vamos a acabar el tema 2 y vamos a intentar avanzar todo lo que se pueda con el tema 3 como siempre los materiales que voy a usar en la tutoría los tenéis aquí disponibles en esta carpeta, lo podéis descargar en línea si alguien de aquí no los tiene y no puede tener acceso me puede poner un correo y se lo envío ¿tenéis alguna duda del tema 2 y el tema 3? ¿sí? que es la percepción subliminal ¿percepción subliminal? vale, ¿dónde está eso? Ah, es un ejemplo, vale, vale que no es un contenido ¿y el ejemplo cuál es? me están preguntando que era la percepción subliminal y era un ejemplo ¿y cuál es el ejemplo? ¿qué pone? Sí ¿y una de ellas es? existe la percepción subliminal ¿vale? más dudas, bueno eso es rápido la percepción subliminal es una cosa en lo que tenemos nosotros una interacción básicamente visual y verbal pero tú subliminar es decir, no de una manera explícita, puedes percibir ... no sé, lo que sea está triste me odia muchas veces el problema de depresión subliminal es que puede estar secada mucha gente de hecho cree que tiene percepción y eso modula su comportamiento porque considera que es la realidad si viene un ente que te está absorbiendo la energía entonces entonces pues cuando nosotros utilizamos el método científico si hablamos de percepción subliminal habría que operacionalizar para eso hay procedimientos como es la cámara Kirlian que es la foto fotodetección de energía donde se se mide la rosal de la persona y cómo cambia ¿no? Pues sería una manera de operacionalizar o identificar lo que sería la percepción subliminal. Y en eso, bueno, a partir de ahí pueden... De hecho hay un ruso, no recuerdo su nombre, que trabaja en percepción subliminal, pero basada en ese registro. Hay otro tipo de registro de percepción subliminal. Si está interesado en un correo, yo no sé mucho, pero algo he oído de eso, no es de metodología, ¿vale? Pero lo único que es la metodología es, si eso es un objeto de estudio, para poderlo estudiar lo tienes que definir y lo tienes que medir, ¿vale? No puedes decir, ah, pues yo pienso que sí existe, no, no, no, tienes que decirme, la percepción subliminal, cómo la define, cómo la vamos a medir y a partir de ahí decimos si existe o no. ¿Qué es eso? ¿Operacionalizar? Operacionalizar es lo mismo que hacer y identificar la variable. El mismo concepto operacionalizar quiere decir que tienes que explicitar cuáles son las operaciones para realizar la medición o hacer la variable identificable o medirla, que quiere decir que tú tienes que tener perfectamente definido cómo se definen los valores y en el sentido de cómo vas a administrarlo. Entonces, ¿qué puedo hablar? Hablando de sexo, hay muchas veces que en los juegos de alta, en las competiciones de alto nivel, pues esta persona, esta mujer, parece que sea una mujer. Bueno, si es un sexo, es mujer. Entonces han cogido y han operacionalizado el sexo en función del grado de concentración de hormonas en sangre. Tanto para hombres como para mujeres se hacen esas medidas. ¿Más dudas? Yo te voy a preguntar sobre la diferencia entre manipulación intencional y selección de valores. Bueno, eso es desde ya lo comentaba, manipulación intencional y selección de valores. Ahí ves, ¿eh? Donde la persona que hace el estudio puede manipular los valores. ¿Qué quiere decir? Que yo puedo decidir, ¿sí? Manipulación intencional es manipular, significa, no es que yo te controle, ¿no? Manipular en el método científico significa que yo decido no solamente los valores de la variable que voy a estudiar, sino cuando aparecen esos valores. Por ejemplo, yo, cuando vengo a dar clases, realmente controlo la temperatura del aula y voy dando más o menos calor y a ver cómo estoy atento, cómo estoy atento. Eso sería manipular. entonces yo decido deliberadamente cuando aparece en este caso el valor de las variables selección de valores hace referencia y muchas veces en psicología tú no puedes manipular los valores