña probablemente al azar Bueno, pues esa es la herramienta y una rama de la psicología que es como que les ayuda a todas las demás a contar y medir ¿De acuerdo? Eso es lo que hay que saber en el primer capítulo Y tener de básica aplicada y distinguir las diferentes ramas Tener una idea de qué hacen Que con más ejemplos iremos viendo Y sobre todo esos procesos básicos que hemos visto antes Que los iremos viendo en la asignatura y a tenerlos como base En el segundo capítulo dice La primera palabra que sale en la definición Es una ciencia Eso es lo que vamos a ver Y eso es lo que Método científico La ciencia lo es porque utiliza un método para hacer los estudios que se llama método científico Sin pagarnos Si leéis el segundo capítulo Que os echa aquí un pequeño resumen En la Aquí se ve poco Pero igual lo he metido en una hoja ¿Veis? Sí, está con el mismo Donde pone apuntes están los dos Bueno, pues es lo del 4 Resumido El método científico es un sistema que permite comprobar resultados y predicciones de un campo de conocimiento Y compartirlos con el resto de investigadores Para que sea, debe seguir este método Tiene dos fases Esto cuando lo leáis O después de hablar Lo leeréis Después de que hablemos y probemos Y lo entenderéis bastante bien, espero Así que ahora vamos a meternos A verlo desde La lógica A ver Digo que no es ciencia si no usa el método científico El método científico Nació hace 200 o 300 años Y como podéis ver Ha cambiado el mundo Porque utiliza Un parámetro para comprobar Si una cosa es buena o no De si funciona o no funciona en la realidad Y ya está La prueba final Es siempre en la realidad Y si no funciona Tengo que descartar la teoría Hasta Hasta entonces Y ahora también mucha gente Tiene creencias Que no descarta A pesar de que los resultados las contradigan Eso no es Procedimiento científico Hay muchos ejemplos No pasa nada Se pueden tener La vida es un misterio para todo el mundo Incluidos para el científico Es decir, hay una parte que siempre van a ser creencias Yo no sé Exactamente qué es la vida Pero sí sé que con esto Puedo llamar Y con esto no Ahí hay algo Que me da cierta seguridad Esa seguridad me la da el método científico Por mucho que tú creas Que yo qué sé Que hay un Dios que te va a ayudar si le rezas Por si acaso también siembras No esperas que salga la cosecha sola ¿Por qué siembras? Porque has comprado una y otra vez Que si no siembras no hay cosecha Bueno, pues el método científico dice Toda teoría Toda hipótesis Toda verdad que se te ocurra Debes comprobarla Una y otra vez Para decidir Que es correcta Y sobre todo comprobarla no es Que funciona Sino comprobar que no falla Con una sola vez que falle una teoría Si yo digo, por ejemplo Este método Con este método aprenderás En seis meses Que eso lo habréis visto muchas veces Bueno, si una sola persona No aprende inglés en seis meses Esa hipótesis, esa teoría Es falsa Las teorías tienen que tener No fallar Y como siempre pueden fallar Que aunque haya comprobado mil veces Que es correcto Siempre puede fallar La ciencia siempre es probabilidad No es seguridad Nunca Hasta ahora esto siempre ha caído hacia abajo ¿De acuerdo? Siempre es probabilística Hay cosas que son más seguras que otras Pero siempre hay una probabilidad De que fallen Todas las teorías científicas Son probabilísticas Están sujetas a Fallar alguna vez Y que tengamos que cambiar la teoría Hemos cambiado muchas Y eso no va contra el porcentaje científico Al revés, eso es lo que hay que hacer El porcentaje científico Lo que no funciona, cambiamos Y es la diferencia con muchas Seurociencias que te prometen El oro y el moro Y la