Bien, buenas tardes. El otro día acabamos el tema 1 de Gaiety Vygotsky como los grandes clásicos de la psicología del desarrollo. Recordad que en esta parte 2 estudiamos los fundamentos y las bases de las teorías, sus propuestas en evolución y futuro. No tanto su parte descriptiva, técnica de fases y con Gaiety Vygotsky que ya los conocemos del desarrollo 1 pues hemos hecho un análisis bastante exhaustivo de los porqués. Os recomiendo que hicierais estas actividades de repaso que están disponibles en alfa, luego las he puesto aquí en la grabación, las podéis bajar. Que una forma de revisar los contenidos de una forma un poco más entretenida, darles también esquematizarlos, una imagen que nos ayude a recordar y la otra que era una comparativa entre los autores porque como veis el primer capítulo es una especie de juego de ver qué aportan cada uno, pero sobre todo uno respecto al otro y su influencia posterior. Entonces también aquí tenéis una tabla de los conceptos y las soluciones. Bien, en la pregunta de examen que tenéis disponibles todos los exámenes anteriores, podéis ver también el tipo de cuestiones que nos plantean en este tema. Una forma de subrayar aquellas cosas que se suelen preguntar y centrar el estudio, pero también de acotar, o sea de esquematizar y subrayar, o sea, que nos demos cuenta qué términos son esenciales y haberlos comprobado. Por ejemplo, las preguntas pueden ser literales, es decir, pueden estar en el texto de forma literal, pero la deducción para contestarla no requiere la memoria literal. Entonces ese es el punto de repasar las preguntas, no recordar las respuestas sino entender qué detalles hacían unas correctas y otras no. Por ejemplo, si Vygorsky dice que los signos nos capacitan para llevar a estas respuestas, podemos descartar algunas palabras clave y darnos cuenta del negoio del significado de los signos para Vygorsky. Bueno, descubrir las nociones naturales es abrir un sistema de significados sólo con el condicionamiento que estoy activamente en el orden de esos cerebros de una forma más concreta. Podéis ver, ¿no? Esta me he equivocado, porque es del capítulo 2, pero bueno. En Piaget se enfatiza mucho su visión global, interdisciplinar del desarrollo, instrumental también, y cómo hay progreso de esta contención. ¿Qué más? Cultura y instrumentos simbólicos, bien, las dejo ahí. De la misma forma, en cada tema podríamos aislarlos y hacer este tipo de repaso. Luego hay una pequeña pega y es que el día del examen no tenemos las preguntas clasificadas por temas y sabéis que muchos contenidos van a volver a aparecer. Sobre todo en este primero y segundo tenemos muchas referencias mutuas y luego nosotros en los procesos concretos también. Bien, muchas veces acudiremos a esto. Entonces nos sabremos exactamente de qué tema me están preguntando y a veces sí que hay una pérdida, una desconexión del dato con la memoria, con la seguridad de qué estamos hablando. Bien, así que no sólo establecer preguntas por temas sin aceptar cada vez después o un primer paso antes de responder cada pregunta es decidir en qué tema está la respuesta. A veces nos equivocaremos e incluso cuando vayamos a buscarla, para comprobarlo no la vamos a encontrar. Bueno, pero conceptos clave. Equilibración adaptativa que vimos y bueno, qué es la cultura o la parte simbólica de la cultura como los estudios simbólicos del primer tema. En el segundo, recuerdo la estructura de la asignatura. Teníamos los tres primeros introductorios, teníamos los siguientes con ámbitos concretos. Muchos de desarrollo, mucho más concretos. También los últimos, excepto que el último habla también de generalidades pero respecto al futuro. Y el de ahora sigue siendo una intervención teórica general, sólo que ahora nos vamos a ocupar de las tendencias actuales que parten de estos clásicos. El tercero es muy diferente, es metodológico. Supongo que os habéis seguido la secuencia del grado. En muchas asignaturas habéis visto un tema metodológico similar y muchas de las cosas que habéis visto en esos temas nos sirven, con la particularidad de que el desarrollo es longitudinal y que tiene sus propias cuestiones