yo no puedo decir pues voy a cuando llegue al aula voy a estudiar a 50 hombres y 50 mujeres y llega aquí pues hay 30 hombres y 80 mujeres entonces tú tienes que seleccionar en muchas ocasiones los valores tú no puedes manipular sino que solamente puedes hacer selección de valores normalmente los valores que están relacionados con las características de personas son variables son valores seleccionados porque se denominarían variables cuyos valores son asignados y vienen dados tú no puedes decidir Hay un error frecuente que se suele cometer es en siempre la persona que hace el estudio decide cuáles son los valores, porque tú los defines. Distinto, porque yo puedo decir, no, pues género, pues en función de cómo tú quieras definirlo. ¿No? Distinto porque tú lo defines, pero distinto es que tú decidas cuándo aparece el valor. Si tú decides cuándo aparece el valor, entonces es manipulación. Si tú seleccionas el valor, porque el valor viene dado, no lo puedes manipular. Yo no puedo manipular dónde tú naciste, tu género, ¿no? Tu nivel socioeconómico, ¿no? Tu experiencia previa, pues si tienes cuántos hermanos o hermanas puedes que tengas, dónde vives, etcétera. Eso no lo puedo manipular. Eso bien, son valores dados. Pues eso. ¿Más dudas? ¿Eh? ¿Más dudas? online o presencial ¿no? bueno, pues entonces si os parece bien seguimos con el tema 1 ¿el tema 1 estamos? ah, el tema 2, vale, gracias y vamos a ver si podemos avanzar en el tema 3, ¿vale? bueno, el diseño de investigación, procedimiento la clase anterior por hacerlo un poco ¿no? por ponerlo en el sitio bueno, estamos en Sevilla, psicología fundamentos de investigación el capítulo 2 es, un poco explica la fase de psicología y un poco las cuestiones éticas que son importantes a considerar el contenido que aquí aparecía ya no sé en qué día volvió es eh Sobre las variables moderadoras, mediadoras y variables de confusión. Ese contenido que explicamos en la teoría anterior, eso no se daba antes. Entonces, muchas veces pueden preguntar sobre esto como una cosa novedosa. ¿Sí? ¿Vale? Muy bien. Bueno, pues, cuando se habla de diseño de investigación, procedimiento y recogida de datos, cuando se habla de esto que tenía aquí, las preguntas en grupos, cuando dice grupos uno o varios, ¿cómo voy a obtener los datos? ¿Cuántas variables utilizo una o varias? Bueno. Es muy importante al principio, cuando tú vas a hacer un estudio, antes de recoger los datos. Antes de tú hacer la recogida de datos, tienes que tener muy claro qué variables vas a registrar, en qué personas vas a registrar esas variables y cuántas veces vas a registrar esos datos. ¿Sí? Esto está relacionado, os he dicho solo eso, hay unas cosas que os he dicho solo eso, porque eso está relacionado con algo que vais a ver cuando estudieis las técnicas de control, que hace referencia al número de medidas que se hace de cada variable en cada persona. ¿Vale? Y eso está relacionado con... Esta parte que tenéis aquí, ¿veis? Las preguntas en las que tú te haces antes de hacer un estudio son estas. Por ejemplo, ¿no? Si seguimos con la percepción subliminal o cualquier otro tema, un tema cualquiera. Un tema que indique la lengua. ¿Un tema qué es? De psicología y de integración. ¿Tema grave o motivación? Motivación, ¿no? ¿Qué variables afectan a la motivación del alumnado en la UNED? Claro, pues entonces, si claro, ella era de puerto el tema, yo no. Bueno, yo pongo aquí. ¿Cuáles son? Dice, ¿qué afecta? Fijaros cómo he puesto... A ver, fijaros cómo... Fijaros cómo he puesto la variable, no sé si se me escuche. Esta sería la motivación, ¿vale? Bueno, aquí dice motivación, ¿vale? Pues esto, ¿qué sería? ¿VI o VD? VI, ¿no? ¿Ui? ¿Seguro? Eso es una flecha. Esto sería el efecto. ¿No? Entonces es VD. ¿Vale? La variable D pendiente. Porque se ve afectada. El objeto de estudio que la compañera... Muy bien, MS Rano. ¿Sí? Ella ha dicho, ¿qué afecta a la motivación? Pues digo, bueno, vamos