Vale, un saludo, gracias. Bueno, ¿queréis comentar algo? Así, antes de que comencemos a hablar de lo que estábamos diciendo, voy a borrar todas estas flechas que solo nos van a dar la lata. ¿Queréis hacer alguna pregunta, comentar alguna cosa? Pues parece que empecemos a hablar de... bueno, a seguir hablando de arquitectura constantiniana. Vamos a ver. El baldaquino normalmente es una especie de edículo que se coloca en el crucero. En el caso de, si pensamos por ejemplo en el baldaquino de la Basílica de San Pedro, el baldaquino actual, el de Bernini, barroco, pues es una especie de artefacto montado sobre una serie de soportes que funciona a modo de edículo en el interior de un templo. A lo largo de la arquitectura gótica también se llama baldaquino a esa especie de porche que se coloca sobre las... sobre las figuras, sobre las esculturas. Una especie de cubierta, un cobertizo pequeño que se coloca sobre las figuras. Muchas veces, si nos vamos al gótico, es que claro, muchas veces me preguntas por ciborio. Ciborio, no sé si quieres decir cimborrio, ¿no? En ocasiones... Lo denominamos así. El cimborrio normalmente es una torre que se coloca sobre los cruceros de las iglesias. Y en muchos aspectos, estructuralmente, podría semejarse a un baldaquino. Tanto es así que los tramos de la arquitectura gótica, los diferentes tramos de una nave en la arquitectura gótica, se lo denomina... Se lo ha denominado tradicionalmente... Espacio baldaquino a cada uno de esos tramos porque son como pequeñas células montadas sobre cuatro soportes, cada uno de ellos. Mira, si quieres, la diferencia fundamental, normalmente nosotros aplicamos la palabra baldaquino a una especie de estructura con cuatro columnas que se encuentra en el interior de las iglesias. Normalmente, ¿vale? Y un cimborrio normalmente es una estructura que corona el crucero de una iglesia y que se ve desde el exterior. ¿Vale? Básicamente sería un poco así. Pero si me permitís... Un momentín. Claro, claro, claro. Es que ciborio, claro, ciborio sin M, viene a ser un sinónimo de baldaquino. Que funcionaría como una... Una especie de altar o de tabernáculo o de edículo bajo el cual se coloca algo importante del templo. ¿Vale? Aquí el baldaquino sería este elemento que tenéis aquí. Un momento, que voy a coger la flecha roja. Esto sería el baldaquino. ¿Veis que es un espacio que no tiene cuatro columnas? Tiene más. Son en total doce columnas. ¿Vale? No tiene que ver con el de Bernini estructuralmente, pero sigue siendo una especie de tabernáculo. Una especie de casita, por decirlo así, en el interior del templo que sirve para enfatizar un determinado lugar importante. ¿Vale? En este caso, el espacio que precede al ábside y al altar. Mira, el diccionario de la Real Academia Española lo hace sinónimo. Un ciborio es, en los primitivos templos cristianos, un baldaquino que corona un altar o tabernáculo. Sí. Lo que te estaba hablando yo es una palabra que... Procede de la misma, pero que normalmente se aplica el cimborrio. Aunque sea una palabra muy parecida y que seguramente tenga una conexión con ciborio. Normalmente se aplica a una torre que corona el crucero. Eso ya no sería lo mismo. Vamos a ver si lo buscamos. A veces la referencia de la RAE... Sí. Efectivamente. Es un cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cupa. Y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Bueno, es un cuerpo arquitectónico que se coloca sobre los arcos torales que son los que forman el crucero de una iglesia. Pero no lo tenemos en estos casos de basílicas primitivas cristianas, de época de Constantino. En todo caso, ambas palabras proceden de ciborio. Del latín ciborio. O sea, que deben de tener algún punto en común. Es como una especie de tabernáculo, una especie de estructura. O sea, una especie de casita que se eleva sobre una serie de soportes. Normalmente en el interior del templo. Vale, lo puedes dar como un sinónimo. Ciborio y baldaquino. Pero fijaos que un baldaquino puede plasmarse de maneras muy diferentes a lo largo de la historia. Esto es un baldaquino aquí. Sin embargo... Cuando hablemos de escultura en época gótica, muchas veces diremos que la escultura gótica está sometida a lo que se denomina el espacio baldaquino. Qué curioso, ¿no? Usamos la misma palabra, pero estamos refiriéndonos a una estructura formalmente no igual, pero que conceptualmente recoge más o menos lo mismo. El concepto de casita bajo la cual se sitúa algo importante. Una especie de porche. Lo digo porque la escultura gótica a menudo está situada... Está situada bajo una especie de estructura que la cubre, como