metodológicas. Pero con la base general nos va a servir bastante. Hoy vamos a ver pues un tema básicamente teórico y además mucho más amplio. La teoría histórica, consolidada y discutida, cristalizada. Lo que vamos a ver hoy es todo lo contrario. Teorías abiertas que parten de aquellas clásicas del estado actual. Por lo tanto muchas de las cosas que vemos son más ambiguas, menos claras. Vamos con ello. Bien. Partimos de los clásicos. Partimos, estamos en la psicología evolutiva que le interesa saber qué ocurre a lo largo de la vida para configurar el estado humano, maduro, digamos normal. Igual que la psicología diferencial se basa en las diferencias entre personas para descubrir qué procesos son comunes, básicos y cuáles son, dependen de otras variables. La psicología evolutiva es esencial si queremos entender cómo funciona un ser humano, tendremos que conocer por fuerza cómo se ha generado, cómo se ha formado, cuál es su génesis. En ese punto de vista la psicología evolutiva es fundamental en la psicología en general, pero también en la filosofía de la psicología general. Y esta conexión, esta apsi de psicología que representa la psicología en general, esa conexión aporta, en ambas direcciones por supuesto, comprensión y profundidad en el conocimiento y vemos que la base, estamos hablando de un poqueterío que creo que es la base histórica, son Piaget y Vygotsky, todo lo que hemos visto en la historia. Y que hoy en día la tendencia es a tener en cuenta la computación, la cibernética y una serie de procesamientos, de cómo procesamos la información. El procesamiento de la información es un, al margen de la psicología, una serie de teorías de la psicología, una serie de procesos de corte cibernético y matemático, en el que sistemas computacionales eran capaces de realizar operaciones en las que, como sabéis, no podías saberse el resultado sin saber el programa que estaba actuando. Esa parte del programa es una parte interna con lo cual se abrió, o abrió a la psicología a poder estudiar la información, a poder estudiar los fenómenos mentales desde esa perspectiva. Qué computos, qué operaciones estaba haciendo la mente que a pesar de que no se pudieran ver, sí se podían estudiar analizando el input y el output y una serie de hipótesis sobre la modularidad, los módulos que están tratando. Y fue el salto o uno de los datos que hizo que se pasara de la psicología conductista a la cognitividad. Dentro de esa línea entra la evolutiva y el tema tiene este esquema. Partimos las primeras teorías computacionales clásicas, teorías de procesamiento de la información que dan lugar a una serie de autores que reeditan las teorías de Piaget teniendo en cuenta la computación y los símbolos para explicar algunas carencias que tenía la teoría piagetana, pues por ejemplo desfases intranivel o explicaciones insuficientes del salto entre estadios por la reequilibración que decíamos antes. Esa serie de carencias tratan de solventarlas mediante las herramientas teóricas de la computación. Las primeras teorías son las clásicas porque son las primeras y también con sus carencias y nuevos descubrimientos y ya algunas sin ajustarse necesariamente al esquema de estadios y de evolución piagetiano, ni digo es que no, a las más actuales que serían estas tres para el final del capítulo. Las primeras teorías son neuro constructivismo, son neuronales, es decir están hablando de un modelo del cerebro y cómo podría funcionar, qué hace el cerebro cuando trabaja y cómo crece y cómo va cambiando. Teorías del cambio que no sólo dan lugar a un estado sino de otra. Vamos a ver por la primera parte las primeras teorías clásicas de la información simbólicas. Parten de, como he dicho, de las teorías de Shannon, Turing. Shannon estableció una teoría de cómo la información fluye de una emisora a un receptor y en función de las pérdidas que podía haber en los canales del medio pues podía dar un índice de velocidad y de precisión. Una teoría informática, o sea perdón, de la información matematizada que se ha utilizado precisamente en las comunicaciones, pues por radio, sonarán cosas de señal-ruido, transmisión efectiva de información y todo