a ver qué variables pueden afectar. Venga, decidme qué variables afectan a la motivación. ¿Eh? ¿Qué es lo que acabo de hacer? Bueno, con eso la motivo, ¿no? Vale. O sea, que una variable sería reforzar el refuerzo del tutor. Por ejemplo, ¿no? Refuerzo, reforzamiento tutor, tutora. Aquí pone eso, ¿vale? ¿Sí? Y lo que voy a hacer es, bueno, supone que esto está bien definido. Esto es solamente como ejemplo. Bien definido quiere decir, el refuerzo significa que cuando un alumno o una alumna hace una intervención, el tutor o tutora automáticamente le dirá muy bien o tal. O le dará algún tipo de FIPA. Vamos a dejarlo ahí, le dará algún tipo de FIPA, ¿vale? Más. El dinero. ¿Ganar dinero? ¿Tener más dinero? No, es la motivación de los alumnos de la UNED, ¿no? De aquí, perdón. Igual no he puesto yo bien el ejemplo. Fijaros que igual he sido yo el culpable. Porque claro, tenía que repetirlo. Pido claramente qué variables afectan a la motivación del alumnado en la UNED. ¿Vale? ¿Vale? Aprobar. Te motiva a aprobar. ¿Sí? Para continuar, ¿no? El aprendimiento. ¿No? ¿Qué más? Bueno, pues se supone que esto es lo que aprende. Pertenecer a un grupo correcto. Si perteneces a un grupo correcto, te motiva. Bueno, vale. La composición del grupo, ¿no? El grupo, aprender. ¿No? Un buen profesor. Vale. Entonces, lo que yo estoy diciendo, realmente hoy en día, antes de plantearte como jefe de estudio, lo que tienes que hacer es una revisión de la literatura. Porque vosotros, no se trata de que te lo tienes que inventar, sino que tú revisas lo que dice la literatura. ¿Vale? Pues una vez que tú Fijaros, estas son cuantas variables Utilizo ¿Cuáles son las variables que yo voy a medir? ¿Sí? ¿Qué variables voy a medir? Y tengo que decidir a quién se las voy a medir ¿Sí? ¿Qué se las voy a medir? A la gente que viene a la aula Voy a hacer un cuestionario online Los voy a llamar por teléfono Cuando vengan a hacer exámenes Les voy a hacer una encuesta, les voy a hacer una entrevista Entonces tengo que decidir ¿A quién? ¿No? ¿A qué persona se lo voy a medir? ¿Sí? ¿Y cómo voy a medirlo? ¿Sí? Y también hay una cosa que os he comentado Que es ¿Cuántas veces voy a medir la variable? ¿Vale? Y eso está después relacionado con Lo que se llama Yo le adelanto el nombrecito Estrategia Transversal o estrategia longitudinal. Si cada una de las variables solamente se registra en una ocasión en cada persona, sería una estrategia transversal. Si yo la registro en distintos momentos del tiempo, es una estrategia longitudinal, ¿vale? Básicamente. Puede ser que una variable las estudie transversalmente, ¿sí? Un solo dato, y otras variables las estudien longitudinalmente, ¿vale? ¿Entra en un mismo grupo? Puede ser. Si te das cuenta, no he utilizado la palabra grupo para no dar demasiada información. Básicamente, lo que he dicho ha sido solo un solo registro o más de un registro de la variable en las personas, ¿vale? No he utilizado la palabra grupo. vendrá, llegará entonces, fijaros estas son las preguntas iniciales claro, eso es de oligar, si os dais cuenta sobre quién recopó los datos los participantes y el procedimiento hay un aspecto muy importante cuando dice aquí el diseño de investigación porque el diseño engloba todo esto que esto os lo explica se explica aquí como muy importante en la investigación pero uno de los aspectos fundamentales cuando se es psicóloga o se es psicólogo es que cuando usted tiene intervención psicológica en cualquier servicio imaginaos que estáis en el servicio de la Junta de Andalucía que valora las familias la eternidad de las familias para acoger niños o niñas en adopción ¿sí? pues ¿sí? debéis de dejar perfectamente claro quiénes son los participantes, quiénes pueden participar cuál es el procedimiento para captar a estos participantes qué variables vais a registrar en estos participantes cuántas veces los vais a medir, qué datos vais a registrar ¿vale? ¿por qué? porque