si fuese un voladizo que cubre la escultura. Entonces eso se le denomina espacio baldaquino. Un espacio que la escultura no suele abandonar. A diferencia de lo que sucede a partir del Renacimiento. Que la escultura ya rompe ese espacio baldaquino y se mueve en el espacio apropiándose de él, ¿no? De alguna manera. Pero normalmente en el gótico... En el gótico todavía nos encontramos con una figura que se encuentra sometida a un marco. A un cierto marco, ¿no? En el románico de una manera, pero en el gótico el baldaquino tiene una presencia muy importante. Esto por aquí nos vamos por discusiones un poco terminológicas, pero el concepto básico sería ese. De una estructura a modo de casita, ¿vale? Permitidme la comparación. Que alberga algo importante. Algo a lo que se quiere enfatizar. Vale. ¿Cómo serían aquí las columnas de este baldaquino? Se suele decir que las columnas del primitivo templo de San Pedro de Roma eran columnas salomónicas. Columnas que trataban de imitar el templo... Las que tenía el templo de Salomón en Jerusalén. De hecho, en algún cuadro de Rafael del Renacimiento podemos encontrar alguna representación del antiguo... De la antigua Basílica de San Pedro, antes de ser destruida para construir luego la que termina Miguel Ángel. Y todavía se ven esas columnas salomónicas que formaban parte del baldaquino. Es un elemento como muy típico, muy característico de aquella antigua Basílica de San Pedro. Ese baldaquino con las columnas helicoidales, las columnas salomónicas. ¿Sabéis lo que es una columna salomónica, verdad? Una columna helicoidal, una columna torsa que se gira, se enreda sobre sí misma. Vale. Bueno, muy bien. Pues nada, esto ya lo habíamos comentado un poco el otro día. Ya veis que estamos ante una Basílica muy grande, muy potente, con cinco naves. La central más grande, colaterales, dobles. Un transepto, que era este elemento de aquí, que está separado de las naves por una especie de... Bueno, por un... Por una estructura que separa el espacio de los fieles del espacio de los presbíteros, ¿no? Ahí se situaría una especie de un iconostasio, un elemento de... Una especie de mampara de imágenes, que todavía es típica, salvando las distancias y los cambios formales que haya habido, pues todavía es típica del mundo ortodoxo. Esos iconostasios, unas grandes estructuras llenas de imágenes. ¿Qué tenemos, además? Que creo que no lo mencionamos el otro día. Vemos aquí una serie de elementos de estructuras de planta centralizada, que formarían... Serían el espacio del baptisterio. Los baptisterios, como luego veremos, eran espacios a menudo de planta centralizada. Fijaos, es muy típico que la forma de los edificios en planta, esté asociada a una función concreta. No solo se trata de cuestiones funcionales, sino también simbólicas. A lo largo de la historia vamos a ver cómo se repiten las estructuras. Los baptisterios a menudo se relacionan con el bautismo, pero también se relacionan... Las estructuras centralizadas a menudo se relacionan con el bautismo, pero a menudo también con los espacios funerarios, como sabéis. Y también incluso con la virgen. Tenemos... Diferentes asociaciones. Veis que tenemos un gran atrio, un gran patio con pórticos de columnas, que sería el último espacio al que podrían acceder aquellos no bautizados, los catecúmenos. Y previo a ese gran atrio tendríamos un nártex, una especie de vestíbulo de nártex, de espacio de acceso. Y, bueno, otro elemento que también os quería llamar la atención sobre él es que fijaos cómo en estas primeras basílicas la imagen típica que tenemos nosotros actualmente de las iglesias con grandes torres a los lados, flanqueándolas, todavía no está presente. De hecho, en la tradición italiana nos vamos a encontrar largo tiempo y avanzada la idea de que las iglesias son muy importantes. Desde la Edad Media hasta finales del Gótico, que es muy típico que en el mundo italiano las fachadas de las iglesias no están flanqueadas por torres, sino que la torre normalmente es un elemento exento que funciona como campanario, pero que se coloca al margen de la fachada. A menudo le llaman el campanile de las iglesias. Y esto es algo que va a estar muy presente en la tradición italiana del futuro. Bueno, recordad estas partes que hablábamos. La nave principal más ancha con su logia de arcos de medio punto sobre columnas, un espacio de triforio y luego el claristorio con los ventanales en la parte superior que iluminaría con luz del exterior la nave central. La techumbre plana, de madera. Nudo embellecida con casetones, con decoración de madera a modo de artesonado. Creo que sobre