eso. Eso es lo que estudió y eso junto con la máquina de Turing y los avances en computadoras de Von Neumann. Von Neumann es el que construyó uno de los primeros ordenadores de la tecnología. donde habría una cinta infinita, que tendría lugares o cuadritos donde en cada uno habría un dato. La cinta se mueve y encima de un cabezal puede leer y escribir los datos en función de una serie de instrucciones condicionales. Si encuentras esto, escribe esto, si encuentras esto, escribe otro y una memoria o registro del estado del sistema en el momento dado, de los estados pasados y de los estados objetivos. Con esto, con esta máquina hipotética, se podría hacer cualquier programa informático, cualquier cómputo. Por supuesto es hipotética porque la cinta tenía que ser muy larga y las operaciones en algunos casos muy simples son millones. Pero se puede reproducir y esto es la máquina Turing que, desde el año 37... La cinta nos dice que las operaciones que pueda hacer la mente a lo mejor se podrían también reutilizar aquí. Por lo tanto, este dibujo que representaría la caja negra, por lo tanto, el cerebro, la caja negra que los conductistas no querían abrir, se podría estudiar con estos presupuestos. La base fisiológica... Las neuronas y todo eso, las abstraemos y nos quedamos con la lógica funcional y operativa. En ese sentido, se establece una analogía entre el ordenador y el cerebro, una analogía funcional. Ya en aquel tiempo también se hablaba de redes neuronales, aunque es un modelo lógico en que cada neurona es una unidad informática, que pasa a las siguientes y todo eso. Bien, aparte había otras. Sabéis esto, supongo que os ocurre en la historia de otras asignaturas, pero como lo pone habrá que tenerlo en cuenta y lo deberíais repasar. Otros datos que supusieron la revolución cognitiva a mitad de los años 50 fueron la lingüística. Desde la lingüística se demostró... Que el lenguaje es muy difícil que se aprenda por condicionamiento y extensión externa, sencillamente por refuerzo, porque, por ejemplo, no se podían producir palabras que no existían o que no se han oído nunca, pues como los verbos ponidos, ponido por puesto. Si no las he escuchado nunca, no se ha podido reforzar, por lo tanto es una generación... Una inferencia, una deducción que ha hecho el hablante. Pero ojo, es una inferencia que ha hecho el hablante de comer comido, de poner ponido, de forma automática, a una edad en la que no es consciente de eso. Por lo tanto, Chomsky, como dijo Chomsky, tiene un dispositivo de aprendizaje del lenguaje, innato, en esa caja negra, y capaz de entender una gramática y utilizarla. Eso no se podía estudiar desde el punto de vista conductista o los conductistas no podían explicar de una forma satisfactoria el desarrollo del lingüístico. Y esto es especialmente importante en la psicología del desarrollo, la evolutiva. La construcción, una serie de construcciones que no se pueden explicar de otra forma. Bien, este enfoque de procesamiento de la información supera las leyes asociativas del conductismo y permite explicar la ejecución del aprendizaje coincidente del lenguaje. También en esa revolución se empieza a estudiar el procesamiento de la información humano, propiamente humano. Más allá de las teorías matemáticas, se empieza a ver que el ser humano no utiliza un estudio lógico y exhaustivo de los datos para tomar sus decisiones, sino que más bien tiene cierta limitación en los datos que puede manejar y utiliza un enfoque mucho más estratégico que exhaustivo para evitar esa incapacidad de manejar muchos datos a la vez. Bueno, por ejemplo, sabéis que las computadoras ahora nos ganan al ajedrez a los humanos porque tardaron muchos años en ganarnos. El ajedrez es un juego que cada combinación, cada nuevo movimiento genera millones de ramificaciones nuevas en cada movimiento y hasta que las computadoras no fueron capaces de analizarlas en un tiempo razonable, el enfoque estratégico de metas intermedias globales y sin analizar cada uno de los movimientos que es característico de los jugadores humanos era mucho más efectivo. Y en general, el cerebro trabaja de esa manera no sólo por que sea limitado. El