Cuando llegue a la maquínica, empezamos, empezamos. Bien, pues la semana pasada tuvimos ocasión de hablar relativamente largo y tendido de la primera sección del libraco o el principio por el que deberíamos empezar cualquier estudio de estética o de lo que sea que es la ontología, lo que hay, lo que nos vamos a encontrar. O sea, seamos capaces de conocerlo, disfrutarlo o oírlo, como J.Turk que dice que no oye nada. Espero que los demás lo oigáis, si no, menudo plan. En Herodríguez tampoco oye nada. Pues igual es que tenéis los altavoces quitados, porque a mí aquí sí me dicen en el microfonillo que está funcionando. Claro que se oye. Sí. Pues nada, no se puede tener todo. Me veis en el careto, así en grande. Y no, por Dios. Y revista vuestros altavoces, joder, o con los auriculares o algo. Pero bueno, estábamos en que la semana pasada habíamos hablado de estratos, de la ontología, o sea, de la teoría, el discurso sobre el conocimiento, sobre lo que hay, que obviamente no puede ser más que un conocimiento mediado por nuestros instrumentos, nuestras teorías científicas, nuestras categorías, de las que hablaremos en extenso, y que, por supuesto, no cabe confundir. Nuestra valoración de lo que hay, nuestro juicio de aprecio o menosprecio, no tiene nada que ver con aquello que... Algo tiene que ver, pero no podemos confundirlo con aquello que está ahí puesto, en este caso, en la obra de arte. ¿Vale? Venga, pues entonces, no sé si atender el chat, que hay aquí personas que no se pueden conectar, o dejarlos en su desgracia y seguir adelante. Yo creo que sí, que acabarán conectando. Bueno, pues como la semana pasada más o menos hicimos un repaso sobre esto, hoy quería sugeriros algunos ejemplos más, o atender cuestiones vuestras. Entonces, antes de contestar una pregunta que ha salido antes, muy interesante, sobre la contrarreforma como maniobra pop, se me ocurría en esta tarde, mientras trajinaba un poco por aquí, por el campo y tal, un par de ejemplos que a mí me parecían interesantes para entender precisamente el juego que introducen los diferentes estrategas. Pues para ello, para entendernos los ejemplos tienen que ser siempre lo más pop posibles, lo más extensamente conocidos. Se me ocurría lo que sucede en la guerra de las galaxias, en Star Wars, ¿os acordáis? En ese momento en que Luke Skywalker, de estilo blanco, pelea con la espada láser con Darth Vader vestido de negro. Clash, clash, clash, clash. Y entonces en uno de estos, mientras pelean a espada, lo típico, se iban a alargar. Y entonces Luke Skywalker le dice, ¿se lo quiere acabar? Y dice, ¿qué mataste a mi padre? Clash, clash, clash. Y lo sabéis todas, ¿no? Y entonces Darth Vader le contesta, no, yo soy tu padre. En el momento, en el preciso momento en que Darth Vader dice, yo soy tu padre, aparece y cobra muchísimo peso en el desarrollo de la trama de la película el estrato de lo psíquico. Porque claro, hasta que Darth Vader no se revela como el padre de Luke, toda aquella pelea es una pelea de orden social objetivado, es una pelea política por un régimen de poder de imperio u otro, la república. Tampoco está claro que sea mucho mejor. Sí, seguro que es mejor. El caso es que ese conflicto estrictamente social y político de repente cobra un peso psíquico que no tenía. Y ese peso psíquico es un modo un tanto burdo, pero aparece ese estrato de lo psíquico que estaba puesto en la trama, porque ahora que ya te cuadra todo y si ves las películas del derecho al revés o al revés del derecho y tal, pues ya lo sabes. Ves que Darth Vader es el padre de Luke, ¿no? Pero estando puesto no había cobrado tanto peso lo psíquico hasta que aparece esa declaración y nos revela que toda esa trama, aparte de las tensiones de orden político y tal y cual, tiene estas tensiones de orden psíquico. Y dices, hala, cómo mola. ¿Me seguís? Espero que sí. Ese estrato también afirma un poco cuando mata a Obi-Wan. Muy bien, muy bien. Sí, sí, claro, los matices, hombre. En realidad toda la película, toda la trama está llena de afectos, ¿no? De hecho, Luke con la princesa Leia y también cuando se revele que es su hermana, pues ya ni te cuento, ¿no? El incesto. Los afectos están ahí presentes, ¿no? Pero se me ocurría este ejemplo especialmente porque se me ocurría al lado de un contraejemplo, un ejemplo de lo mismo pero en un sentido diferente de sucesión de estratos, que es, cómo no, con mi querido Hamlet. Cuando Hamlet ve al espectro de su padre, vaya, no le supone ninguna revelación. Efectivamente, es el espíritu de su padre. Lleva la armadura. Tanto la vida de Dios, la