vais a utilizar metodología científica también, no solamente para investigar, sino en vuestro trabajo bueno, esto no lo dice el libro pero un poco le gustaría llamar la atención sobre que esto es muy importante en nuestra práctica profesional porque fijaros que cualquier persona que vaya, ¿no? cualquier familia cualquier pareja o cualquier individuo que vaya a solicitar un niño o una niña en adopción debe recibir el mismo trato, ¿no?, dependiendo de quién te toque, si me ha tocado uno es más duro que no sé cuánto, o uno que es muy ameno, porque debe ser un proceso riguroso en el que independientemente del profesional, el profesional que te evalúe, ¿no?, llegue a plantear si eres o no la persona, la pareja, ¿no?, o como esté definido, ¿no?, la potencial familia ideal para ese niño, sea monoparental, sea familia tradicional, o sea. Entonces fijaros que parece una tontería lo que estamos aquí diciendo, parece una investigación, pero es muy importante, porque dependiendo de eso vais a hacer una obra... ...de registro para poder ir al servicio y poder ser seleccionado o seleccionada, ¿vale? Y también... Esto quiere decir que si esto está bien delimitado, todo el mundo va a ser evaluado de la misma manera. Se van a utilizar los mismos criterios para todo el mundo. Y puede ser replicado el proceso o si vosotros vais del servicio, si vosotros vais del servicio, si llega una persona nueva, está perfectamente protocolizado cuál es el procedimiento para hacer la selección de su amigo. ¿Vale? Entonces, esto que se explica en una investigación tiene altas repercusiones en vuestro trabajo y eso después se va a traducir en índice de fiabilidad y de validez. Esto después se puede traducir en numericos, como diría un murciano. Bueno, lo siguiente que tenéis es muestreo, ¿no? El concepto de muestreo. El muestreo es porque... Bueno, muchas veces en nuestro objetivo de investigación en la población, yo he dicho antes, ¿cuáles son las variables que motivan al alumnado en la UNED? Dicen que son un montón de miles de personas. No puedo estudiar todas las variables que me interesan en toda la población. Voy a estudiar una parte de la población. Pues la parte de la población es la muestra. Voy a estudiar una parte. La muestra, bueno, pues nosotros lo sabemos, es el censo de los habitantes, de las habitantes de la ciudad de Sevilla. Pues esa sería la población. Voy a ver qué opinan los sevillanos y las sevillanas del carril bici. Entonces yo no le pregunto a cada sevillano y a cada sevillana sobre el carril bici, sino que haga una selección de las posibles personas que me van a responder. Pues esa parte de la población es la muestra. ¿Qué es lo que pasa? Que la muestra debería ser representativa de la población, ¿no? Es decir, que si el 70% de la población de sevillanos y llanos son mujeres, pues no voy a tener una muestra de 80% hombres y 20% mujeres, ¿no? Si el nivel cultural es X, ¿no? Pues igual. Voy a intentar que las características de las personas, en este caso, ¿no? Que forman parte de la muestra sean similares y la misma proporción que de la población. Obviamente no voy a poder controlarlo todo, por lo tanto, dependiendo de cuál sea mi aspecto de estudio, pues tendría que tener en cuenta una variable u otra, ¿eh? Es decir, por ejemplo, ¿no? A mí nunca me han llamado... Me han llamado, oye, ¿usted estaría interesado en jugar al golf? ¿Os han llamado alguna vez? ¿No? ¿No habéis recibido encuestas para haceros socios de un campo de golf? ¿No? Porque una cosa de las que yo tengo en cuenta es el nivel económico, que es decir que parece que estamos un poco... Pues eso, ¿no? Entonces, en función de las características, te dije la muestra. Además, estamos controlados a través de internet. Se sabe perfectamente qué te gusta, si te gusta el jamón o si eres vegano, ¿sí? Se sabe perfectamente qué es lo que te interesa. Pues eso, cuando digo lo de la muestra, ya estamos... Lo del Big