esto un poco más. Ah, sí, bueno, recordaros la conexión con la arquitectura civil romana de las basílicas que a menudo eran edificios con doble ábside, con ábside a cada lado y que no tenían una fundación. No tenían una fundación religiosa, ¿vale? Tenían un carácter estrictamente civil. El espacio más importante de la basílica cristiana es ese, ese ábside que está al fondo donde se sitúa el altar. Al respecto de la cabecera, dime. No, no es lo mismo. No es lo mismo. La cabecera haría referencia al conjunto de la parte oriental del templo. Es decir, os lo voy a pintar aquí en azul. A ver si cojo este lápiz. El cabecera podría ser todo esto, ¿vale? Fijaos. Esto que rodeo se podría llamar cabecera, todo ello. La parte oriental del templo. De una manera más clara. Luego podemos entrar en especificaciones. Claro que esta parte de aquí específica es el transepto, esta parte de aquí. Vale, pero es que el ábside es solo esto. A ver, que os lo pinto ahora en azul. Bueno, el ábside. Ya sabéis. Esto, exclusivamente, ¿vale? El ábside es exclusivamente esa excedra semicircular que emerge al exterior. Vale. Y que está precedida por un gran arco que a menudo se llama arco triunfal. ¿Vale? Porque digamos que es un arco mucho más potente, mucho más enfático que los del resto del edificio. Lo podéis ver aquí. Y de alguna manera pues simboliza una especie de... De acceso a una esfera divina, a una esfera más importante, a un área más importante que es la del ábside que simboliza pues la divinidad. ¿Vale? O sea que ahí está el concepto de un monumento civil romano, el arco triunfal, reutilizado o reciclado por los cristianos con otros simbolismos. Bueno, pues se diferencia... Aquí no tenemos cruz latina, en absoluto. ¿Vale? Fijaos. La planta de cruz latina normalmente sigue las proporciones típicas de una cruz. Es decir, el transepto se acusa mucho más en planta y la nave de los pies es más estrecha en conjunto con respecto... Es más estrecha en conjunto con respecto al transepto. De tal manera que la parte del ábside que en el futuro cuando lleguemos al románico se transformará... Ya en Girola y en Deambulatorio tiene un ancho muy parecido o idéntico al de la nave de los pies, al del cuerpo de naves de los pies. ¿Vale? Pero un plan basilical como este vemos que el cuerpo de naves es muchísimo más ancho que ese ábside, que el ancho de ese ábside que emerge por la cabecera. O sea que no podemos hablar en absoluto de una planta de cruz latina. Es un plan basilical típico. Eso está claro. Para que sea una planta de cruz latina tenéis que ver esencialmente la forma de una cruz, con sus proporciones típicas. No podéis ver que la cabecera de la cruz tiene una cabecita muy pequeñita y el cuerpo de naves es muy ancho. ¿Vale? Bueno, también temas que se pueden comentar, curiosos, interesantes y que tienen trascendencia en el futuro. Como veis que aquí en el centro había una especie de pozo, una especie de fuente, también una especie de baldaquino, podríamos decir. Vale, pero baldaquino tomado... Es una palabra en sentido amplio, ¿no? Una especie de tabernáculo con cuatro soportes, bajo el cual encontrábamos una fuente. Bueno, pues ahí se decía que había una gran piña de bronce que luego será imitada, tomada como referencia en el futuro, por ejemplo, en la época de Carlo Magno, en su palacio. Bueno, es decir, son elementos icónicos del mundo antiguo y del mundo tarde antiguo que se convierten en referentes para el futuro. La piña suele ser asociada a un símbolo de abundancia o de fertilidad, algo por el estilo, en términos generales. Vale, ¿qué más? Esto iba en línea de lo que os comentaba antes. Fijaos los techos planos. Cuidado, ¿eh? Esta basílica de Santa Sabina y de Santa María la Mayor. Ambas de Roma están muy modificadas. Esto no es la estética paleocristiana propiamente dicha. Son edificios que están muy alterados, pero que en términos estructurales, en general, conservan lo esencial de una basílica de época constantiniana. ¿Vale? Es decir, las tres naves, o cinco en el caso de la anterior que vimos, y ese remate de la nave central en un ábside. Ese claristorio, esas galerías laterales separadas. De la central por columnas. Y ese techo plano, con un artesonado, unos casetones de madera. Vale. Esos conceptos estructurales siguen ahí. Constantino es una figura muy importante en este momento para la promoción de la nueva tipología, del nuevo tipo de edificio donde se van a reunir los cristianos, que ahora ya no andan en la clandestinidad. Hasta tal punto, Constantino, es importante que... Él mismo cede terrenos para construir la primera de las basílicas