barba de un plateado oscuro, este tipo de cuestiones, él le reconoce. No hay un problema de reconocimiento como en Darth Vader. El tema es que el espectro del padre de Hamlet, Hamlet padre, le revela que su muerte no ha sido para nada natural ni accidental por una serpiente que le ha mordido en la siesta o no sé qué, sino que ha sido envenenado por su propio hermano vertiéndole el veneno en el oído y tal y además con el maligno plan de hacerse con la... con la mujer del rey, con la madre de Hamlet. Vaya, qué follón. Entonces, de repente, si os fijáis, en el caso de la revelación paternal de Hamlet, sucede justo al revés. Porque el duelo de Hamlet dijo que era un duelo personal, era pues algo, obviamente, más relacionado con el estado de lo psíquico y las emociones y afectos en cada cual le vemos puestos, de repente se transforma en un problema político, en el problema de un gobernante ilegítimo, además de un asesino y tal, al que hay que sacar a tortas. Entonces, de repente, como veis, en la obra de Shakespeare, la revelación que suelta la figura del padre opera justo al contrario que en Star Wars, pero igualmente nos abre a otro estrato diferente que estaba ahí todo el tiempo y que de repente vuelve la obra más rica. Y a partir de ese momento, toda la pieza, las cuatro horas de obra de Shakespeare, precisamente van yendo de uno a otro, a otro estrato, y van atravesando los afectos, por ejemplo, con la locura de Ofelia o la disputa de las políticas con el asesinato de Polonio. En fin, todo este tipo de historias se van a ir tramando y precisamente lo importante es ver no que aparezca un estrato u otro en un determinado momento, que está bien, sino cómo se van a ir ya luego entrelazando unos a otros para irnos llevando de un sitio a otro. Y esto es lo que veíamos que es definitivo, definitorio, de la experiencia estética y de nuestra visión del arte. Al fin y al cabo, recordad, por ahí en el libro está en alguna parte que para Santayana, ese gran filósofo natural de Ávila, pero criado en Harvard o por ahí, para Santayana, Jorge Santayana, la belleza es siempre una cooperación de placeres. ¿En qué sentido una cooperación de placeres? Pues porque se suman los placeres de lo orgánico, de lo social objetivado, de lo psíquico, cada cual aportando, aporta sus finezas, aporta sus estremecimientos, sus placeres. Y en esos placeres, en la cooperación de todos esos placeres, hallamos, según Santayana, la belleza. Y esto me llevaba a un tercer ejemplo más, que ahora veremos en cuanto conteste. En el ejemplo del poema de Goitisolo. Bueno, evidentemente, ahí no son exactamente los mismos, son estratos más vitales de la infancia, son de orden social, son de orden psíquico sobre todo, porque el niño está desacoplado respecto a su propia familia y a su medio social. Y en general, en el planeta parece que el chaval está muy desacoplado y que todo el mundo le dice no sirves para nada. Hasta que por fin logra, de alguna manera, una especie de alianza en el plano del afectivo con su chica, al parecer, con su propia familia. Y entonces, es él el que le dice a la hija no sirves para nada, pero se lo dice efectivamente desde la complicidad y sobre todo puso el poema porque la gracia que a mí me parece que tiene, entre otras muchas, es que plantea como una especie de... Me he quedado dándole vueltas, es que me encanta ese poema y no quisiera simplificarlo o explicarlo, ¿sabes? Pero vamos, simplemente era por el punto de que la situación habitual, por así decir, de alguien medianamente vivo en nuestra sociedad, al menos, que es la que conocemos, no puede dejar de ser la de un cierto desacoplamiento. O sea, ese no sirves para nada revela la terrible dictadura de un estrato de lo social objetivado de la burguesía catalana de la época en que escribes todo y tú solo en la cual el brillar en el trabajo, el triunfar económicamente, el ser apreciado por tus socios de negocios o lo que sea, es como el todo. Y si no cuadras ahí, no sirves para nada. En cambio, cuando el poeta se lo dice a su hija no sirves para nada, está haciendo una especie de celebración precisamente de ese no servir para nada porque recordad que el no servir para nada es también distintivo de la obra de arte. ¿Vale? Ahí tenéis todo el juego. No servir para nada porque sirve para nada. No sirve para muchas cosas porque sirve para todo y porque cuando la quieres para una cosa funcional, concreta a lo mejor te sale por otro lado y entonces te rabia y dices que no sirve para nada y sí que sirve para muchas cosas. Esto le pasa a Kant cuando habla del desinterés, ¿verdad? En