cura de todo esto Y cuando no funcionan te sacan cualquier excusa Pero nunca discuten La primera afirmación Es justo al revés ¿De acuerdo? Y lo que garantiza que está comprobado Es ese método Yo os he dicho que En los apuntes pone que hay que publicar Lo que tú sabes Lo que tú has encontrado Si fuera secreto ¿Cómo podríamos comprobarlo los demás? La ciencia tiene que ser pública Y toda ciencia Que se precie, se publica En los artículos de las revistas científicas Para que cualquier otra persona Vea lo que has hecho Y lo repita A ver si sale igual Y si no sale igual, que te lo diga Algo falla en tu teoría ¿De acuerdo? Y eso ya le da una seguridad Te va dando cada vez más seguridad Pero muy probable que alguien encuentre Una patacoja y te la rompa Entonces habrá que reconstruir la teoría Y por eso vamos ganando teorías cada vez mejores Newton es una teoría De cómo caían los cuerpos Con su manzana Y cómo se atraían los planetas Einstein la corrigió un poco Porque había datos que no encajaban Y Einstein explica más cosas que la de Newton Pero no explica todo Y hay otras teorías que explican Y iremos avanzando Hasta esto de que cae hacia abajo No sabemos bien por qué Todavía, sabemos bastante Todavía no viene el tono Y bien del tono lo sabremos nunca Vale Nos des cuenta de la clave de la ciencia Rigor Y comprobación y publicidad Claro, rigor Si yo te digo Como era aquel que decía Una especie de chiste Dice ¿Cuánta gente vive en Tudela? 35.000 Nombre y apellidos de todos Tú sabes más Hay que tener rigor a la hora de comprobar las cosas Las condiciones no pueden ser las que tú quieras Todo tiene que ser público Tiene que ser comprobable Eso seguro Pero es que la base siempre es la misma Esto es lo que hay Pruébalo Y prueba si es falso Búscale las cosquillas Búscale a ver si falla Vale Pero antes de comprobar una teoría Hay que tenerla Que es lo primero que hacemos Lo primero que hacemos Vamos a hacer un experimento Para ir viendo lo que se hace Para hacer una teoría Hay un proceso creativo Imagínate que vas a un sitio Y ves que las abejas son verdes Vas a un pueblo y las abejas son verdes ¿Qué piensas? ¿Que las pintan? ¿Que las abejas son verdes? O que comen algo diferente Eso es una teoría Tú has construido una teoría Ves un hecho que te sorprende Y dices ¿Por qué será? Y te inventas una teoría A lo mejor no es una teoría A ver, la palabra teoría quiere decir Algo completo, bien hecho Pero sí le podemos decir que es una hipótesis Una verdad Que tú crees que es por eso Por un hecho Si son verdes es por tal cosa Esa es tu teoría La primera parte de toda la ciencia Es construir esas teorías Y eso que habéis hecho Es totalmente creativo Está sujeto a la imaginación La parte de construir teorías No es rigurosa, sistemática Al revés, es imaginar Imaginar los porqués Y una vez que tienes la teoría Viene la parte rigurosa De experimentar Ajá, igual comen algo raro Y son verdes Bien Y te dice uno ¿Cómo comprobamos eso? Intentando falsar la teoría Observando a ver si hay más ovejas Si todas son verdes Mirar a ver si están pintadas O sea, descartar otras teorías Imagínate todo lo que harías Eso es la parte deductiva La parte de ir afirmando esa teoría De ir asegurándola Nunca los habrá seguro Si te lo vas descartando Vas descartando Entonces dices, va, vamos a pillar Hierba de esta isla 100 ovejas blancas Y le vamos a dar hierba de esta isla Durante un año A ver si se ponen verdes Bien, buen experimento Si se ponen verdes, ¡ah! No, todavía no Te voy a decir por qué, ya verás Si se ponen verdes Es probable que sea por esto ¿Cómo sabré yo si es sólo por la comida? ¿No será porque han