cerebro podía programarse para trabajar de una forma exhaustiva pero prefiere hacerlo de esta forma heurística porque es mucho más adaptativo. Si fuéramos máquinas cerradas con un programa cerrado no podríamos construir nuevas realidades. Entonces, los heurísticos que son formas de decidir con información incompleta suelen tener un porcentaje de éxito razonable y es adaptativo. Tenemos también las limitaciones de memoria a corto plazo que se estudiaron por algún tiempo sabemos que la memoria a corto plazo se supone que puede retener a 7 más o menos 2 7 más o menos 2 chunks de información número de teléfono les ayuda mucho bueno, también recordar que los chunks de información dependen de lo que hay en la memoria a largo plazo. Si les pongo un número de teléfono al azar es difícil que os recordéis pero si les pongo, yo qué sé, 1980 y 2021 aquí no hay 8 números, aquí hay 2 porque hago uso de mi memoria a largo plazo. La estructuración del sistema nervioso y sus capacidades computacionales son el límite que hace que el sistema sea limitado estratégicamente. Y es lo que utilizamos nosotros para adquirir información la cantidad de información que podemos adquirir y la que utilizamos para solucionar nuestros problemas. Es decir, el ser humano opta por un enfoque rápido y económico para adquirir información pero básicamente es una computadora ahí de ahí es lo que estamos en las teorías evolutivas que tratan de explicar cómo pasamos, cómo vamos construyendo el ser humano maduro a través de mecanismos computacionales. Nos define Miller como informávolos o sea que necesitamos información sabéis que si estamos en un ambiente de deprivación sensorial nos sentimos muy mal habéis oído hablar de eso. Bien necesitamos información y la consumimos y la tratamos pero esa información no es meramente esto no es una representación bueno, yo os he puesto números como diciendo los números si los agrupamos en años son algo significativo pero es que los números ya de por sí son algo significativo ya son un signo que un perro no podría entender y nosotros sí igual un perro sería un dibujo también esto es un símbolo que lleva aquí a la memoria es decir son representaciones no directamente objetos de la realidad sino lo que nosotros construimos con esos objetos de forma interna y las manipulamos y las generamos este es el sistema donde tenemos que explicar desde estos símbolos tenemos que explicar cómo evoluciona el ser humano a lo largo de la vida las teorías de cómo trabajamos la información dentro de la psicología las heurísticas que hemos dicho los desarrollaron bien a fondo Newell y Simon en los años supongo que sonarán de otras de otras asignaturas el problema es pasar ya Newell y Simon comentaron algo al respecto de estas teorías de procesamiento de la información a un sistema completo que es la mente humana en cada uno de los estadios de desarrollo con toda su configuración como Piaget describió con una lógica agrupada de cómo se procesa la información en ese momento y cómo se cambia de un estadio a otro es decir cómo esa configuración funcional va mejorando y va cambiando con el tiempo para eso se han empleado ya que hablamos de computación sobre todo simulaciones formas de ver si algún programa era capaz de hacer lo mismo que que hacían las personas y de esta forma tendríamos un modelo un modelo descriptivo de la psicología evolutiva del desarrollo ¿no? si yo logro hacer algo que funcione igual que las personas tanto dentro de un estadio como un cambio progresivo y las transiciones bruscas entre estadios de eso va las teorías simbólicas la primera que vamos a ver este tipo de simulaciones la de Clar la de Clar toman un concepto en Hegel y Simón se llaman sistemas de producciones Clar trata de explicar lo que hemos dicho esta este símbolo que es la evolución para él lo que hacemos es estudiar las condiciones en un momento dado conectarlas con ciertas acciones esto es un sistema de producción un conjunto de análisis actual y una consecuencia asociada a cada condición actual que produce a su vez una nueva condición y genera una nueva acción ¿no? a partir de las reglas condicionales explicamos las