que se edifica siguiendo esta tipología, que es la de San Juan de Letrán. ¿Vale? No la traigo aquí, pero la primera que se construye es... Bueno, la actual sigue un poco el esquema de la basílica original. Es del año 320, más o menos del año 320. Y ya digo que Constantino cede terrenos que pertenecían a... No sé si a un cuerpo de caballería imperial, algo por el estilo, de los equites. No sé si digo... Bueno, un grupo de equites. Y se cede esos terrenos para construir la basílica. La basílica de San Pedro, en cambio, es un poquito posterior, como veis ahí, de hacia 330. ¿Veis? Es un poquito posterior, pero sigue la misma tipología. Eh... La basílica del Ananá... La natividad de Belén y del Santo Sepulcro de Jerusalén, que no las traigo aquí, son también ejemplos importantes de esta época que se construyen a raíz de la peregrinación de Helena. Es decir, de la madre de Constantino. O sea que también tenemos ahí una conexión y una promoción del emperador directa. Lo que pasa que... Bueno, son iglesias, las de la natividad y la del Santo Sepulcro, que están construidas en Tierra Santa. ¿Vale? Están muy lejos de Roma. Y se construyen a raíz de esta peregrinación. Pero no responden exactamente a este esquema que estamos viendo aquí. Ofrecen plantas compuestas. Las vamos a ver posteriormente en otra clase. Ofrecen plantas compuestas que combinan un formato longitudinal como este con otros centralizados. ¿Vale? Es como una especie de amasijo que tiene varias partes en progresión sumadas. Vamos a ver cómo el mundo... En el mundo oriental, el tipo de basílica que acabamos de ver no se usa tanto. Se usan formatos diferentes y se tiende mucho más a la planta centralizada. Pero también en Occidente tenemos plantas centralizadas. Las tenemos cuando la función del edificio es diferente del lugar de asamblea para celebrar la liturgia. La liturgia, ¿no? Y la misa. Por ejemplo, en el caso de los mausoleos. Ya decíamos que los mausoleos son típicos espacios, como espacios funerarios que son. Tienen una conexión antigua ya con los formatos centralizados. Acordaos de los mausoleos de Adriano y de Augusto. ¿Vale? Pues aquí vemos como este mausoleo de Constanza, que se llama... Sí, el mausoleo de Constanza. Hija de Constantino, por cierto. Se encuentra adosada a una basílica. Una basílica con un formato singular. Es una basílica de formato circiforme, que le llamamos. Circiforme porque tiene forma de circo. ¿Sabéis cómo es el formato típico de los circos romanos, no? Donde se celebraban las carreras de cuadrigas. Con una espina central y un formato muy alargado. Bueno, pues esta basílica se llama circiforme... Porque recuerda un poco a ese formato alargado. Y, a diferencia de lo que acabamos de ver, no es una basílica con un cuerpo de naves ancho y un remate en un ábside más estrecho. Aquí se mantiene una especie de ambulatorio, podríamos llamar así, si cogemos la palabra que luego se aplica a partir del románico, para rodear todo el ábside y continuar por el espacio de las naves. Pero bueno, no nos interesa la basílica circiforme. De Santa Inés Estrámulo, sino que nos interesa el mausoleo de Santa Constanza, que es el que está aquí adosado, ¿vale? Así que... La conexión funeraria tradicional está ahí. Ya decíamos que Constanza era la hija de Constantino. Y estamos ante una obra que, por su formato centralizado, por su formato centralizado circular en planta, está formado por una serie de anillos. Ciñéndonos al interior del templo, tenemos un anillo exterior que corresponde con esta parte en planta que alternaría, si lo vemos en planta, a una serie de nichos. ¿Los veis? Nichos semicirculares y cuadrados en planta. Semicircular, cuadrada, semicircular, cuadrada... Se van alternando. Y en el extremo opuesto a la entrada, que sería esta, la entrada sería esta, como veis tenemos un nártex típico con una doble excedra, un doble ábside, cada lado típico de muchos nártex. Bueno, pues en el extremo opuesto, que os pinto con la flecha roja, estaría el sarcófago de pórfido de la enterrada, de la difunta, de Constanza. Vale, luego tendríamos un espacio central rodeado por columnas pareadas y con un pórtico de arcos, con una logia de arcos de medio punto que luego veremos qué elementos interesantes nos ofrece, porque vemos que está coronado por una cúpula esférica. Y este otro mausoleo, también podemos decir que se trata de un mausoleo de planta centralizada, naturalmente. Las plantas centralizadas no tienen por qué ser redondas, ¿vale? Para hablar de una planta centralizada hablamos de una planta, donde predomina el centro del edificio, donde el eje del