pasado 100 días en la isla? O algo así Entonces, para saber Que es sólo la comida Agarro otras 100 ovejas Las tengo en el mismo sitio Y las he de comer Exactamente lo mismo excepto esa cosa Que yo pienso que las pondré ¿Te das cuenta de lo que digo? O sea, pongo otras 100 ovejas haciendo lo mismo Excepto una sola cosa La teoría Y si las 100 mías Se ponen verdes y las otras no Ajá, es muy probable que sea la comida Todavía no estoy seguro, pero es muy probable Si no Si se ponen todas verdes, mi teoría La borro, la tiro Y construyo otra Eso es la teoría La primera parte que hemos hecho Imaginativa, de ver los hechos E imaginar el por qué Es lo que llamamos Inducción Es una palabra Que indica Ir de los hechos particulares A una teoría general Que los explique todos Y lo que hemos hecho con el experimento Desde la teoría A comprobar si es verdad o no Se llama deducir Si mi teoría es cierta Toda oveja que coma esa comida Se pondrá verde Deducimos y comprobamos Y eso es el método científico Y luego lo publicas Para que todo el mundo lo sepa Y pueda discutir Un detalle Pequeño Si Si alguien ya sabe por qué las ovejas son verdes Porque ha hecho mil experimentos Sería un poco tonto El científico que cada uno que naciera Tuviera que comprobarlo ¿Qué hace un científico primero? Revisa Todo lo que se ha publicado del tema Con el público Lo puede revisar Y si no está explicado dice Ah, aquí voy yo Aquí voy a trabajar yo No estaremos inventando la rueda cada generación Y no consiste en eso Ese es el método científico Con esto puedes descartar Muchas pseudociencias Que se arrogan a sí mismas Muchos resultados Sí, que se basan precisamente En todo lo contrario Igual que comprobar con una vez que acierten Y ya está Y las demás que atallan y las miran Vamos a hacer un ejemplo Dentro de la psicología Y esto es real Hay una parte que estudia la memoria Psicología básica Y hay una teoría Que Hace ya unos cuantos años Que dijo que la memoria tiene al menos tres almacenes Uno es La memoria sensorial Lo que yo veo con los ojos En cualquier otro sentido Generar una imagen En la retina O un eco en el oído Que tiene que ver con el ojo Con el oído Donde lee mi mente ¿Qué es eso? Ve la imagen, la ve Es como una foto Esa foto dura unos milisegundos Sabéis que cada vez Que miramos son como 50 milisegundos Estamos haciendo fotos todo el tiempo El cerebro mira e interpreta Esto es un perro Esa es una memoria que dura muy poco La segunda Segunda almacén Dice que es una memoria a corto plazo Que dura como 15 o 20 segundos Donde mantenemos Las cosas en las que estamos pensando Si no pensamos en una cosa Desaparece En 15 o 20 segundos desaparece de mi mente Y si pasa A la memoria a largo plazo queda Para siempre Y si no se va Y la memoria a largo plazo Es una memoria permanente Un disco duro Donde grabamos lo que nos ha pasado en la vida Y lo que sabemos Eso de la memoria a largo plazo Tú por ejemplo Si tienes un accidente Se dan muchos casos de olvidos traumáticos La persona que tiene un accidente Una situación desagradable No se acuerda de nada Pero está el recuerdo ahí De alguna forma Con alguna terapia O a veces le viene O espontáneamente le viene Lo que se había borrado No era el recuerdo Era el acceso al recuerdo Es como cuando tienes Yo sé que tengo tal cosa Que no sé dónde está Pero sabes que la tienes Y un día la encuentro Pues igual En las puntas de la lengua Yo sé que lo sé Pero no sé dónde está O sea, la memoria a largo plazo Hay hipótesis que dicen Que probablemente sea De una capacidad muy grande Más de la que pensamos Otro problema es acceder a todo De donde has salido Están ahí Recuerdo lo que