acciones y con eso podemos construir todo el sistema psíquico y los cambios para para Clar esta estructura los sistemas de producciones están siempre ahí pero va cambiando en capacidad cuantitativa de computación ¿de acuerdo? lo que llamamos condición es la que nosotros captamos e interpretamos en la realidad es una representación y las acciones son actuaciones tanto mentales como físicas en el medio ¿eh? bien de esta forma quiso explicar el crecimiento bueno el problema de la balanza que utilizó que utilizó Piaget era la balanza que tiene diferentes pesos y que va evolucionando el niño que primero interpreta que la balanza estará equilibrada o desequilibrada cuando cambia el peso en un lado o en otro luego va teniendo en cuenta también la longitud del brazo y por último la combinación de los dos ¿no? esa evolución conocida se da en cuatro estadios que definió Sibler creo que era o Clar y Sibler que son los siguientes el primer estadio sólo se tiene en cuenta la variable peso el sistema de producción condición si el peso es mayor la balanza va hacia ese lado si el peso es igual la balanza está equilibrada a ver si pasa ahora o sea el primer estadio la regla es simplemente peso bien esto se produce cierta evolución en la segunda fase comprueba los pesos si son distintos no hay problema pero si son iguales pasa a comprobar la longitud segundo lugar ante pesos iguales compruebo la longitud y la que es mayor entiendo que se producirá un desequilibrio y se verá mejor que otra vamos tercer nivel primero o sea se juzgan los dos pero no podemos hacer la interacción solamente si uno de los dos es igual cualquiera de los dos ahora ya no va en este orden cualquiera de los dos es igual podremos decidir con el otro ahora si son los dos diferentes la decisión será un poco al azar la fase 3 es importante es tomamos una variable si la encontramos constante nos damos cuenta de que la otra es decisiva y da igual cual de los dos en la fase 2 todavía es el peso el que marca la diferencia y por último en la fase 4 la lógica completa que recordáis que era los estadios se definían por su lógica se toma en cuenta la regla del peso por longitud y que el producto del peso por longitud marcaba la diferencia bien el peso mucho más lejos podría ser mucho menor y conseguir ganarle bueno si no lo probáis en la balanza vale bien esta regla está estos cuatro estadios se explicaban mediante la regla que veis ahí en el dibujo con un conjunto la primera etapa la la etapa número uno se puede explicar sólo con dos reglas de producción p1 p2 si son iguales equilibrio y son como podéis ver no entonces clar consigue explicar de la balanza solamente añadiendo nuevas reglas de producción condición acción nuevas es decir hay un desarrollo cuantitativo el niño logra mayor poder predictivo porque va ganando reglas no porque vaya cambiando de una forma estructural no y y llega un estadio 4 que con como podéis ver con siete reglas se puede decidir cualquier combinación el problema de llevar bueno es las reglas por supuesto en cada fase incluye los anteriores y va generando nuevas a veces podemos reagrupar las viejas en una más simple cuando son reiteradas o son transitivas con reagrupar es decir hay una serie de mecanismos en general los mecanismos que hacen pasar de una regla a otra es un mecanismo general que detecta regularidades y automodifica es decir si vemos que siempre la balanza cae del lado del mayor peso esa regularidad nos lleva a proponer la primera regla al mayor peso caerá la balanza se automodifica y establece que la condición peso determinará después no ese es el mecanismo básico para ir desarrollando reglas ver que ocurre a menudo que ocurre siempre e incorporar la regla a mi sistema y hay otros mecanismos secundarios más específicos que entran en juego sólo en circunstancias específicas uno es la conflicto generalización el conflicto si tengo dos reglas que predicen con la misma condición tengo dos reglas que predicen fines diferentes aquella que se satisfaga la condición de forma más completa será más fuerte es decir bueno en general dos producciones pueden competir en una misma situación porque las reglas pueden