edificio, el eje principal, está situado en su centro. Por ejemplo, las plantas de cruz griega, donde todos los brazos son iguales, son plantas centralizadas. No son redondas, pero hablamos de planta centralizada igualmente. En cambio, las plantas de cruz latina, o las plantas basilicales, como la que hemos visto antes, son plantas longitudinales. Digamos que el espacio más enfatizado en ese tipo de plantas está en la cabecera del templo, mientras que en las plantas centralizadas el punto de mayor énfasis está en el centro del templo. Porque se coloca una cúpula, porque se coloca una bóveda, porque se coloca una torre que de algún modo enfatiza todo el conjunto, y los pies o el cuerpo de naves no son lo suficientemente largos como para descentrar la composición. Aunque vemos que en este caso hay una parte de los pies que es un poquito más largo que los otros brazos, apenas es mucho más largo. Entonces podemos seguir hablando de planta centralizada. Bueno, pues es el mausoleo de Galaplacidia, cruciforme, como veis, que recoge el formato del que sería destinado para Constantino en Constantinopla. Constantino iba a tener un mausoleo en Constantinopla que posteriormente se convirtió en la Iglesia de los Santos Apóstoles y ofrecería un formato similar, por cuanto que también era cruciforme, lo que pasa que era muchísimo más grande y monumental con respecto a este que es de un tamaño bastante reducido. Y como veis, es un edificio que ofrece un aspecto externo muy sencillo, muy modesto, con ese ladrillo visto al exterior, con ese alzado articulado por arquerías ciegas que veis aquí, y por un elemento torreado, una especie de cimborrio, que corona ese crucero emergiendo, jugando con los... bueno, estableciendo un cierto juego de volúmenes con las partes de los brazos, que son más bajas. Por cierto, Galaplacidia, hija de Teodosio, en realidad se enterró en Roma y este mausoleo se encuentra en Rávena. Es una cuestión de denominación, parece ser que realmente no se enterró allí, pero tradicionalmente lo conocemos como el mausoleo de Galaplacidia, la hija de Teodosio. Avanzamos un poquito. Otra tipología que también usa planta centralizada por sistema es la del martirium. El martirium también es un tipo de edificio relacionada con lo funerario. Lo que pasa es que con lo funerario de una manera particular, porque normalmente, para que un edificio pueda considerarse martirium, se hace referencia a que el difunto es un santo mártir, como la palabra indica. A diferencia de los dos mausoleos que acabamos de ver, estos martirium a menudo incorporan altar y funciones litúrgicas, como si fuesen una iglesia. Y es el caso de este ejemplo del martirium de Simeón Estilita que se encuentra en Siria. Simeón Estilita no sé si sabéis que era un santo que se caracterizó por haber pasado gran parte de su vida subido a una columna haciendo penitencia en lo alto de la columna y aislándose del mundo en su atalaya, en su columna, padeciendo el sufrimiento de estar en ese punto aislado durante mucho tiempo. Entonces ese elemento que se convierte en atributo de Simeón, esa columna, atributo iconográfico de Simeón, es lo que se acaba por monumentalizar aquí y por convertir en el centro, en la reliquia fundamental del templo. Se situaría aquí en el crucero, en el centro del crucero estaría la columna en la que habría estado subido Simeón gran parte de su vida. De hecho, la palabra estilo hace referencia a columna en griego. Ya sabéis que muchas veces para hablar de columnas, la palabra peristilo y otras muchas palabras que contienen la palabra estilo hacen referencia a columnas o a columnatas en griego. Simeón estiritas es Simeón de la columna. Bueno, es una obra de finales del siglo V hacia 480. Recién queda ya el imperio. Veis que es una obra también cruciforme, centralizada pero cruciforme con una serie de brazos similares en longitud y con un cuerpo central de formato octogonal. Veis, ese cuerpo central que vendría a ejercer de crucero de la composición tiene un formato octogonal. ¿Qué más? Esto es lo que nos resta del edificio es la ruina que nos queda. Una demostración hipotética de esa basílica. Contendría también esta estructura un baptisterio en alguna parte pero no lo veo representado aquí, no sé si será esto. Lo que pasa es que si esto sería un baptisterio inusual porque tendría formato basilical, formato longitudinal y por otra parte en cuanto a la técnica constructiva resalta el uso de grandes sillares que se colocan en seco sin mortero. Las cubiertas, siguiendo el uso tradicional serían de madera. Seríamos con cubiertas planas al modo tradicional de las