has hecho este mediodía Y me acuerdo Porque huelo a comida Y recuerdo el comedor de la guardería De cuando tenías tres años Claro, eso sí El olor es un recuerdo Que suele perdurar mucho Pero ojo No sólo el olor La imagen y todo O sea, el olor me lleva a ese momento A ese momento La imagen y lo que sentías Tú fíjate que cuando ves a una persona Una persona que no has visto O no recuerdas bien quién es Antes que el nombre te viene Si te cae bien o mal Ya sientes si es simpática o no Eso está ahí grabado en tu mente Bueno, pues eso Con los recuerdos no sólo va el dato Va todo Bueno Esa memoria a largo plazo Capacidad y duración Y la memoria a corto plazo Para este experimento Yo me he propuesto comprobar Las características de la memoria a corto plazo Que es más fácil Dice el teórico Decía Esa es una La vamos a hacer como jugando No es exacta Que tenía una capacidad De siete datos a la vez Y dura unos quince segundos Si no haces nada por recordar En otras palabras Si tienes un número de teléfono Con siete números Te vas a acordar Si te digo diez No te vas a acordar Porque son demasiados datos Y si no le das vueltas En quince segundos se te olvidará Esa es la teoría O la hipótesis pequeña Que queríamos comprobar ¿De acuerdo? Ya tenemos la primera fase Ya tenemos una teoría de la memoria Vamos a hacer un experimento Mi hipótesis La verdad Que yo quiero comprobar Mediante el método científico Es que la memoria a corto plazo Admite siete datos No más Vamos a poner la siguiente En realidad dijo cinco más menos dos Ya que hay variaciones Pero vamos a decir siete datos Hasta siete datos No pasa nada Esa es mi hipótesis Hago el experimento ¿Qué haríais? El que experimentaríamos Para comprobar esa hipótesis Te doy una lista Con siete datos Luego te pongo A jugar a la consola O arreglar algo Para que no lo repases mucho Y luego te pregunto A ver cuántos se te han quedado en la mente Si pasan más de quince segundos Mi teoría es que desaparece Son siete datos Para no complicar el experimento ¿Son siete o son menos o son más? Vamos a hacer ese experimento Yo quiero que mi teoría falle Le voy a poner ocho Nueve, un número de teléfono Te digo mi número de teléfono Y tiene nueve cifras Uno, dos, tres Hay que memorizarlos Venga, memorizarlos Ya que estáis Paloma en blanco Dime los números Veinticinco, noventa y uno Nueve, tres, cuatro, dos Ocho, siete Veinticuatro, dos, ocho, siete Hay que buscar uno Ocho datos O sea, diríamos Por ahí va Pero me ha recordado ocho Demasiados A lo mejor son más de siete Vale, pues entonces yo Lo que hago con este experimento Para acotar Es pasárselo a cien personas De siete Si mucha gente recuerda los nueve A lo mejor es más de siete Si todo el mundo recuerda siete o menos Dirá, pues sí, es el límite máximo ¿De acuerdo? Y lo publicáis Vale, vale Hasta siete Ella se equivoca en uno Es que son siete No son más Los números de teléfono La otra y te hace el experimento Ah, vamos a hacer el experimento Te pone esta cifra y dice A ver, acuérdate ¿Cuál es? Y todo el mundo acierta los nueve Todo el mundo acierta los nueve Dice, tu teoría no funciona La modificamos Pensadlo un momento Aunque hay siete datos Más de siete datos Hay más de siete Porque son correlativos La modificamos la teoría Pero en verdad Yo creo que esa teoría debería de tener De clasificar Números diferentes Y no son correlativos Por ejemplo ¿Datos independientes, por ejemplo? Sí Que no tengan una relación El teórico discurre Lo mira y dice Es que ahí solo hay dos datos Ahí Números hasta el nueve Al revés Dos datos Números hasta el nueve Al revés Era más fácil que lo otro Acá resulta mucho más fácil