la crítica del juicio que en realidad se lo corregía luego Adorno y le decía que eso de desinterés, nada. Que era un desinterés salvajemente interesado decía Adorno. ¿En qué sentido? Pues eso justo en el sentido que os digo y que también trabaja Mukharovsky. Es decir, la función estética nunca la encuentras donde te la esperarías o donde la querrías tener en un punto de vista funcional sino que siempre te sale como los topos del guacamole te sale por otro lado y eso mola. Yo soy tu viejo. Eso es argentino. Es la anagnóresis, claro. Ahí aparece el estatus híbrido siempre, sí. Claro, bueno, es uno de los elementos de la catarsis como veremos también en Aristóteles. El juego entre peripecia y reconocimiento. Entonces, la peripecia es un alejarte hacia alguien que te queda bastante lejos y el reconocimiento es esa especie de clac en el cual la trama narrativa cobra sentido. Claro, aquí estaba hablando desde el punto de vista de estratos y por ese lado funciona bien. El otro ejemplo que yo quería daros ya que estamos buscando ejemplos conocidos de sobra por todos y que nos permitan ojo, no solo aplicar la hendidura del trasfondo esta que nos lleva algunos estratos a otros y vuelta a empezar no solo aplicarla a las obras de arte sino aplicarla a nuestras propias vidas. A ver cómo hacemos nosotros esas hendiduras del trasfondo con los estratos que nos constituyen a nosotras y a nosotros y cómo nos manejamos en esos qué modos de relación tenemos para movernos de lo somático a lo psíquico de lo psíquico a lo social y tal. Y un gran ejemplo de esta especie de movimiento es precisamente este videoclip que se ha puesto que ha sido número uno en las listas españolas y que tiene tropecientos millones de visitantes en YouTube. Efectivamente, Ateo, de C. Tangana. Vamos a hablar de Ateo. Vamos a hablar de Ateo porque es obvio que haya habido un choque entre el estrato de lo social objetivado que entiende que la catedral de Toledo y el espacio sacro pues es un espacio que debe ser respetado bla, bla, bla, bla, bla, bla y así hubiera sido si si la cancioncilla hubiera mantenido el, bueno, pues al fin y al cabo lo que dice la letra que seguramente es lo que vio el curilla que autorizó la historia, ¿no? Yo era Ateo y ahora ya he dejado de serlo porque, vamos, que venga un pibón como tú no puede ser más que un milagro del cielo o lo que sea, ¿vale? Efectivamente, ahí no habría habido choque. Aquí nos encontramos pero eso mola el ejemplo con un choque de estratos que pertenecen a modos de relación diferentes. Digamos que lo social objetivado en la visión del de la curia choca contra el peso que evidentemente en el vídeo recibe el estrato del orgánico. Los cuerpecillos bailando pues con sin camiseta o con camisas de estampados o como se llamen y que obviamente contravienen la moral positiva de la de la curia aunque que yo sepa Jesús no tenía nada en contra de del baile. De hecho, me acuerdo en My Darling Clementine película de John Ford que el que hace de predicador cuando inauguran la plataforma y el campanario de la iglesia dice yo me he leído la biblia del derecho del revés y en ningún lado dice nada contra bailar así que cojo el violín a bailar todo el mundo. Pues, aunque no haya encontrado el predicador este sí que hay como una especie de choque ahí de diferentes estratos que no encajan que no se coproducen. Digamos que lo lo habitual o lo propio de una obra de arte es que su estrato del orgánico esté bien tramado y entre en juego de alternancia y tal con el estrato de lo psíquico y con el de lo social objetivado. Aquí tenemos que hay una especie de quiebra, ¿no? En fin, es un tema que tiene su aquel quizá también de fondo este el la pulsión por expulsar a los mercaderes del templo entendiendo que el bueno de Zetangana o sus productores son básicamente mercaderes y lo que quieren hacer es llamar la atención y ganar dinero y no les va mal al parecer y entonces pues pues cabría cambiar el título de la canción y en vez de yo soy ateo decir yo era feo y mira qué guapo que soy ahora que tengo dinero porque es que se podría cantar también con una bachata que es de nuevo otro estrato que aparece por ahí abajo más allá del escándalo de los curillas y de las fachas y tal lo que está interpretando Zetangana y Peluso es una bachata que es una forma de una forma musical rítmica de baile propia de la República Dominicana fundamentalmente donde recibe influencias del bolero del cha-cha-cha de diferentes del son y y claro es música de negros es música de clases bajas todavía en los años 60 50-60 el dictador este truquillo