Data y todo esto, por eso se sabe perfectamente ya casi. Y después tenéis la unidad muestra. Es cada uno de los individuos, de las personas que forman parte de la muestra. Hombre, yo digo individuos y personas, pero como vamos a ser psicología, ¿no? Pues se supone que vamos a trabajar básicamente con personas, ¿no? Pero también puede ser una unidad de muestra, puede ser el centro, puede ser la aula. Pueden ser cámaras de vídeo, cualquier elemento que sea colación, tú puedes elegir una muestra. Dices, pues yo tengo, mira, pues tengo 18 centros que estudiar, pero solamente tengo recursos para estudiar 4. ¿Cuál elijo? Pues hablando del centro educativo, no hablando de personas. ¿Vale? Por lo tanto, realmente la muestra hace referencia a unidades muestrales, que nosotros, básicamente son personas, pero pueden ser otros, cualquier tipo de unidad de estudio. Por lo tanto, ¿tenéis alguna duda de los muestreos? ¿No? Ninguna duda de los muestreos. Los muestreos es simplemente la técnica que se utiliza para elegir a la muestra. ¿Qué es el muestreo? Pues la técnica que yo uso para elegir a la muestra. ¿Sí? Para elegir a la parte de la población representativa, ¿sí? Bueno, pues muestreo básicamente, bueno, voy rápidamente, si no tengo ninguna duda, puede ser probabilístico o no probabilístico, ¿sí? Cuando yo compro un número, ¿no?, de la once o de la lotería de la Navidad o del niño o de lo que sea de esto que se compra, se supone que el número que va a salir sale al azar. Eso quiere decir que es probabilístico, ¿no?, que cuando le da la vuelta al bombo, sí, y sale la bolita, cualquiera de las bolas que forma parte del bombo tiene la misma probabilidad, distinto de cero, de formar parte del número final, ¿no? Eso quiere decir probabilístico, ¿no? No probabilístico. Probabilístico, obviamente, significa que no todos los elementos, ¿sí?, de que se denomina del espacio muestral o de la población, ¿no?, porque realmente no estoy hasta la población, tú, de la población, pues dije, los alumnos y las alumnas matriculados en la UNED, realmente es un espacio muestral. ¿No? No probabilístico quiere decir que no todos los elementos del espacio muestral tienen la misma probabilidad de formar parte de tu muestra. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, no nos llaman para jugar al golf. Sí, pues eso. Sí, entonces, eso sería. ¿Vale? Básicamente. ¿Duda? Sí. Sí. No. Significa, probabilístico es la acción de elección. ¿Sí? Y que la acción de elección quiere decir que cualquier elemento de la población que tú elijas tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra. Básicamente se utiliza la aleatorización. ¿Sí? Pero hay algunas variantes. Entonces, primero tienes que ver esto, ¿no? Aquí significa el probabilístico se asocia con aleatorización, como tú muy bien has dicho, ¿sí? Y no probabilístico se relaciona con no aleatorización. Pero realmente es tener o no la misma probabilidad de formar parte, ¿sí? Es el concepto de probabilístico o no. Normalmente lo que nosotros conocemos es el azar, ¿vale? Pero, por ejemplo, mira en el conglomerado, ¿sí? ¿Qué tiene aquí al final? Ahora yo después te lo explico. No es exactamente solo probabilístico, no es solamente aleatorización, ¿vale? Sí, duda, otra duda. Han preguntado si probabilístico significa aleatorización y básicamente, bueno, lo que he respondido. Sí, otra duda. ¿De cuál? Probabilístico, sí. Vamos a comprar un cupón para Navidad. el número que sale ha agraciado el día no sé cuándo es no sé pues el número que sale ha salido por un muestreo probabilístico ¿por qué? porque todos los números que estaban en el bombo tenían la misma probabilidad de formar de conformar el número agraciado ¿sí? entonces, no probabilístico lo que significaría si por ejemplo quieres hacer una investigación de algo concreto ¿no? por ejemplo de psicopatía el grado de psicopatía de una serie de personas sería no probabilístico ¿no? porque tendrías