que esto Porque aquí había nueve Y aquí hay dos No, no, mi teoría es buena Números hasta el nueve Al revés Y el otro teórico le dice Para, para Hay dos datos Tuviera esos datos en la memoria Si te sabe los números hasta el nueve Y sabe lo que contar En orden Hay dos datos, si no, no Entonces le dice Es que usted está accediendo a datos de la memoria A largo plazo En realidad no son datos independientes Sino que está rescatando dos datos De la memoria ¿Os dais cuenta cómo se complica una hipótesis pequeña, tonta? Y ahí hay que comprobar Entonces el otro dice No, no, son dos datos ¿Cuántos datos hay ahí? ¿Cuántas maneras Tiene de agrupar esos datos? Depende quién 5, porque son cinco dígitos diferentes Y si uno dice 1712 Ese año 1828 Y 2008 Más fácil A lo mejor lo parto por aquí 2008 me pasó no sé qué Y 1712 pues bueno La fecha de la guerra era 1712, mírame chicos Tiene 1712 años ¿Os dais cuenta por dónde voy? Claro Otra vez tenemos la teoría Sí, sí hay Hay que ir afinándola Os quiero demostrar Que hasta la hipótesis más sencilla Requiere un trabajo de Experimentar una y otra vez Para ver qué pasa Qué está pasando Dónde llego, dónde no llego Y afinando, afinando, afinando Al final esta teoría dice Siete grupos de datos No siete datos aislados Siete grupos de datos Si tú tienes algo especial En año 1712 y 2008 Aquí tienes dos datos Si no tres, si no cuatro, si no nueve ¿De acuerdo? Y si eres un perro tienes una imagen Porque no sabes nada de números Y habría que ver cómo memorizamos las imágenes ¿De acuerdo? Esto es un experimento La palabra experimento Se reserva Cuando podemos analizar Exactamente Todas las variables De nuestra hipótesis Por ejemplo las ovejas Si solo las compruebo Mirando las ovejas que hay por ahí Por la isla No es un experimento Ahora si pongo 100 y otras 100 Yo no les doy a comer una cosa y a otras otra Si es un experimento Porque tengo un grupo de comparación La única diferencia es mi hipótesis Entre esos dos grupos Por lo tanto tengo O sea, un experimento requiere manipular Los objetos De forma y manera Que pueda comprobar una hipótesis Causa efectos con cierta seguridad O descartar otras causas ¿Eh? Vale, entonces digo Toda la ciencia no tiene por qué ser un experimento Aquí en los apuntes Veréis Que no siempre podemos hacer experimentos En psicología hay muchas cosas Que no las sabemos Hasta ese nivel Mira Lo que hemos leído hasta aquí Por ejemplo El estudio de la memoria que veremos en la sesión de tutorial Estamos viendo una hipótesis La fase de construcción de teorías Es observar la realidad e imaginar Qué es Lo que explicaría esos datos Eso se llama inferencia La fase Que tenemos ya una teoría y una hipótesis Y la comprobamos Es deductiva o de verificar Nuestra teoría Queremos saber si la teoría es correcta O no Si hay que modificarla o desecharla Esto suele suponer bastantes Comprobaciones y correcciones como hemos visto Cualquier detalle Estamos hablando de una teoría muy sencilla Que nos hemos inventado sobre la marcha La teoría es mucho más compleja Y luego vamos mejorando los modelos Una teoría no deja de ser Un modelo de la realidad Nunca la verdad Sino una Un esquema Y luego Es importante Que sea de pública Porque así cualquiera puede colaborar Entonces La fase de creación es creativa Ahora vamos a ver Yo no siempre puedo Hacer un experimento Os voy a poner una hipótesis Los niños mal tratados Tienen problemas de aprendizaje Esa es mi hipótesis ¿Qué hago? ¿Mal trato a 100 niños? ¿Los tengo 20 años maltratando? Y luego miro a ver quién ha aprendido más Es imposible Dependiendo En psicología sobre todo De los Datos y el tipo de investigación