ser muy complejas pues aquella que tenga mayor número de condiciones es la que decidiré elegir o sea cuando dos reglas se pueden aplicar gana una por generalidad los otros dos en la discriminación son dos caras de la misma moneda una regla un sistema de producción que aplica a un ámbito lo puede hacer por analogía en otro ámbito que funcione también el peso la longitud el volumen lo que sea y si funciona se establece por un mecanismo generalizado y lo contrario es discriminar si yo pongo una reacción ante un estímulo voy afinando por ejemplo si ante una luz atiendo una luz roja o los semáforos por ejemplo los semáforos es una luz que el rojo me obliga a parar eso se ha ido lo vas aprendiendo mediante discriminaciones una luz te indica que hay que hacer algo poco a poco ves que el color de la luz indica una cosa u otra vas generando creas afinando las condiciones que en principio son más normales bueno y por último la composición si una regla de A te lleva a B de B a C de C a D pues al final componemos una regla y simplificamos el sistema y le exigimos menos poder computacional este es el primera teoría simbólica parte de Newell y Simon de la sistema de reproducción que es una sistema simple que podemos tomar el progreso es continuo entonces el continuo no abrupto sino que va ganando el poder computacional añadiendo sistemas de producción es capaz de predecir pues el asunto de la balanza y bueno y llegamos a las insuficiencias de la teoría que hace que que se determinen que bueno que se consideren otros primero la enorme eficacia y velocidad que tendrían estas sistemas de producción si realmente funcionaran las personas de hecho la evolución es lenta y trabajosa hay considerables errores ensayo y error y regresiones el sistema de reglas no permite estos errores y regresiones puede permitir una discriminación progresiva y tal pero sobre todo la tremenda eficacia y la tremenda velocidad que deberían tener cuando sabemos que el aprendizaje jamás ha sido así si al revés es frágil discontinuo con subidas y bajadas regresiones vueltas y otras continuamente recordar que no que lo que tratamos de hacer es explicar mediante simulaciones plausibles como funciona la evolución humana por lo tanto por ahí no nos sirve luego también que hay cambios estructurales que no son cuantitativos que no puedo explicar por supuesto un problema relativamente sencillo como el que hemos visto se puede operativizar en una serie de reglas sencillas acumulativas cuantitativas pero los cambios estructurales pues por ejemplo pasar de operaciones concretas a una y entenderla esa extracción es muy complicada también los actos lingüísticos y todo eso y por último que es se aplica un dominio específico y en realidad las operaciones mentales son estructuras que se se pueden aplicar normalmente a muchos dominios y estas sirven también pues sirven para la balanza y cosas muy análogas pero poco más ¿no? todo esto hace que no sean buenas representaciones ahora también tiene como positivo es el inicio es demuestra que se puede hacer un esfuerzo por modelado simbólico matemático y bueno y vamos a las teorías que sí que tratan de usar otra vez la teoría computacional pero ahora sí superar estas críticas y en principio los neopiangetianos mantener lo que que ayer estableció y que no parece que se haya discutido con mucha eficacia y reparar aquellas cosas como las discrepancias interestadio y los cambios interestadios que no quedaban los datos empíricos no corroboraban en gran medida la teoría nos dice el texto que se llaman neopiangetianas las que así se consideran a sí mismas no no todas las teorías derivadas de les llamamos neopiangetianas sino aquellas que asumen esa condición por contra a las que les llama pospiangetianas no derivadas directamente descartan los estadios de las dos de las dos afirmaciones fundamentales que son constructivismo construcción de estructuras nuevas y emergentes genéticamente diferentes y del patrón de estadios normalmente las pospiangetianas no consideran que hay estructuras diferenciadas entre las neopiangetianas las que vamos aquí asumen y asumen por lo tanto los dos puntos básicos el constructivismo