tenía ahí como el merengue como danza nacional y en la bachata era una cosa vulgar suete etcétera aunque bueno entonces ahí de nuevo hay como un choque entre una danza de negros una danza de negros además de movimientos sensuales y tal como como mola que sean las danzas en general para eso bailamos ¿no? para seducir y ser seducidos pues hay otro choque ahí entre la poética de la bachata efectivamente con todo lo que conlleva de sensualidad ritmo somaticidad y la poética que aparentemente tiene la curia en la cual debe ser herederos de Platón pues hay una especie de negacionismo del cuerpecillo sus urgencias sus apretones y su propia vidilla y eso también nos ayuda a analizar una obra de arte sin caer meramente en comentarios así más o menos aventurados ¿vale? podéis tirar de esta herramienta de los estratos y la sendidura del trasfondo para analizar el vídeo de Zetangana por ejemplo aunque vaya no es que sea una gran obra de arte a mi juicio pero merece análisis y consideración si queréis o no sea como fenómeno sociológico ¿vale? me he explicado creo que es sencillo entender ups bien y había una pregunta flotando desde el principio de alguien que me planteaba ¿por qué la contrarreforma era una maniobra pop? creo que es algo que se menciona en el libro en plan ¿por qué? Butat y que bueno no lo es tanto si pensamos que en el pop en el arte pop tanto en la música pop como en en todo el tipo de arte de la performance que es contemporáneo estrictamente a Warhol y compañía e incluso con los referentes que manejan iconográficos y tal pues estamos aludiendo directamente de nuevo también a lo somático y a lo psíquico a los dos estratos más estratos internos ¿no? el cuerpo y y eso las emociones y los afectos más el pop no pretende no tiene no pretende desplegarse ni tener una operatividad en un plano estrictamente político aunque la tiene pero no no va de eso no va de arte político no intenta armar un discurso ahí al menos de modo explícito y tampoco la contrarreforma por eso se llama la maniobra pop la contrarreforma pretende aludir por eso lo digo fundamentalmente con su arte sacro con los pasos de las procesiones con el culto a la virgen y tal obviamente pretende aludir al estrato de lo psíquico en la medida en que llegamos afectivamente a un paso de procesión a un icono a una virgen concreta ¿no? y al estrato de lo somático en la medida en que todo lo que rodea a la muerte del bueno de Jesucristo en el sentido de toda la crueldad toda la dureza toda la crudeza de las heridas y del sufrimiento físico y psíquico cobra un peso importantísimo y se utiliza como arma arrojadiza evidentemente para fidelizar a los fieles y que no salgan luteranos y cosas así ¿verdad? entonces con el pop pasa un poco lo mismo el pop no juega un determinado papel social y social histórico pero desde la alusión y la implicación de los estratos internos de lo psíquico y de lo somático J. Albert dice que no te oiga Yayo Yayo me ha oído un montón de veces y efectivamente no estamos de acuerdo porque Yayo como es notorio tiende a a enfatizar mucho el estrato de lo social objetivado de lo político y para ella es un estrato clave pero ya explicamos en la clase pasada que esto pasa con prácticamente todos los teóricos casi nadie se escapa de coger un estrato determinado y convertirlo en su estrato clave desde el cual ve todos los demás si es que los ve porque muchos los niegan ¿no? Yayo no creo que niegue los valores formales o emocionales o somáticos de las performances que analiza pero tiende a priorizar este estrato de lo político yo creo y es mi apuesta teórica y la que me gustaría compartir con vosotras yo creo que la actitud del estudioso de la estética no tiene que ser la del fascineroso que se coge un estrato ahí como si fuera la herramienta mágica el martillo el martillo mágico ¿no? y no lo suelta sino que tenemos que ser capaces de bailar como en una bachata y de irnos moviendo por los diferentes estratos de ir dejando que la obra nos cuente esos diferentes estratos y nosotros evidentemente sentirlos y dejarnos llevar porque como decía Liderado en este tipo de cosas es más sabio el que se deja llevar y se deja engatusar por lo que los diferentes estratos y va y viene con ellos que el que se pone en plan censor o frío y distante contemplador que no entra al juego y que sigue acerrado a lo que ya sabía antes de ver la obra de arte sea sus convicciones políticas o sea su particular mezcla de de estratos ¿vale? entonces por ahí iríamos efectivamente es un llamarle amplitud de miras parece que le estáis queriendo llamar estrechos a