Podemos llegar O no A más certidumbre Tú puedes comprobar En los registros Y comprobar Sus notas Oye Parece que sí Que las notas son más bajas No se puede hacer experimentos ¿Eso valida mi teoría? Le da un dato a favor Pero no la valida Puede ser cualquier otra cosa Lo mismo que genera En un ambiente de mal trato A lo mejor la pobreza O la ignorancia Genera también problemas de aprendizaje Pues dependiendo De lo que lleguemos a saber Tenemos al menos tres niveles de conocimiento Yo creo que lo vamos a entender fácil El más sencillo Es describir algo Y os pongo un ejemplo En personalidad Decimos que una persona Es extrovertida Es un tipo de personalidad Cuando le gusta mucho Estar con gente Salir, hablar Y no le gusta estar solo Eso no es más que una descripción Y no te estoy inventando nada No sé por qué Es extrovertida Solo lo defino ¿Entendéis? Es útil eso Si yo te digo Esta persona es extrovertida Te estoy diciendo muchas cosas Es útil También ocurre a menudo En la psicología clínica Yo te digo Una persona tiene depresión Que tiene un estado de ánimo Decaído Que le está durando mucho tiempo Que le afecta su vida social y laboral Que lo pasa mal Todo eso te lo estoy diciendo con una palabra Entonces La ciencia usa descripciones Si yo supiera por qué está deprimido Trataría de animarlo Si tuviera una teoría correcta Trataría de curarlo Pero si no lo sé Al menos puedo escribir Y comunicar Esto es una buena descripción De algo que suele ir junto Fijaos que Estoy escribiendo cosas que suelen ir juntas Y les pongo un nombre Eso Hay muchos ejemplos Pero ya es un paso Oye, fíjate Que siempre que las personas Les gusta salir, les gusta hablar Les gusta cantar y no les gusta estar solas A esto le vamos a llamar Ser extrovertido ¿Vale? Normalmente observamos Los datos O los vamos viendo Observar, ya lo veréis en el libro Se puede hacer de muchas maneras Pero no es tan fácil Como parece Si yo te digo Mira a ese chico que se porta mal Y tú vas a su casa A la escuela Y te quedas mirando Una hora, un día El hecho de que estés tú A lo mejor le cambia el comportamiento Pero lo voy a evitar Me voy a poner en una esquina O con una cámara Una hora, un día Observar tiene su tela Porque cada uno ve la feria Como le van y ya No es muy difícil Pero bueno, ya lo hablaremos Normalmente para hacer una buena descripción Se observan las cosas Y se va describiendo Mira esto suele pasar junto En esta isla las ovejas son verdes La memoria entre 7 y 8 Datos funciona Por lo menos he visto ya hasta ahora El siguiente paso Es que encuentro que hay otra cosa Que está relacionada siempre Bueno, pues por ejemplo Ese que he dicho antes Los niños maltratados Tienen problemas de aprendizaje Esto ocurre No puedo estar seguro De que el maltrato cause problemas de aprendizaje O lo contrario Podría ser Aunque parezca ridículo Lógicamente No se que va primero Luego la gallina Puede ser que un chico no aprenda mucho Y su padre se enfadene No lo sé A eso le llamamos relación o correlación Sé que los datos Los veo siempre Que cuando uno sube El otro también Cuando uno baja el otro también También puede ser una correlación negativa ¿Qué será eso? Dos datos que están relacionados De forma negativa ¿Qué os sugiere? Cuando uno sube y el otro baja Exactamente Y hay muchos A más veo menos veo Es una correlación negativa También es una relación interesante Es que cuando una cosa Correlaciona positivamente con algo Correlaciona negativamente con su ausencia Es un dato tan interesante como el otro ¿No? Y fijaos si digo A más actividad física menos depresión Una correlación negativa Muy interesante Todavía no es