basílicas occidentales y de hecho en buena parte fijaos como este edificio aunque tiene un formato centralizado, cada uno de los brazos replica el concepto de un cuerpo de naves basilical. ¿Veis? Con tres naves, con tres pasillos cada uno de los brazos. Llama la atención. Es un edificio considerable, muy potente que replica ese concepto de cuerpo de naves, ese cuerpo de tres naves en cada uno de los brazos. Más arquitecturas de formato centralizado, en este caso poligonal, ni circular ni cruciforme, sino poligonal. Pues tenemos los baptisterios como este de San Juan de Letrán. De todo lo que estamos hablando todo lo que estamos hablando lo situamos en época constantiniana o post-constantiniana ¿vale? Ya sabéis que la parte pre-constantiniana la hemos dejado atrás. Estas son arquitecturas que como esta pertenecen ya a la época de Constantino o posterior. Esta es del año 315. También un edificio muy transformado pero que en lo estructural en lo básico, en la estructura básica nos ejemplifica perfectamente cómo era este tipo de baptisterios. En su centro se sitúa una piscina una piscina que servía para el bautismo por inmersión. En este momento el bautismo no era como actualmente no se hacía con una pila bautismal pequeña derramando agua sobre la cabeza del bautizado sino que se realizaba por inmersión lo cual sigue siendo una tradición en algunas iglesias cristianas actuales. Pues aquí tenemos ese formato de piscina donde se realizaba el bautismo por inmersión como lo había hecho Cristo con San Juan Bautista. Fijaos cómo el edificio es precedido por un nártex cuadrangular con dos exedras, una a cada lado. De nuevo tenemos ese concepto de nártex con dos exedras. Y veis de nuevo cómo es un edificio que si bien al interior es súper exuberante, lujoso y rico, al exterior ofrece un aspecto modesto y austero en términos generales. Ya decimos el propio baptisterio tiene planta octogonal y tenemos por ese formato centralizado un doble anillo. El exterior tiene un perímetro poligonal como veis octogonal con un que correspondería al deambulatorio propiamente dicho, tendría una bóveda cubierta por una bóveda mientras que la parte central este centro también poligonal como veis ahí con estos entablamentos estaría cubierto por una cúpula gallonada. Una cúpula gallonada que es como la propia palabra indica una cúpula de gajos como si fuesen los gajos de una naranja o de una mandarina, una cúpula de gajos una cúpula gallonada. De gallones se escribe con ella. Avanzamos un poco y vamos a ver el baptisterio de los ortodoxos que de nuevo es un edificio de planta poligonal un edificio centralizado que como baptisterio que es responde a una planta centralizada y de nuevo ese contraste, ese contraste entre el exterior y el interior exterior austero, sencillo y discreto y el interior absolutamente rico y en este caso decorado por mosaicos absolutamente espectaculares. Es el baptisterio de los ortodoxos de Rávena, que también se le conoce como baptisterio neoniano porque es concluida por el obispo Neón a mediados del siglo V y uno de los elementos más importantes de este baptisterio pues claro, como podéis imaginaros se sitúa es el interior toda la decoración del interior que se conserva original en muy buena medida por eso vamos a hacer un zoom sobre este sobre estos elementos de la decoración interior para ver un poco como, a diferencia de otras cosas que hemos visto de los anteriores ejemplos que hemos visto que estaban muy transformados en su interior, pues aquí podemos ver un poco por donde iban los tiros de la estética de la decoración de los interiores bueno, es más allá que decoración, hablamos de programas iconográficos cargados de sentido, se nos cuentan historias en plena conexión con la función del edificio. En este caso tenemos una planta octogonal pero no tenemos un anillo exterior, simplemente quería llamaros la atención del formato de la estructura del edificio La parte tenemos como dos grandes cuerpos, un inferior es de arcos ciegos, el superior es de ventanales y luego tenemos una gran cúpula cubriendo y enfatizando el espacio. ¿Qué tenemos en esa cúpula? ¿Qué es lo que estamos viendo ahora? Pues el bautismo de Cristo. Vale, como es lógico estamos hablando de un bautisterio tiene sentido que presida todo el edificio, todo el interior de ese edificio pues el bautismo de Cristo Como es habitual en las representaciones del bautismo de Cristo tenemos al propio Jesús representado con sus piernas sumergidas bajo las aguas tenemos a San Juan con su piel de cordero, es uno de sus atributos típicos que nos indica que estamos hablando de San