los demás eso es feo yo más bien diría que hay algo fundacional en la estética ¿verdad? y de hecho si pensamos de nuevo en Kant Kant decía que la idea estética era aquella que era irreducible a concepto al decir que era irreducible a concepto estaría discutiendo directamente en este caso con Yayo por ejemplo diciéndole que no que no se podía reducir ojo no que no tenga un concepto en este caso una articulación ideológica o política y tal no que no tenga un concepto sino que no es reducible ni, ni a ese ni a ningún otro concepto volviendo a Santayana porque la belleza es una cooperación de placeres a diferencia de los placeres individuales o aislados que pueden ser placeres de orden más pornográfico si queréis o placeres de satisfacción ideológica la belleza es una cooperación de placeres entonces la amplitud de miras esta de la que habla Jiménez pues efectivamente es la que nos garantiza ese juego esa fluidez es más la idea es gracias a esa fluidez que podemos captar aquello que de nuevo a mi juicio es importante en las obras de arte y es el modo de relación concreto que ponen en juego si pensáis en los grandes músicos o grandes escritores pues Proust o Flaubert pues son autores que manjan en Cervantes que que ponen en relación los diferentes estratos de diferentes maneras llegar a apreciar las diferentes maneras en las que estos escritores por ejemplo ponen en juego los diferentes estratos mola mucho porque entonces ya no estás haciendo un acercamiento de me gusta o no me gusta me gustó más la película que el libro o al revés sino que estás entrando a la carmecilla misma de la obra y a cómo te la puedes llevar tú a tu propia vida en forma ya no de medalla de he visto tal película o he leído los siete tomos de la búsqueda del tiempo perdido sino que que te vas a casa con algo puesto que es un modo de relación específico que de alguna manera has aprendido o has te has impregnado de él viendo a estos artistas esa sería la cosa te recuerda como el acceso al fenómeno de la fenomenología bueno yo tendríamos que ver qué fenomenología que Husserl que Merleau-Ponty el mismo Hartman viene de la fenomenología ciertamente lo que sucede es que recuerda que aquí lo específico de la estética va a ser que nuestro objeto de estudio y de atención tiene todo el aspecto de ser una lámina de gatitos es decir está preñado de diferentes significaciones de diferentes juegos de diferentes estratos que es lo que estamos viendo acá y además y eso es otra diferencia respecto al fenómeno de orden más general o a una pensión científica además la obra de arte tiene que ser como decía Lukács un medio homogéneo es decir tiene que conformar una unidad coherente acotada relativamente estable en su tormenta interna para que podamos captar precisamente ese modo de relación distintivo y característico ahí estaría la cosa la indiferencia sería un juicio hombre yo creo que es el más terrible de los juicios lo peor que le puede pasar a un artista a un amante a un filósofo es que el mundo sea indiferente a sus pronunciaciones pronunciamientos pero bueno yo creo que si esa indiferencia es una indiferencia bueno relativamente cariñosa o tal es obvio no va a estar todo el mundo como loco con tu libro o con tu poema pues entonces si bueno hay más cosas y es bueno que el autor lo entienda pero desde luego que es un juicio y es un juicio tanto del objeto al que somos indiferentes como de nuestra propia sensibilidad ser indiferentes a lo que sea es una de las peores cosas que podemos ser y de hecho yo creo que una de las males más terribles de la modernidad y con ella quiero decir la precariedad de orden laboral familiar psicológico las prisas que son una variante o una expresión de ello pues nos llevan muchas veces a mostrarnos indiferentes o a tener que ser indiferentes a la la, el dolor la alegría la complejidad que nos encontramos por ahí y eso es terrible si tenéis me alegro pues sabes donde puedes investigar en esto y además es un texto precioso para leer por la noche en la cama a tu pariente parienta y tal y cual en la ética de Harman el prólogo del mismo Harman habla de la indiferencia y es un texto maravilloso absolutamente mira a ver si lo encuentras está en mi página de academia.edu la ética libro de la ética y si no lo encuentras me dices y Gramsci como no mucho más partisano pero vaya bueno vamos a dejarlo acá porque se cumple media hora de clase y me gusta que las clases tengan sean un medio homogéneo y estén acotadas porque si no se nos va esto a ver hay una pregunta ya más larga bueno la última que no ha llegado demasiado lejos en