causa-efecto No le digas a la gente vete a correr que te quitará la depresión A lo mejor no, no tiene nada que ver Cuidado, ese salto Es muy peligroso y lo damos muchas veces Si os fijáis en los titulares De los periódicos Y científicos incluso formados Que a veces caemos en la trampa De ver una cosa que por evidente La damos por cierta Por ejemplo yo que sé Le veis miles de veces en los periódicos Se ha encontrado Que la política del gobierno Causa fracaso escolar Muchos como lo sabes Si que hay un gobierno ahora Tiene una política y hay fracaso escolar Pero que uno sea la causa del otro Mi amigo Hay que hacer un experimento Como hemos visto antes No uno sino muchos Entonces si tenemos una relación Desde que ha llegado este gobierno Hay más fracaso escolar Vale Pero puede ser por la crisis mundial Puede ser por muchas cosas No Esto se llama correlación Le llamamos correlación Relación co entre dos cosas Colegas En esto se utiliza Un índice La psicología matemática Inventó un índice Un índice que decía Es fácil de interpretar Es un número Que oscila entre uno Y menos uno Cero es ausencia de relación Uno A más se acerca uno Es más relación positiva Y a más se acerca menos uno Más relación negativa Normalmente aceptamos Que una relación de 0 a 80 es alta Es decir Te dicen La inteligencia O yo que sé O la creatividad Si la inteligencia y las notas Se correlacionan 0,80 La inteligencia que median los 3 O lo que sea Alta Seguro que algo tienen que ver Estás a ver en qué sentido Para la inteligencia Causa capacidad de aprendizaje ¿Seguro? Esta puntuación la sacan después de un estudio Después de un estudio Tengo sus medidas De inteligencia Que he hecho con ustedes Y tengo las notas que han sacado Y digo A más inteligencia más nota El alumno que tiene 90, tiene 9 80, tiene 8 0,80 quiere decir que estamos relacionados O al revés Me puede salir menos 0,80 Que es justo al revés No les gusta La tentación de decir ¿Qué me parece el aprendizaje? Es una tentación muy grande Pero los datos no lo dicen Imaginaos que os digo Que el tamaño del pie Ayuda a la lectura A más tamaño del pie Mejor se lee Por lo tanto Hay que hacer crecer el pie Y es un dato cierto Porque si tú mides el tamaño del pie De los niños de los 6 años hasta los 15 Cada vez es más grande Y cada vez lees mejor Directamente con la capacidad lectora No tiene que ver Hay una tercera variable Que es el crecimiento y la maduración Que afecta a las dos Es muy fácil Que me caiga la tentación De decir que la inteligencia Y en la otra no Porque no es plausible Pero la lógica Es la misma en los dos casos Y no tengo derecho A hacer esa asunción En ninguno de los dos Incluso algunas más ridículas Por ejemplo yo he leído muchas veces No sé si hay muchas noticias De estas que te dicen La mayoría de los casos De COVID en Madrid, Cataluña Y Andalucía Donde más gente vive Vaya noticia Que hay más casos de COVID En Madrid que en Calatayud Obvio Pero no parece tan obvio Que hay casos por habitantes No casos a lo bruto Pero caemos muchas veces Decía Mark Twain Que hay mentiras Mentiras despreciables Y luego están las estadísticas Eso es tal cual Si yo tengo una correlación Entre dos variables Lo que sé seguro Es que hay una relación entre ellas Pero no sé si una causa a la otra Para eso ¿Qué hago? Paso al siguiente nivel explicativo A causa-efecto Hacer un experimento En el que digo Si ocurre esto Ocurre esto también Si P, entonces P Me lo va bien Queda un rato Se ha confundido el caso No, que digo que es el menos diez Pero es que tenemos que idearlo Ahora menos cinco acabaríamos Si ocurre P Entonces P Puede ser Si uno es inteligente Se aprende