el patrón de estadios como vemos en el primer capítulo al constructivismo somos capaces de generar estructuras nuevas desde las anteriores cualitativamente diferente el punto de vista de la lógica de la matemática ya veremos que aquí utilizan normalmente el procesamiento de la información como característica distintiva más que la lógica bueno algunos autores otros no tanto todas ellas neopiangetianas respetan la genética constructiva y los estados o la estructura diferenciada en función del tiempo y asumen los nuevos aportes de la psicología primitiva los árboles las teorías de procesamiento que aportan de nuevo vamos a ver cuatro teorías bueno pues en todas ellas al menos alguna modifican algunos de los aspectos por ejemplo la estructura interna dentro de los estadios para poder explicar las discrepancias empíricas que se habían encontrado las transiciones y la forma de cómo se analiza la capacidad en cada estadio las tareas que utilizaba muchas veces se ha demostrado como vimos que no dependía de la capacidad implícita sino del tipo de tarea entonces por tanto también la forma y pasan de una explicación lógica tanto de la estructura interna las transiciones las tareas a una explicación más de procesamiento de la información la lógica formal de que ayer respondía a la lógica clásica las reglas que sabemos que los heurísticos humanos no suelen respetar e incorporar por lo tanto habría que estudiar mediante reglas computacionales como se podían emular las cuatro que vamos a ver son pascual leone case alfor y fischer veis que bueno este cuadro creo que en el libro nuevo no está pero bueno tampoco es necesario no nos llegan al detalle en los apuntes pero hay que saber los detalles en los apuntes pero bueno yo creo que viene bien verlo no para el detalle sino para la estructura tenemos las estadios de que ayer y los de cada uno de estos autores que vamos a ver y ya aquí nos dicen en el texto que hay unas semejanzas entre ellas y unas diferencias yo las he señalado aquí para que se vean mejor así en un en un solo un solo vistazo vemos que las cuatro estadios de pi básicos de la infancia todas las teorías respetan el primero sensor de motor lo tienen con diferentes nombres patrones de duración parecidos diferentes pero lo mantienen que las pre operaciones están en tres de ellas las operaciones sólo ya en dos y las el pensamiento abstracto la abstracción reflexiva que el culmen de la evolución que tiene los creantes pero no la pascualeone veis que no asume ninguno de los estadios posteriores al sensorio motor porque propone una mecánica continuo o sea cuantitativa más que de estadios entonces excepto el sensorio motor el resto es una evolución continua así en un vistazo vemos ese párrafo que dice que semejanzas y diferencias no sé si veremos una pregunta muchas veces de esto pero pienso que la forma visual de acordarnos va a ser más fácil que otro y ahora luego pues tenemos que entrar en cada una con cuatro datos básicos no les describo mucho pero hay que tenerlas ahí el concepto central de cada una de ellas el mecanismo que lo desarrolla viene aquí en azul operaciones constructivas bueno vamos a ver pascual leone de entrada como hemos visto mantiene estas dos inferencias que en general tienen todos procedente de información y respeta el constructivismo cayetano y las estructuras estadios al principio hay estructuras diferenciales ya hemos visto y trata especialmente de explicar la diferencia de individuales el punto de interés de comparar personas para descubrir qué es común qué es diferente y de esa forma hacer una esquema del desarrollo utiliza del procesamiento de la información la psicología cognitiva el concepto de esquema este dibujo se supone que es un esquema y como los sistemas de producción un desencadenante la condición previa un efecto que es la acción del esquema que puede ser interna o externa que quiese otros esquemas o al exterior recordar porque es importante para entender todo esto el concepto de esquema de la psicología cognitiva supongo que lo tenéis presente que es una estructura que se ha formado a través de la realidad y que interpreta la realidad al aplicarla a