Juan Tenemos la paloma del Espíritu Santo Estamos hablando de figuras que en algunos aspectos ya nos ofrecen un cierto carácter esquemático Estamos poco a poco conforme nos acercamos a la Alta Edad Media nos encontramos como esa organicidad de las figuras ese estudio de la anatomía va siendo menos importante y las anatomías los cuerpos se van haciendo paulatinamente más estáticos preocupándose menos por el movimiento y las líneas de la musculatura empieza a dejarse de manifestar a través del modelado ganando peso las líneas pero todavía tenemos muchos elementos clásicos aquí presentes por ejemplo un interés por el mundo físico, natural como demuestra el hecho de que San Juan se asiente sobre el terreno sobre un terreno natural con algunas plantas es verdad que al fondo ya se plantea como un fondo abstracto es un cielo abstracto dorado como luego veremos en el mundo bizantino pero el río fijaos, el río aunque se representa de esa forma tan rudimentaria podemos decir con esas piernas sumergidas de Cristo bajo las aguas pues tenemos un elemento ahí de tradición clásica que llama mucho la atención que es el hecho de permitirme que borre estas flechas representar al río Jordán como una figura humana una especie de dios de las aguas es una personificación del río Jordán al modo clásico ese medallón central se rodea por un friso circular, por un anillo mejor dicho donde se encuentran los doce apóstoles vale fijaos como tenemos a los doce apóstoles separados por unas especies de palmas o de plantas realizadas esquemáticamente todas ellas son iguales están realizadas de manera seriada y las propias figuras que se representan con el vestidas como magistrados romanos como figuras de la élite romana todas ellas también ofrecen un aspecto bastante seriado, pero fijaos como las antiguas vestiduras de la élite imperial acaban siendo adoptadas para las figuras importantes de la religión cristiana con estas bandas que se llaman laticlavium que solían llevar los magistrados romanos ese tipo de elementos son reciclados para la religión cristiana para decir que las figuras que mostramos ahí son gente importante es como si salvando mucho las distancias y por poner una comparación un poco pedestre como si a una nueva religión actual expusieramos a todos sus santos una corbata o algo por el estilo ahí tenemos esas figuras enfatizadas y dadas importancia a través de esas vestimentas imperiales ahora estamos centrándonos en representaciones en iconografía y en imágenes más que en arquitectura entonces regresamos al mausoleo de Gala Placidia para fijarnos en este otro monumento el mosaico del buen pastor donde de nuevo nos encontramos con la iconografía del buen pastor que ya vimos el otro día en ejemplos de las catacumbas fijaos esta bóveda con un cielo estrellado absolutamente esquemático es un cielo estrellado pero representado a través de figuras geométricas repetitivas y seriadas sin embargo la figura del buen pastor aparece en un escenario muy naturalista siguiendo de una manera muy clara la tradición clásica una cierta vinculación con Orfeo con esas ovejas repartidas por el paisaje una serie de elementos vegetales creciendo en el paisaje con Cristo representado también con su indumentaria imperial y asentado perfectamente en el terreno y todavía lejos de una representación abstracta como podrían ser los los pantocrátores que nos encontraremos en el futuro veis que el cielo aquí en este caso todavía es azul o sea que nos encontramos con una continuidad en los temas preconstantinianos pero con mayor lujo y con algunos elementos mucho más explícitos el hecho de que nos encontramos a un Cristo con nimbo y con la cruz ahora ya no hay duda que estamos hablando de un tema cristiano por muchas conexiones que pueda tener con la tradición clásica y ahora nos vamos al mausoleo de Santa Constanza que ya visitamos antes desde el punto de vista arquitectónico y ahora podemos ver lo que os comentaba este anillo exterior una bóveda de cañón adornado todo él con una serie de motivos geométricos de carácter profano en general porque nos encontramos en muchos casos a morcillos figuras de erotes y esta bóveda anular de cañón envuelve una zona central con bueno más enfatizada con una mayor altura pero lo que nos interesa en este caso es una parte de la bóveda de ese anillo exterior donde se encuentra este ábside vale en ese ábside nos encontramos una escena una iconografía típica que se conoce como la Traditio Clavium el acto de entregar las llaves de Cristo a Pedro es lo que hace aquí fijaos como las vestimentas imperiales vuelven a estar presente nos encontramos ya