que poner a personas específicas ¿no? no puedes coger ¿no? cuando dices claro Cuando dicen, me están preguntando, entonces como estoy en un no probabilístico, cuando estudias a un grupo de personas, el no probabilístico es, fijaros, fijaros, sí, sí, es normal, es normal, pero bueno, más o menos, yo no tengo ninguna duda. Mira, a ver, no sé si esto sirve para algo. Bueno, si los que estáis online no os enteráis, me doy voz. Fijaros, tenemos la población, ahí todo el mundo está de acuerdo, ¿no? Que eso es lo que yo quiero estudiar. Yo he dicho personas con una determinada psicopatía, ¿vale? Pero yo no puedo estudiar... No, no sé, ¿qué psicopatía? Pues yo no sé... Bueno, la tercera. Imagínate que en personas con psicopatía en Sevilla hay 12.584 personas. ¿Vale? Pero yo no las puedo estudiar todas. Entonces yo digo, bueno, no las puedo estudiar todas. Puedo hacer dos opciones. Obviamente, como las tengo censadas, digamos que tengo la lista. Por eso les digo que las tengo censadas. Cada una de estas rayas es cada una de las personas que tiene la psicopatía, ¿sí? De la que se trate. Entonces yo digo, bueno, voy a elegir. Cualquiera de estas personas tiene la misma probabilidad de formar parte de mi estudio. Cualquiera. Eso sería un muestreo probabilístico, que normalmente se suele hacer al azar, ¿no? Bueno, cada una le pone un numerito. y la elige a la Z. Eso sería probabilístico, pero tú puedes decir este sería probabilístico, ¿vale? No probabilístico. Bueno, pues no. No todas las personas que tienen psicopatía van a formar parte del estudio. Solamente pueden formar parte del estudio las que no hayan tomado tal medicación, las que tengan tal edad, las que lleven sufriendo la edad del padecimiento tanto tiempo, las que tengan o no personal de apoyo, las que estén o no vinculadas a algún centro de salud o algún tipo de... Esos serían criterios no probabilísticos. Tú pones una serie de criterios, efectúan una serie de criterios Y en función de esos criterios, selecciona. Eso ya no es probabilístico, por ejemplo. Yo voy a hacer una encuesta de satisfacción con las tutorías, ¿no? Pero digo, pues solamente le voy a preguntar a la gente que venga a tutoría, no a la gente que esté matriculada. Y tú dices, hombre, no solamente a los que vengan a tutoría, sino a los que cuando yo explica me hacen así con la cabeza. ¿Vale? Y no solo eso, sino que cuando digo una tontería se ríen, ¿no? Entonces me va a salir muy bien, ¿no? Me va a salir fantástico. Entonces tenéis que cuidar que la muestra, aunque sea no probabilística, debe intentar ser representativa. No solamente... No solamente, ¿no? A la gente que le caiga bien. A la gente que le cae como dos patadas, ¿no? Pues esa gente también forma parte de la población. ¿por qué? porque si no se tiene una muestra se exigirá si yo voy a estudiar el nivel de satisfacción con la tutoría pues entonces tengo que elegir a todas las posibles personas que van a la tutoría, que sea representativa ¿entendéis? bueno, pues el concepto de probabilístico no es probabilístico, vale vale, pues nada después tenéis un muestreo aleatorio simple, estatificado por conglomerado por cuota intencional incidental y por la de miedo aquí hay que tener en cuenta dos cositas, mira yo puedo tener os lo explico, yo puedo tener un listado de los elementos de la población que sería un censo o los puedo tener agrupados por estratos, por ejemplo yo tengo el censo de la seriana ¿sí? de la Universidad de Sevilla o también lo tengo por distrito ¿no? distrito sur vale, pues eso tenéis que tener en cuenta si yo es que no sé si se me escuchan con el cacharrón bueno, pues entonces sí, imaginaos si yo lo que tengo es un listado ¿sí? señoría, ¿habéis visto que sigue saliendo? he usado un truco que es que como no me veis bueno fijaros, si yo lo que tengo es un listado aquí no tengo agrupado a gente con psicopatía, solamente tengo todas las personas que tienen la psicopatía