la realidad busca una serie de datos que viene del esquema por defecto con eso decidimos qué clase de cosa es la realidad y si se ha aplicado se desencadena se pone en marcha ese esquema se desencadena por los estímulos externos interpreta la realidad y genera las acciones consecuentes psicología la información pues los operadores constructivos de pascual leone son los mecanismos que hacen que vayamos incrementando nuestra capacidad productiva dependiendo realidad de que vayamos adaptándonos a la realidad y que vayamos cambiando nuestra capacidad productiva dependiendo de la realización de la realidad personal y de los testigos que porque tiene un montón de intelectuales. Los esquemas que aplicamos pueden ser de acciones, pueden ser de sentimientos, reacciones emocionales, incluso a la hora de interpretar la vida. Bien, fundamental para Pascual León es que estos operadores constructivos, uno de ellos, el más característico, le llama Espacio M y es el responsable de que vayamos cambiando nuestra capacidad a lo largo de la edad, porque se va interpretando la capacidad del Espacio M en cuanto al número de esquemas que se pueden activar a la vez para una acción concreta. El Espacio M es el número de esquemas que podemos activar a la vez. Depende de las estructuras neurofisiológicas de la memoria operativa, o memoria corto plazo, o memoria de trabajo, en todos los términos que he ido hablando. Recibiendo esa memoria que tiene los datos con los que estamos operando ahora presentes en la mente. Ese espacio va pasando, va ganando capacidad a lo largo de los años, del desarrollo, de una forma cuantitativa, excepto en el periodo sensorio-motor donde tiene una capacidad básica que es la mínima que puede tener para poder aumentar, que es la capacidad para analizar la información, computarla y poner en marcha el proceso. Con el tiempo, en los primeros 3-4 años de vida, añadimos un esquema al básico y así sucesivamente, como veis en el cuadro, hasta los 15-16, cada dos años, ganamos un esquema más. Desde el E-1 hasta el E-7, por lo tanto, la transición como vemos aquí y como hemos visto, excepto en el estadio sensorio-motor, que está ahí como un estadio aparte del que parten los demás, es cuantitativa. Y esto depende de estos factores que van aumentando neurofisiológicamente el espacio, la capacidad cerebral del espacio M, evolución y maduración. El espacio de básico, entender lo que nos está pidiendo la cosa y establecer una estrategia y luego esa estrategia se va enriqueciendo. En el caso, podemos, cualquier ejemplo de los que hay, tener en cuenta el peso y la longitud requeriría M2 o M3 y tener en cuenta la interacción y así sucesivamente. Cualquier tarea que requiera tener en cuenta. O sea, tres variables a la vez requerirían tres esquemas de valor. Los esquemas son un concepto muy amplio que tiene una unidad que se basa en la experiencia y se aplica en la experiencia. Bueno, es lo de la psicología cognitiva. O sea, resumiendo, y el próximo día seguiremos con el reto. Resumiendo, Pascual Leone mantiene los estadios, todas las características de Piaget y añade la preocupación por explicar las diferencias individuales. Las diferencias individuales las ve que es una cuestión madurativa, neurofisiológica, también de la experiencia, de los esquemas que podemos utilizar a la vez en una situación concreta. Uno de los operadores constructivos más importantes es el número de esquemas que podemos aplicar, espacialmente, que evoluciona de forma continua y cuantitativa a partir de los estadios de sensor y motor hasta el demás. ¿Qué es? Bueno, nos lo dejamos aquí y el próximo día continuaremos, acabaremos este tema y quizá empecemos el siguiente de la metodología. No sé por dónde vais estudiando, pero, por supuesto, si tenéis... alguna duda, sea de estos temas o posteriores, foros, debates, aquí mismo, en directo, ningún problema, porque yo sigo la línea, la línea del temario, pues por organizar un poco mejor las cosas, por ir más coordinados, pero no importa. Si no habéis empezado, pues ya deberíais empezar y si habéis empezado, pues lo he dicho. ¿Vale? Nos vemos el próximo día en este programa. Un saludo.