más rápido Si come tal cosa Se le pone la lana verde a la oveja Esa es la causa-efecto Y para comprobarla No nos queda más remedio que tener P y no P Comida y no comida Y probar qué ocurre después Daos cuenta Que siempre que haya comida Tiene que haber verde ¿Puede haber verde sin comida? Sí, pero no puede haber comida sin verde ¿Entendéis lo que digo? No puede haber comida sin verde Bueno pues A la variable que creemos que es la causa La primera Que cuando desaparece la otra Aparece por fuerza Se llamamos independiente Porque no depende de la otra Y a la variable Que va a ocurrir después De esa, por fuerza Le llamamos dependiente Eso es un En los experimentos que hemos hecho antes En nuestra hipótesis de la memoria La variable independiente Es la capacidad limitada de la memoria La variable dependiente Es el número de cosas ¿Cómo era la hipótesis? La memoria tiene 7 Máximo de 7 La variable independiente La capacidad de memoria Independiente La de las ovejas La variable independiente es la comida Que es la que causa el color verde De la lana El diseño de experimentos Tiene que ser muy riguroso Tenemos que controlar todas las causas de variación Imaginaos que uno hace una encuesta ¿A quién le vas a votar? Y la hace toda en el mismo barrio Sabemos que el voto va por barrios Las encuestas se hacen Distribuyendo barrios Edades, no sé qué ¿Cómo hago para que dos grupos de personas sean equivalentes? Es decir 100 personas les voy a asignar un tratamiento psicológico Para mejorar la memoria Que para mí funciona Y otras 100 no Les voy a hacer otro diferente ¿Cómo hago que esas 100 personas De mi lado De un lado sean equivalentes a las otras? A lo mejor tienen una memoria De entrada y me contamina los resultados Al menos Cogiendo a personas en ambos casos De las mismas edades Eso sería una forma Pero es tan Pero es tan complicado Igualar todas las variables Porque somos tantas cosas a la vez En psicología Usamos personas como objeto de estudio Y somos tantas cosas a la vez Que es casi imposible Asegurarte De que son Entonces, ¿cómo lo hacemos? Al azar, por sorteo Para que no favorezca a nadie Agarra 200 personas y las distribuyen dos grupos Si me interesa saber La variable edad Las distribuyo por edades también Pero lo que solemos hacer es Por sorteo Para que las variables extrañas Si tiene más memoria o menos Se igualen, por casualidad Y a más personas allá Mejor Porque si solo agarro dos Habrá diferentes El próximo día Entraremos en esto Con el texto Y repasaremos los dos Pero esta es Y os dejo aquí Esto Para que se vea en la grabación Preguntas Esto, mira Que os voy a enseñar Compartir escritorio para que se vea en la grabación Toda la pantalla Compartir Y ahora os voy a enseñar No sé si está compartiendo Tengo Hay muchas preguntas que hemos encontrado No sé si está compartiendo A ver ahora No sé si está compartiendo Bueno es igual Si no lo veréis Yo las he recogido Y os he puesto para que no sea un aburrimiento Tú agarras una y te pregunto Tema 1 Estas son todas del tema 1 El número que tú le pones Es la misma pregunta, por supuesto Porque no elijáis siempre Luego hay el tema 4 Que es el de los científicos Y esto tiene que ir a Yo os lo subo y lo bajáis Ahí os funcionará Si no os funciona Y si no te paso las preguntas Y te las haces Pero esto ve así al azar Y si os rompéis mucho la cabeza Encontráis abajo está la solución Pero no la miréis Bueno esto lo daré Y lo veremos el próximo día, ¿de acuerdo? Ahora no sé si No sé si dejo de compartir Es que no sé si se ha compartido ya Como lo hemos visto Vale, nos vemos el próximo jueves Y miráis los apuntes Miráis el librillo y tal