que se haya definido tengo un listado y ahora de aquí voy a elegir al azar una N de pues entre 600 ¿no? al azar, voy a poner la letra R ¿vale? que es lo que tiene en el libro R significa random randomize, significa aleatorio, y hay programas que te dicen randomize, en los números te dice randomize el hecho, la R y te sale eso sería muestreo aleatorio simple pero yo lo que puedo hacer en vez de elegirlo al azar lo puedo elegir por algún criterio si los elijo por algún criterio entonces estaríamos con muestreo intencional ¿vale? en ambos casos solo tenemos un listado de elementos que los elijo al azar por algún criterio ¿vale? Pero puede ser agrupado por centros de salud, o por unidades de asistencia, lo que sea. Si yo elijo al azar de cada una de las unidades, imagínate, 100, 100, 100, bueno, el gráfico siempre va a ser lo mismo, 200, 200, 200, pero tengo 200 de cada uno de los centros, al azar. Estamos en un muestreo aleatorio estratificado. Tiene que ser al azar. Sí, tiene que ser al azar. Pero si yo elijo por algún criterio intencional dentro de cada una de esas agrupaciones o estratos, yo elijo intencionalmente, por lo que sea, por tiempo de... de padecimiento de la psicopatía, ¿vale? Pues si no, dejaríamos por cuotas, ¿vale? ¿Sí? ¿Dudas? ¿Sí? Las cuotas no entendiste. Entendiste que la población está agrupada, sí, por estratos, ¿sí? No entiendo por cuotas. Muy bien, aquí tampoco es la misma duda, pero está fatalmente explicado. Bueno, quiere decir, tú tienes la población agrupada, la población agrupada. Si no te gusta la población agrupada, tienes gente de Sevilla. Yo puedo tener el censo de la ciudad de Sevilla o tengo los distritos. Distrito norte, distrito sur, distrito este, distrito este. Yo puedo elegir al azar sin tener en cuenta el distrito, vale, de lo simple, o puedo elegir al azar de cada distrito. Distrito norte, al azar. Distrito sur, al azar. Distrito este, al azar. Distrito norte, al azar. De esa forma me aseguro que de todos los distritos elijo, en la otra forma, ¿no? Obviamente cuando elijo por cuotas o por estratos no es porque considero que diferenciar la población en estratos es importante o no. A mí me da igual de qué distrito sea, para donde pueda preguntar lo que me interesa no importa el bici, ¿sí? Imagínate, pues si no hay, si hay menos carril bici en la parte norte, pues a lo mejor me interesa preguntar a menos gente de allí por carril bici, por ejemplo, ¿vale? Bueno, y ahora lo que nos queda es el conglomerado, ¿sí? El conglomerado hace referencia también a cuando lo tienes, ¿eh? por estratos o agrupados, pero elige solamente alguno de ellos. Normalmente, lo que sucede cuando se elige alguno de ellos, o sea, imagínate, yo tengo aquí Distrito Norte, seguro que escribo este, y bueno, solamente elijo al azar Distrito Norte. Para hacer eso, es porque se asume que no hay diferencia significativa entre los distintos distritos, por lo tanto, no hay igual que la porquería de ellos. ¿Vale? Sería un problema, ¿vale? Entonces, realmente, es la pregunta que me haces antes. Sí, efectivamente, el azar, pero no solo eso, sino que depende de... Hay más del mismo, ¿vale? Por lo tanto, hay que tener en cuenta, en tu pregunta, lo probabilístico, hay que tener en cuenta la acción de elección, si es al azar o no, aleatoria o no. y también la forma en la que se define la población, si es por unidades simples o si está agrupada. Y ya este último del final, aquí no está agrupado ni nada, aquí simplemente incidental, quiere decir que la persona que realiza el estudio elige a las personas que le forman parte del estudio en función de su disponibilidad normalmente. Una de las críticas que se le hace, por ejemplo, al estudio de psicología es que el 70% de los estudios es con alumnos y con alumnas de psicología, porque son los que están disponibles. Y después está el muestreo por bola de nieve. El muestreo por bola de nieve hace referencia a lo que