el libro bien bien bien esta jerarquía entre los estratos es a ver los estratos están ordenados lo cual no quiere decir que haya una jerarquía simple como la que rige por ejemplo un ejército los estratos están ordenados de una manera muy peculiar esto es todo cosa de Harman ¿vale? omite el chiste que me despistas ciertamente te voy a leer un texto sobre indiferencia cariño tenemos que hablar que no que acaba bien el texto o sea empezaron de la indiferencia pero acaban acaban con su bidón hombre por Dios os voy a recomendar cosas que os metan en líos bueno volviendo a la pregunta anterior la organización de estratos es la que es porque evidentemente lo inorgánico lo material tiene que estar ahí y tiene que seguir estando ahí todo el tiempo para que cualquiera de los otros estratos suceda ahora que estamos con las erupciones volcánicas y tal ¿no? pues si si el estrato del inorgánico porque la lava es inorgánica es mineral ¿verdad? no se queda quieta pues la vida no puede aparecer no puede funcionar o bien con el calentamiento global y tal ¿no? si la calidad del aire también se jode pues nos jodemos todos los que venimos después inmediatamente nos joderíamos todos los animales incluidos nosotros por eso el siguiente estrato es el del orgánico en ese sentido lo matérico lo inorgánico es más fundamental es más tiene más peso es más importante si queremos así decir para la supervivencia de todos los demás pero ojo esto no significa que sea netamente superior ¿por qué? porque el estrato que aparece por encima de lo matérico de lo inorgánico muestra rasgos que no están presentes en los estratos inferiores y esto mola mucho evidentemente el estrato de lo orgánico aparece nada más y nada menos que en la vida señores es decir ciclos en los cuales infinitos individuos vivimos nacemos vivimos y morimos y con eso engendramos un proceso evolutivo que en fin que nos llevará a donde nos lleve pero desde luego necesita que esté el estrato inorgánico por abajo y esto que esté por abajo y que sea más fundamental no significa que sea superior porque carece precisamente de ese rasgo que solo aparece en el estrato inmediatamente superior que es la vida y a su vez lo otro tanto pasaría con el estrato de lo psíquico y con el de lo social objetivado digamos que forman una especie como de no me gustaría pintarlo como una pirámide pero sí que es cierto que tenemos que los estratos de más abajo son más imprescindibles y los estratos de más arriba incorporan niveles de complejidad y riqueza que no estaban en los estratos inferiores por así decirlo ¿vale? vamos no soy yo para juzgar si la vida psíquica de un pedrusco es más o menos interesante que la mía por ejemplo seguro que no pero tiene cierta pinta de que de que algo de eso hay ¿no? igualmente bueno pues como como la teoría de estratos está hecha por hombrecillos pues lo social objetivado lo ponemos ahí como si fuera el culmen es el culmen pero sin olvidar que para que se dé cualquier producción cultural o científica o filosófica o artística es imprescindible que tengamos la calma suficiente que no tengamos miedo que no estemos angustiados ¿verdad? o que lo estemos de un modo tolerable que no nos provoque el suicidio o el colapso y que a su vez nuestros cuerpecillos se mantengan en unos niveles de temperatura humedad ambiente y tal pues que nos permitan la vida ¿vale? eso son las propiedades emergentes ciertamente pero yo creo que está explicado en el librillo más adelante ¿se parece el materialismo emergentista de Bunge? sí seguramente tengan muchísimas familiaridades con con Bunge y con tantos otros teóricos al fin y al cabo están describiendo el mismo mundo pero bueno Harman a mí me parece interesante porque aparte de ser un ontólogo es un buen teórico de la estética entonces nos permite unir cabos y al fin y al cabo fue discípulo de Husserl y vamos vivió en una época central para todo lo que es la derivación filosófica carméologo esperamos que es uno de mis referentes como Lukács que por cierto Lukács no tenía mucha afición a citar a otros señores pero dejó escrito que cualquier filosofía posterior que fuera a aparecer tendría que apoyarse en el pensamiento de Harman eso es una cosa bastante peculiar sobre todo David da cuenta que a Harman no se le acuerda prácticamente la historia de la filosofía en nuestro grado no aparece sin ir más lejos cuando es un monstruo pero bueno eso ya es otra cuestión lo vamos a dejar aquí y nos vemos la semana que viene si os place en otra de estas clasecillas llenas de ejemplos dicharacheros venga hasta luego creo que hemos recortado ya