con un Cristo que tiene mucho de pantocrator que está situado sobre una esfera limbado también y aunque aparece en elementos naturales pues se gana en abstracción con esa con esa bueno, con ese lugar donde se asienta Cristo con esa esfera una especie de elemento geométrico que en el futuro casi nos prefigura lo que va a ser una mandorla del Romano en otro ábside que no traigo aquí se representaría otra escena típica que es la Traditio Legis la Traditio Legis sería también otro acto de entrega pero en este caso en lugar de hacer referencia a las llaves se hace referencia que simbolizaría la ley color púrpura imperial es el que lleva Cristo y bueno, entronizado sobre la esfera del cosmos es lo que vendría a simbolizar por supuesto esa esfera sobre la que se asienta cinco minutos que nos quedan y vamos a terminar con este tema pintura un poco de pintura rápidamente progresivamente se va abandonando el naturalismo viendo cómo entramos en una dinámica más sintética más esquemática más abstracta podríamos decir pero todavía tenemos una presencia fuerte de la herencia clásica que nos lleva a que por ejemplo este Hércules que lucha con la hidra de Lerna pues está representado a través del su musculatura está representada a través del modelado y todavía ofrece una anatomía clásica bueno, es un tema clásico un tema que hace referencia a la tradición pero que también está invocando la lucha entre el bien y el mal digamos que se están reciclando los viejos temas para nuevos significados en Catacumbas como vía latina que es este caso lo que nos encontramos es precisamente esto una mayor monumentalidad una mezcla en estos frescos son frescos todos ellos temas sagrados y temas profanos aquí a la izquierda nos encontramos la resurrección de Lázaro con una referencia a este a ese templete esa especie de casa que hace referencia a la tumba de Lázaro y vemos a Cristo resaltado con su tamaño frente a quienes lo acompañan lo que llamábamos el otro día perspectiva jerárquica lo que viene a pasar de nuevo en este caso es una especie de elección de anatomía muy llamativa donde también Cristo parece representado como una especie de filósofo es un elogio de la sabiduría podría funcionar como tal también él aparece representado de mayor tamaño en un escenario abstracto pero donde de algún modo pues también se preocupa el artista de dejar constancia de los pliegues de las vestiduras y de bueno de la de los rostros de los tipos de figuras de un modo pues que todavía conecta con la tradición clásica todos ellos con su túnica blanca y observando la figura que se encuentra aquí que están estudiando ¿Qué más? Resurrección de Lázaro, la vida de Lerna y la elección de anatomía pero también tenemos sarcófagos nos quedan dos minutos rápidamente, bueno escultura vale, en primer lugar tenemos esculturas del buen pastor que se siguen repitiendo durante el siglo IV recordad el otro día os lo comentaba el moscófaro el moscóforo lo que porta es un ternero como podéis ver ahí el otro día dije un cordero y lo dije mal vale, el moscóforo perdón, el moscóforo que es una escultura arcaica griega ya veis ahí 570 a.C. aproximadamente porta un ternero y es una iconografía que está sirviendo de base a la escultura a las iconografías del buen pastor, vale con todos los significados que ya hemos comentado el otro día que tiene el buen pastor sarcófagos ahora sí, rápidamente de nuevo encontramos bueno iba a hablar del buen pastor, no en este caso no tenemos el buen pastor el buen pastor de 1771 que veis ahí con una referencia a Cristo sin representarlo físicamente tenemos la cruz y tenemos el crismón de Constantino ese símbolo por el cual se le había parecido en sueños al emperador Constantino que se le había dicho por este signo vencerás pues ahí tenemos la ji y la ro del crismón de Constantino que se va a convertir hasta la actualidad en todo un símbolo un anagrama de Cristo tenemos algunas escenas relacionadas con la pasión que podemos identificar aquí la pronunciación de espinas, etc bueno pues el sarcófago del dogmático también tenemos algunas referencias a bueno a diferentes dogmas de la fe cristiana, el pecado original lo podéis ver ahí la epifanía, la negación de Pedro bueno si queréis lo retomamos aquí el próximo día que nos queda esta diapositiva y otra nada más y así me detengo un poquito más y os indico dónde están cada una de estas cosas que mencionamos lo dejamos entonces aquí y el próximo día empezamos en Constantino tema 2 vale, pues muchas gracias cualquier cosa ya me os ponéis en contacto conmigo gracias y hasta el próximo día si queréis igualmente, buenas tardes