imaginaros, ¿no? Pues se trata de un estudio sobre... conductas, digamos, más íntimas, ¿no? O de relaciones de pareja o, ¿sí? O relaciones conflictivas. A lo mejor tú muestras pequeñas, ¿sí? Entonces tú no sabes a quién más preguntar. Entonces, a las personas que forman parte de tu estudio y que tú conoces, les pides que si ellos conocen a otras personas que puedan estar en circunstancias similares. Entonces, por eso es que ese es cuando es difícil acceder a la muestra por el tema de la investigación, pues se usa el muestreo de bola de nieve, ¿vale? Por ejemplo, un estudio que hicimos nosotros sobre desarrollar una escala sobre la regulación emocional de relaciones de pareja. Pues se hizo con bola de nieve. Nosotros lo que hicimos fue, primero utilizamos un muestreo por cuotas En grupo, pues, ¿no? En grupos de amigos por WhatsApp. Y dentro de ellos, pues, a ellos les pedimos que contactasen con otra gente para que respondiesen el cuestionario. Claro, porque, bueno, el cuestionario era sobre temas de pareja. Claro. Entonces, bueno, pues, ahí es un poco, ¿no? Es un poco íntimo. Entonces, tienes que decirle, oye, que realmente que estás anónimo, realmente no sabemos tus datos, simplemente elaborar un instrumento para terapia de pareja, etcétera, ¿vale? Si tú eso lo haces públicamente, normalmente la gente no te responde. ¿Sí? Si yo estoy haciendo un muestre intencional, en realidad lo que está haciendo no es disminuir el tamaño de la población. Me pregunta un compañero que si posta por un muestreo intencional realmente lo que no estamos haciendo es reducir el tamaño de la población La población siempre está fija no la cambiamos Nosotros lo que sucede es que cuando no tenemos posibilidad de estudiar a toda la población, estudiamos aparte de la población El muestreo intencional el problema que tiene el único problema que puede tener el muestreo intencional es que esté secado ¿Por qué? Porque tú estés teniendo en cuenta unas variables que puede estar haciendo que tu muestra sea realmente distinta de las características de la población Lo que se suele potenciar en la medida de lo posible es muestreo aleatorio, pero no siempre se puede hacer muestreo aleatorio El gran cándica que hay en psicología es, digamos que el manual de la técnica de muestreo es un libro que se llama Inventar Cochrane, que es el padre de esto, de esto que se llama, y que muestra el 72, que es Sampling Techniques, es la técnica de muestreo y este se basa en muestreo aleatorio. Pero en psicología, fijaros que partimos de la P. ¿Veis qué es? P. ¿Veis? P. ¿P de qué? De población. El problema que tenemos en psicología es que, por ejemplo, decimos, ¿no? Situación de la educación de los inmigrantes en Andalucía, ¿sí? Pues tenéis que saber cuál es la población inmigrante, ¿sí? Nivel cultural o estudio de personas maltratadas. Envivencia y dolencia. Tiene que tener la población de personas mal tratadas, ¿no? A ver si lo hacen, ¿sí? Es decir, que muchas veces en psicología el cántico que tiene es que la población realmente no se conoce con facilidad, ¿vale? Entonces, difícilmente, por lo tanto, puede utilizar reglas de muestreo aleatorio. Tiene que basarse, por lo tanto, en muestreo no probabilístico. Bueno, pero eso no lo tenéis en el libro. Eso es un extra, ¿vale? ¿Seguimos? No dudas, ¿no? ¿Dudas? No. Sigo. Bueno, esto ya lo sabéis, ¿no? Una vez ya que tenéis los datos, pues tenéis que hacer análisis de datos. Y si no hacéis análisis de datos, por lo menos tenéis que saber interpretar el análisis de datos, ¿vale? Para que no... Para que sabéis lo que... ¿Tenéis alguna duda de la ética? Bueno, bueno, bueno Perdón, esto de la estructura Siempre cuando vayáis a consultar Bueno, esto puede ser Un quebradero para vosotros Pero van a preguntar Cuando se vaya acabando Que penséis que ya había acabado Haciendo el plan Llegaréis a una cuestión Que es la referencia bibliográfica ¿Vale? No se ha escuchado nada